Está en la página 1de 37

EL SUSTANTIVO

 Definición: Los sustantivos son las palabras que nombran a las personas, los
objetos, los animales, los lugares y los sentimientos.
 Ejemplos: La palabra Juan nombra a una persona, mientras que taza nombra un
objeto y elefante, un animal. Salta y Australia nombran lugares. Amor nombra un
sentimiento, así como también odio.

CLASIFICACIÓN DE LOS SUSTANTIVOS SEGÚN SU SIGNIFICADO:


1) COMUNES Y PROPIOS

La primera división que podemos establecer es entre sustantivos comunes y propios.

SUSTANTIVOS COMUNES
Características: Nombran objetos, seres, lugares, sentimientos, etcétera, de manera general,
expresando sus características compartidas con todos los de su clase.
Ejemplos: Por ejemplo, con el sustantivo común “perro” se designa a todos los
individuos de esa clase (mamífero cuadrúpedo, con pelo, que ladra),
aunque sean tan diferentes entre sí como un perro dálmata y un perro
salchicha.

SUSTANTIVOS PROPIOS
Características:
También nombran personas, lugares geográficos, instituciones, etcétera,
pero no lo hacen de un modo general, sino específico, es decir,
individualizándolos dentro de su clase.
Ejemplos: Por ejemplo, con el sustantivo común “río” se designa a todos los cursos
de agua dulce. En cambio, “Pilcomayo” designa uno en particular.
IMPORTANTE Recuerden que los sustantivos propios de escriben con inicial
MAYÚSCULA

1) Subrayen los sustantivos que encuentres en las siguientes oraciones e


indiquen si son comunes o propios. Luego ordénenlos en el cuadro.

a) El Nilo es el río más largo del mundo


b) Los Andes forman una cordillera que atraviesa varios países sudamericanos;
Chile, Argentina, Perú, Bolivia, Ecuador, Colombia y Venezuela.
c) La Luna es el único satélite natural del planeta Tierra y toma su luz de una
estrella: el Sol.

Comunes Propios
2) Escribí un sustantivo común que nombre la especie de cada uno de estos
sustantivos propios.

PROPIO COMÚN
Martina
Federico
Aconcagua
Malvinas
Posadas

3) Escribí tres sustantivos propios para cada uno de estos comunes

COMÚN PROPIOS
niños/as:
próceres:
superhéroes :
países:
continentes:
libros:
deportistas:
escritores/as:
científicos/as:

No sólo las personas y los lugares tienen nombres propios (Roberto,


ATENCIÓN
Mendoza, Río Colorado, Paraguay). También se consideran
sustantivos propios, y por lo tanto llevan inicial mayúscula los
nombres de instituciones, que pueden ser
de muy diversos tipos:
 Educativas: Universidad Nacional de Hurlingham
 Religiosas: Obispado de Morón, Parroquia San José
 Deportivas: Club Atlético River Plate
 Dependencias gubernamentales: Secretaría de
Transporte, Ministerio de Educación
 Organizaciones no gubernamentales: Red Solidaria,
Greenpeace.
Asimismo, las agrupaciones artísticas tienen nombres propios,
como por ejemplo:
 Grupos musicales: Rolling Stones, Soda Stereo.
Las producciones de músicos, pintores, escritores, cineastas, etc., también reciben
nombres propios:
 Libros o revistas: Rayuela, Cien años de soledad,
Inrockuptibles.
 Canciones: “Sólo le pido a Dios”, “Hacelo por mí”
 Pinturas: “El nacimiento de Venus”, “La Gioconda”
 Películas: “El padrino”, “El secreto de sus ojos”
4) Escribí a continuación por lo menos 10 sustantivos propios que no sean nombres
de personas ni de lugares.

2) SUSTANTIVOS CONCRETOS Y ABSTRACTOS

Entre los sustantivos comunes podemos diferenciar también aquellos llamados concretos de
los llamados abstractos.

Tipo: COMUNES
Subtipos: CONCRETOS ABSTRACTOS
Caracte- Son los sustantivos comunes que Son los sustantivos comunes que
rísticas pueden percibirse con los sentidos (la se refieren a sentimientos, ideas,
vista, el oído, el gusto, el olfato o el que no pueden percibirse con los
tacto) en un mundo real o imaginario sentidos.
Ejemplos: Casa, vaso, mago, sirena, aroma, aire. Admiración, amor, tristeza, temor.

5) Los protagonistas de la película “Intensa-mente” (“Inside-out”, Disney Pixar, 2015)


personifican los estados de ánimo de una niña.
¿Vieron esta película? ¿Pueden completar la imagen con los nombres de los
personajes?¿Qué recursos se utilizan en cada caso para expresar concretamente
los sentimientos que representan?
6) Las siguientes son imágenes de objetos (concretos) que simbolizan ideas
abstractas. Completen los sustantivos correspondientes debajo de cada una.

concreto

abstracto

7) Completen la siguiente canción con las palabras que faltan. Una ayuda: son
todos sustantivos abstractos. ¿Conocen esta canción? ¿Se animan a
cantarla?

FUISTE

Fuiste mi ___________, fuiste mi ___________,


fuiste mi ____________, mi mejor canción.
Todo eso fuiste, pero perdiste.
Fuiste mi ____________, fuiste mi ____________,
y también fuiste mi _______________.
Todo eso fuiste, pero perdiste.

De repente una mañana, cuando desperté,


me dije "todo es una _____________".
Fue mi culpa enamorarme de tu _______________,
creyendo que por mí tú cambiarías.
No me queda ya más tiempo para mendigar
migajas de tu estúpido ______________.
Yo me planto y digo "basta, basta para mí”,
porque estoy desenamorada de ti.
3) SUSTANTIVOS INDIVIDUALES Y COLECTIVOS

Por último, podemos distinguir, entre los sustantivos concretos, los individuales y los
colectivos.

Tipo: COMUNES
Subtipos: CONCRETOS
INDIVIDUALES COLECTIVOS
Caracterís- Nombran a las personas, animales o Nombran en singular un conjunto
ticas: cosas individualmente. Estos sustantivos de elementos iguales.
tienen una forma singular (isla) y una
forma plural (islas)
Ejemplos: Pez, chancho, pájaro. Cardumen (conjunto de peces),
piara (conjunto de chanchos),
bandada (conjunto de pájaros),

8) Completen el cuadro con el sustantivo individual que corresponde a cada


sustantivo colectivo

Colectivos Individuales
ENJAMBRE
RACIMO
ORQUESTA
JAURÍA
ROSEDAL
CORDILLERA

Integración
Leé el siguiente comienzo de un cuento y luego completá el cuadro colocando un ejemplo de
cada tipo de sustantivo, usando las palabras subrayadas en el texto.

