Está en la página 1de 18

1

CORPORACIÓN UNIVERSITARIA IBEROAMERICANA

PROYECTO DE INVESTIGACIÓN

ESTRATEGIA PEDAGÓGICA PARA MEJORAR SEGUIMIENTO DE


INSTRUCCIONES EN ACTIVIDADES DE CLASE EN NIÑOS DE PRIMER GRADO
DEL GIMNASIO NUEVA AMÉRICA (BOGOTÁ)

DOCENTE

XIMENA CONSUELO ROJAS DÍAZ

ASIGNATURA

PRACTICA IV

PROGRAMA

LICENCIATURA EN EDUCACIÓN INFANTIL

ESTUDIANTES

JESSICA ALEXANDRA SUAREZ FERRER 100062289

SEMESTRE VII
2

BOGOTÁ D.C.

Tabla de contenido

Pág.

Capítulo 1. Descripción del problema

1.1 Planteamiento del problema


1.2 Problema de investigación
1.3 Objetivos
1.4 Justificación

Capítulo 2. Marco de referencia

2.1 Antecedentes de investigación

2.2 Marco teórico

2.3 Marco conceptual

2.4 Marco normativo

Capítulo 3. Metodología

3.1 Enfoque.
3.2 Tipo de Estudio
3.3 Categorías de análisis
3.4 Fases de investigación
3.5 Población (criterios de inclusión y exclusión)
3.6 Técnicas e Instrumentos para la recolección de información
3.7 Técnicas e Instrumentos para el análisis de la información
3.8 Consideraciones éticas
3.9 Propuesta
Capítulo 4. Análisis de datos

4.1 Desarrollo de objetivos específicos


3

4.2 Resultados de instrumentos de recolección de datos

4.3 Análisis de datos

4.4 Impacto

Capítulo 5. Conclusiones y recomendaciones

5.1 Conclusiones

5.2 Recomendaciones

Referencias bibliográficas

Anexos

Anexo 1.

Anexo 2.

Anexo 3.

Anexo 4.

Anexo 5.
4

Resumen

Capítulo 1. Descripción del problema

1.1 Planteamiento del problema


La presente investigación, trata sobre la Atención y como mediante estrategias basadas en el
aprendizaje significativo, se puede mejorar estos procesos en los estudiantes del GIMNASIO NUEVA
AMERICA, ya que esta se considera base fundamental del aprendizaje e influye de manera directa en
los estudiantes puesto que este es un proceso Evolutivo en la adquisición de conocimientos. En el
campo educativo actualmente resulta un reto desarrollar procesos para mejorar la atención; es decir
utilizar estrategias de aprendizaje significativo para orientar el aprendizaje de los estudiantes que son
aquellas que el profesor utiliza y con la que mantiene a los estudiantes durante una clase de manera
continua para indicar a los estudiantes que las ideas deben centrar sus procesos de estudio.

Algunas estrategias son el uso de pistas o instrucciones, uso de ilustraciones, la lúdica, los trabajos
manuales y el juego, para potenciar el interés de los temas a trabajar y por ende disminuir las
dificultades en el aprendizaje y el bajo rendimiento académico que se presenta en el aula. Por esto las
estrategias para organizar información que se ha de aprender: permiten dar mayor contexto
organizativo a la información nueva se ha de aprender al representar en forma gráfica o escrita, hace el
aprendizaje más significativo de los estudiantes Así pues, el aprendizaje significativo ocurre solo si se
satisfacen una serie de condiciones: que el alumno sea capaz de relacionar de manera no arbitraria y
sustancial, la nueva información con los conocimientos y experiencias previas y familiares que posee
en su estructura de conocimientos y que tiene la disposición de aprender significativamente y que los
materiales y contenidos de aprendizaje tienen significado potencial o lógico.

