Está en la página 1de 6

Introducción.

Las instalaciones de tubería de agua potable en el Complejo


Petroquímico Hugo Chávez, específicamente en el área de
Nitrogenados (Plantas nuevas de Úrea y Amoníaco) han estado en
existencia desde el año 2011, gracias a la excelente labor de una
amplia gama de trabajadores y trabajadoras profesionales
ampliamente capacitados para la realización de obras civiles,
mecánicas y eléctricas, que fueron necesarias para dar por concluido
la construcción del tanque de almacenamiento de agua potable 1001,
mejor conocido como “Tanque Australiano”.
Debido a Explicar razones del desuso este sistema de
distribución dejo de estar en funcionamiento para el año 1900

Tema, objetivos y estructura.


Tema, Usar el título en una frase, ampliar información
Objetivo, explicar que no voy a hacer
Estructura,
Colocar información y decir de donde la estoy obteniendo
Las instalaciones de tubería de agua potable
Título
Opción 1:
Reiniciar el sistema de abastecimiento de agua potable mediante la
rehabilitación de equipos e instalaciones del Tanque Australiano, en
las plantas de Nitrogenados del Complejo Petroquímico Hugo Chávez.
Opción 2:
Rehabilitar el uso del tanque de agua potable para el correcto
suministro y distribución a las plantas de Nitrogenados del Complejo
Petroquímico Hugo Chávez.
Opción 3:
Reiniciar el suministro de agua potable por medio de la rehabilitación
de equipos e instalaciones del tanque “Australiano” de las plantas
nuevas del Complejo Petroquímico Hugo Chávez

Objetivos
Objetivo General:
Reanudar el sistema de abastecimiento de agua potable en las
plantas de Nitrogenados del Complejo Petroquímico Hugo Chávez.
Objetivos Específicos:
 Conectar nuevamente la tubería de agua potable en el área
de Fosfatados.
 Rehabilitar el uso de los equipos mecánicos como los son,
las motobombas y el hidroneumático.
 Evaluar el estado de la infraestructura del Tanque
Australiano
 Verificar las condiciones de las instalaciones eléctricas
 Colocar válvula de compuerta que impida el paso de agua
desmineralizada entre el área 800 y 600.
 Delimitar el fluido de agua desmineralizada proveniente del
tanque 1002 con una válvula de compuerta en el límite del
área 600 y 800

