Está en la página 1de 24
Contenido dgtaladicional a] wowuatcomay RE Fares La materia y la energia Contenidos: > Los materiales > Estados dela materia > Leyes delice gasse > Cambios de estado > Modelo cingtico-corpuscutar > Elentorno esté replete de materiales muy variados. Cada uno tiene sus partioularidades: pueden set fragiles, tener color, poseer textures y fragancias caracteristicas; los hay sélidos, iquidos y gaseosos. La curiosidad por conocer detalles de lo que no se puede observar a simple vista nos leva a buscar explicaciones a fendmenos cotidianos. como los siguientes: Por qué el aqua sale de une manguera formando un chorto y los con tenidos de un desodorante en aerosol se esparcen al presionar la vélvula? Qué se necesita saber para poder evitar que Un globo o un naumaticn expioten? GPor qué 80 reemplazaron las ruedas de piedra de los vehiculos por eumdticos llenos de aire? Cémo conviene colgar la ropa en la soga para que esta se seque mas répido? Conlainiormacion de este capitulo se podran responder esias pregun- tas y muchas més. ENESTE CAPITULO. Se desoribirén caracteristioas, usos y propiedades de los materiales. Se desarrolard e| modelo cindtico-corpuscular para comprender las caracteristicas de los estados de la materia, del comportamiento de los, gases y para explicar lo que ocurre durante los cambios de estado. @ ay wn Los materiales del entorno Desde que se ievantan de le cama hasta que calen camino al colagio, ustedes usen varios instruments tan cotidianos que se fan en elos. Cada. uno de estos objetos esta diseriado para que se lo emplee cor un fi 0 varios Algunatebandejae ertén hechse con fines detorrminados. ‘madera y materialcerémico. ‘Conocer las caracteristicas de los materiales y comprender por qué son. ‘escogidos ciertos materiales para elaborar objetos espenificos nos puede ayudar a decidir con qué conviene construir algo. Objetos, materia, materiales ¥ ‘ui i ison f Las siguientes actividades muestian que para disefiar los objets se tiene en cuenta su uso 0 funcién. Por ejemplo, una cuchara no sirve para peinarse pero si para revolver el café con leche. : LLa eleccién de los materiales con que 69 construyen esos objetos os a entonces un paso necesario en el proceso de produccién. Aveces, un mismo objeto puede ser elaborado con varios matetiales. Locpertumerosartigucs sofabricaban Por ejemplo, una puerta (objeto) puade ser toda de hierro (material), pero convidrio,unmaterialmetaicoy goma. también puede estar hechacon varios materiales, como madera y bronce. Actividades: Exicton muchos objotos empleades on la vida diaria y una gran variedad de materiales. £1 material o los materiales que componen un cbjeto tenen relacién directa con e! uso que se le da. Organizados en grupos, analicen las situaciones 1, 2y 3. +1. Mencionen les objetos que se usan en cada situacién y loe materiales ‘que puadan identificar. 2. Describan las caracterfsticas de esos objetos y su funcidn. Luego, cordenen la informacién on o! siguiente cuadro. na lealioelesietal ‘Stuacion 2 8. Intercambian los dates con sus compaheros para ampiiar las ‘abservaciones. 4. Apalicen si un mismo abjeto, cuando es alaborado con otro material, antiene sus caracteristicas y puede cumplir las mismas funciones. 5. Elaboren conchisiones al respecto y compértanlas en clase. Stuacion 3 mtn eons | Poe oc as 1 i Cable abricado con cab, Actividades 1, Mencionen alguna propiodad espectfica do cada uno de los siguientes materiales: » pollatieno; » aluminio; > vidio. Presiga stmosfrica normal 1013 hPa = 1am Glosario magnitud: todo aquello que se puede medi Gon magnitudes, por iomplo.lalongtdy ol emp, y rob son arisao la tiseza, mater: todo lo que ocupaun lugar enetlespacio, tene pesoy Propiedades de la materia y de los materiales Losmateriales ee emplean segin el use y ia aplicacién que ee lea dard a los ob- jatos que se construyen con estos, o Sagtin las neoasidades o requerimientos que setengan de dichos abjetos. Cada material, entonces, provee ciertas caracteris- ticas al objato y estas, a cu vez, provienen de las propisdades que cada material tiene, Estas propiedades se denominan propiedades especificas. La conductivided eléctrica es también ejemplo de una propledad espectfica, Asi, el cobre es un buen conductor eléctrico mientras que la madera no lo es, cualquiera sea la cantidad de cobre « de madera considerada. Algunas de las propiodades oepecificas pueden cor detectadas directa. mente por nuestros sentidos y no tienen valores numéricos. Estas son denomi- nades propiedades organolépticas, como por ejempic el olor y el sabor Las propiedades que caracterizan a los materiales y que tienen valores uméricos corresponden alas denominadas magnitudes" intensivas. Por ejem- plo, 0 propio del agua horvir a los 100 °C cuando la presién aimostérica as la normal, cualquiera sea la cartidad de agua que este al fuego. La densidad también es una propiedad intensiva, La densidad es la relacién enire la masa y el volumen de un material. Por ejemplo, la densidad del hierro es 7,9 glem? . Esto significa que cualquiera sea la cantidad de hierto que se tenga, por cada om$, este tendré una masa de 79g, Podemos identiicar algunos matariales a rawés de su olerosabor caractaristcos. Las propiedades cuyo valor depande de la cantidad de materia* conside- rada corresponden @ magnitudes extensivas. Asi, por ejamplo, el volumen es una propiedad extensiva, ya que su valor depende del lugar que ocupa en el espacio la cantidad de materia considerada. Si una determinada cantidad de ccobre tiene un volumen de § cm®, entoncas el doble de cantidad de cobre oou- paré 10 cm. También son propiedades extensivas la masa y el peso. mtn eons | Poe oc as 1 Las propiedades de los materiales y sus usos Si queremos construit un objeto, nos interesan tundamentaimente las pro- Piedades intensivas de los materiales. Sabemos que ante una fuerza externa, al {unos materiales se deforman, otros se quiebran, algunos pueden estrarse y otios rmantiénen euforma. También ce puede comprabar quo algunos eon més facilos de atravesar con un objeto punzante que otros, y que no todos se rayan con larmisma \d. Esto se debe a que los materiales diferen en sus ceracteristoas. Un okicle y una bandita elastica pueden estrarse y deformarse, pero no se Quiebran. Sin embargo, al fnalizar al ensayo, solo ta bandita elastica recupera suforma original. Elmataral del chicls tone plasticidad, porque al ejercarse una fusrza sobre este, el chicle se wstra, deforndndose hasta cierlo punto. Pero al dejer de ejercela, ef max terial no recupera su forma crgiral, es decir que la aplicacién de una fuerza sobre este provoca una deormacion permanente faci Eivicriowsrnisdure ‘que la madera y que ‘el matenal plastica de laregia. La goma dela bandita ol4stica tiono olasticidad, porque cuando see aplica una fuerza se estira hasta cierto punto, cuando se deja de ejerceria, el material recupera eu forma original. La deformacién pravocada por la fuerza ee momen- tanea y solo ocurre mientras esta as aplicada, También se obtienen diferentes resultados si se rayan y se ppinchan varice materialos con un objoto punzants. Esto co debe @ que no tedos tienen la misma dureza. La dureza de un mate- rial depende de su resistencia a la penetracién o al rayado. ‘Ademas de conocer si es posiola deformar o rayar un mate- ‘ral, también es importante conocer su resistencia a las goipas. Cuando es muy resistente, se dics que ol material es tenaz. La ‘tenacidad es la propiedad que posee un material que lo hace resisiente a la rotura por chaque, El acero es un material tenaz. Por el contrario, un material as fragil si se quiabra con faclidad ‘cuando se fo golpea, 2s decir, la fragilidad de un material esta Actividades 1. Para moidear abjetos, Edeben emplearse materiales que presenten plasticidad o elasticidac? 