Está en la página 1de 5

El Tiempo y los Niños Preescolares

Muchos niños de edad preescolar no están listos para entender


plenamente conceptos abstractos del tiempo tales como la duración (la
cantidad de tiempo que dura un evento). Pero algunos niños preescolares
ya utilizan el concepto de la duración en variadas situaciones, como
cuando esperan recibir algo que quieren. He aquí algunas ideas para
ayudar a niños preescolares mayores a utilizar la predicción y la
estimación para aprender cómo marcha el tiempo. (Véanse los
Parámetros del Aprendizaje Infantil de Illinois 7.A.ECb, 7.C.EC, y
10.A.ECb.)
Invite a los preescolares mayores a pensar cuánto tiempo duran ciertas
actividades.

Hágales preguntas tales como: “¿Qué piensas que dura más tiempo:
comerte una galleta o beber un vaso de agua?”
Señale las partes de la faz de un reloj y explique a los niños algunas
maneras de usarlo. Por ejemplo, pida que los niños comparen la posición
de las agujas de horas y de minutos antes y después que la clase sale a
jugar afuera. ¿Qué notan? Explique que los cambios representan el paso
de segundos y minutos.

Hable con la clase sobre las maneras en que la gente se da cuenta del
paso del tiempo.

Explique que mucha gente usa los segundos y los minutos para medir la
cantidad de tiempo que dura hacer algo.
Usted podría enseñar a los niños a contar los segundos diciendo “uno-
tantos-dos-tantos-tres-tantos…”. Déjelos decirlo al ritmo de un
cronómetro digital o reloj que muestre los segundos. Tenga presente que
contar hasta 10 ó 20 tal vez sea difícil para los preescolares, ya sea que
cuenten al ritmo de un reloj o no.
Demuestre a los niños el uso de cronómetros, temporizadores y relojes de
arena.

Adapte las actividades físicas para ayudar a los niños a jugar con
conceptos de tiempo.
Invite a los niños a hacer cosas durante una cantidad fija de tiempo. Por
ejemplo, usted podría pedir que una niña haga una predicción sobre
cuántos saltos puede dar en 10 segundos. Luego asigne a otros niños a
contar sus saltos. Diga “¡ACCIÓN!” y luego ponga el cronómetro
cuando la niña empieza a dar saltos. Sus compañeros pueden contar los
saltos hasta que el cronómetro suene. Ayúdeles a comparar las
predicciones con la cantidad real de saltos.
Plantee preguntas nuevas al otro día: “¿Durante cuántos segundos puedes
sostenerte sobre un solo pie?” “¿A cuántos niños escondidos puede el
buscador hallar durante 2 minutos de jugar a las escondidas?” “¿Durante
cuántos segundos puede la clase rebotar una pelota en la manta antes de
que la pelota se caiga al suelo?”
Pida que los niños estimen cuántos minutos durará caminar a la parada
del camión o micro escolar, o caminar alrededor de la escuela. Use un
cronómetro para medir la duración del tiempo. Ayúdeles a comparar la
duración real con sus estimaciones.

Deje que los niños investiguen el tiempo al cocinar.

Cuando usted cocina con los niños, pida que hagan predicciones sobre la
duración de ciertos procesos. “¿Cuántos minutos piensan que tardará el
agua en hervir?”
Invite a los niños a hacer experimentos: “¿Los fideos estarán
completamente cocidos después de hervirlos durante 1 minuto? ¿5
minutos? ¿20 minutos?”
Noción del tiempo:

Según Fermín, J (2009), “El tiempo es un concepto abstracto que no puede ser manipulado por el
niño, es una noción que debe ser deducida de la realidad y de las experiencias que el niño tiene. Su
elaboración implica la estructuración de un sistema de relaciones de dos aspectos diferentes: el
orden de sucesión de los acontecimientos y la duración o intervalos entre los eventos ya ordenados”.

Comprensión del tiempo: Fermín, J relaciona la concepcion del tiempo en los niños de edad
preescolar con algunas características propias de este proceso y menciona las siguientes fases:

El conocimiento del tiempo en los ninos de edad preescolar "está muy relacionado al conocimiento
físico y social, y el niño lo construye a través de las siguientes fases":

•Concibe el tiempo solamente relacionado al presente, no contempla mentalmente el pasado ni el


futuro, tiene una dimensión única del tiempo. Este aspecto se puede comprobar cuando un niño
suele utilizar un vocabulario común que indica que aún no está capacitado  para relacionar
situaciones temporales en pasado o futuro. Aún cuando pueda utilizar algunos términos, el niño aún
confundirá las situaciones diciendo por ejemplo: mañana fui al parque con mis amigos.

•Comienza a entender que el tiempo es un continuo, que las cosas existen antes de ahora y que
existirán después de ahora. Usa el término de mañana o ayer, quizás no acertadamente pero con
indicios de que comprende la existencia de un pasado y un futuro.

•Reconstruye hechos pasados pero no lo hace secuencial ni cronológicamente. Por ejemplo: si le


pedimos que nos cuente como hizo su dibujo, lo podrá contar pero no secuencialmente, por donde
empezó, que hizo después y así sucesivamente. Aún el niño no utiliza un vocabulario que indique
que comprende completamente la sucesión de eventos de acuerdo a cómo sucedieron
cronológicamente. 