La nave bajó del espacio. Venía de las estrellas y los abismos oscuros, las órbitas relucientes, los
silenciosos golfos del espacio. (…) Llevaba diecisiete hombres, incluido el capitán. La
muchedumbre, reunida en la pista de Ohio, los había despedido con gritos de alegría, agitando las
manos a la luz del Sol, y el cohete, envuelto en grandes flores de color, se había alejado en el
espacio. ¡El tercer viaje a Marte! (Ray Bradbury, “La tercera expedición”, en Crónicas marcianas)
Propios Comunes
Designan un objeto, un Expresan características compartidas por objetos, seres o entidades de
individuo, una una misma clase.
institución o un lugar Concretos Abstractos
de manera específica, Designan objetos, seres o entidades que se Designan objetos, seres
sin relacionarlos con pueden percibir con los sentidos o entidades que no se
otros de su clase Individuales Colectivos pueden percibir con los
Designan un solo Designan, en singu- sentidos
elemento lar, a un conjunto de
elementos

…………………… …………………… …………………. …………………


EL ADJETIVO
Es la clase de palabra que acompaña al sustantivo y que indica cómo son los objetos,
los lugares, los sentimientos o las personas que nombran esos sustantivos, otorgando alguna
información relacionada con la calidad (malo), tamaño (grande), cantidad (doble), origen
(cordobés), color (azul), etc.
Los adjetivos pueden clasificarse en
 calificativos
 gentilicios
 numerales
TIPOS DE
CARACTERÍSTICAS EJEMPLOS
ADJETIVOS
Los adjetivos calificativos indican una propiedad lindo, grande, rojo, viejo,
Calificativos
o cualidad del sustantivo al que modifican. liviano, etc.
indican lugar de origen, ya sea refiriéndose a la porteño, bonaerense,
Gentilicios ciudad, provincia, país, continente o zona. argentino, americano,
sudamericano.
Indican cantidad, orden numérico, división, dos, tercero, medio, doble
multiplicación
Los cardinales: indican cantidad: cuatro sillas.
Numerales Los ordinales establecen un orden: segundo día.
Los partitivos indican división: media naranja.
Los múltiplos indican multiplicación: triple
choque.

ATENCIÓN
Es importante destacar que estos adjetivos se escriben siempre con minúscula, aunque los
lugares de origen, por tratarse de sustantivos propios, se escriban con mayúscula. Por ejemplo, un
habitante de China (sust. propio) es un chino (adj. gentilicio), alguien procedente de Córdoba es un
cordobés, etcétera.
1) Lean el siguiente fragmento y anoten las palabras subrayadas junto al
significado que corresponda.

El tapir es el mamífero terrestre más grande de Sudamérica. Su cuerpo, muy


voluminoso y robusto, presenta una forma cilíndrica. Las patas delanteras poseen
cuatro dedos, mientras que las traseras tienen solo tres. Su pelaje, corto y suave,
tiene una doble coloración, parda y grisácea. Habita en las selvas colombiana,
venezolana, brasileña, paraguaya, boliviana y argentina. En cada parto la hembra da
a luz una sola cría, que permanece junto a ella hasta aproximadamente el undécimo
mes de edad. En la Argentina su situación es vulnerable, ya que se deforestó más
de la tercera parte de la selva originaria donde habitaba.

………………………: perteneciente o relativo a Colombia.


……………………: cada una de las tres partes iguales en que se divide algo.
……………………: tres y uno.
………………………….: que posee fuertes miembros.
……………………: igual a dos veces el tamaño o el número de la cosa que se
expresa.
……………………: que sigue en orden a lo que está en décimo lugar.

2) Escriban adjetivos para nombrar los estados de ánimo que expresan estos
emoticones. Vos, ¿cómo te sentís hoy?

3) El siguiente fragmento pertenece al libro El hombre ilustrado de Ray Bradbury.


Completá los espacios vacíos con los adjetivos que están en el cuadro al final. Como
ayuda, los sustantivos a los que modifican están destacados en negrita.
En una tarde _______________de principios de septiembre me encontré por ____________vez con el
Hombre____________. Yo caminaba por una carretera __________, recorriendo la __________ etapa
de una excursión de ____________ días por el Estado de Wisconsin. Al atardecer me detuve, comí un
poco de carne de cerdo, unas habas y un bizcocho. Me preparaba a descansar y leer cuando el hombre
ilustrado apareció sobre la colina. Su figura se recortó brevemente contra el cielo.
Yo no sabía entonces que era ilustrado; sólo vi que era ___________, que alguna vez había sido
___________, y que ahora, por alguna razón, comenzaba a engordar. Recuerdo que tenía los
brazos_________y las manos _________, y un rostro __________ en lo alto de un cuerpo ________.
(…) Aunque hacía ________ calor, el hombre ilustrado llevaba una camisa de lana, __________
hasta el cuello. Los puños de las mangas le ocultaban las ___________muñecas. La transpiración le
corría por la cara. Y sin embargo no se abría la camisa.
(…) El hombre ilustrado se sacó un ___________ zapato y lo examinó con atención.
-Comúnmente conservo mi empleo diez días. Luego algo ocurre, y me despiden.
(…) -¿Qué le pasa? -le pregunté.
El hombre me respondió desabotonándose lentamente el cuello _____________. Cerró los ojos,
y con movimientos muy __________ se abrió la camisa.
(…)Tenía el pecho ___________ de ilustraciones, desde el anillo _________, tatuado alrededor
del cuello, hasta la línea de la cintura.
-Y así en todas partes -me dijo adivinándome el pensamiento-. Estoy totalmente_________.
Mire.
Abrió la mano. En la mano se veía una rosa recién _________, con unas gotas de agua
___________ entre los ____________ pétalos ___________. Extendí la mano para tocarla, pero era
sólo una ilustración.
En cuanto al resto, no sé cómo pude quedarme _________ y mirar. El hombre ilustrado era una
acumulación de cohetes, y fuentes, y personas, ___________ y __________ con tanta minuciosidad
que uno creía oír las voces y los murmullos __________ de las multitudes que habitaban su cuerpo.
Cuando la carne se estremecía, las manitas _____________ gesticulaban, los labios ___________ se
movían, en los ojitos ________ y ___________ se cerraban los párpados. Había prados
______________ y ríos ________, y montañas y estrellas y soles y planetas, extendidos por el pecho
del hombre ilustrado como una vía láctea. (…)
-¡Oh! ¡Son hermosas! -exclamé.

alto-amarillos- anchas–anchas-apagados-apretado-azul-azules-asfaltada–calurosa–cerrada-
cortada coloreados- cristalina-cubierto –dibujados –dorados-enorme -esbelto–Ilustrado- infantil
- largos – lentos - macizo – menudos -mucho - primera –quince -quieto – rojizos- rosadas -
suaves- tatuado - última –verdes
4) Completen las siguientes oraciones con adjetivos gentilicios.

Yo nací en Salta, entonces soy __________________.

Mi abuelo vino de Italia a los dos años; mi abuela viajó con él y también era _____________.

Los autos ______________ son de muy buena calidad.

Mis primos tienen un perro pastor ________________.

5) Clasifiquen en el cuadro los siguientes adjetivos calificativos, según se


refieran al tamaño o dimensión, la velocidad, las propiedades físicas, el color,
la edad, la valoración o las capacidades de las personas, los objetos y los
animales y los lugares nombrados por los sustantivos. Van unos ejemplos
como ayuda.
agrio, alto, amargo, amarillento, ancho, angosto, arcaico, arrogante, autoritario, bajo, blanco,
blando, brusco, bueno, caduco, caliente, capaz, corto, cuadrado, débil, delgado, diminuto,
dulce, duro, envidioso, espeso, feo, fino, frío, fuerte, grueso, horrible, inmenso, inteligente,
joven, largo, lento, lindo, liso, liviano, malo, maravilloso, nuevo, odioso, perfecto, pésimo,
rápido, reciente, redondo, rojizo, simpático, suave, tacaño, trabajador, verde, viejo.
Clases de Ejemplos
adjetivos
calificativos
dimensión o largo
tamaño

velocidad rápido

propiedades redondo
físicas

color verde

edad viejo

evaluativos horrible
(valoración)

capacidades inteligente
EL GÉNERO Y EL NÚMERO EN LOS SUSTANTIVOS Y ADJETIVOS

Los sustantivos y adjetivos manifiestan en su forma dos categorías


gramaticales: género y número.