La atención juega un papel importante en el proceso de aprendizaje, así como en el propio


rendimiento académico de los alumnos. Lógicamente, no es condición suficiente ni tampoco la única
capacidad que entra en juego para poder obtener el éxito académico. Sin embargo, si es cierto que una
deficiente capacidad de atención puede interferir en el propio aprendizaje, e incluso, en un
rendimiento académico inferior a las posibilidades reales del estudiante Por lo anterior se
evidencia que los estudiantes dejan a un lado las actividades curriculares, no realizan
correctamente las indicaciones dadas por la docente para desarrollar las actividades, distraen a
sus compañeros y algunas veces esta distracción se convierte en indisciplina, ocasionando un
bajo rendimiento académico. Se ha podido conversar con la docente titular quien indica la
5

misma situación y el observar problemas debido a la falta de atención de algunos estudiantes


la cual se caracteriza porque pareciera que no escuchan lo que se les dice, se distraen con
facilidad, sus tareas quedan incompletas, olvidan las indicaciones, tienen dificultad para
seguir instrucciones, pierden elementos utilizados en la actividad y tienen dificultad para
organizarse en las mismas.

1.2 Problema de investigación

¿Cuál es la estrategia pedagógica pertinente para el mejoramiento de seguimiento de


instrucciones en niños de primer grado de básica primaria del Gimnasio Nueva América
(Bogotá)?

1.3 Objetivos

Objetivo general

Diseñar una estrategia pedagógica para el mejoramiento de seguimiento de instrucciones


en actividades académicas de niños y niñas de primer grado del Gimnasio Nueva América
(Bogotá).

Objetivos específicos

Caracterizar el proceso de seguimiento de instrucciones en los niños y niñas de primer


grado del Gimnasio Nueva América (Bogotá).

Identificar los aportes del PEI (Proyecto Educativo Institucional) del Gimnasio Nueva
América en torno al desarrollo del seguimiento de instrucciones de niños y niñas de primer grado.

Elaborar una secuencia de actividades enfocada hacia el seguimiento de instrucciones


junto a procesos de pensamiento que permitan el mejoramiento del desempeño escolar de niños
de primer grado del Gimnasio Nueva América (Bogotá).
6

1.4 Justificación

Las estrategias pedagógicas basadas en el aprendizaje significativo son fundamentales e


indispensables en el nivel de educación primaria, pues el proceso de enseñanza-aprendizaje en
este nivel debe ser dinámico y llamativo para poder despertar el interés de los niños por la clase,
obteniendo así un mejor desempeño académico y social y que de este modo no afecte en su
aprendizaje significativo. Al ser la etapa de la primaria en la que los niños presentan naturalmente
falta de atención, se debe tener en cuenta diferentes estrategias para poder centrar la atención de
los estudiantes, a razón de esto, las estrategias pedagógicas basadas en el aprendizaje
significativo sería un excelente recurso ya que a través de estas los niños además de adquirir
conocimientos de manera previa con los nuevos se interesaran y se motivaran por sus clases. Es
por esto por lo que se deben direccionar actividades pedagógicas de aprendizaje significativo
donde los niños mejoren sus procesos de atención. Se debe tener en cuenta cierto tipo de
estrategias pedagógicas basadas en el aprendizaje significativo como lo son, el juego como
recurso didáctico en niños y niñas, es tratar de introducir en el mundo del aprendizaje,
aproximándolos al nivel de conocimientos que les da una clara idea del camino que se debe
seguir para ir mejorando la falta de atención en el aula en el que se desarrollan y hacerlos
partícipes de la situación educativa en la que se desenvuelven cotidianamente que conlleva a los
niños a un mejor aprendizaje significativo. En ese orden de ideas con esta investigación se
considera fundamental intervenir en este aspecto para mejorar la atención de los niños y que por
medio de las actividades desarrolladas mejoren su aprendizaje y su rendimiento académico.