2. Mencionan cinco ebjetos para los que sea necesario usar materiales eldsticos. 4. gUnmateralelistion os tambien plastico? 4, Ordonen lossiguientes materiales segiin su dureza: ‘aceto, manteca, madera. Justfiquen ol ordanamionto propuesto. relacionada con la poca resistencia a la rotura por choque. Las cerdrricas son matetiales fragies. Capito Sp La materiay laenersia ga 4 a & Los materiales metilicas son buenos conductores del caer, poreso se emplean para labora utonelie para cesinar ycalentar alimentos. he Eltelgopor ee unmaterial aislante, por esose emplea para mantener fis ls helados Glosario viscosidad: medidade la 5 ana un quid para desizarse. resist Mads propiedades, mds usos Existen objetos diversos como papel de aluminio, hilos de cobre y cucheres de acero inoxidable Esto es posible porque los materiales metélicos se pueden. moldear, ya que si se los callenta a muy altas temperaiuras Uenen plasticidad Esta plasticidad so manifiesta a travée de la maleabilidad y la duetilidad. (Cuando un material es muy mateable es muy facil hacer con él hojas muy delgadas. Cuando un material es muy ductil, si se aplica une fuerza de estira- miento pueden formarse hilos muy delgados, Ductiidad: propiedad de algunos ‘materiales con ios que se puede elaberar aries cot es que se puede elaborar laerinae muy dojgede. lambros muy fino. La conductividad térmica también es Una propiedad espacifica de los ma- teriales. Se puede comprobar quo los liquidos fluyen (se desparramar), pera no todos Io hacen con la misma rapidez. Sise colocan gotas de varios liquidos sobre una placa de vidrioy se la.inclina suavemente, se comprueba que algunos corren més r4pidamenta que oiros. Esto sa debe a que presenian distintas viseosidades* Los liquidos mas viseosos otrecen mayor resistencia al movimiento y por 80 0 mueven mas lentamente, es dacir, prosentan menor fluidez. Los menos viscosos, por el contrario, fluyen con mayar velocidad, Be Actividades experimentales TY Laviscosidad Necesitaran: pun gotoro; +unplato; agua; +aceite, > mi Para comparér la viscosidad de diferentes iquidos, realicen el siguiente ensayo. Paso 1. Con un gotero coloquen sobre un plato una gota de agua, una de aceite y otra de miol,ininario y observen eémo se deslizan sobre 6. Paso2. Usen el segundero del relo| para medirel tiempo que tardan en recorter una misina distancia y luego amen un cuadro comparativo para registar las obsarvaciones. Paso 3. Ordénenios seqin su viscosidad oreciente. mtn eons | Poe oc as 1 En la pagina 87 pedran ‘encontrar més inforracién sobre oro estado de la matora: 61 plasma Glosario volumes: lugar que ocupa un ccucrpo en ol espacio. Para recordar tom?=1 me dm = 1.000 em3 = 10 816 Los estados de la materia La materia puede presentarse en diatinios estades. Los més comunes aon ‘tes: sélido, quido y gaseoso. Cada uno posee caracteristicas y propiedades que i identifican. Algunes de esas caractersticas pueden detectarse mediante los sortidos. Describir lo que se percibe con los sentidos Con el sentido de la vista es posible describir objetos mediante la ooser- vacién, As! 29 pueden porcibir algunas propiedades macroseépicas (obsor- vables a simple vista), tanto de los objetos como de ios materiales con los que estos esldn hechos. Das de estas propiedades son la formay el volumen*, Propiedades macroscopicas detos sdlidosy de tos tiquidos Habitualmants se observa quo un ebjoto sélide puedo cor movide de lugar 0 colocado dentro de un recipiante y, salvo que se rompa ose lo prasione muy fuerte, su forma nose allera. Ademés, un objeto sblido siempre ocupa el mismo lugar en ol espacio, por lo tanto, su valumen 0 conserva. Esto se debe a quo la meteria en estado solido presenta formay volumen propios, En el caso de los liquids, la stuacién es diferente. Se puede corroborar que al trasvasar a varios recipientes una cantidad dada de un liquido, el volumen ‘otal se conserva, Sin embargo, la forma que este adquiere en cada caso es la dol rocipionto quo lo centione. Mas procicamento, cino lo lena, solo adquiars la ‘forma de la parte que ocupa de este, ya superticie libre siempre es horizontal Como conclusion, es posible afiimar que la materia en estado liquide se ca- racteriza por eonservar el velumen pero no posee forma propia. Los Idjuidos adoptan la forma de la parte det recipiente que los contiene. Formasy voliimenes Es conveniente que recordemos ios nombres y caracterfsticas de algunas formas que puedon toner los cuarpos y cémo calcular su voluman a partir do \Vouumen de un cubo: V =a? sus dimensiones. Volumen de ura eclora: = 43.7.9 \Velumen deunctindro: V=rr. 2. oa, | > mtn eons | Poe oc as 1 Actividades experimentales Para explorar las propiedades de fos sGlidos y de los liquidos Necesitardn: » dos abjetos pequetios de formas geométiicas regulares, ‘Como una bolita de vickio (esfera) y un cllinéro macizo; » un objeto de forma irreguiar, por elemplo una lave; tres probetas 0 recipientes medidores; » una botella: > unaregla. Parte A: Para explorar propiedades de los sélidos ydelosliquidos Paso 1. Obsorven los tos objotos,rogistron sus formas y, enlos casos en que sea posible, calculen 84 volumen iomando las medidas necesarias. ‘Paso 2. Coloquen ls tres abjetos en ditntos lugares, incluso dent de recipientes,y observen sisuforma varia. Paso 8. Paral cusrpe cuyo volumen no ucleron determinar por madicion directa de sus dimoncionos, detorminon el voluman por desplazamiento de quido. Colaquen agua en el recipiente medidox. Registen el volumen de aguay luego surmarjan all el abjeto cuyo valumen quieren medir(el agua debe cubrir completamente el objeto). = Recistren ef nuevo volumen, que es el del agua mas. ‘el del cuerpo. La ciferencia entre este volumen y el ‘original corrasponde al volumen del cuerpo. a regu a Se Paso 4. Repltan el paso Seon uno de los dos pprimeros cuerpos. Comparen los valoras obtenidos fan los pasos 1 3 para ese mismo cuerpo, Fueron iguales? Paso 5. Elaboren conclusiones. Respondan: 1, éPodrian deteminar el volumen de un corcho ‘segiin el paso 37 Inténtslo. ,Qué ocurrié? bb, 2Cud de los