Según el género, distinguimos sustantivos:


 masculinos: río, campeonato, pueblo.
 femeninos: pelota, botella, tierra.

La mayoría de los sustantivos tiene un solo género. Pero los sustantivos que
nombran personas y animales suelen tener los dos géneros. En estos casos, existen
diversas reglas para indicar el femenino. La más frecuente es cambiar o agregar la
terminación del masculino por –a:
 Cuando el masculino termina en –o: médico/ médica.
 Agregar –a cuando el masculino termina en consonante: juez/ jueza.
 Cambiar la terminación –e por –a: elefante/ elefanta.
 Cambiar el artículo: el pianista/ la pianista.
 Cambiar la palabra: nuera/yerno.
 Agregar algunos sufijos como –triz, –ina, –isa y –esa: poetisa, actriz, gallina,
baronesa.

1) Completen la columna con la forma femenina de los siguientes sustantivos.


Subrayen al final de la palabra la parte que cambia con respecto al masculino

MASCULINO FEMENINO
El príncipe
El conde
El actor
El poeta
El rey
El gallo

Completá la regla

En los sustantivos que presentan variación de género (es


decir, los que pueden ser masculinos y femeninos), el
femenino se forma con las terminaciones _______,
_______, _______, ______ y ________.
En otros sustantivos, para indicar el cambio de género, cambia completamente
la palabra.

2) Completen las columnas vacías con el femenino correspondiente.


El toro El caballo
El padre El yerno
El macho El hombre

3) Califiquen los siguientes sustantivos utilizando los adjetivos que están al final
del cuadro. Luego, pasen las dos palabras al género femenino.

masculino femenino
sustantivos adjetivos sustantivos adjetivos
tigre feroz tigresa feroz
alumno
emperador
padre
gallo
perro
secretario
juez
profeta
ADJETIVOS: inspirado -peleador -feroz -comprensivo -alto- autoritario- leal- honesto- blanco

El género de los sustantivos invariables

Aunque en estas actividades vemos muchos ejemplos de sustantivos que tienen variación
de género (una forma masculina y una femenina), la mayoría de ellos no la tiene. No existe el
par “piano/*piana”. Esta palabra solo tiene masculino.
Fíjense cuál es el procedimiento que se utiliza para reconocer el género de los
sustantivos invariables: La leche cultivada; El panqueque riquísimo

Para reconocer el género de un sustantivo invariable se coloca antes el artículo (el o la) y
después un adjetivo de terminación variable, es decir, terminado en –o o en –a (lindo/linda)

4) Agreguen a cada sustantivo palabras que permitan determinar su género, e


indiquen si es masculino o femenino marcando con una cruz el casillero
correspondiente.

Artículo Sustantivo Adjetivo M (masculino) F (femenino)


papel
tren
césped
avión
mano
pared
Según el número, distinguimos sustantivos y adjetivos en
 singular
 plural

5) Completen el siguiente cuadro


Singular Plural

La garza las garzas

El colibrí

El pichón

6) Tachen lo que no corresponda

El singular – plural indica un solo individuo o elemento.


El singular – plural indica varios individuos o elementos.

7) Esto ya lo sabrán, pero siempre se puede repasar. Completen las reglas para
formar el plural.

El plural se forma agregando ______ o _______.


Se agrega _____ cuando el sustantivo termina en vocal no acentuada o en –é.
Se agrega _____ cuando el sustantivo termina en vocal acentuada o en consonante.

8) Entonces, el plural de estas palabras será…


Singular Plural Singular Plural
Café Té
Gato Cajón
Maní Tenedor

9) Completen cada columna con la forma singular o plural, según corresponda.

SINGULAR PLURAL SINGULAR PLURAL


Las nueces El compás

Las luces El avestruz

Los meses La paz

Los peces El maíz


LOS VERBOS

El infinitivo

1) En la siguiente lista, se entrometieron algunas palabras que parecen verbos


en infinitivo, pero no lo son. Tachen esas intrusas.

brillar billar estornudar reñir maldecir tapir surgir calor pintar pulgar
desbaratar calamar trotar trastocar renacer placer entorpecer vivir llover
líder esclarecer recorrer pulir ensordecer sabor subir contradecir prócer

Las personas y el número del verbo

2) Lean el siguiente mensaje de correo electrónico y subrayen con verde los


verbos que figuran en primera persona, con azul los que figuran en segunda
y con rojo los que figuran en tercera. Después completen la tabla con los
verbos que encontraste.

¡Hola Tincho!
¿Cómo andás? Ayer justo pensé en vos. Mientras buscaba en la compu los archivos
de las canciones que grabaron Coni y Agus, encontré las fotos del fin de semana que
pasamos en La Falda con Manu. ¿Te acordás cómo nos divertimos? ¿Qué sabés de
Manu?
¿Ganó el campeonato de fútbol con la Play? Vos y él juegan re bien.
Espero que no superen muy pronto mi record en el Facebook.
¡Dejame que dure un poco! Jajajaja.
Si querés, mañana chateamos un rato. ¡Ojalá nos veamos pronto!
Lucas

Persona Singular Plural


Primera yo: nosotros/as:

Segunda vos: ustedes:

Tercera él/ ella: ellos/ellas:


3) Lean el siguiente poema de Elsa Bornemann y ubiquen los verbos
subrayados en el cuadro de acuerdo con la persona gramatical.

EL ASCENSOR Y LA ESCALERA

Un día de primavera -Te quiero, escalera, y vivo


el ascensor sólo por ti.
se enamoró de una escalera ¿Quieres casarte conmigo?
del corredor. Por favor, di.

Entonces, desde ese día Con palabras que salieron


él la miraba a empujones
mientras diez pisos subía muertos de risa dijeron
o los bajaba. sus escalones:

Ella, con traje de mármol -No ganas ni un centavo


color marfil, por tu trabajo,
siempre duro como un árbol y siempre como un pavo
del año mil. de arriba abajo.

Él presentó sus quejas Cada cable y botones


al portero: del ascensor,
-¡Tras la puerta de rejas cada tuerca, a montones
soy prisionero! sintió dolor.

Pero aunque sea primavera Ya entonces disparando


y haga calor... en triste vuelo,
¡Nadie entiende a una escalera se dejó caer, llorando,
o a un ascensor! en el subsuelo.

Pero una noche, amable, Pero aunque sea primavera


hablarle pudo y haga calor...
mientras su lengua de cable ¡Nadie entiende a una escalera
se hacía un nudo: o a un ascensor!

Persona Singular Plural


Primera yo: nosotros/as:

Segunda vos: (no hay ninguno)

Tercera él/ ella: ellos/ellas:


Los tiempos del verbo

4) Lean el siguiente fragmento de un artículo de divulgación científica. Ubiquen


los verbos destacados en el lugar de la línea de tiempo que corresponda.