Con este proyecto se busca dar una disminución o una posible mejora para los estudiantes
del grado primero, en sus problemas de comportamiento, y dificultades de aprendizajes mediante
actividades y ejercicios de apoyo adecuados para ellos, sumándole el acompañamiento
permanente de nuestra labor de educadores en formación buscando en ellos una educación
integral logrando el aprendizaje significativo propio de su edad.

QUE

POR QUE

PARA QUE

COMO
7

Capítulo 2. Marco de referencia

2.1 Antecedentes de investigación

DOS INTERNACIONALES

DOS NACIONALES

UNO LOCAL

A MODO DE PARRAFO DEBES PRESENTAR: TITULO, AUTORES, AÑO, CIUDAD Y


PAIS, OBJETIVO GENERAL, POBLACION IMPACTO, METODOLOGIA QUE SE
OSU, INSTRUMENTOS APLICADOS, CONCLUSIONES

Antecedentes internacionales

Antecedentes nacionales

Antecedentes locales

2.2 Marco teórico

Para la elaboración del presente proyecto, se considera importante definir y ampliar


términos citados sobre algunos autores que hablan o expresan terminología o temas relacionados
con este.

Procesos de pensamiento de niños de 6 años

Son muchas las teorías que han señalado la relación que tiene el pensamiento y el lenguaje. Para
algunos son dependientes y unidireccionales, es decir que uno forma parte del otro y depende de
su curso de desarrollo, Piaget (Karmiloff, 1994; Piaget & Inhelder, 1982) es un exponente que
plantea el pensamiento como predecesor del lenguaje, de tal forma que este último se va
convirtiendo en el reflejo del pensamiento. Para otros son interdependientes, cada uno marca un
curso de desarrollo, pero en un momento se unen para cumplir una función autorreguladora, esta
8

interdependencia surge de las situaciones de interacción social Vygotsky (Wertsch, 1998) es uno
de los exponentes de esta teoría.

El pensamiento puede tomar formas lingüísticas evidenciadas en lo oral o en lo escrito y el


lenguaje puede racionalizarse tomando diferentes niveles como crítico, explicito o implícito,
durante toda la vida se realizan estos encuentros. Se hace necesario además que el lenguaje pueda
tener movimiento entre lo interno y lo externo de tal forma que se extraiga suficiente información
del medio para instaurar conocimiento del mundo y que se puedan generar construcciones
lingüísticas bastante elaboradas en la comunicación con otro. El pensamiento lleva el mismo
curso, entre más especializado se vuelve se construyen esquemas más elaborados que son fáciles
de comunicarse. Este proceso de conjunción entre lo que se dice y lo que se sabe forma parte
primordial del encuentro con otros en la socialización (Vygotsky, 1964) que da lugar al desarrollo
de una serie de procesos sicológicos internos y contextuales externos que ayudan a la
interpretación del mundo y al desarrollo intelectual (Vygotsky, 1995).

 Habilidades neuropsicológicas:

La lateralidad es la capacidad para ubicarse en el espacio e identificar a los objetos de acuerdo


con relaciones espaciales como arriba, abajo, detrás, entre otros. Esta capacidad permite
distinguir por ejemplo el trazo de la “d” del de la “b”; el esquema corporal, es la habilidad para
identificar las partes del cuerpo, su localización, nombre y funciones.

El cuerpo es el punto de referencia del lector; también la coordinación motora fina es un


capacidad necesaria pues contribuye a la realización de movimientos motores finos y la
coordinación visomotora (aquella que se realiza entre el movimiento ocular y de la mano)
necesario para la escritura y el seguimiento visual en la lectura; la coordinación motora gruesa
responsable de los movimientos gruesos del cuerpo como brincar, correr, trepar, caminar, entre
otros, permite coordinar entre los movimientos del cuerpo y del espacio; la articulación es la
capacidad para mover todos los músculos, lengua, dientes, y boca de acuerdo a la producción de
las palabras orales, dicha articulación permite leer “camioneta” en lugar de “camoneta”; el
lenguaje es la capacidad para comunicarse con los demás, permite comprender lo que se oye,
expresar lo que se desea, se siente o se piensa, es por ello, que una alteración en el lenguaje
desencadena una alteración en la lectura; y por último, las funciones ejecutivas lectoras las cuales
9

se refieren a las habilidades que permiten elegir un estímulo y planear sobre él, son básicas para
el desempeño.

