Está en la página 1de 6

Prestaciones sociales comunes

Concepto y naturaleza jurídica

Es lo que debe el empleador en dinero, especie, servicios y otros beneficios al trabajador para
cubrir los riesgos o necesidades que se originan durante el trabajo o con motivo de la misma.

Las prestaciones sociales en Colombia son un conjunto de beneficios y derechos laborales que
tienen como objetivo mejorar la calidad de vida de los trabajadores y sus familias, garantizando su
bienestar social y económico. Estas prestaciones son consideradas como una forma de
compensación por los servicios prestados por el trabajador al empleador.

En cuanto a su naturaleza jurídica, las prestaciones sociales tienen una doble naturaleza: laboral y
social. Desde el punto de vista laboral, son una obligación del empleador con sus trabajadores,
establecida en la ley o en los acuerdos laborales, y deben ser pagadas en dinero o en especie.
Desde el punto de vista social, las prestaciones sociales buscan proteger y garantizar el bienestar
de los trabajadores y sus familias, contribuyendo a su seguridad social y económica.

En Colombia, las prestaciones sociales tienen un carácter obligatorio y son reguladas por diferentes
normas, como el Código Sustantivo del Trabajo, las leyes laborales, la Constitución Política y los
acuerdos colectivos de trabajo. Además, las prestaciones sociales son supervisadas y controladas
por entidades gubernamentales, como el Ministerio de Trabajo y la Superintendencia del Subsidio
Familiar, para garantizar su correcto cumplimiento por parte de los empleadores.

Cómo se clasifican las prestaciones sociales:

CLASIFICACIÓN GENERAL DE LAS PRESTACIONES SOCIALES: La ley laboral clasifica las prestaciones
sociales a cargo del empleador en dos grandes grupos : (i) Las prestaciones comunes, que son
aquellas que corren a cargo de todo empleador independientemente de su capital; pertenecen a
esta especie las prestaciones por accidente y enfermedad profesional, el auxilio monetario por
enfermedad no profesional, calzado, overoles, protección a la maternidad, auxilio funerario, auxilio
de cesantía; (ii) las prestaciones especiales, que por el impacto económico que conllevan, están a
cargo de ciertas empresas atendiendo a su capital, como son la pensión de jubilación, el auxilio y
las pensiones de invalidez, escuelas, especialización, primas, servicios y seguro de vida colectivo.

Según la norma colombiana las prestaciones comunes se clasifican en:

Cesantías

Intereses de cesantías

Vacaciones

Prima de servicios

Seguridad social

Pensión

Riesgos laborales
Protección de las prestaciones sociales:

CÓDIGO SUSTANTIVO DEL TRABAJO- 2011: La finalidad primordial de este Código es la de lograr la
justicia en las relaciones que surgen entre empleadores y trabajadores, dentro de un espíritu de
coordinación económica y equilibrio social.

 Artículo 64. terminación unilateral del contrato sin justa causa –párrafo transitorio 5
 Artículo 100. Responsabilidad de los notarios y registradores
 Articulo 128 y 129. Pagos que no constituyen salarios
 Artículo 132. Formas y libertad de estipulación
 Artículo 157. Prelación de créditos por salarios, prestaciones sociales e
indemnizaciones laborales
 Artículo 21. prelación de crédito.
 Artículo 338. Prestaciones sociales.

NORMAS PROTECTORAS DE LAS PRESTACIONES

 Artículo 340: Principio general y excepciones. Las prestaciones sociales establecidas en


este código ya sean eventuales o causadas, son irrenunciables.
 Artículo 344: Principio y excepciones.
 Artículo 345: Prelación de créditos por salarios, prestaciones sociales e
indemnizaciones laborales
 Artículo 21: Prelación de crédito.
 Artículo 346: Norma general. Las sumas que reciban los trabajadores por concepto de
prestaciones sociales están exentas de todo impuesto.

Ley 100 de 1993

 La Ley 100 de 1993, conocida como la Ley de Seguridad Social, es una ley colombiana que
regula el sistema de seguridad social en el país. Esta ley establece los derechos y
obligaciones de los trabajadores y empleadores en relación con el sistema de seguridad
social, incluidas las prestaciones sociales.

Los artículos de esta ley que hablan sobre este tema son:

 Artículo 160
 Artículo 243

Ley 50 de 1990

 Es una ley colombiana que regula el sistema de seguridad social. Esta ley establece los
derechos y obligaciones de los trabajadores colombianos, así como los beneficios y
servicios a los que tienen derecho. Esta ley establece la forma en que los trabajadores
pueden acceder a las prestaciones sociales a las que tienen derecho.