La Tierra posee bienes preciados. Algunos de ellos, como los combustibles fósiles, se
formaron a lo largo de millones de años. Sin embargo, existen señales de que se
agotarán en el lapso de nuestras vidas. Gran parte de esos recursos se reemplazarán
por nuevas tecnologías y materias primas alternativas que la humanidad desarrollará en
el futuro. Pero, si desaparece la gran diversidad de vida, la pérdida será irreparable.

pasado presente futuro

________________________ _____________________ ___________________


________________________ _____________________ ___________________

5) Subrayen todos los verbos en presente que encuentren en el siguiente


poema de Elsa Bornemann. Después vuelvan a escribirlo en la carpeta,
pasando los verbos que marcaron al pretérito perfecto o imperfecto, según lo
consideren apropiado en cada caso (excepto los versos subrayados).

COSAS DE GIRASOLES

Un girasol escribe a una violeta, Pero ella no entiende nada de nada


que su vestido al aire mueve coqueta. esa carta con letra girasolada.
Usa tinta dorada, con gusto a menta. Entonces la devuelve, violenta, al
En una hoja de parra su amor le viento,
cuenta: que la lleva al girasol en un momento.
“Violeta, te regalo mi corazón… El pobre girasol se desespera,
Girasoleando espero contestación.” llorando su tristeza girasolera.
El viento es el cartero de frío traje. Con gotas de rocío la carta moja,
Soplando, a la violeta le da el mensaje. y cae su cabeza, hoja por hoja.
Los modos del verbo

6) Indiquen con una flecha el acto de habla que realizan las siguientes
oraciones.

¡Ojalá pueda irme de vacaciones! pedir


Quizás vayamos al cine esta tarde. desear
El gato duerme en el sillón. informar
Cerrá la puerta ya. dudar
Tráigame un café con leche, por favor. ordenar

7) Lean el siguiente fragmento de la Odisea y completen las actividades.

Nausícaa, la de brazos de nieve, ordenó a Odiseo:


−Levántate, forastero, y partamos a la ciudad. Yo te guiaré a la casa de mi prudente padre,
donde conocerás, sin duda alguna, a los más ilustres de todos los feacios. Si quieres ser
bienvenido, haz lo que te indique…
Al ponerse el sol, llegaron al sacro bosque de Atenea, donde Odiseo se detuvo solo, y
enseguida imploró de esta manera a la hija del gran Zeus:
-Óyeme, indómita hija de Zeus que lleva la égida. Atiéndeme ahora, ya que nunca lo hiciste
cuando me maltrataba el inmortal que sacude la tierra. ¡Que sea yo bienvenido a la patria de
los feacios y que se apiaden de mí!

En este fragmento, el modo imperativo tiene tres usos distintos. ¿Cuáles son esos
usos?

Levántate, forastero, y partamos a la ciudad. _______________________


Si quieres ser bienvenido, haz lo que te indique… _______________________
Óyeme, indómita hija de Zeus que lleva la égida. _______________________
Atiéndeme ahora _______________________
Usos del tiempo presente del modo indicativo

8) Unan los fragmentos de oración de la columna A con los correspondientes


de la columna B.

A B
Nado en 1791.
Robespierre participa de la Asamblea lunes, miércoles y viernes.
constituyente
Por regla general, los monosílabos me mudo a Uruguay.
El año que viene en este preciso momento.
El que quiere peces no llevan tilde.
Mi mamá prepara empanadas que se tire al río.

9) Escriban al lado de las oraciones que formaron en la actividad anterior el uso


del presente que corresponda.

10)Completen el texto que sigue con los verbos del recuadro conjugados en el
tiempo que corresponda. Encierren en un círculo las formas del presente.

Ya ____________pasajes para ir a Brasil en el verano. El clima de la zona ________


tropical y las aguas de sus playas _______________ una temperatura cálida. El año
pasado _____________ allí. Todas las tardes __________al voley playero y hasta mi
equipo _____ un torneo. En cambio, mi primo _______________ todos los partidos y
____________ varias lesiones. En fin, algunos __________ con estrella y otros
_____________estrellados.
ser – estar – sacar – poseer – jugar – perder – padecer – nacer – ganar - nacer

11) Reordenen los refranes que se han mezclado.

Al que madruga, amanece más temprano.


En boca cerrada, mono quiere.
Mono ve, Dios lo ayuda.
No por mucho madrugar no entran moscas.
Usos del modo subjuntivo

I) En general, el modo subjuntivo se emplea en oraciones en las que un verbo


depende de otro, por ejemplo:
No creo que sepa la respuesta.
Me pidió que volviera a casa temprano.
En estas oraciones, el verbo principal está en modo indicativo, y el verbo incluido
por el subordinante que está en subjuntivo.

12) Completen las oraciones conjugando el verbo que figura entre paréntesis en
la forma que consideren adecuada.

El horóscopo me aconseja que ____________ (hacer) más actividad física.


Les solicito que __________________ (completar) el formulario.
No conocía a nadie que ______________ (hablar) chino.
Mamá no quiso que nosotros_____________________ (prender) la estufa.

II) El modo subjuntivo se usa para expresar deseos.


¡Qué ganas de que empiece el verano y terminen las clases!

13) Completen la siguiente canción de Silvio Rodríguez con los verbos en el


modo correcto. No pierdas de vista que el yo poético expresa deseos.

Ojalá
Ojalá que las hojas no te _____________ (tocar) el cuerpo cuando ____________ (caer)
para que no las _____________ (poder) convertir en cristal.
Ojalá que la lluvia _____________ (dejar) de ser milagro que baja por tu cuerpo.
Ojalá que la luna ____________ (poder) salir sin ti.
Ojalá que la tierra no te ___________ (besar) los pasos.
Ojalá se te ______________ (acabar) la mirada constante,
la palabra precisa, la sonrisa perfecta.
Ojalá ___________ (pasar) algo que te __________ (borrar) de pronto:
una luz cegadora, un disparo de nieve.
Ojalá por lo menos que me _____________ (llevar) la muerte
para no verte tanto, para no verte siempre
en todos los segundos, en todas las visiones.
Ojalá que no ______________ (poder) tocarte ni en canciones.
14) Subrayen todos los verbos en modo subjuntivo hallados en el siguiente texto de
Gustavo Roldán. Indiquen en qué tiempo, persona y número están conjugados.
Después pásenlos al modo indicativo, manteniendo tiempo, persona y número.

Bendición de dragón
Que las lluvias que te mojen sean suaves y cálidas.
Que el viento llegue lleno del perfume de las flores.
Que los ríos te sean propicios y corran para el lado que quieras navegar.
Que las nubes cubran el sol cuando estés en el desierto.
Que los desiertos se llenen de árboles cuando los quieras atravesar. O que encuentres esas
plantas mágicas que guardan en su raíz el agua que hace falta.
Que el frío y la nieve lleguen cuando estés en una cueva tibia.
Que nunca te falte el fuego.
Que nunca te falte el agua.
Que nunca te falte el amor.
Tal vez el fuego se pueda prender.
Tal vez el agua pueda caer del cielo.
Si te falta el amor, no hay agua ni fuego que alcancen para seguir viviendo.

