Está en la página 1de 11

Principio de Pascal

CONSIGNAS

1.¿CUAL ES EL OBJETIVO DEL TRABAJO?


Comprender el Principio de Pascal a través de la aplicación de la prensa hidráulica
que constituye el fundamento en la construcción de un elevador hidráulico, máquina
usada para levantar objetos muy pesados.

2.MARCO TEÓRICO
● Qué es El Principio De Pascal
El principio de Pascal o Ley de Pascal, es una Ley de la física planteada por el
importante polímata del siglo XVII, llamado Blase Pascal (1623 -1662), que realizó
importantes aportes a la ciencia y en las artes, como la matemática, la física, la
filosofía, la teología y la escritura. Pascal nació en Francia el 19 de junio de 1623
en Clermont y murió el 19 de agosto de 1662 a la edad de 39 años en París. Uno
de sus enunciados más famosos se conoce como principio de Pascal y hace
referencia a que la presión que ejerce un fluido que está en equilibrio y que no
puede comprimirse, alojado en un envase cuyas paredes no se deforman, se
transmite con igual intensidad en todos los puntos de dicho fluido y hacia cualquier
dirección1.

● Las variables qué depende el principio


La fórmula de la presión, que indica que la presión se define como el cociente
entre el componente normal de fuerza aplicada sobre una determinada
superficie y el área de la misma.
cuando sobre una superficie plana (S), se le aplica una fuerza normal ( F ) de
F
manera uniforme, entonces la fórmula de la presión p se define como: p=
S
En donde:
p= es la presión escalar, que se relaciona con la fuerza ( F ) que se mide en
newton (N), el newton se expresa en kg*m/s2 y la superficie (S) que se mide
en metros cuadrados (m2) sobre la que actúa, es decir, la presión se expresa
en N/m2 lo que es equivalente a la medida denominada pascal (pa), es decir:

Pa= N/m2. Y un Newton es N=kg*m/s2


Pa = kg* m
—— — y me queda
m2 s 2

Pa= kg *m/ s2

En resumen:

1 Wikipedia. (19 oct 2010).Principio de Pascal. Wikipedia Español. Recuperado el 22 de


marzo de 2023 de https://es.wikipedia.org/wiki/Principio_de_Pascal
El principio de Pascal puede ser interpretado como una consecuencia de la
ecuación fundamental de la hidrostática y del carácter altamente
incomprensible de los líquidos. En esta clase de fluidos la densidad es
prácticamente constante, es decir, de acuerdo con la ecuación: p= po❑ + ρgh
En donde:
p= presión total a la profundidad
po= presión sobre la superficie libre del fluido
ρ(rho)=¿ densidad del fluido
g = es la aceleración de la gravedad (que es 9,8 m/s 2 )
h= es la medida (altura) en pascales

Tomando en cuenta que el área es la medida numérica del tamaño de la


superficie. Por lo antes dicho:
● La presión es directamente proporcional a la fuerza: esto quiere decir que
(manteniendo constante el área de la superficie) si la fuerza aumenta, entonces la
presión presión aumenta; y si la fuerza disminuye, entonces también lo hace la
presión. Por ejemplo: tenemos un par de zapatos de tacón alto, cuyos tacones
suelen terminar en una superficie de área pequeña. Si los zapatos se los pone una
dama delgada y se para sobre la arena, se puede observar que los tacones se
entierran hasta una cierta profundidad, debido a la presión ejercida. Si ahora los
mismos zapatos los usa una dama más robusta y se para sobre la arena,
inmediatamente observaremos que los tacones se entierran más profundamente, ya
que la presión ejercida es ahora mayor. De acuerdo al ejemplo se ha mantenido
constante el área (de los tacones por ser los mismos) y se ha aumentado la fuerza
(el peso de las damas).
● La presión es inversamente proporcional al área de la superficie sobre la cual se
aplica: esto quiere decir que (manteniendo constante la fuerza aplicada sobre la
superficie) si el área aumenta, entonces la presión disminuye; y si el área disminuye,
entonces la presión aumenta. Siguiendo con el mismo ejemplo anterior supongamos,
que tenemos dos pares de zapatos de damas: uno con tacones finos y otro de
tacones anchos. Si una dama delgada se pone los zapatos de tacones finos y se
para sobre la arena, observaremos que los tacones se entierran en la misma hasta
cierta profundidad debido a la presión ejercida. Si la misma dama se pone los
zapatos de tacones anchos y se para sobre la arena, observaremos que los tacones
se enterrarán hasta una profundidad menor que en el caso de los tacones finos,
puesto que la presión ejercida ahora es menor. Es decir, se ha mantenido constante
la fuerza (el peso de la dama, es la misma en ambos casos) y se ha aumentado el
área de la superficie (se pasó del tacón fino que es de área menor al tacón ancho
que es de área mayor).