Dichas funciones se encuentran en los prefrontales del cerebro y resultan básicas en la lectura
porque regulan el proceso que lleva a cabo el lector: elegir estímulo, tener la voluntad para seguir
leyendo, planear la lectura, ejecutarla y evaluar la lectura. Por otro lado, Lorenzo (2001) aborda
los procesos cognitivos básico de la lectura, basado en la Teoría de los Recursos Cognitivos
Generales de LaBerge, Samuels, Perfetti y Walczyk, donde explica que la lectura hace uso de
procesos cognitivos básicos y superiores, de ahí que dichos procesos son responsables de dos
niveles distintos: decodificar y comprensión. Los procesos básicos encargados de la
decodificación son de tres tipos: fonológicos, de memoria y visoespaciales. Estos procesos
operan de manera simultánea y son procesos que tienen a automatizarse. Mientras, que, en el
segundo nivel, participan los procesos superiores, participan la inteligencia, el razonamiento
verbal-abstracto y la memoria semántica. Cuetos (2010) para explicar los procesos implicados en
la lectura, expone cuatro niveles de procesamiento que, a su vez, cada uno requiere de la
participación de diversos procesos cognitivos:

a. Perceptivos y de identificación de las letras. Aquí el autor describe el proceso perceptivo que
lleva a cabo el lector, partiendo de dirigir los ojos al texto que se va a procesar y después del
análisis de los signos gráficos escritos sobre la página. Para abordar la identificación de las letras
se abordan diversos modelos de enseñanza de lectura.

b. Reconocimiento visual de las palabras. También le denomina procesamiento léxico. Aclara que
el reconocimiento de la palabra y el acceso a su significado son dos procesos diferentes.

c. Procesamiento sintáctico. Menciona que el análisis sintáctico comprende tres operaciones:


asignación de etiquetas a los distintos grupos de las palabras de la oración, especificación de las
relaciones entre estos componentes y construcción de la estructura correspondiente.

d. Procesamiento semántico. Una vez que se reconocen y se conectan las palabras, el último
proceso correspondiente a la comprensión lectora es el del procesamiento semántico, que consiste
en la extracción del significado del texto y su integración a los conocimientos previos que posee
el lector.
10

Desempeño escolar

Carballo, García, y González (2012) estudian la relación entre el rendimiento académico,


los enfoques para el aprendizaje (profundo, superficial y estratégico) y las estrategias de
aprendizaje, se encontró una correlación significativa entre el rendimiento académico y las
estrategias de aprendizaje de la atención, codificación, recuperación y apoyo. Los autores de la
investigación concluyen que es importante ayudar a los estudiantes a desarrollar un enfoque
profundo o estratégico y favorecer el uso de las estrategias de aprendizaje en aras de conseguir
aprendizajes más significativos.

Lozano, González, Núñez, Lozano Fernández y Álvarez (2001) pretendieron conocer qué
estrategias de aprendizaje son más eficaces para el alcance de un buen rendimiento académico;
Su objetivo central consistió en buscar diferencias entre los grupos por rendimiento académico,
género y curso. Los resultados de la investigación dejaron entrever que aquellos alumnos que
alcanzan mejor rendimiento académico utilizan con más éxito algunas estrategias de aprendizaje
como: de adquisición de la información, codificación, recuperación y apoyo al procesamiento de
la información; a diferencia de los de mal rendimiento, quienes nula o escasamente las emplean.