Maldición de dragón
Que tengas comida hasta sentirte harto todos los días de tu vida.
Y que vivas muchos años.
Que nunca te falten ni el agua ni la luz.
Que los senderos sean suaves cuando los camines.
Que las espinas se aparten de tu lado.
Que tus enemigos te dejen pasar sin atacarte.
Que ningún dolor te hiera en el costado.
Que nadie te lastime a traición.
Que nadie te ofenda ni siquiera con un gesto.
Que tengas todo lo que se pueda desear por largos, larguísimos años.
Pero que te falte el Amor.

III) También se usa el modo subjuntivo para efectuar pedidos o dar órdenes,
cuando no se tiene la confianza suficiente para enunciarlas en imperativo.
Cerrá la puerta / Cierre la puerta
IV) El modo subjuntivo se utiliza para dar instrucciones, es decir, indicaciones
acerca de los pasos a seguir para realizar una actividad.
15) En los siguientes poemas de Julio Losé Leite, se dan instrucciones para
utilizando el modo subjuntivo. Marquen todos los verbos en subjuntivo que
encuentren y pásenlos a la segunda persona singular del modo imperativo.
Ejemplo: “Molé los huesos hasta lograr la buena harina…”

Cómo hacer un pan Cómo hacer un barco

Muela los huesos hasta lograr Arranque sus costillas


la buena harina, y esternón,
use la levadura construya las cuadernas,
de su rabia, ponga su alma
amase de mascarón de proa,
sobre madera de amigos, extienda sus ganas
con abrazo amase como velas,
hasta el cansancio, gane el viento
después haga fuego que le deben
con ramitas de “ganamos” y llore, luche, ame,
y en el horno del corazón mate, llore, luche,
que presten sus hermanos hasta hacer el mar.
cocine esa esperanza
a repartir.

Los aspectos del verbo

16) Completen cada par de oraciones conjugando el verbo que se indica en una
forma verbal perfecta y en otra forma verbal imperfecta.

Verbo: acostar
Anoche, me _______________ muy tarde. Antes me _________________ temprano.
Verbo: visitar
El año pasado, la vecina nos ________________ todos los días. Después de mudarse,
la vecina no nos _______________________más.
Verbo: leer
Durante las vacaciones, ___________________ todo el tiempo. En estas últimas
semanas, no _______________ ninguna novela.
17) Completen las oraciones con las siguientes expresiones.

cuando era chica – cinco días a la semana – en el año 1990 – ayer a la noche

a) Alicia entrenaba _______________________________________________


b) Nuestro equipo de fútbol ganó el partido__________________________________
c) __________________________________vivía con mis abuelos.
d) ___________________________________viví con mis abuelos.

Los tiempos verbales para narrar en pasado

1) Completen las oraciones con los verbos entre paréntesis conjugados en


pretérito perfecto o imperfecto del indicativo, según corresponda.

a) Camino del puerto, (ver) ___________ una tienda donde un hombre (vender) ____________
caracoles de islas salvajes y monedas antiguas.

b) El hombre (cerrar)________________puerta y se (subir)_____________al auto.

c) El lugar (estar)__________________ en el medio de las montañas. (Tener) _______________


un inmenso parque en su entrada que (ocupar) __________________casi todo el frente y parte de
los laterales.

Otros usos importantes del pretérito imperfecto y del perfecto


simple

El pretérito imperfecto sirve para expresar acciones habituales, que se repiten


regularmente en el pasado. En cambio, cuando nos referimos a una acción única,
excepcional, emplearemos el pretérito perfecto simple.
El año pasado, me despertaba todos los días a las 7, salía de casa a las
7.30 y entraba al colegio a las 7.45. Pero el 3 de mayo, el despertador no
sonó, me quedé dormida y llegué tarde.

El pretérito imperfecto suele emplearse para las descripciones y retratos.

La casa era bastante antigua, tenía grandes ventanales y su fachada estaba


pintada de gris. Mariela era muy alta, su boca parecía siempre dispuesta a
sonreír. Usaba el cabello muy corto.
2) Completen el siguiente texto colocando los verbos indicados entre
paréntesis en pretérito imperfecto o perfecto simple, según corresponda.

Tomás Alva Edison en el ferrocarril

Desde muy joven, Tomás Alva Edison se (sentir) ____________tan atraído por la
ciencia que, a los 12 años, con los pequeños ahorros que (poseer) ____________
(adquirir) _____________ materiales e (instalar)__instaló___ un laboratorio en el sótano
de su casa, donde (pasar) ______________días y días haciendo experimentos. Pero pasado
cierto tiempo, el muchacho se (encontrar)_________________ con un grave problema : el
dinero del que (disponer) _______________no le (alcanzar) para
seguir comprando los elementos necesarios para continuar con sus experiencias.
Tomás no (estar) __________________ dispuesto a darse por vencido tan fácilmente y
pronto (encontrar) ________________ la solución. Cuando se (enterar)
_________________de que en el ferrocarril se (necesitar)_________________un chico
para vender periódicos y golosinas, (correr)_________________a ofrecerse y
(conseguir)_________________ el empleo.

El muchacho (pasar)__________________ por los vagones llevando su mercadería que


los pasajeros (comprar)___________________para desayunar o merendar, porque,
entonces, los trenes (carecer)____________________de vagón comedor.

Aquí hay otro texto para continuar ejercitando:

1940 _fue_ (ser) un año decisivo para la Segunda Guerra Mundial. Alemania ________________
(prepararse) para invadir Inglaterra. Día tras día, los alemanes _______________ (bombardear)
las principales ciudades inglesas.
Lo que (salvar) _____________ a Inglaterra (ser) un invento nuevo: el radar, que los alemanes no
_____________ (poseer). El radar __________________(permitir) detectar los aviones alemanes
mientras aún __________________ (estar) lejos de la isla y los cazas ingleses
__________________ (despegar) para enfrentarlos.
En agosto de 1941, los combates ________________ (hacerse) más terribles. En una ocasión,
centenares de bombarderos germanos_____________ (llegar) casi a Londres, pero la aviación
inglesa ____________________ (poder) interceptarlos.
El uso del pretérito pluscuamperfecto

Observen las siguientes oraciones:

Nora dormía cuando Mario tocó el timbre. Él se había olvidado las llaves.

La acción que aparece en la segunda oración no puede haber ocurrido al


mismo tiempo que las acciones de la primera, sino que ocurrió antes. Por eso, el
verbo olvidar aparece, en este caso, en pretérito pluscuamperfecto.
El pretérito pluscuamperfecto sirve para expresar una acción pasada anterior
a otras acciones pasadas.

3) Completen las siguientes oraciones conjugando los verbos indicados en


pretérito imperfecto, pretérito perfecto simple o pluscuamperfecto.

Como (llover)___________________ toda la noche, los campos (amanecer)________________


inundados.
Anoche, los chicos (cocinar) ___________________ la trucha que Horacio (pescar) _________
_____________.José, que siempre (negarse) __________________ a comer pescado, (aceptar)
__________________ probarla esa vez.
Esteban, que nunca (llegar)_____________ tarde a la oficina, (retrasarse) __________________
el lunes pasado, porque su despertador (romperse) ____________________________ .
Ayer, Carmen no (poder) ___________________ tomar el avión, dado que (olvidarse) ________
____________los pasajes en su casa.