● Las Fórmulas que acompañan los cálculos


Ahora bien, el Principio de Pascal nos dice lo siguiente que:
“La presión ejercida sobre un líquido incompresible y en equilibrio dentro de
un recipiente de paredes indeformables se transmite esta presión con igual
intensidad en todas las direcciones y en todos los puntos del fluido” 2.

Hay que tener presente que los fluidos pueden clasificarse en dos tipos de
acuerdo con su comportamiento cuando se ejerce una presión sobre ellos 3:
➔ Fluidos compresibles: Estos fluidos pueden expandirse o comprimirse
dependiendo de la presión que se ejerza sobre ellos. Los gases son
los fluidos compresibles por excelencia.
➔ Fluidos incompresibles: Estos fluidos no cambian su volumen por
efectos de la presión. Los líquidos y los sólidos son considerados
incompresibles.

Existen muchas maneras de demostrar el principio de pascal, uno de ello es el


ejemplo de la esfera hueca (ver imagen), que ha sido perforada en diferentes lugares y
provista de un émbolo. Cuando se llena la esfera con agua y se ejerce algún tipo de
presión sobre ella por medio del émbolo, se puede observar que el agua sale por todos
los agujeros con la misma velocidad y por lo tanto con la misma presión.

Otro ejemplo por excelencia es la Prensa Hidráulica, que juega un papel protagónico
para explicar el Principio de Pascal. La prensa hidráulica es un mecanismo conformado
por vasos comunicantes y mangueras de unión. Los cilindros poseen pistones (o
émbolos) de diferentes superficies de áreas, dónde al aplicar una pequeña fuerza de
entrada (F1) sobre una pequeña superficie de área S1. Esto genera una presión (P1)
en el fluido que se transmite en todo su interior de manera constante en todo el resto
del fluido (debido al Principio de Pascal), hasta la superficie S2, cuya área es mayor

2 Iberisa (12 de enero de 2018). ¿Cómo funciona un elevador de coches hidráulico?.


iberisasl.com de https://iberisasl.com/blog/funcionamiento-elevador-coches-hidraulico/
3 Unitips (14 abril 2022). Principio de Pascal: aplicaciones y ejercicios resueltos. Blog de
Unitips. https://blog.unitips.mx/el-principio-de-pascal
que S1, generando una presión (P2). Por lo tanto, sobre S2 el fluido aplica una fuerza

F P1 = F
2
S 1 P2
S
1 F1
2
P F
ém2 P
1 Sbol
1 2
So2
Fl
ui
do
de salida (F2) que es mayor que la fuerza de entrada (F1).
Ahora, de acuerdo al Principio de Pascal, haciendo uso de la ecuación de la presión,
podemos relacionar el término de fuerza con la superficie del área:

P 1 =P2 sabiendo que la presión es igual a la fuerza sobre la superficie del


F
área, por definición de presión p= entonces quiere decir que
S
F1 F2
P1= ❑ y P2¿ , lo que implica que el sistema se encuentra en equilibrio
S1 S2

F 1❑ F 2
= (1)
S1 S2

Donde:
P1 es la presión de entrada
P2 es la presión de salida sobre el émbolo 2 .
S1 es la superficie del área del émbolo pequeño
S2 es la superficie del área del émbolo grande

Ahora, para el pistón de mayor área S2, es posible demostrar que la fuerza de
salida es igual al cociente entre la superficie del área de salida (S2) y la superficie del
área de entrada (S1) por la fuerza de entrada (F1), entonces, de la relación arriba (1)
despejando F2 y nos queda que:
S 2❑
F 2= ∗F 1
S1

que trae como consecuencia que si la superficie del área de salida es


considerablemente mayor que la superficie del área de entrada, entonces la fuerza de
salida será considerablemente mayor que la fuerza de entrada. Es decir, con muy poca
fuerza aplicada sobre el pistón de entrada (F1) se conseguirá una fuerza
considerablemente mayor en el pistón de salida(F2), pudiendo levantar grandes pesos.