2.3 Marco conceptual

Pensamiento: “El pensamiento es, ante todo, un proceso de cognición generalizado de la


realidad, para formar conceptos en los que se reflejen de manera particular” (Villalba, 2006, p. 7).
“El pensamiento en nuestro concepto, constituye un proceso asociado con la investigación y la
toma de decisiones” (Raths et al. 2006,)

Interpretación: Evidenciar la comprensión de un tema y cómo expresarlo más allá del propio
enfoque del cual se parte, tiene preconcepciones y, por tanto, se debe estar consciente de ello.
Pero cuando ya no se capta el sentido, cuando los esquemas parecen insuficientes, emerge la
interpretación, e incluso al elegir algunos aspectos de la información para explicar, se interpreta
Según Gadamer (cf. Gama, 2004)
11

Comprensión: Entiende los significados como aquellas representaciones que construye el sujeto
por medio del uso de signos, lo cual ocurre en dos momentos: primero, en el plano
interpsicológico y luego en el plano intrapsicológico; es decir, inicialmente surgen en la relación
y luego en el pensamiento. (Vygotsky 2003)

Seguimiento de instrucciones: Según el diccionario de la real academia española esta palabra


significa: “Conjunto de reglas o advertencias para algún fin, con esta definición podemos
comprender que las instrucciones son los lineamientos que debemos cumplir para la realización
de una actividad. (Diccionario real – academia española 2006)

Desempeño escolar: Rogers (2010) define al desempeño académico como el grado de logro de
las metas educativas que están planteadas en el programa de estudio que se cursa, y lo visualiza a
partir de indicadores de desempeño, rasgos que enfocan la atención en aspectos específicos del
programa.

Estrategia pedagógica: Las estrategias pedagógicas, según Bravo (2008:34) constituyen los
escenarios curriculares de organización de las actividades formativas y de la interacción del
proceso enseñanza y aprendizaje donde se alcanzan conocimientos, valores, prácticas,
procedimientos y problemas propios del campo de formación.

2.4 Marco normativo

 Constitución política de Colombia.

Constitución Política de la República de Colombia publicada en la Gaceta Constitucional No. 116


de 20 de julio de 1991 en ejercicio de su poder soberano, representado por sus delegatarios a la
Asamblea Nacional Constituyente, invocando la protección de Dios, y con el fin de fortalecer la
unidad de la Nación y asegurar a sus integrantes la vida, la convivencia, el trabajo, la justicia, la
igualdad, el conocimiento, la libertad y la paz, dentro de un marco jurídico, democrático y
participativo que garantice un orden político, económico y social justo, y comprometido a
impulsar la integración de la comunidad latinoamericana, decreta, sanciona y promulga la
siguiente:

TITULO I. DE LOS PRINCIPIOS FUNDAMENTALES


12

ARTICULO 1o. Colombia es un Estado social de derecho, organizado en forma de República


unitaria, descentralizada, con autonomía de sus entidades territoriales, democrática, participativa
y pluralista, fundada en el respeto de la dignidad humana, en el trabajo y la solidaridad de las
personas que la integran y en la prevalencia del interés general.

Uno de los objetivos primordiales que tenemos como sociedad es que todos podamos gozar de un
bienestar material (tener asegurada la comida, un techo, salud y educación), de ser reconocidos y
respetados como personas y como comunidad, y de vivir tranquilos y protegidos de la violencia y
la discriminación. Para lograr esos objetivos, necesitamos de normas básicas que nos permitan
coordinarnos entre nosotros y promover el respeto entre cada uno de los miembros de la sociedad
y sentirnos parte de ésta. De esta manera, definimos nuestros derechos, la forma en que
actuaremos colectivamente y quién actuará en nuestro nombre. Así, la particular organización de
un grupo humano, su territorio y sus normas básicas y esenciales definen a un Estado. De esta
manera, es la Constitución la que definirá las reglas de nuestra sociedad.

 ley general de educación

Ley 115 de febrero 8 de 1994 Por la cual se expide la ley general de educación. EL CONGRESO
DE LA REPÚBLICA DE COLOMBIA DECRETA:

TITULO I Disposiciones Preliminares ARTICULO 1o. Objeto de la ley. La educación es un


proceso de formación permanente, personal, cultural y social que se fundamenta en una
concepción integral de la persona humana, de su dignidad, de sus derechos y de sus deberes.