4) Indiquen en qué tiempo verbal están conjugados los verbos de cada


ejemplo. Todos fueron extraídos de la novela El diablo en la botella.
Consulten el paradigma verbal si lo necesitan.

a) “Era un hombre maduro, calvo y de barba negra; su rostro tenía una expresión pesarosa”
________________________________________________________
b) “Abrió el mueble y sacó una botella de panza redonda con un cuello muy
largo”______________________________________________________
c) “A su regreso, ya se había cumplido el plazo”
___________________________________________________________
5) Completen esta segunda parte del texto colocando los verbos entre
paréntesis en pretérito imperfecto, pretérito perfecto simple o pretérito
pluscuamperfecto.

Con sus nuevas obligaciones, el muchacho, que (empezar) ______________________________ a


trabajar para equipar su laboratorio, no (disponer) ________________________casi de tiempo
para bajar al sótano de su casa y continuar sus experimentos. Pronto se le (ocurrir)
_______________ una solución: el laboratorio sobre ruedas. Con esa idea en mente, (decidir)
_______________________pedir permiso para trasladar sus instrumentos a la parte trasera del
vagón de equipajes. El jefe, que (oír) ___________________________ hablar de las inquietudes
de su joven empleado, lo (autorizar)____________________________a hacerlo . Pero el otoño
siguiente, una racha de mala suerte (arruinar)_____________________________todo.
Una noche, al salir de Detroit, Tomás se (distraer) __________________________vendiendo
periódicos en el andén y de pronto (descubrir) _____________________que el tren ya (arrancar)
________________________. El muchacho, que no (oír) ___________________________ el
aviso del jefe de estación, (correr) _______________________ y (alcanzar) ________________
a colgarse de una barandilla del último vagón, pero, al ganar velocidad, el tren lo
(arrastrar)___________________y, para salvarlo, un guardafrenos (tener) _______________ que
asirlo por las orejas. El accidente le (provocar)_____________________una sordera progresiva .
Pocas semanas después, mientras el convoy (atravesar) ______________________ una parte de
camino que no (ser) ___________________________ reparada, los vagones se (sacudir)
___________________ mucho y un pedazo de fósforo del laboratorio de Tomás (prender)
___________________fuego el vagón de equipajes. Aunque el fuego (ocasionar)
_________________ pocas pérdidas, el jefe se (enfurecer) __________________ tanto que
(despedir) ______________________al chico de inmediato. La carrera de Tomás como empleado
ferroviario (terminar) _________________________.
Uso del condicional simple

6) Completen los siguientes textos conjugando los verbos que figuran entre
paréntesis en pretérito imperfecto, pretérito perfecto simple, pretérito
pluscuamperfecto o condicional simple, según corresponda.

Todas las mañanas, mi compañero (levantarse) ____________________ a las seis, (desayunar)


_______________________ con su familia, (vestirse) _____________________ apurado y
(dirigirse) _______________________ al colegio.
Sin embargo, ese día, cuando (levantarse) ________________, (recordar) ____________
que la semana anterior, el profesor de Ciencias Sociales (anunciar) ______________________
_____________ que la clase siguiente (tomar) __________________ una prueba escrita y que
(considerar) __________________ la nota de examen para el promedio final.

Frecuentemente, mis primos (ir) _______________ de vacaciones al campo porque allí (vivir)
__________________ sus abuelos. Sin embargo, el verano pasado (viajar) _________________
a la playa, ya que unos meses antes, en la época de clases (conocer) _______________________
____________ a un guía de turismo quien (comentarles) ________________________________
que la próxima temporada (bajar) ___________________ los precios de los hoteles y muchas
bandas de rock (tocar) ___________________ en las ciudades de la costa.

Miguel (vivir) ___________________ al lado de la casa de mis abuelos, mientras (trabajar)


___________________en el negocio de sus tíos.
_______________ (hacer) mucho que yo no (verlo) __________________, pero la semana
pasada (encontrarme) _____________________ con él, y (comentarme)__________________
que el año anterior (mudarse)____________________________con su familia al interior del país
porque su padre (conseguir)_______________________________un buen trabajo en Córdoba.
Además (decirme) _______________ que al día siguiente (llamarme) ______________________
por teléfono para reunirnos con nuestros viejos amigos de la infancia.

7) Escriban en pasado el siguiente texto.

En la baticueva, mientras el dúo dinámico espera el llamado del comisionado Gordon, Batman
está contándole a Robin una de sus primeras aventuras." Es una noche tranquila en Ciudad Gótica.
Yo me apresto a planchar mi capa, ya que Alfred se tomó unas vacaciones y, por supuesto,
mandar la capa a la tintorería es imposible. De pronto, suena el teléfono. Me apresuro a contestar,
pero, en el apuro, no me doy cuenta de que dejaba la plancha enchufada. No terminé de contestar
la encuesta sobre mis programas televisivos predilectos cuando una nube de humo comienza a
invadir la baticueva".
8) Redoblamos la apuesta: ahora pasen al pasado la desafortunada historia del
Perro Salchicha, exceptuando los versos subrayados.

EL SHOW DEL PERRO SALCHICHA

El pichón pía con energía;


Perro Salchicha, gordo bachicha, dice: “Mamá, te ha fallado el radar;
toma solcito a la orilla del mar. El desayuno es muy perruno.
Tiene sombrero de marinero Cuando lo pico se pone a ladrar”.
y en vez de traje se puso collar.
Doña Gaviota va y se alborota.
Una gaviota medio marmota, Perro Salchicha un mordisco le da.
bizca y con cara de preocupación En la pelea, qué cosa fea,
viene planeando, mira buscando vuelan las plumas de aquí para allá.
el desayuno para su pichón.
Doña Gaviota: ojo en compota;
Pronto aterriza porque divisa Perro Salchicha con más de un chichón.
un bicho gordo como un salchichón. Así termina la tremolina,
Dice “qué rico” y abriendo el pico espero que servirá de lección:
pesca al perrito como un camarón.
El que se vaya para la playa
Perro salchicha con calma chicha que desconfíe de un viaje en avión,
en helicóptero cree volar. y sobre todo haga de modo
La pajarraca, cómo lo hamaca que no lo tomen por un camarón.
entre las nubes y arriba del mar.

