Está en la página 1de 2

EL ESPACIO

El espacio exterior o espacio vacío, también simplemente llamado espacio, se refiere a las regiones
relativamente vacías del universo fuera de las atmosferas de los cuerpos celestes. Se usa
espacio exterior para distinguirlo del espacio aéreo (y las zonas terrestres). El espacio
exterior no está completamente vacío de materia (es decir, no es un vacío perfecto) si no que
contiene una baja densidad de partículas, predominantemente gas hidrogeno, así como
radiación electromagnética. Aunque se supone que el espacio exterior ocupa prácticamente
todo el volumen del universo y durante mucho tiempo se consideró prácticamente vacío, o
repleto de una sustancia llamada éter, ahora se sabe que contiene la mayor parte de la
materia del universo.

Esta materia está formada por radiación electromagnética, partículas


cósmicas, neutrinos sin masa e incluso formas de materia no bien conocidas como
la materia oscura y la energía oscura. De hecho, en el universo cada uno de estos
componentes contribuye al total de la materia, según estimaciones, en las
siguientes proporciones aproximadas: elementos pesados (0.03%), materia estelar
(0.5%), neutrinos (0.3%), estrellas (0.5%) hidrogeno y helio libres (4%) materia
oscura (aprox. 25%) y energía oscura (aprox. 70%); total 100.33%, por lo que sobra
un 0.33% sin estimar.

La naturaleza física de estas últimas es aun apenas conocida. Solo se conocen algunas de sus
propiedades por los efectos gravitatorios que imprimen en el periodo de revolución de las galaxias, por
un lado y en la expansión acelerada del universo o inflación cósmica

PRIMERAS OBSERVACIONES

En la Antigua Grecia, el filósofo Aristóteles sugirió la existencia del vacío, más adelante el filósofo
Parménides negó la existencia del vacío, dejo claro que era imposible. 1 Ya en el siglo XVII,
el filósofo francés Rene Descartes argumento que el espacio exterior debía estar ocupado
completamente de materia.

En la China del siglo II el astrónomo Zhang Heng aseguro que el espacio es infinito y se extiende más allá
del Sol y las estrellas 2. Galileo Galileo Galilei sabía que el aire tiene masa, por lo tanto, está sujeto a la
gravedad. En el año 1640 demostró que una fuerza establecida se resiste a la información un espacio vacío,
para 1643 Torricelli creo un aparato para producir un vacío parcial, el descubrimiento dio lugar al primer
barómetro de mercurio y en la época fue una sensación científica entre los europeos. El matemático Blaise
Pascal estudio el barómetro y calculo detalles para conocer la presión del aire.
En el año 1650 el científico alemán Otto von Guericke construyo la
primera bomba de vacío, con el cual concluyo que la atmosfera
rodea al planeta Tierra, donde la densidad gradualmente baja
cuanto más altitud existe.4 En el siglo XV el teólogo alemán Nicolás
de Cusa especulo que le universo no tenía centro ni
circunferencia;5 estas ideas llevaron al filósofo italiano Giordano
Bruno a extender el modelo heliocéntrico de Copérnico, Bruno
introdujo el concepto de una sustancia llamada éter, que
supuestamente ocupa todo el espacio del universo y no se resiste
al movimiento de los cuerpos celestes. A la misma conclusión llego
el inglés William Gilbert, que remarco que las estrellas son visibles
a causa de la sustancia éter o de una especie de vacío

El concepto de que el espacio del universo es ocupado por el éter


continuo hasta el siglo XX, la sustancia fue vista por mucho como el medio por el
cual la luz transporta en el espacio. Tras varias pruebas e investigaciones, la teoría
de la relatividad especial de Albert Einstein remplazo las ideas anteriores, en la
teoría se expone que la velocidad de la luz en el vacío es contaste y no cambia
según la ubicación del observador.

El astrónomo ingles Thomas Digges respaldo la teoría del universo infinito, a pesar de
que por los años 1938 no existía una medida definida de su tamaño. Fue el astrónomo
alemán Friedrich Bessel que encontró que la estrella 61 Cygni se encontraba a 10
años luz de distancia de la tierra. En 1923 Edwin Hubble calculo la distancia de la
galaxia Andrómeda. El científico suizo Charles E. Guillaume hizo una medición
estimada de la temperatura del universo, la situó 5 y 6 k. Más adelante se hicieron
cálculos similares que arrojan 3.18k y en el año 1933 el alemán Erich Regener definió
una temperatura de 2.8 k. basado en la energía de los rayos cósmicos. El concepto
moderno de espacio exterior se originó en la teoría del Bing Bang, que propone que
el universo fue creado a partir de una forma compacta muy densa, la energía inicial
ha ido decreciendo con el tiempo y perdiendo densidad.

Formación y estado

De acuerdo con la teoría del Big Bang, hace aproximadamente 13.8 billones de años el universo recién creado
era de un estado de extremo calor y densidad, en muy poco tiempo se expandió rápidamente. Pasados 380
mil años el universo se volvió lo suficientemente frio para permitir a los protones y electrones combinarse,
fase conocida como época de la recombinación. La materia y la energía se separaron permitiendo a los
protones viajar libremente por el universo en expansión. La materia que quedo después de la expansión inicial
sufrió un colapso gravitacional para crear estrellas, galaxias y objetos astronómicos, dejando un vacío conocido
como espacio exterior.

También podría gustarte