métodos seria el adecuado para determinar el volumen de un estera de telgopar? Por qué? ©. Podrian caloular el volumen de un trozo de azdcar segtin el paso 3? Por qué? Para resumir: Elaboren un texto que explisite lae condiciones que dean darse para que sea mas conveniente usar une u otto métedo (paso 1 0 paso8) para med el vlumion do un cuerpo, y en qué casos no se puede usar alguno o ninguno de ellos. Parte B: Para anticipar propiedades Paso 1. Pongan aqua en uno de los medidores. Regsten el volumen. Con ctidado, pasen el agua una botella. {Donde se ubicé al agua? gus forma adquirio? ¢Mantuvo la forma del medider? Paso 2. Vuelvan ol agua al medidor, gcambié el volumen del agua? Paso 5. Anticipen las propiedades dela materiaen ‘estado gaseoso, respecto dela forma yl volumen, Caoftule 6p La materiay ta energla Pe @ waP Actividades experimentales Explorar propiedades de los gases Para poner a prueba las anticipacicnes que realzaron respecto de los gases en la actividad de lapagina 87, pueden realizar al siguiente ensayo. Necesitaran: Repitan la operacin ahora con la otra jeringa y registren sus odservaciones, Suelten la eringe llena y presionan el émbolo. :& dénde fue @ parar el gas? {Qué volumen tiene ahora? ‘dos jeringas de pléstico de distinta capacidad: > »- una manguera de goma flexible de mas de 30cm de largo; + roglay caleviadera, Paso 1. Armen el dispositive como se indica en la figura. ‘Paso 2. Toman la jaringa de plastico més grande ymuevan el émbolo de la otra jeringanastasu maxima capacidad graduada. Registran osto volumen. Qué hay dentro de la jeringa? ‘Paso 3. Conecten la otra jeringa al otro extrerto do la manguera de manera que ambas queden conectadas. Presionen et émbolo. Que cbservari? Errbolosin presionar — mbolopresionadio Esquema del isposi armado con as jringas, Propiedades macroscépicas de los gases Al encerrar parte del aire de una habitacién en una jeringa se lo limita, y en- tonees el gas adquiere el volumen dal recipiante. Al armar el dispositive de la actividad anterior y presionar el embalo, el volumen registrado en la ova jeringa. disminuye. Como ol ges no puede “escaparse” (el dispositive eata cerrado), el aire ocupa todo el lugar que puede, llenando la manguera y luego la jeringa (lo cual explica la varlacidn). Al desconectar la jetinga lena y presionaria, e! gas puede expandirse pr toda la habitacién, y adquiere un nuevo velumen. En estado gaseoso, la materia no presenta formani volumen propios. Al ocu- par todo el lugar disponible, adquiere la forma y el volumien del recipiente que lo ‘contisne, expandiéndose por completa dentro de él DDebido a queelgas nocenservasu forma, 02 posible hacer globologla, decir, armar fgures medetando con distin formas glebos inflades. Leyes para los gases El volumen de una masa gaseosa depende dela temperatura y de a prasién ala que se encuantra. Boyle, Gay Lussao y otros cientficos observaron las si- miltudes de comportamiento de los gases, y enunciaron las leyes de los gases. Ley de Charles y Gay Lussac Por observacion directa, es posible examinar qué ocurre con al volumen de una masa de gas si se modifica su temperatura, mtn eons | Poe oc as 1 Actividades experimentales Para explorar la relacién entre el volumen y la temperatura, en una masa gaseosa Necesitaran: > untubo de enéayo; » un globo paquafo para calocar en la boca del tubo (Siven los que se usan como "bombitas de agua”); »- un recipiente en el que quepa el tubo cubierio hasta las tes cuarias partes de su altura; » agua calionto para colocar dentro dal rook hasta la altura mancionada: » pinza de madera, nto Paso 1. Coloquen un globo en la boca de) tubo de ensayo. Anoton qué euponen que ocurrira si sumergen eltubo en agua caliente, Paso 2. Sujeten eltube con la pinza de madera y sumérjanlo dentro del agua caliente. Registren lo ‘curride. {Coincidi6 con lo que esperaban? BS <¢ Paso 4, Reptan los pasos 23. ¢Cambi0 la ‘cantidad do gas on aigin caso? ZA qué cuponsn ‘que se debe lo que observarcn? ‘Anoten las Gonclusiones que extrajeron del ‘experimenio y compérenlas conlas de sus compenieros. Paso 9. Sin dejar de sujetar el tubo, qufienlo det bbaho de agua caliente, Apiesién constante se puede coroborar que si se incrementa la tempera- ‘ura de una ciarta masa da gas, su Volumen aumenta ‘Se comprueba que, a presién constante, hay una relacién de proporcionali- dad directa entre ol volumen y la temperatura absoluta de una masa gaseosa. Esta afirmacién es una manera de enunciar la Ley de Charles y Gay Lussac. En 1787, el francés Jacques Charles realiz6 sus trabajos tomando como unto do partida los trabajos do otros ciontificos antaricres a 6l (por ojomplo el francés Guillaume Amontons), Charles not6 que a presién constanta, el volumen do .un gas dieminula « medida que balaba le temperatura. En 1802 otro franoés. Joseph Louis Gay Lussao, publicS un trabajo en el que enuncié fa ley, En la publicacién, este investigador mencioné el abajo de Char- lasy ontonces la lay 60 conoce con ol apallide de ambos cientficos. ‘Come vimos en el capitulo 4, ademas de la escala de temperaturas Celsius, que esla que usamos habitualmente, existe una escala de temperaluras absolu- tas oescala Kelvin. La Lay de Cherlesy Gay Lussac tiene su expresién matamé- tica, on la cual las temperaturas s2 expresan en grades Kelvin (K; que no llevan el ala izquierda como en los °C), es yy. VyTsonelvolumen y la tamperatura absoluta iniciales; re Vy 7 son elvolumen y le temperatura absoluta finales. Gay Lussac “se fue para aria" En 182, os tanceses Josephy Jacques Monigetteriniren un enome globo con arecaientey ‘egraron que ascent, 1004 Jowoph Gay Luneae ub a un icbe smiarhasta 800m para ‘omer esta dea a deren auras, Tee seaporla rca! Laproporcionelidad entre lV yle Tde una masa gaseosa a P corstane son se cumple s 1 Testé modica ania wseeia fabsoluta © Kalvin Capitulo 5 » La materiay la energia ap q@ waP \Voamos un ejemplo para que quede bien claro. ‘Siclerta masa de gas, a presion constante, llena.un recipiente de 20 Itros de capacidad ala temperatura de 124°C , qué volumen ccupard la misma masa de manteniendo constante la presién. se eleva la temperatura hasta 600 K? Datos Antes de calentar: 20 litros (volumen inieial) y 124 °C = 400 K (temperatura inicial), Después de calenter: V; ltras (volumen final, desconccide) y 600 K (tempe- ratura final) Sisoucalatérmula: Y = \! y sorcompleza con los datos, quoda: qT ~ Escalaen"C Escalaenk oo 20.6. 