María Elena Walsh


Así lo lleva hasta la cueva
donde el pichón se cansó de esperar.
Pone en el plato liebre por gato,
cosa que a todos nos puede pasar.
MODO: INDICATIVO

NÚMERO

PERSON
TIEMPO: PRESENTE
PRIMERA SEGUNDA TERCERA

A
CONJUGACIÓN CONJUGACIÓN CONJUGACIÓN
1º AM - O TEM- O PART- O
SINGULAR

AM – A - S TEM- E- S PART- E -S

AM - A TEM- E PART- E
1º AM – A- MOS TEM- E- MOS PART- I - MOS
PLURAL


AM – A- N TEM- E -N PART- E - N

AM – A- N TEM- E - N PART- E -N

MODO: INDICATIVO
PERSONA
NÚMERO

TIEMPO: PRETÉRITO IMPERFECTO


PRIMERA SEGUNDA TERCERA
CONJUGACIÓN CONJUGACIÓN CONJUGACIÓN
1º AM – A -BA TEM- ÍA PART- ÍA
SINGULAR


AM – A – BA-S TEM- ÍA -S PART- ÍA-S

AM – A - BA TEM- ÍA PART- ÍA
1º AM–Á-BA-MOS TEM- ÍA - MOS PART-ÍA-MOS
PLURAL


AM –A-BA-N TEM-ÍA - N PART-ÍA-N

AM –A-BA-N TEM- ÍA -N PART-ÍA-N

MODO: INDICATIVO
PERSON
NÚMER

TIEMPO: PRETÉRITO PERFECTO SIMPLE


PRIMERA SEGUNDA TERCERA
O

CONJUGACIÓN CONJUGACIÓN CONJUGACIÓN


1º AM - É TEM- Í PART- Í
SINGULAR


AM – A - STE TEM- I-STE PART- I-STE

AM – Ó TEM- I- Ó PART- I- Ó
1º AM – A - MOS TEM- I-MOS PART- I- MOS
PLURAL


AM – A- RON TEM- IE-RON PART- IE- RON

AM – A- RON TEM-IE-RON PART- IE-RON
MODO: INDICATIVO

PERSONA
NÚMERO
TIEMPO: FUTURO IMPERFECTO
PRIMERA SEGUNDA TERCERA
CONJUGACIÓN CONJUGACIÓN CONJUGACIÓN
1º AM – A-RÉ TEM- E-RÉ PART- I-RÉ
SINGULAR

2º AM – A –RÁ - S TEM- E-RÁ-S PART-I- RÁ-S


3º AM –A-RÁ TEM-E-RÁ PART- I -RÁ
1º AM– A-RE-MOS TEM- E-REMOS PART-I-RE-MOS
PLURAL

2º AM –A-RÁ-N TEM-E-RÁ-N PART- I-RÁ-N


3º AM – A-RÁ-N TEM-E-RÁ-N PART-I-RÁ-N

MODO: SUBJUNTIVO
NÚMERO

PERSON

TIEMPO: PRESENTE
PRIMERA SEGUNDA TERCERA
A

CONJUGACIÓN CONJUGACIÓN CONJUGACIÓN


1º AM - E TEM- A PART- A
SINGULAR


AM – E- S TEM- A- S PART- A -S

AM - E TEM- A PART- A
1º AM – E- MOS TEM-A- MOS PART- A - MOS
PLURAL


AM – E- N TEM- A -N PART- A - N

AM – E- N TEM- A - N PART- A -N

MODO: INDICATIVO
PERSONA
NÚMERO

TIEMPO: PRETÉRITO PERFECTO COMPUESTO


PRIMERA SEGUNDA TERCERA
CONJUGACIÓN CONJUGACIÓN CONJUGACIÓN
Verbo “Haber” Participio Verbo “Haber” Participio Verbo “Haber” Participio
(presente) (presente) (presente)
1º HE AMADO HE TEMIDO HE PARTIDO
SINGU
LAR



HAS AMADO HAS TEMIDO HAS PARTIDO
HA AMADO HA TEMIDO HA PARTIDO
1º HEMOS AMADO HEMOS TEMIDO HEMOS PARTIDO
PLURA


HAN AMADO HAN TEMIDO HAN PARTIDO
L


HAN AMADO HAN TEMIDO HAN PARTIDO
PERSONA MODO: INDICATIVO
NÚMERO

TIEMPO: PRETÉRITO PLUSCUAMPERFECTO


PRIMERA SEGUNDA TERCERA
CONJUGACIÓN CONJUGACIÓN CONJUGACIÓN
Verbo “Haber” Participio Verbo “Haber” Participio Verbo “Haber” Participio
(pret. imperf.) (pret. imperf.) (pret. imperf.)
1º HABÍA AMADO HABÍA TEMIDO HABÍA PARTIDO
SING
ULA

2º HABÍAS AMADO HABÍAS TEMIDO HABÍAS PARTIDO


R

3º HABÍA AMADO HABÍA TEMIDO HABÍA PARTIDO


1º HABÍAMOS AMADO HABÍAMOS TEMIDO HABÍAMOS PARTIDO
PLUR
AL

2º HABÍAN AMADO HABÍAN TEMIDO HABÍAN PARTIDO


3º HABÍAN AMADO HABÍAN TEMIDO HABÍAN PARTIDO

MODO: INDICATIVO
NÚMER
PERSON

TIEMPO: CONDICIONAL SIMPLE


PRIMERA SEGUNDA TERCERA
O
A

CONJUGACIÓN CONJUGACIÓN CONJUGACIÓN


1º AMARÍA TEMERÍA PARTIRÍA
ULAR
SING

2º AMARÍAS TEMERÍAS PARTIRÍAS


3º AMARÍA TEMERÍA PARTIRÍA
1º AMARÍAMOS TEMERÍAMOS PARTIRÍAMOS
PLURA

2º AMARÍAN TEMERÍAN PARTIRÍAN


L

3º AMARÍAN TEMERÍAN PARTIRÍAN


LOS PRONOMBRES

Desde el punto de vista semántico (es decir, de su significado), los pronombres son
palabras no descriptivas, es decir, que no caracterizan lo que nombran. A diferencia de
términos como “libro” o “casa”, que tienen un sentido preciso, las palabras como él, su
o donde deben ser interpretadas en el contexto del discurso, porque sus significados
varían de acuerdo con los participantes, el tiempo y el lugar de enunciación.
Por ejemplo:
Natalia es mi prima. Ella vive en Mendoza.
Susana Giménez es muy famosa. Ella trabaja en la tele.

En este par de oraciones, el pronombre ella se refiere tanto a “Natalia” como a


“Susana Giménez”.

1) En la siguiente viñeta, ¿a quién se refiere el pronombre “yo”? ¿La persona a la que


señala es siempre la misma? ¿Cómo aprovecha esa situación Mafalda?

2) Lean la siguiente publicidad y completen las oraciones de abajo con algunos de los
pronombres destacados.

a) ___________ y ______________ se refieren a la persona que aparece en la fotografía.


b) ___________ y ______________ es la crema Nina.
c) ___________ y ______________ aluden al destinatario de la publicidad.
Los pronombres son muy importantes para evitar las repeticiones de palabras en
los textos, ya que estas pueden ser sustituidas por pronombres, como en el siguiente
ejemplo:
Cuando probé la crema Nina, supe que la crema Nina sería mi aliada.

Para que la oración no sea tan repetitiva, en la publicidad se usaron dos


pronombres:
Cuando la probé, supe que ella sería mi aliada.

En este caso, se usaron dos pronombres personales. Pero existen dos clases más de
pronombres. Este tipo de palabras se clasifican en:
 Pronombres personales
 Pronombres posesivos
 Pronombres demostrativos

Pronombres personales

Estos pronombres son la representación de las personas gramaticales:


 La 1ª, asociada al emisor
 La 2ª, asociada al receptor
 La 3ª, asociada al referente, es decir, a lo que se refiere el hablante (cualquier objeto
externo que no sea ni emisor ni receptor).

número person sujeto Objeto Objeto Término de


a Directo Indirecto preposición
1º yo me mí - conmigo
Singular

2º tú – vos - usted te ti - contigo


3º él - ella lo -la -se le si - consigo
1º nosotros/as nos nosotros/as
Plural

2º ustedes os-los-las ustedes


3º ellos-ellas los–las -se les ellos-ellas

3) Reemplacen, en las siguientes oraciones, cada construcción sustantiva subrayada


por el pronombre del recuadro que consideren adecuado.