La presente Ley señala las normas generales para regular el Servicio Público de la Educación que
cumple una función social acorde con las necesidades e intereses de las personas, de la familia y
de la sociedad. Se fundamenta en los principios de la Constitución Política sobre el derecho a la
educación que tiene toda persona, en las libertades de enseñanza, aprendizaje, investigación y
cátedra y en su carácter de servicio público. De conformidad con el artículo 67 de la Constitución
Política, define y desarrolla la organización y la prestación de la educación formal en sus niveles
preescolar, básica (primaria y secundaria) y media, no formal e informal, dirigida a niños y
jóvenes en edad escolar, a adultos, a campesinos, a grupos étnicos, a personas con limitaciones
físicas, sensoriales y psíquicas, con capacidades excepcionales, y a personas que requieran
13

rehabilitación social. La Educación Superior es regulada por ley especial, excepto lo dispuesto en
la presente Ley.

ARTICULO 2o. Servicio educativo. El servicio educativo comprende el conjunto de normas


jurídicas, los programas curriculares, la educación por niveles y grados, la educación no formal,
la educación informal, los establecimientos educativos, las instituciones sociales (estatales o
privadas) con funciones educativas, culturales y recreativas, los recursos humanos, tecnológicos,
metodológicos, materiales, administrativos y financieros, articulados en procesos y estructuras
para alcanzar los objetivos de la educación.

ARTICULO 3o. Prestación del servicio educativo. El servicio educativo será prestado en las
instituciones educativas del Estado. Igualmente, los particulares podrán fundar establecimientos
educativos en las condiciones que para su creación y gestión establezcan las normas pertinentes y
la reglamentación del Gobierno Nacional. De la misma manera el servicio educativo podrá
prestarse en instituciones educativas de carácter comunitario, solidario, cooperativo o sin ánimo
de lucro.

ARTICULO 4o. Calidad y cubrimiento del servicio. Corresponde al Estado, a la sociedad y a la


familia velar por la calidad de la educación y promover el acceso al servicio público educativo, y
es responsabilidad de la Nación y de las entidades territoriales, garantizar su cubrimiento. El
Estado deberá atender en forma permanente los factores que favorecen la calidad y el
mejoramiento de la educación; especialmente velará por la cualificación y formación de los
educadores, la promoción docente, los recursos y métodos educativos, la innovación e
investigación educativa, la orientación educativa y profesional, la inspección y evaluación del
proceso educativo.

 Procesos de básica primaria

15 de marzo de 2022 El sistema educativo colombiano lo conforman: la educación inicial, la


educación preescolar, la educación básica (primaria cinco grados y secundaria cuatro grados), la
educación media (dos grados y culmina con el título de bachiller), y la educación superior.
14

En Colombia la educación se define como un proceso de formación permanente, personal cultural


y social que se fundamenta en una concepción integral de la persona humana, de su dignidad, de
sus derechos y de sus deberes.

En nuestra Constitución Política se dan las notas fundamentales de la naturaleza del servicio
educativo. Allí se indica, por ejemplo, que se trata de un derecho de la persona, de un servicio
público que tiene una función social y que corresponde al Estado regular y ejercer la suprema
inspección y vigilancia respecto del servicio educativo con el fin de velar por su calidad, por el
cumplimiento de sus fines y por la mejor formación moral, intelectual y física de los educandos.
También se establece que se debe garantizar el adecuado cubrimiento del servicio y asegurar a los
menores las condiciones necesarias para su acceso y permanencia en el sistema educativo.