 También establece los principales beneficios y servicios a los que tienen derecho los
trabajadores colombianos. Estos incluyen el seguro de salud, el seguro de desempleo, la
pensión, el seguro de vida, el seguro de invalidez, el seguro de enfermedad y el seguro de
accidentes de trabajo.

 Artículo 6º parágrafo transitorio-5


 Artículo 18 - 4
 Artículo 36
 Artículo 81
 Artículo 83 - 5

Ley 789 de 2002 – Definición Sistema de Protección Social.

 La presente ley define el sistema de protección social como un sistema que constituye
como el conjunto de políticas públicas orientadas a disminuir la vulnerabilidad y a mejorar
la calidad de vida de los colombianos, especialmente de los más desprotegidos, y para
obtener como mínimo el derecho a: la salud, la pensión y al trabajo. Se crea el Fondo de
Protección Social como una cuenta especial de la Nación, cuyo objeto será la financiación
de programas sociales que el Gobierno Nacional defina como prioritarios.

Prestaciones sociales a cargo del empleador

 Prima de servicios: toda empresa debe pagar a sus empleados una prima de servicios, que
equivale a un salario mensual por cada año laborado o proporcional al tiempo trabajado si
la vinculación es inferior a un año. El pago se realiza en dos partes, quince días en junio y
quince días en diciembre. La prima de servicios no es considerada salario ni se debe incluir
en el cálculo del salario en ningún caso, según el artículo 307 del código sustantivo del
trabajo. La prima de servicios se considera una participación del trabajador en las
utilidades de la empresa, como lo establecía la legislación anterior a la vigente.
 Auxilio de cesantías: El auxilio de cesantías es un beneficio para los trabajadores que tiene
como objetivo proporcionarles un medio de subsistencia al terminar su contrato laboral.
Antes de la Ley 50 de 1990, las cesantías se liquidaban en su totalidad al terminar el
contrato, pero a partir de esa ley, los trabajadores están sujetos a la liquidación anual de
las cesantías. En este sistema, el empleador liquida las cesantías el 31 de diciembre de
cada año y las deposita a más tardar el 14 de febrero del año siguiente.
 Toda empresa está obligada al pago del auxilio de cesantías a excepción de la industria
familiar, a los trabajadores temporales o transitorios y a los artesanos siempre que no
ocupen más de 5 personas ajenas o extrañas a su familia y trabajen en su propio
establecimiento.
 Intereses sobre cesantías: Cada año, en enero, el empleador debe pagar intereses del 12%
anual directamente al trabajador sobre el valor acumulado de las cesantías del último año.
Los intereses deben ser cancelados a más tardar el 31 de enero y se calculan
proporcionalmente si el trabajador no laboró durante todo el año. Es importante tener en
cuenta que los intereses sobre cesantías se cancelan directamente al trabajador y no se
consignan en los fondos de cesantías.
 Vacaciones: Las vacaciones laborales son un derecho remunerado que tiene todo
trabajador en Colombia, correspondiendo a 15 días hábiles por cada año trabajado. En
algunos casos especiales, como el de los trabajadores de la salud, las vacaciones pueden
ser de 15 días por cada seis meses trabajados. Si el trabajador no lleva un año trabajando,
se le reconocerán las vacaciones en proporción al tiempo laborado. Las vacaciones se
remuneran con base en el salario devengado al momento de salir a vacaciones, y en caso
de sueldos variables se tomará un promedio del último año o del tiempo laborado si no se
ha cumplido un año de servicios. Si el trabajador se retira sin haber disfrutado de sus
vacaciones, se le remunerará el valor correspondiente al salario promedio que haya
devengado.
 Compensación de vacaciones en dinero: En general, las vacaciones no se pueden
compensar en dinero ya que su objetivo es garantizar la recuperación física y mental del
trabajador mediante un descanso efectivo. Sin embargo, en casos excepcionales como la
terminación del contrato laboral sin haber disfrutado de las vacaciones correspondientes,
se pueden compensar en dinero para permitir al trabajador descansar antes de iniciar un
nuevo trabajo.
 Auxilio de transporte: El auxilio de transporte es un subsidio creado por la ley 15 de 1959
para ayudar a los empleados a pagar los costos de transporte para llegar al trabajo. Este
auxilio no forma parte del salario y no se incluye en los cálculos de aportes parafiscales ni
de seguridad social. Sin embargo, se considera incorporado al salario para la liquidación de
prestaciones sociales, según la ley 1ª de 1963. En 2023, el valor del auxilio de transporte
en Colombia es de $140.606.