él – lo – le
El perro duerme tranquilo.

Los chicos buscaron al perro por todo el barrio.

Todos jugaban con el perro.

El dueño sacó el bozal al perro.


4) Reescriban el siguiente texto reemplazando las expresiones subrayadas por los
pronombres la y ella. Realicen los cambios que consideren necesarios.

Mi prima se llama Mariel y es médica. Mariel ama su profesión, lleva su


profesión en el alma. Cuando, por ejemplo, invitan a Mariel a una fiesta y no
puede ir, es porque está de guardia.

5) Indiquen con la inicial de cada nombre si los pronombres marcados se refieren a


Pablo (P), a Marcela (M) o a Vicky (V).

PABLO: ¿Vos te animás a hablar en el acto?


MARCELA: ¿Yo? ¿Por qué no querés hacerlo vos?
PABLO: Me da vergüenza. Vicky quería pero...
MARCELA: ¿Ya te dijo ella que no quiere?
PABLO: No me lo dijo a mí, pero...

Los pronombres posesivos

Los pronombres posesivos indican posesión, propiedad. Algunos, como mi, tu o su,
anteceden al sustantivo (mi libro); otros, como mío, tuyo o suyo, van atrás (Dios mío), o
pueden ir acompañados de un artículo (el mío, la mía).
En el siguiente cuadro están sistematizados todos los pronombres posesivos con sus
variaciones de persona, género y número.

Género Género
masculino/femenino masculino/femenino
Persona Número singular Número plural
1ª singular mi mis
mío/mía míos/mías
2ª singular tu tus
tuyo/tuya tuyos/tuyas
3ª singular su sus
1ª plural nuestro/nuestra nuestros/nuestras
2ª plural vuestro/ vuestra vuestros/ vuestras
3ª plural su sus
suyo/suya suyos/suyas
6) Lean las siguientes declaraciones de estos publicistas, observen los pronombres
destacados e indiquen quién es el poseedor en cada caso. Ayúdense con el ejemplo
de abajo.

Ejemplo:
Nuestro trabajo → El trabajo de los publicistas.

7) Reescriban las oraciones reemplazando las construcciones destacadas por


pronombres posesivos (las opciones son mío/tuyos/suyos). Realicen los cambios que
sean necesarios

a) Mis zapatos están guardados en el placard; tus zapatos están debajo de la cama.

b) Decile a Ale que mis libros están en la biblioteca y los libros de él están sobre el escritorio.

c) Tu teléfono está en vibración, entonces el que está sonando debe ser el télefono que me
pertenece.

Los pronombres demostrativos


Los pronombres demostrativos sitúan a las personas gramaticales en el espacio o
en el tiempo, en relación con los hablantes.

Singular Plural
Ubicación masculino femenino neutro masculino femenino
Cerca de la 1ª persona este esta esto estos estas
Cerca de la 2ª persona ese esa eso esos esas
Lejos de la 1ª y de la 2ª aquel aquella aquello aquellos aquellas
persona
8) Subrayen los pronombres demostrativos en las siguientes oraciones e indiquen con
una flecha a qué sustantivos se refieren

a. Le di la bolsa aquella que se había olvidado.


b. Tiene esa sonrisa tan especial.
c. La canción más hermosa es esa.

9) Observen la ilustración y presten atención a la distancia de los objetos coloreados


con respecto al emisor.

10) Ahora, completen el diálogo con los pronombres esta, esa o aquella

VENDEDORA: -El rojo queda muy bien en invierno. ¿ __________ le gusta?


CLIENTE: -¿Me mostrás __________? El azul también me gusta mucho.
VENDEDORA: Es que justo_________ campera no es de tu talle. ¿Qué te parece ________, la que
está colgada arriba? Es combinada.
CLIENTE: -¡Ah, sí! _________ me encanta. ¿Me la mostrás?

Muchas veces, para no repetir palabras en un texto es posible reemplazarlas por


pronombres. Vean el siguiente ejemplo:

A Julia le gustan las masitas con té, pero la hija de Julia prefiere las masitas con mate.

Para evitar las repeticiones, podemos escribir:

A Julia le gustan las masitas con té, pero su hija las prefiere con mate
La sustitución pronominal

Los pronombres se utilizan para evitar la repetición excesiva de palabras en un texto.


Veamos el siguiente ejemplo:

Un rico mercader está por hacer un viaje y decide esconder la fortuna del mercader en un
tarro de aceitunas. Le da el tarro a un amigo y pide al amigo que le cuide el tarro. El amigo
se lleva el tarro sin saber que el tarro contiene un tesoro.

Para evitar la reiteración innecesaria de palabras podemos emplear pronombres:

Un rico mercader está por hacer un viaje y decide esconder su fortuna en un tarro de
aceitunas. Le da el tarro a un amigo y le pide que se lo cuide. El amigo se lleva el tarro sin
saber que este contiene un tesoro.

El procedimiento de cohesión empleado en el ejemplo anterior se denomina


sustitución pronominal, y consiste en reemplazar ciertas palabras o expresiones por
diferentes clases de pronombres. Observá:
Tomando estos ejemplos, podríamos sistematizar los pronombres y sus referentes (las
palabras a las que reemplaza) en el siguiente cuadro:

Pronombre Clase Referente


Ellos Personal El pintor y su hija
Lo Personal El regalo
Sus Posesivo (De) los artesanos
Estos Demostrativo Lagos, montañas, bosques

11) Utilizando el que recién vimos como ejemplo, ahora completen el siguiente cuadro
con los pronombres marcados en el siguiente texto. Son 11 en total. El primero va
como ejemplo.

Pronombre Clase Referente


la personal Acta diurna
12) Subrayen las palabras o expresiones que se reiteran en este fragmento. Luego,
reescribir el texto anterior reemplazando las expresiones que se repiten
innecesariamente por los pronombres adecuados.

En un banco de la plaza, Martín leía un libro con aire ensimismado. Cuando Zoe vio a Martín,
se detuvo bruscamente: Zoe no imaginaba que encontraría a Martín esa mañana, así, sin
nada que lo anunciara. El corazón de Zoe comenzó a latir con tanto ímpetu que temió que
Martín pudiera escuchar el corazón. Pero no. Martín continuaba enfrascado en la lectura del
libro de Martín y nada parecía distraer la atención de Martín.

Zoe estaba apenas a unos metros del banco, pensaba varias cosas al mismo tiempo, pero no
lograba que ninguno de esos pensamientos se transformara en acción: no podía moverse ni
sabía qué actitud tomar. Entonces, inesperadamente, Martín levantó la cabeza, miró a Zoe
a los ojos y dijo a Zoe: “Al fin llegaste, Zoe. Estaba esperando a Zoe”.

13) Reescribí el siguiente texto reemplazando las palabras y expresiones subrayadas por
pronombres personales o posesivos.

Allí estaba la libreta de Elba, era la de ella, sin dudas. Elba había sentido miedo de perder la
libreta. Tenía información importante para Elba y para su marido. Su marido decía que tenía
copia de todo. Lo cierto es que había información que Elba no le había mostrado a su marido.
¡Encontrar la libreta había sido un alivio para Elba y su marido!

También podría gustarte