41 (Vy 98 volumen desconccide) HOO STR 17 88 wollimen destonoaico) wore | st3k Despejando la incégnita y realizando los cAloulos, resulta: ove | 273K 800.208 RAR ° v= $00K-298 y, = 3010s Reepresentacton grtica dea Ley de Actividades ‘Charles y Gay Lussac | 1. Se quiere duplicar el volumen de una masa gaseosa que astéaS00K. 2A. qué temperatura expresada en°C 80 la debe calentar? Considaren que la presién no cambia. Para recordar Sise aumenta te presion sobie una clerta rasa de gas. dlemiruye propercionalmonta suvolumen, semere que la temperatura no vari, a > Ley de Boyle y Mariatte Esta ley fue el resultado de estudiar el comportamiento de una masa ga- seosa cuando, @ temperatura constante, varia la presion que se ejerce sobre: octa. Apartir de resultados experimentales se concluyé que si se aumenta la pre- sién sobre una masa gaseosa, el volumen disminuye. Es posible comprobar experimentaimente que entre la prasién y el valumen de una masa gaseosa a temperatura constante, existe una proporcionalidad inversa, Esta ley tue enun- ciada ena segunda mitad det siglo xv. La exoresién matematica de la Ley de Boyle y Mariotte es la siguiente: Py Vson la presién yl volumen iniciales, P, y V; Sona prasién y el volumen finales. mtn eons | Poe oc as 1 Actividades experimentales Para explorar la relaciOn entre la presién yelvolumenen una masa gaseosa Necesitaran: > una jeringa grande: > masila piastica; + objetos pequefios de pesos diferentas (piedritas, monedas 0 pesas pequefias), Paso 1. Muevanel émbolo de la jeringa para que ingrese on olla cierta cartidad de aire. Registron este volumen. Paso 2. Sellen a punta de lajoringa con masila, do modo queno pueda entrar nisaliraire. Paso 8. Coloquen el objeto més pequetio sobre el émbolo y ragistran nuevamente ol volumen de aire. Repitan la operacion con todos tos objetos (da menor a mayor peso) y registren los volimenes de alte dentro de la jeringa, jOtraley “condoble apellido"! ;Por qué sera? El fisico alemén Otto von Giiericke inventé en 1654 una bomba de aira (se podria decir que Tue una antecesora de las actuales bombas de vacio). Anos después, fascinado con ese invento @ intentando mejorarlo, ei quimico irlan- ds Robert Boyle realiz6 varios exparimentos. Uno de ellos jo lleve al descubri- miento de la proporcionalidad inversa entre la presion y el volumen de una cierta, masa do gas. 2Y por qué la ley también lleva otro apelido? Sucede que fue el fisico fran- 6s Edme Meriotte quien especiticé que la temporatura debe permanecet cons- tante para que se cumnpla la ley. ;Pavada de detallel Actividades 4. Leanel siguiente problema Enlun recipiente se colocan 20 ltros de aire a una presién de 1 atmésfora (1 atm). Si se aumenta la presion del gas (sin que cambie la temperatura) hasta aleanzar unvelor de 2 atmosieras, cual sera el volumen final de lamasa de aire? Pueden rasolver este problema teemplazando los. datos en la expresin matematica de la Ley de Boyle Cuando colocanlos objelos sobre el émbolo (también llamado pistén), estén aumentando la resion sobre el aire contenido en la jeringa. {Qué courre con los volimenos a medida quo incrementan la presién sobre el émboio? {Cambid la. masa deaire? Con retacion a este expenmento, podran ver un interesante video en https:/wwwyoutube.com! watch?v=QUoBASHzms0 Robert Boyle y Mariotte, despejando ia incégnita, o pueden hacerlo mentalmente, considerando la proporcionalidiad inversa centre el volumen y la presién. 2. Expliquen por qué. a. esnecesario atar 6! extremo de un globo para mantonorlo inflado; b. las ollas a prasi6n tenen una vélvula de seguridad. Capitulo 5 » La materiay la energia ap q@ ab a0, Sky Los aarosolesyla Segunda Ley de Gay-Lussac Loe envases de asracol auelen contener leyandas de este estilo "No arrojar al incinerador 0 al fuego". Por qué? Si se calienta el envase. aumenta latempe- ralura del gas que contiene. Si aumenta la temperatura, aumenta la presi¢n del gas, ysl la presién aumenta mucho, el envase... jastallal Entre la temperetura y la presicn de una masa gaseosa tambien existe una re- lacién, Gay Lussac demostr6 experimentalmente que la presién de una masa gaseosa a volumen constante es directamente proporcional a su temperatura absoluta. Esta relacion es conacida como Segunda Ley de Gay Lussac. La oxprecion matoratica que vincula la presi6n y a tomporatura absoluta do una masa gaseosaa volumen constante es: a | F-¢ Elgas ideal y la ecuacion de estado Las tras layas son vilidas cuando les gases estén a bajas prasionas y altas temperaturas. En caso de que existan cambios simulténeos de le presién, la temperatura y el volumen de una masa gaseosa, las expresiones mateméticas, en forma inci dual, no son ities para realizar os célculos necesarios para conocer los nuevos valores do prosién, tomporatura y/o volumen iuego del cambio. En ese caso so cumple una relacién que se expresa mediante la llamada ecuacion de estado del gas i P, Vy Tson a presion, el volumen y la temperatura absolutas iniciales; P1, V1 y 7; s0n la presién, el volumen y la tomperatura abeolutas finales. ‘Se denomina gas ideal a aquel que cumple con las res leyes mencionadas, oualquiora coa la tomporatura y la prosién a la quo se encuentro. {Existe ol ga ideal? No, es un modelo, iireliquido? Ez pesible liouar ¢l aire, os decir, hacerlo pasar por un proceso para que esto ued en estado liquido. B aire quid, que presenta una leve tonalidad celeste, fue obtenide por primera vez a fines del siglo xx. Para licuer una masa de aire es necesario com- primirla hasta reducir su volumen a menos del 1% de su volumen original, y bajar su temperatura hasta llegar a valores cercanos a-200°C (lo que equivale 735K), Una curlosidad es que si se Intoducen en alte Iiquido, materiales como el cartén o la goma, estos se vuelven quebradizos. Por ejamplo, si una pelcta de goa, luego de haber sido introducida en aire liquido, golpea contra el piso 0 una pared, se rompe como sifuera de vidrio. mtn eon | Pts oe a Modelo cinético-corpuscular ‘Sélidos, iquidos y gases difioren en aus caracteristicas. Para comiprender y explicar las caracteristicas de los estados de agre- gacidn de fa materia se empleael llamado modelo cinético-corpuscular. Esto 26 un modelo clentifico que acume la discontinuidad de la materia, Es decrr, considera que la materia esta formada por particulas muy peque- Ras en constante movimiento, Tan pequefas que a simple vista no se detectan. iClaro!, a veces no aleanza con un “vistazo” La meteriaee diecontinua. La confoman particulas dirrinutas y ontro ellas hay vacfo (nc hay otras particulas). Las particulas interaccicnan de diversas: maneras. Justamenie de esas inleracciones deperiden las caracteristicas de Elteimino einétieo se relasicna can el movimiento Corpisculo es una particule pequeta {Qué horror! cada estado de agrogacién, Modelizar lo invisible Para modelizar lo que no se puede ver a simple vista se puede armar ropresentacionas sencillas y, a fa vez, coherantes can los modalos cientifi- cos. Sonos lamados modelos escolares. El granfiseote gogo Aricttolee (884-822 a.C.)no soeptaba la ‘votoncia do oopasice vacloa ena materia, Eso 98 conoce com horor vacul (nora vacio) Esta idea tuvo vigencia haste mediacos dol siglo i, Actividades experimentales Modelos para sdlidos y fquidos Primera parte Nocesitardn: » pequefias esferas de telgopor; > escarbadientes; > una bandeja, los escarbadientes una figura (un triangulo, la forma de algunaletra, etcetera). Una