Otros pagos a cargo del empleador:

 La dotación es una prestación social a cargo del empleador que se debe suministrar a los
trabajadores que devenguen hasta dos veces el salario mínimo mensual. Se debe entregar
cada 4 meses para un total de tres dotaciones al año, cada una compuesta por un par de
zapatos y un vestido de trabajo. Las fechas límite de entrega son el 30 de abril, el 31 de
agosto y el 20 de diciembre. El trabajador debe haber cumplido más de tres meses
trabajando para la empresa al momento de la entrega de la dotación. Si no cumple este
requisito, no tiene derecho a la dotación correspondiente.
 Licencia de paternidad: En Colombia, por decisión de la Corte Constitucional, la licencia de
paternidad es de 8 días hábiles, según lo establecido en la ley 1468 de junio de 2011, la
cual modifica el artículo 236 del Código Sustantivo del Trabajo. Esta licencia es remunerada
y se aplica sin importar si los padres cotizan o no al sistema de salud. La ley laboral
colombiana establece beneficios para la madre y el padre durante el periodo de parto, y la
licencia de paternidad puede ser otorgada si el padre ha cotizado durante el periodo de
gestación, que normalmente es de 36 semanas (9 meses), y es remunerada por el sistema
general de seguridad social en salud.

Prestaciones sociales a cargo de la caja de compensación familiar

En Colombia, las Cajas de Compensación Familiar son entidades encargadas de ofrecer servicios
sociales y económicos a los trabajadores y sus familias. Entre estos servicios se encuentran las
prestaciones sociales, que son beneficios adicionales al salario que tienen como objetivo mejorar
la calidad de vida de los trabajadores y sus familias.

Las prestaciones sociales a cargo de la Caja de Compensación Familiar en Colombia incluyen:

1. Subsidio Familiar: Es un pago mensual que se otorga a los trabajadores que tienen cargas
familiares. El monto del subsidio depende del salario del trabajador y del número de
personas a su cargo.

2. Auxilio de Educación: Se trata de un beneficio que se otorga a los trabajadores para ayudar
a cubrir los gastos de educación de sus hijos. El auxilio puede ser en efectivo o en especie,
como libros y útiles escolares.

3. Subsidio de Vivienda: Es un apoyo económico que se otorga a los trabajadores para la


compra, construcción, mejora o reparación de vivienda propia.

4. Programas de Recreación y Cultura: La Caja de Compensación Familiar también ofrece


actividades y programas de recreación, deporte y cultura para los trabajadores y sus
familias.

5. Servicios de Salud: Las Cajas de Compensación Familiar tienen centros de salud y clínicas
que ofrecen servicios médicos y odontológicos a sus afiliados.

6. Créditos: La Caja de Compensación Familiar puede otorgar créditos a los trabajadores para
la compra de vivienda, vehículos, estudios, entre otros.

Es importante mencionar que las prestaciones sociales que ofrece la Caja de Compensación
Familiar pueden variar de una entidad a otra y también pueden estar sujetas a cambios en las
políticas gubernamentales y a las decisiones de la propia Caja.

Prestaciones sociales a cargo del sistema de seguridad social

En Colombia, el sistema de seguridad social está conformado por varias entidades encargadas de
garantizar el acceso a servicios de salud, pensiones y otros beneficios a los trabajadores y sus
familias. Dentro de las prestaciones sociales que ofrece el sistema de seguridad social en Colombia
se encuentran:

1. Salud: Los trabajadores afiliados al sistema de seguridad social tienen derecho a recibir
atención médica y hospitalaria, medicamentos, terapias y otros servicios relacionados con
la salud.

2. Pensiones: El sistema de seguridad social ofrece pensiones por vejez, invalidez o muerte,
que se otorgan a los trabajadores que han cotizado durante un determinado número de
años.

3. Riesgos laborales: El sistema de seguridad social cubre los accidentes laborales y las
enfermedades relacionadas con el trabajo.
4. Subsidio familiar: El subsidio familiar se otorga a los trabajadores que tienen cargas
familiares.

5. Cesantías: Las cesantías son una prestación social que se paga a los trabajadores al finalizar
su contrato laboral o cada año.

6. Seguro de desempleo: El sistema de seguridad social también ofrece un seguro de


desempleo que se otorga a los trabajadores que han perdido su empleo de manera
involuntaria.

Es importante mencionar que estas prestaciones sociales pueden variar según la entidad
encargada de administrarlas y según las políticas gubernamentales. Además, existen requisitos y
procedimientos específicos para acceder a cada una de estas prestaciones sociales.

También podría gustarte