•Reconstrucción secuencial y cronológica del tiempo y comprensión de las unidades


convencionales del mismo. Ejemplo: semana, mes, hora, etc. En esta fase el niño ya comienza a
mostrar una visión más objetiva del tiempo, puede utilizar términos que permiten comprobar que
puede concebir los sucesos temporales. Por ejemplo: ayer en la tarde utilizamos el dinero de mi
papa para comprar juguetes, pero después de dos horas, nos arrepentimos y queríamos otros...

Así pues, vemos que la concepción de la noción de tiempo en el niño se lleva a cabo
secuencialmente, primero pasando por una fase completa de desconocimiento del tiempo percibido,
para ir poco a poco del tiempo vivido, al tiempo concebido. 
Veamos ahora una actividad que puede ayudar al niño a concebir el tiempo, partiendo de la primera
fase, comprendiendo su situación de tiempo vivido:
ESTRUCTURACIÓN DE LA ACTIVIDAD

INDICADORES DE ACTIVIDAD RECURSOS Y T


LOGRO MATERIALES

 Interpreta cuentos y responde a Inicio: Grabadora y CD.


preguntas generadoras sobre
éstos. Se inicia la actividad por medio de la canción
“Chu – Chua”. La canción contiene ritmos
Expresa y detalla normales y a medida que se van agregando
espontáneamente situaciones nuevos movimientos, los niños deberán
propias de una historia aumentar el ritmo de ellos acompañando
fantástica. algunas expresiones faciales y también
corporales.
Recrea situaciones específicas (ANEXO A)
utilizando vocabulario adecuado
referido al tiempo y espacio Desarrollo:
correctos.
Seguido a lo anterior, la maestra comienza a
Cuento “El Soldadito de
Emplea vocabulario adecuado narrarles el cuento “El Soldadito de Plomo”
Plomo” con material
para expresar momentos que le con material concreto, sin contarles el final
concreto.
suceden en su vida cotidiana. como tal, se les da dos opciones de finalización
a parte de la original que se les contara luego,
Muestra interés por actividades esto con el fin de que ellos tengan la
que involucran movimientos posibilidad de pensar con cual de esas dos
corporales lentos y rápidos. opciones  quieren realizar la actividad final en
la que deberán luego recrear una secuencia del
cuento.  
(ANEXO B)
Opción de Actividad:

Una opción novedosa para la realización de


esta parte de la actividad, consiste en
reproducir el  video cuento, ésta estrategia
también se considera novedosa y lúdica para
los niños.  (ANEXO B-1)

Terminada esta narración, la maestra realizara Video Beam y


un conversatorio  a cerca del cuento computador o Televisión y
realizándoles unas preguntas como: DVD

¿Cómo se llamaba el cuento?


¿Cuáles eran los personajes del cuento?
¿De que trataba el cuento?
¿Cuáles fueron los dos finales del cuento?

Finalización:

Para finalizar la actividad, la maestra le


entrega a cada niño unas imágenes con el fin
de que ellos ordenen la secuencia del cuento,
todos tendrán la opción de elegir un final del
cuento determinado.
(ANEXO C)

Por último, se hará un conversatorio de lo que


se realizo durante toda la clase.

Evaluación Imágenes para  ordenar la


secuencia del cuento.
Se evaluará a los niños por medio de los
siguientes aspectos:

1.       Interés y entusiasmo presentado por los niños


durante la actividad inicial (Canción y
movimientos rítmicos).
2.       Disposición de los ninos para responder a las
preguntas formuladas después de la lectura del
cuento o de la visualización del video cuento.
3.       Grado aceptable de atención prestada por los
niños durante el relato del cuento o la
visualización del video cuento.
4.       Interés mostrado por los ninos en el
ordenamiento de secuencias temporales.
5.       Formulación de preguntas de los ninos con el
fin de encontrar solución a un problema
determinado, en este caso, el ordenamiento de
secuencias temporales.
HUCHUA – CHUCHUA
Compañía... 
Brazo extendido.
Chuchua, chuchua, chuchua, ua, ua. 
Chuchua, chuchua, chuchua, ua, ua. 

Compañía... 
Brazo extendido, puño cerrado.
Chuchua, chuchua, chuchua, ua, ua. 
Chuchua, chuchua, chuchua, ua, ua. 

Compañía... 
Brazo extendido, puño cerrado, dedo hacia arriba.
Chuchua, chuchua, chuchua, ua, ua. 
Chuchua, chuchua, chuchua, ua, ua. 

Compañía... 
Brazo extendido, puño cerrado, dedo hacia arriba, 
hombros fruncidos.
Chuchua, chuchua, chuchua, ua, ua. 
Chuchua, chuchua, chuchua, ua, ua. 

Compañía... 
Brazo extendido, puño cerrado, dedo hacia arriba, 
Hombros fruncidos, cabeza hacia atrás.
Chuchua chuchua, chuchua, ua, ua. 
Chuchua, chuchua, chuchua, ua, ua. 

Compañía... 
Brazo extendido, puño cerrado, dedo hacia arriba, 
hombros fruncidos, cabeza hacia atrás, cola hacia atrás.
Dada da, dada da, dada dada, da, da. 
Dada da dada da dada da da da

Compañía... 
Brazo extendido, puño cerrado, dedo hacia arriba, 
hombros fruncidos, cabeza hacia atrás, cola hacia atrás, pie de pingüino.
Dada da, dada da, dada dada, da, da. 
Dada da dada da dada da da da

Compañía... 
Brazo extendido, puño cerrado, dedo hacia arriba, 
hombros fruncidos, cabeza hacia atrás, cola hacia atrás, pie de pingüino, lengua afuera.
Dada da, dada da, dada dada, da, da. 
Dada da dada da dada da da

También podría gustarte