vez armada la figura, inline suavemerte la bandeja hacia les costados. ‘£Qué ocurre con la figura al inclinarla bandeja? Paso 2. Quiten os escarbadiontes y yuelvan a arma la figura. Sacudan suavemerte la bandeja |sin que caigan as esteras! Registren los cambios observades. Qué sucede con la figura inicial? En qué caso ‘estarfamos simusanco un s6ligo? {Por qué? ZEl ot modelo pada correspondar a.un liquide? ¢Por quer ‘Segunda parte Necesitaran: » dos vasos transparentes (cada uno, con agua que ocupe aprovimadamente la mitad de su capacidad); »- un crisialto de permanganato de potasio (o una pizoa de algiin colorante a¢lido para alimentoe); »- un frasca gotero con un Iiquido coloreado (por ejemplo vinagre de vino, tinta o colorante Kquido); + una cusharita © eapétula. Paso 1, Enuno de los vasos con agua, cologuen el cristalito con|a cucharita o espatula. En el otro vaso con agua ccloquen la gota de liquide coloreado, Paso 2, Registren lo que ocurrié dentro de cada vaso. {Qué puaden decir respecto del movimiarto de las particulas en un sélide y an un Iquide? Capitulo 5 » La materiay la energia a} q@ waP Los modiles cienticas son reprosertacicnes conatuicas porlos centiicos para exoicas Y prado fendmenos naturaies. ‘Actividades 1. Teniendoen cuenta el modelo cinética-corpuiscular dela materia, expliquen: 2 por qué hay sdlidos de iforentos durozas; 'b. por qué hay liquidos de iferentos viscosidades. Enel models escolar presentado en la actividad antetir, las esfaras de talgo- por representan las particulas. En ese modelo es posible observar lo siguiente: » para formar una figura definida con las esferac es necesario aujetarlas en- tre si con los palillas a distancias pequefias. Al mover la bandeia, el cuerpo s8 desplaza conservando su forma y volumen (como estado solide); + sie quitan Ine paliles, las eeferas adquieren mayorlibertad de movimiento, ‘Alinclinar la bandeja, estas s2 mueven en la misma direccion y ocupan solo una parte del recipiente, perdiéndose el formato de la figura original (como el estado. liquide), ‘Si se aplica esta experiencia al modelo cinético-corpuscular de Iz materia, 80 puedo explicar lac caractericticas del estado eélido y dol estado liquide. Entre las particulas de un sélido existen fuerzas de atraccién intensas. Por lo lanto, no pueden trasladlarse sino que Unicamente realizan movimientos: vibratorios alrededor de.un punto fjo. Adomas, las distancias entre dishas par- ‘iculas son muy pequenias. Lac patticulas do les sélidos ce distribuyen ordenadamente adeptando for- mas tridimensionales similares a las de los cuerpos geométricos, que son las lamadas estructuras cristalinas Cristales de salde mesa (clotursde sodio). suena defordenamionto cdbico delas panicules dela salde mesa 69 agroga una pizoa do un coloranio para alimentos o una gota de un liquido coloreado al aqua contenida en un vaso se observa que se tine, sin necesidad de agitar. Con e! liquide coloreado lo hace mas répidamente que con el sélido. Esto Ros permite suponer que, aunque no podamos apreciario a simple vista, las part coUlas Se mueven y qua, ademas, las particulas del liquido tienen mayor libertad de movimiento que las del sélido. En al modelo cinético-corpuscular, la explicacién cientifica de lo anterior es que entre las particulas de los liquidos la atraccién es menor que entre las particulas de los sélidos y, parlo tanto, estas se mueven més libremente. Esto explica por qué (08 liquidos no conservan su forma y pueden adepiarse a la forma dal recipiente que los contengs. Las particulas de los fiquides no solo vibran sino que se trasladan unas so- bre otras. Esto hace posible que los liquidos se derramen. De esia forma se ubican adoptando la forma de la parte del racipianta en el que se encuentran 0 se esparcen por las superticies, formando una gran gota. mtn eons | Poe oc as 1 La traslaci6n permite que las particulas choquen contra las paredes del reci- plente que contiene el iquido. Esto genera una lave presion. La atraccién debida a las fuerzas de cohesién hace que las distancias pro- medio entre las particulas de un iquide se mantengan, por eso se conserva el volumen total del liquido. ‘Ademés, provoca que las partioulas de la superficie de les liquides, que ealo son atraides por jas del interior, formen una especie de membrana que da ori- ——__— Sei preneenine Qué son los “taneioactivos"? ‘Acemés de aga, para tnoir 2 femplan pores y detergents. Ediot conten eustanciae ccenecidas como agentes gen a la lamada tensién super La presiin arterial se debe ala tuerza que fervent as particuas de la sangre sobee ls pparecoe de los vasoe nenguinese Lasinsectes se ‘sestioner" apoyados ‘solve sus patas po ta tension ‘superficial dal agua tensioactvos, que disminuyen ia tonsion superficial delagua yast esaseinroduce mas tacimente ‘entoe todos y arractra mejor ia suciedad. Actividades experimentates Modelo para gases ‘Como en los modelos del sGlido y del liquido, en el modelo escolar para reprasentarun gas, las esferas cumiplen al rol de particulas. Necesitaran: » dos botellas de plastica (vactas) de distintas capacidades; +» diaz osforas muy poquefiae de tolgopor (civ dasmenuzar una plancha de telgopor para obtener padacitos mas pequefios en caso de que no puedan conseguir las esferas); +> un inflador de bicicleta o un secador de pelo; unajeringa. Primera parte Paso 1. Coloquen las esteitas dent de ura de les batellas y apoyen al pico dalinladr (ola salida de aire dal secador do palo) sabre la boca dela botola. Paso 2. Accionen el inflador o enciendan el secador ds pelo (en este caso deben ser supervisados por un aduto) Pave 8. Obsorvervel mavimiento de as eoteras y luego desconecten a! secador 0 apartan et inflacor. ‘Segunda parte Paso 1. Trasladen las esferas.a la otra botella y repitan los pacas do la primara parte. Paso 2. Vualquen las esferas sobre una masa y ‘observen cOmo se ubican, Tercera parte Paso 1. Encieren aire en una jeringa de plastica, tapen el extremo.con un dedo y presionen el ‘embolo. Luego dajen de presionario y observen !o que ocurre. Paso 2. Registren todos los resultados. ‘Paso 9. Elaboren un modlo escolar para el estado gaseoso. Capitulo 5p La materiay ia energia sp @ waP Sorprendenter {Qué cadtico! La palabra gio fu utlsnda por primera vz a meciados del siglo spor el umicobelga van Baplicta vn Heart. Proven dat latin chaos “cao temiro que ls entiguos akquivistas usaban para desiona alos thidos gasecsos ‘Sagtin ol madalo cinético-compuscilar, on un gas las particulas se mueven desordenadamente; chocan entre si y contra las paredes del recipiente que las contions. Se laa pusde colocar dentro de recipiortes de distintos volimenes. Al salir del recipients, algunas se alejan de este més que otras, y todas lohacen de manera desordenada. La oxplcacién cientfca dal comportamionto de los gasee sagtin el mociolo cinético-corpuscular es la siguiente Los gases estén formados por particulas lamadas moléculas. En el estado