El sistema educativo colombiano lo conforman: la educación inicial, la educación preescolar, la


educación básica (primaria cinco grados y secundaria cuatro grados), la educación media (dos
grados y culmina con el título de bachiller.), y la educación superior.

 Desarrollo intelectual

En ejercicio de las facultades constitucionales y legales y en especial las conferidas por las Leyes
115 de 1994 y 715 de 2001 y, CONSIDERANDO Que la Ley 115 de 1994 en su título III,
capítulo I, artículos 46 al 48, regula la atención educativa de las personas con limitaciones de
orden físico, sensorial, psíquico, cognoscitivo o emocional como parte del servicio público
educativo.

 Que el Decreto 2082 de 1996 reglamentario de la Ley 115 de 1994 en su artículo


12, establece que los departamentos, distritos y municipios organizarán en su
respectiva jurisdicción, un plan de cubrimiento gradual para la adecuada atención
educativa de las personas con limitaciones o con capacidades o talentos
excepcionales, el cual hará parte del plan de desarrollo educativo territorial.

 Que el Decreto 2082 de 1996 en su artículo 13, determina que el plan gradual de
atención deberá incluir la definición de los establecimientos educativos estatales
que organizarán aulas de apoyo especializadas, de acuerdo con los requerimientos
y necesidades previamente identificados. También establece que dicho plan podrá
15

de manera alterna, proponer y ordenar la puesta en funcionamiento de unidades de


atención integral (UAI) o semejantes, como mecanismo a disposición de los
establecimientos educativos, para facilitarles la prestación del servicio educativo
que brindan a estas poblaciones.

 Que el Decreto 2082 de 1996 en su artículo 14, concibe las aulas de apoyo
especializadas como un conjunto de servicios, estrategias y recursos que ofrecen
los establecimientos educativos para brindar los soportes que permitan la atención
integral de los estudiantes con limitaciones o con capacidades o talentos
excepcionales y en su artículo 15, se refiere a las unidades de atención integral
(UAI) como un conjunto de programas y servicios profesionales
interdisciplinarios que las entidades territoriales ofrecen a los establecimientos
educativos que integran en sus aulas estudiantes con necesidades Educativas
especiales. Que el Decreto 3020 de 2002, reglamentario de la Ley 715 de 2001 en
su artículo 4, establece que serán criterios para fijar las plantas de personal las
particularidades de las regiones y grupos poblacionales, las condiciones de las
zonas rurales y urbanas y las características de los niveles y ciclos educativos. Así
mismo, en su artículo 11, dispone que para fijar la planta de personal de los
establecimientos educativos que atienden estudiantes con necesidades educativas
especiales, o que cuentan con innovaciones y modelos educativos aprobados por el
Ministerio de Educación Nacional o con programas de etnoeducación, la entidad
territorial atenderá los criterios y parámetros establecidos por el Ministerio

Capítulo 3. Metodología

3.1 Enfoque
16

3.2 Tipo de Estudio

3.3 Categorías de análisis

3.4 Fases de investigación

3.5 Población (criterios de inclusión y exclusión)

3.6 Técnicas e Instrumentos para la recolección de información

3.7 Técnicas e Instrumentos para el análisis de la información

3.8 Consideraciones éticas

3.9 Propuesta

Capítulo 4. Análisis de datos

4.1 Desarrollo de objetivos específicos


17

4.2 Resultados de instrumentos de recolección de datos

4.3 Análisis de datos

4.4 Impacto

Capítulo 5. Conclusiones y recomendaciones

5.1 Conclusiones

5.2 Recomendaciones

Referencias bibliográficas

NORMA APA VERSION 7

Anexos

Anexo 1. Consentimiento informado

Anexo 2. Validación de instrumentos

Anexo 3. Prueba diagnóstica

Anexo 4. Revisión y análisis documental


18

También podría gustarte