Planteamiento del Problema


Habitar en la Tierra, siendo el único planeta rocoso del sistema
solar que contiene océanos de agua líquida en su superficie, debería
ser para nosotros un magnifico privilegio. Tal como se conoce, el agua
es vital para la existencia de la humanidad y ésta, continua existiendo
en la superficie de la Tierra porque la magnificencia e inteligencia de
Dios el creador del universo se encargó de cuidar cada detalle, tanto
así que la Tierra está a una distancia, conocida como la “zona
habitable”, lo suficientemente alejada del sol, para que no pierda su
agua por el efecto invernadero desbocado, pero tampoco esta tan
lejos para impedir que por las bajas temperaturas el agua se congele.
Esto crea un equilibrio perfecto entre lo que es la creación del mundo y
la existencia de los seres humanos.
A nivel mundial, se estima la disponibilidad anual promedio de
agua en 1.386 billones de hectómetros cúbicos (hm3), de la cual unos
35 billones de hm3 son agua dulce, lo que hace referencia a un 2,5%
de su totalidad, el 70% de esta no se encuentra disponible ya que
pertenece a los glaciares, nieve, hielo o es agua subterránea, esto da
como resultado que tan solo 0,14 billones de hm3 se encuentran en
lagos, ríos, humedad de suelo, aire y plantas.
Para llevar el agua dulce a agua potable, o agua apta para el
consumo humano, es necesario que la misma sea sometida a un
proceso de potabilización obligatoriamente necesario que la llevara a
poder ser consumida por los seres humanos y que esta no presente
ningún tipo de riesgos para la salud y el bienestar, ya sea por medio
de comidas o bebidas. El agua potable debe ser incolora, inodora e
insípida, es decir, completamente transparente, sin ningún
componente que genere algún tipo de olor, ni sabor.
Si bien se conoce que los minerales que posee el agua son
beneficiosos para la salud del ser humano, ninguno de sus 2 posibles
extremos realmente lo son. El agua potable comúnmente contiene
sodio, potasio, calcio, magnesio, cloro, azufre y fósforo, los cuales
crean una combinación perfecta para cubrir la función del agua en los
seres vivos,
Aunque básicamente, el agua se suele dividir en dulce y salada,
o en su defecto, agua apta o no apta para el consumo humano, existe
una amplia gama que clasifica los tipos de agua que existen. El punto
de enfoque de esta investigación se mantendrá entre el agua potable y
el agua desmineralizada.
El agua desmineralizada, es agua baja en sólidos disueltos,
presenta también baja conductividad eléctrica (conductividad eléctrica
menor a 5s/cm). La concentración de los sólidos disueltos en el agua
y la conductividad eléctrica son directamente proporcionales, esto
quiere decir que al aumentar la concentración de sólidos disueltos,
aumenta la conductividad
En el Complejo Petroquímico Hugo Chávez, en Morón, la
desmineralización del agua, es uno de los tantos procesos que la
Gerencia de Servicios Industriales lleva a cabo para cumplir con cada
uno de sus objetivos e indicadores establecidos. Ésta gerencia está
conformada por dos (2) áreas denominadas SSII I y SSII II, cada una
cumpliendo su función establecida según el requerimiento o la
necesidad de las plantas o procesos de producción a los cuales deba
suministrar lo que su nombre indica, servicio industrial.
El CPHC o bien sea Complejo Petroquímico Hugo Chávez
cuenta con numerosos procesos que generan gran impacto cuando de
eficiencia y rendimiento industrial se trata. Iniciando por el área 920
que es la toma de agua de mar, siendo la raíz y podríamos llamar
materia prima para un alto porcentaje de los procesos llevados a cabo
específicamente en Servicios Industriales II, ya que de esta toma se
logra obtener, agua pulida, agua desalinizada, agua de enfriamiento y
se genera vapor por medio de 3 calderas acuotubulares. Se trabaja
con un ciclo cerrado el cual permite retornar el agua al mar luego de
ser utilizada para sus fines competentes.
De estos procesos mencionados, se enfocará el planteamiento
en el uso y distribución del agua desmineralizada, la cual sirve como
suministro a las plantas de productos nitrogenados, como lo son la
Planta de Urea y la Planta de Amoníaco, las cuales le dan el uso
correcto a ésta y luego de obtener el mencionado producto final y ser
vendido, se cumple el ciclo perfecto que permite invertir nuevamente
en los gastos y procesos necesarios para volver a obtener el agua.
Pero este no es el único uso que se le da al agua desmineralizada ya
que las tuberías por donde ella fluye permite su distribución también a
los baños de las oficinas, el Panel de Control, los vestidores que
poseen duchas, inodoros y lavamanos, y los talleres de soldadura de
la planta Nitrogenados. Es de gran importancia el consumo que se le
da al agua en estos lugares, debido a que por ser parte de
instalaciones del Complejo no se cancela el costo que tiene cada litro.
Aunque parte de la clase trabajadora que pertenece y hace vida
en dicho lugar y conoce cuál es el tipo de agua suministrada para el
uso diario, manifiestan que es dañina para la salud, en los próximos
párrafos se detallara las razones por la cual realmente no lo es.
Si bien, existe un mito o creencia el cual ha permitido que la
humanidad considere que el agua desmineralizada es tóxica,
imbebible e incluso puede causar la muerte, es momento de
desmentirlo dejando en evidencia que el agua desmineralizada no
causa ningún tipo de daño o consecuencia en el cuerpo humano.
El agua desmineralizada, es un agua pura y libre de sales y
minerales como su nombre lo indica. Puede ser ingerida y de la
misma manera será expulsada a través de la orina sin haber cumplido
ninguna función en el cuerpo, sin haber nutrido los huesos, los dientes,
ni ningún órgano. En cuanto a la piel, el agua con minerales ayuda a
mantener la elasticidad de la misma al igual que su tonicidad, al
ducharse, lavarse la cara, manos o incluso cepillarse los dientes con
agua desmineralizada, se estaría perdiendo la oportunidad de
proporcionar nutrición a las distintas áreas del cuerpo.
Más allá de esto, el problema que causa el uso diario y masivo
de agua desmineralizada en las áreas donde no es realmente
requerida, no son los beneficios o desventajas que puedan causar en
la salud de los trabajadores, porque realmente, no lo causa, el
problema de esto es la alta perdida de agua con valor monetario para
el Complejo.
Debido al proceso de obtención del agua desmineralizada dentro
del CPHC y los costos que implica, este servicio posee un valor de 3$
el litro, considerando que esta suma de dinero es derrochada en cada
segundo que cada segundo que se abre un grifo, o se baja un inodoro.
El consumo de agua diario en el área de oficinas, el Panel de
Control, los vestidores (donde existen duchas, lavamanos e inodoros)
y los talleres de soldadura, es de aproximadamente unos fffff litros, lo
que da como promedio fffff litros mensuales, esto es igual a jhhhh$ al
mes. Al ver estas altas sumas de dinero, es evidente la necesidad de
encontrar una solución viable y factible, que beneficie de manera
notoria al complejo, tanto en servicio, como en asuntos financieros.

También podría gustarte