gaseoso, las particulas se mueven con mayor libertad que en el estado sélido y que en el estaco liquid. La atraccion entre elas 8s précticamente nula. Por 920, las moléoulas vibran,rotan, so racladan y chocan entrosia gran volocidad, Esto permite que se separen lo mas que puedan unas de otras y ocupen todo: el ligar cisponible, Esta caracterfica se denomina expansibiidad. El volumen do una deterrinada cartidad de gas es ol espacio por donde so muoven lac particulas que lo componen, 5 movimionto docordonado de lae particulae del gas proveca choquae onto ellas y contra las paredes internas del recipiente, lo que genera presién. Este movimiento también explica por qué varios gases pueden mezclarse ertre si con solo ponerse en contacto, fonémeno denominado difusi6n La difusicn permite detectar el olor de los materiales. Las particulas de las ‘ragancias se mezclan con el are y moviéndcse a grandes velocidades, legan hasta nuestra nariz Con la ayuda de una fuerza externa, €s posible comprimir un gas, es dec, irinuir eu volumen. Al procionar cobro ol gag, ze logra acercar lac particulacy disminuir los espacios entre elas, llamados espacios intermoleculares. Alprosionar l smbelo, ee paticulas dé ara “ contenido se acercan csminuye olvoumen. A sijere pechir a wie her a a 1 el vokmentofaldel aire cento de airing 3 aumenta. Cambio el numero de particulas? R 7 7 Actividades 1. Teniendo en cuenta el modelo cinético-corpuscular, expliquen por qué los globos explotan si co inienta inflarios con demasiado aire. {Qué ocurre si una vez inflados se los calienta? ,Por qué? mtn eons | Poe oc as 1 Lomencionado en el pérrafo anterior es la explicacién, mediante el modato cinstico-corpuscular, de la Ley de Bayle y Mariotta: si a temperatura constante eumenta la prosién de una masa gaseosa, au volumen disminuye Con este mismo modelo es posible exolicar la Ley de Charles y Gay Lusac: existe una relacién ent el volumen y la temperatura de una masa gaseosa a ppresi6n conetante. ‘Si'se incrementa la temperatura de una cierta masa de gas, aumenta su vo- lumen, siempre y cuando la presién no varie. .Qué explicacién tiene esto en el rival submicroscépico, aqual que no llegamos 4 observar ni siquiera usando un microscopio? ‘Sisco somote ol gas a.una fuents de calor (por ejemplo la llama de un mo- chero o una hornalla), las particulas absorben energia que se transforma en energla cinética, relacionada con el movimiento. Entonces, al calentar el gas, ‘aumenta la energia cinética de las particulas y, porlotanto, so incrementa su ve- locidad y se separan cada vez mas, Por eso, el volumen total del gas aumenta, Medianto la teoria cinético-corpuscular también co puado explicar por qué si aumenta la temperatura de una masa gaseosa también aumenta su presién. si ‘se mantiene constante el volurnen. Las particulas absorben energia que s2 transforma en energia cindtica y au- mentan fa temperatura del gas, el movimisnto de las partioulas y su velocidad. Como el volumen no puede vatiar, se incrementa el némero de cheques entre las particulas, y entre estas y las paredes del racipiente que contiene al gas. Por lotanto, aumenta ia presion. Las expresionos matomiticas do la leyos de los gasae e0 explican si se tio- ren en cuenta dos suposiciones: una es que el volumen de las moléculas es tan pequefio que puede despreciarse en relacién con el volumen total (que incluye el vacio qua hay entra las partioulas). Otra supasicién as que no existen inte- racciones entre las moiéculas. En este caso, para realizar calculos se utiliza la ecuacién de estado del gas ideal. Cuando se tiene en cuenta el volumen de las moléculas y sus interacciones, se usan ollas expresiones mateméticas mas complejas para vincular el volu- mon, la tomperatura y la presi6n cue corresponden a gases realos. P.V=P1, $$ viv ® Ete cota un cuarta eetaco do a materia, llamacto plaema Este ootado deplasma se fie aun gas onizad; esto quiere decir qua inciuye paricuasnewvas y paricuas cargadas eléctricamenta, Sepuede ‘anconttar este estado enelSoly ena icnésters, que es faz0na do la atméstera que se encvertr 70-80 lm de ls superficie terres, Les tubas fuorescontes contionen plasman su interie (rapor de ‘mercuroisrizado), también las luces de natn ylos televisores mas rmecerros. Capito Sp La materiay la energia gy 4 ar + Cambios de estado La materia puede cambiar de estado de agragasién. Cada pasaje de un es- tado a otro tiene un nombre. Volatitzsie ~ Vaporzacin . Evapora06n pts Exulcin ' , souno |” ‘| uauoo |” ‘| casz080 + Sofdiicacion LLouacién © condensacién iQué fenémeno! i Obelia do la Ciuded de scans Buones Aires on lenisbia Larioble 2 un forémene qua se produce cuando hay muche! humedad y sobreetaie ati, {Evaporaciéno ebullicion? 20pia una coriont fia quo provocalla condersecitn del La vaporizacion puede producirss mediante la evaporacion y la ebullicion. vapordeaguaen peaustas _—_Estos procesos son diferentes. ‘otis. Esas gotasforman ina La evaporacién es un proceso esponténao que se produce a cualquier tem= ube al ras del suelo, Peraturay afecta alas particulas que se encueriran en la superficie del liquido. Ccurre, por ejemplo, cuando so daja destapade un frasco de porfume y Laropa se seca parque elagua se evapora (Observames burbujas porque el aquahierve, es deck, eth on ebulicin, 4,6 P ‘ouando se seca el piso del patio luego de una lluvia. Cuando un liquido se evapora con mucha facilidad a temperatura ambiente sedice que es volatil La ebullicién, en cambio, requiere que el iquido alcance una determinada temperatura, Se evidencla al observarse burbujes por todo e! liquid, lo qua demuestra que se produce en cual- quier zona. cure, por ejemplo, cuando éo hierve agua para hacer t6 para cocinartideos. «Gas o vapor? En actado gasenco se puede toner un gas, come ol cxigeno, ‘un vapor. (como el vaoor de agua). Se habla de gas cuando nos relerimos a una sustancia que 4 presién normal (1 atm) y temperatura ambiente se encuentra en estado gaseoso. Algunos ejemiplas son el gas de la cocina (que contiene més del 90% de metano) y el gas contenido en les ‘gaseosas (diéxido de carbone), El vapor, por su parte, es la lorma gaseosa de una sustancia que a temperatura ambiente es sélida o liquida. En general, un ‘vapor asta en contacto con si forma liquida o solid. Son ejem- plos el vapor de un perfume oe! de un quitaesmalts. mtn eons | Poe oc as 1 Actividades experimentales Para comparar velocidades de evaporacién Necesitarén: Paso 3. Armen un cuadro comparativo y ordenen los alcohol; liquidos del mas volatilal menos vou. Justiiquen agua; ‘ese orden con el modelo cinético-compuscular. »acette; tres goteros; un plato; »un rato} con segundero Paso 1. Coloquen una gota de alcohol, una de agua y una de aceite sobre un plato Paso 2. Con un relo| que tenga segundero, midan al tiempo que tarda cada una para evaporarse total 0 casi totalmente, ¢Licuaciéno condensacién? Etaite como materia prima Elaire es una mezcia gaseosa que contiene: vapor de agua, en proporién Ro constante. El alte seco contiene alrecedor de 21% de oxigeno; 76% dent- trégeno; 0,08% do didxido de carbon; 0,94% de argén y 0,03% de otros gases como ne6n, helio, xenén, metaro, ozono, entre otros. Para separar, extraer y almacenar esios componentes, primero es necesario entrar el aire para condensar el vapor de agua y separar el agua liquida El seco obtenido se comprime hasta que su volumen se reduce a menos del 19% del inicial. Luego se lo entra « tomperaturas muy balas, cercanas a-190°C. Ast se consiguen licuar los gases que contorman él aire Seco. Luego, por destila- ci6n del aire iquido, se obtienen y se envesan por separado sus componentes. Ethielono siempremoja ‘Conosiende los cambios de estado de agregacién de la materia se pueden explicar algunas curiosidades: {por qué al hislo moja a temperatura ambiente pero et “hielo seco” no? Elhiole ce cbtione por solidificacién de agua liquida. Al exponerlo ala tem peratura ambiente, se produce 8l cambio de estado inverso, o sea latusion. Pero el hielo seco no es agua, ¢s didxide de carbono en estado sdido. Se ob- tiene por sublimacién da diéxido de carbono gaseoso al comprimirlo a muy bajas temperaturas. Exponiendo e! sblido cbtanido a la temperatura ambiente, volatiliza, 8 decir, pasa directamente al estado gaseoso. Por e80 no deja residuo liquido. ‘Cuando se deja un trazo de hielo seco al aite, se observa la formacién de una densa nube blanca. {Qué courte? El hielo seco se volalliza, escapa alalre (en es- tado gasease) y lo enirfa, lo que produce la condansacién de parte del vapor de ‘qua existente en el aire. Entonces apareoen pequefias aotilas de aqua dispersas enelaire, provocendola formacién de la niebla o neblina, que es lo que vernos. Para icuar un gas, es necesario comprimirio y enfiato Para ‘condrsar tnt vapor, basta con reduc su temperature. Hino seco, Capitulo 5p La materiay ia energia ap 4 > Actividades experimentales Evidencias de volatilizacién Para tener en cuenta En este y otros casos en jos que se reaiizan ensayos y experimentos tabajen con cuidado, aun cuando los ensayas sean seneillos y nose usen sustancias ‘corrosivas ni fuentes de calor. \Necesitardn: Paso 1. Coloquen el embudo en la boca dal globo 8 un globo pequeno; introduzcan pedactos de hielo seco, NooWviden usar hilo: la pinza o los guantos (el hielo coco puede quemarios »embude: las manos si lo agarran sin proteccién). hielo seco, Paso 2. Cierten el globo y atenlo con el hilo, »pinza (o guantes dascartables) para sujatarelhislo. {Qué ccurre con el tamafio del glcbo?Silo sueltan, {facia donde se dirige? gComo expican lo que observaron? ) <——— Actividades experimentales y normas de seguridad Cuando se trabaja experimentalmente es necesario tener en cuenta algunas normas 0 pautas do segurided. No ¢ trata de trabajar con temor, sino de modo resporsable ilertas recornendaciones mas generales tienen que ver con el lugar (s! esta limpio, ordenado, etostora), Otras recomendasionas ¢o rolacionan con actvida- des especiticas (por ejamplo, como sujetar un trozo de hielo seco). Primero, lo primero. » Nunca entren en e! laboratorio escolar sin fa stipervision de un adulto capa- citado para trabajar con el instrumental que allf se encuentra. » Antes de comenzar a trabajar, lovalicen las salidas principales y, si los hay, las duchas de seguridad y lavaojos. + Hay muchos lugares lindos y adacuados para jugar. jE! laboratorio NO es uno de esos lugares! Es indispensable trabalar ordenadamente y desplazarse: mtn eons | Poe oc as 1 dEsta “todo bien"? » Elppiso del laboratorio debe estar seco (para evitar un resbalén. » Las mesas también deben estar secas.y libres de residuos sélidos 0 Ii- auidos. Si se produce alguna salpicadura o derrame, se debe limpiar y secar inmediatamente. » No s@ debon dejar sobre las mesadas prendas, cuadernos 0 carpetas. Es importante que el lugar de tabejo-este desnejado, » Conviene usar un guardapolvo para protegerse el cuerpo y la ropa de po- sibles salpicaduras. » Elcabello largo debe estar bien atado para evitar que Se enrosqueen algun ‘aparato 0 9 chamusque al fuogo. » No se debe comer ni beber en el laboratorio, porque los alimentos pueden Ccontaminarse con la manipulacién de instrumental » Las manos deben lavarse luego de cada experimenio y artes de salir del laboratono. Aveces tiene sentido... no usar los sentidos » Pare evilar que se caigan al tomarios, [os frascos no se deben colocar en lugares altos 0 de dificil acceso. Admds, daben llevar rétuloe 0 etiquetas que Indiquen lo que contienen. Si se desconacs el contenido de algun trasco, este no debe manipularse ni abrirse. » Los liquidos 0 sélidos no se huelen colocando la natiz directamente en la boca del frasca porque pueden desprender vapores irritantes. Se debe colocar la mano por encima del frasco abierto y agitarla (como si espantaran moscas) para permitir que el olor lsque a la nariz de a pose. » Tampoco se debe probar su sabor porque #l material puede ser téxico. » Elmaterial con el que se esté trabajando pilede ser corrosive 0 provocar quemaduras. For esta motivo, no se lo debs tocar con ias manos salvo que el docente o auxiliar dé previamente eaa indicacién. Actividades 1. Observen atentamanto la imagen @ identifiquon lac eituacionee de riaego. Capito Sp La materiay la enersia 49 4q » > $ La materia y la energiainteraccionan Para furdir una sustancia (que pase del estado séiido al Iquido), se debs calen- ‘ar. El cambio de estado comienza cuando esta alcanza su temperatura de fusion. Si se sigue calentando el fquido obtenido luego de que el silico haya fundide por El punto do ebultiotén oe completo, se puede alcanzar la temperatura de ebulici6n doa sustancia. En co latemperatura ce ebulciin cao, el pasaie hacia el astado gaseoso comianza en cualquier zona del Iquido cuand la presion xerior es La temperatura de ebulicién de una sustancia depende de la presién exte- roma (ar. tior al igual que el de la temperatura de fusién, aunque esta lo hace en menor El punto de fusion esta medida). Si se hace herv un liquido en un reciplente ablerto, a presion exterior temperatira co tusin modidaa of la procién atmosférioa. El valor de 1 atmésfora (quo oquivalo a 1.013 hocto- presion normal pascales) se conace como presién normal (aim, {A presiér normal, cada sustancia iene una temperatura de ebuliciSn carac- ‘eristica. Por ejemplo, el agua hierve a 100 °C y al mercurio, a 387 °C. Latusiony i ebutlicion son ejemplos de procesos que requieren quelasustan- oe sia que to atravioca 20 calito. Estos process sedenominan endotérmicos. Gas Al’calentar una sustancia se trafistiere ener gia desde el extarior hacia el interior de esta, por ejemplo, desde una hornalla encencida sodorquso // Uesido hacia ol agua colocada centro de un recipients que esté apoyado sobre la primera. ‘lid For e contrario, otros cambios de estado re- quieren quo la sustancia se enfrie. Por ejemplo, "Tempe esnecesatio enftiar un liquide para solidificerlo, yeniriar un vapor para condensarlo. Esios pro- esos son llamados exotérmicos En estos casos, la transterencia de calor se da desde la sustancia (que esta Liquide-varor Elealor oscrergie on ténsiio, a mayor temperatura), hacia al exterior (que esté a manior temperatura 0, como. ‘que pasa ce un cuerpode mayor se dice habitualmenta, “mas frio”), {temperatura 2 or de menor Las soluciones (mezclas de sustancias) no {unden ni hierven a temperatura ‘temperatura. conctanto, En ol grafico, ol segmanto sélido-liquido y el iquido-vapor no serfan horizontales. Por otra patte, una solucién comienza a hervir a una temperatura mayor que la de ebuliicién de! solvente, fendmeno dencminado ascenso ebulloscépico. Ademas, una solucién comienza a solidificar a una temperatura menor que la deo colidticacién del colvento, lo que ce conoce como desoense erioscépico. > Lalla Go presicn casera surgis de! “cigestor de vapor” patentado en Inclaterta pore fsico = francés Denia Papin, on 1870, Este ipo deol tone une tap herméics. Amosida quo 20 calsra ol aqua, s2 eoumula el vapr enol intrioe del recpiento. Esto genera unaumonio en 1a prosion io que provoca que se eave tarblen a punto de ebulicin de agua. Po tao, .aguahiere amayoriomporatra (122°C) ye reduce altiompe ds coocién de a comida mtn eon | Pts oe a Modelizar lo invisible Para explicar los cambios de estado se pusde analizar lo que ocurre con las particulas durante un cambio de estado de agregacién, usando el modelo cinético-corpuscular. Para comenzar, es impartante destacar que la temperatura de un euerpo esta relacionada con la velocidad media de las particulas que lo forman. Por lo tanto, si se incrementa la temperatura, las particulas se rueven a mayor velocidad Entonces, goomo explicar, por ejemplo, la fusion? Si se callenta un solido, ‘aumonta eu tomporatura y las particulas se muavon cada voz més répide. Do ese modo, alcanzan la energia suticiente para disminuit la intensidad de las, atraéciones que las hacen vibrar alrededor de posiciones fas. Asi, adquieren mayor libertad de movimiento y, ademas de vibrar, pueden trasladarse. De esta forma, Ja materia adquiare las caracteristicas propias del estado liquido, es de- cit, fa suctancia 60 fundo. Para otros cambios de estado que, tal como la fusi6n, incluyen procesos endotécmicos, la explicacion es similar ela anterior. Cada inorermento de la ter poratura de una sustancia provoca un mavimianto cada vez mas desordenado elas partioulas que la constituyen. Para que se produzca el pasaje del estado liquide al gaseoso, es neceserio entragar energia (ganeraknente en forma de calor) a la sustancia para “vencar’ las fuerzas de atraccién entre sus particulas. Es decir, se debe entregar una cantidad de onorgia suficiento para quo las particulas dol fquido 20 separon, con lo que disminuye entonces Ia intensidad de las fuerzas de atraccién entre ellas. Cuanto més intensas sean las interacciones que hay entre las particulas, mayor serd la cantidad de energia necesaria para separarlas y, por lo tanto, ma- yor sara la temperatura a la que ocurre el cambio de estado en todo el liquide. ‘Como consecuencia, se puede afirmar que el estado de agragacién de una sustancia a una temperatura dada depende de [a intensidad de las fuerzas que hay entre las particulas que la forman. La intansidad de las fuerzas de atraccion Centro las particulas dependo del tipo de particulas que forman ala sustancia. Actividades 1. El Acido nittico o¢ una custancia que funde a—41,6 °C. yhiewe a 121°C. El Acido benzoico tunde a 122°C y su punto de ebullicién 9s de 249°C. 1. gEn cuAlde estas sustancias, la intansidad de las fuerzas de atraccion entre sus particulas es mayor? gC6mo lo supioron? bb. gEn qué estado de agregacion se encuentra cada una de elas a temperatura ambierte (25°C)? 2. Elalechol es un liquido muy volétil, que pasa fécil yrapidamente al estado gaseoso. En las mismas. condiciones, la glicerine tardamés en evaporarse. {Qué conclusién pueden sacar respecte do las fuerzas de atraccién entre las particulas que forman cada una de estas sustancias? 8. Respondan’ a. {Por qué en un ambiente caletaccionado los vidios de lee ventanas que dan al exterior se empaian? . 2Qus tipo de proceso se produce? {Por qué? . Expliquen el proceso ullizano el modelo cinetico corpuscular. Capito Sp La materiay la enersia 4g q@ wae $ Sorprendente > Enelluguetode oigen chine Dente dots granos do lamado pea bebeder <2 maz que se emolean aprovecran los cambios paahacer poche, hay doceiado para generat ‘agua Al colecatles en ‘movimiento, En a uguete se tuna sarién wollaytrfos, Bs, olaca clruro de miter (u ume a terreus ‘oii voi. A poner vel vapor de agua eerce ‘en contacto ico det para presionconta as parades con agua ta, elvapor do dolce grence provecand lero de metieno condensa que estos "erpioten S yescionde por el custo deanna, que se-leva. Luego, evapora se pesanlos anos Ge mlz artes de fellas y luego se pose. ora porcién de clour de metiene yaliuguste einaina avez al pachodlo en el segunda caso sa chiare un valormanor La aca abajo. Al repetiselos movirientcs hacia ariba yhacia ajo, dferencia se debe a cue el agua cbinide como vapor pasa a pareoe que ol anal bebiera aque del rciponto. ‘nterno y no eo puede volver a rocuporar Albortenstain Satyendra Neth Bose Para conocer mas Otro estado delamateria ‘Amediados de! siglo pasado, se predijo la existencia de un quinto es- tado de la materia que existiria a temperaturas cercanas al 0 K (cero ab- solute); este nuevo estado se llamé condensado de Bose-Einstein, La prediccion sugeria que cuando la temperatura es tan extraordinariamente baja, el movimionto do los 4tomos dobia cor casi nulo. Los primeros cientificos que propusieron la existencia de este quinto ‘estado de la materia fueron Satyendra Bose (1894-1974) y el famoso Albert Eins Hasta la década de 1990, ademés del sélido, el liquido, ei gaseoso y el plaama no se habla observado una forma dictinte en que la mate- ria pudiera “agregarse’. Recién en el afio 1995, los investigadores Eric Comell, Wolfgang Ketterle y Carl Wieman lograron crear un nuevo estado. do agregacién, descubrimionto por ol cual fueron galardonados con ol Premio Nobel de Fisica en 2001. E! hallazgo tue denominado “conden- eado de Bose-Einstein (BEC)’, en honor a los primerca ciontificas que lo sugirieron. Este estado Gnicamente se logra a temperaturas muy bajas (tal vez las mas bajas que hasta ahora se hayan conseguido), cerca del cata abcoluto (0K quo os equivalonte a-273°C). Range! Nafalle, ©. .."Los materiales dela civlizacion’, La Loaschinig, LV, Experimentos seneilos ae quimica, Ciencia desde México, N°29. México, Fondode Cultura ‘Barcelona, Ontro, 2001 Econsmica, 1987. Beltran, FF, Laculpa es de las motéculas, Buenos Aires, Jonsen, P, "Historia de la materia’, Estacicn Ciencia, Luman, 2001 Buenos Aires, Capital intelectual, 2096, mtn eons | Poe oc as 1

También podría gustarte