● En que se aplicar este principio en la vida cotidiana


El principio de Pascal se puede utilizar en trabajos que necesitan de un gran
esfuerzo pero que al mismo tiempo deben ser realizados aplicando una fuerza
pequeña, por ejemplo:
➔ Frenos hidráulicos, en el sistema de frenado antibloqueo de los automóviles, en
el conocido sistema ABS. En concreto, en este caso, se parte del citado principio
que nos ocupa para establecer un mecanismo que impide que las ruedas se
bloqueen al frenar y que evita que el coche en cuestión pueda derrapar. Si apuesta
por la seguridad del conductor y del resto de ocupación de un vehículo, este
mecanismo además permite que quien está al volante tenga un mayor y mejor
control de la conducción.
➔ Neumáticos que tienen los automóviles, que se inflan con una presión
determinada teniendo en cuenta el argumento esgrimido por el físico francés.
➔ Los refrigeradores de cualquier tipo, también se acude a hacer uso del
Principio de Pascal. Así lo que se logra es que realicen su función
correctamente, que no es otra que la de retirar el calor.
➔ Elevadores hidráulicos (el cual se explica su funcionamiento más adelante).
➔ Grúas hidráulicas.
➔ Prensas hidráulicas, es una máquina muy sencilla y de corte similar a la famosa
palanca de Arquímedes4. Constituye la aplicación fundamental del Principio de
Pascal y también un dispositivo que permite entender mejor su significado. La
descripción de una prensa hidráulica, suele estar formada por un par de cilindros
que se mantienen intercomunicados y que están llenos de aceite o de agua. A los
lados de estos cilindros se instalan dos émbolos que se mantienen en contacto con
el fluido. En el émbolo de menor sección se aplica una cierta fuerza, generando
una presión que se transmite a la totalidad del líquido. De acuerdo a la mencionada
ley de Pascal, dicha presión será idéntica a la ejercida por el líquido en el otro
émbolo.

4 Knipex(s/f). La ley de la palanca: una compañera de todos los días. https://www.knipex.com/


disponible en Ley de la Palanca. Que nos dice: En el siglo III a. C, el griego Arquímedes, formuló
el principio de la palanca, al hacerlo, estableció la fórmula "Potencia por su brazo, es igual a
resistencia por el suyo". En la práctica, esto significa que en una fuerza aplicada a una palanca
larga, el brazo de esfuerzo, puede mover una carga mayor en el brazo de carga
correspondientemente más corto. Arquímedes ilustró la ley de la palanca con la frase que se le
atribuye: "Dame una palanca lo suficientemente larga y un punto de apoyo para colocarla, y
moveré el mundo".
➔ La prensa que usan los bomberos llamada la “quijada de la vida”: utilizada por
los cuerpos de rescate para separar los hierros retorcidos y liberar a las personas
que han sufrido un accidente de tránsito, mide apenas unos 50 centímetros, sin
embargo, tienen la fuerza para partir un carro por la mitad, como si fuera una lata
de jugo.

3.ESQUEMA DEL DISPOSITIVO

● Construcción y función del elevador hidráulico


Para explicar el Principio de Pascal se realizó la construcción de un elevador
hidráulico, el cual son unos aparatos mecánicos que son usados para poder levantar
objetos que tienen mucho peso. Los elevadores se usan con todo tipo de vehículos,
desde motos, hasta grandes automóviles, y pueden ser usados tanto en entornos
profesionales como en actividades de uso doméstico. El elevador hidráulico
funciona gracias al Principio de Pascal, combinando dos cilindros de diferente
tamaño, uno pequeño y otro grande, para poder ejercer un incremento en la presión
y de esta manera poder levantar objetos que son muy pesados. Gracias a esto, la
energía que se necesita para la elevación de la carga se transmite por una bomba
con motor de accionamiento eléctrico que transmite un fluido hidráulico a un cilindro,
el cual actúa directa o indirectamente para provocar el ascenso.

● Dibujo de la máquina (establecer varias vistas)

vista de lado vista de arriba


vista de frente

● Materiales y justificar la elección de esos materiales

Materiales
- Cartón
- 2 jeringas de diferentes tamaños
- Tachuelas o clics
- Palitos de helado o bajalenguas
- Palillos de Brochette
- Manguera delgada o tubos flexibles
Herramientas
- Pistola de silicón para el pegamento
- Tijera
- Regla
- Marcador
Proceso de construcción (guía para su elaboración): Elevador hidráulico
Justificación de los materiales
Para la elaboración de este elevador hidráulico resulta económico su construcción,
ya que los materiales y herramientas son de fácil adquisición o compra, se
encuentran en casa, además que se utiliza material de descarte o reciclaje como el
cartón.

4.CÁLCULOS

Por ejemplo: Si se desea elevar objeto cuya masa es de 200 gr, utilizando un
elevador hidráulico, el cual el émbolo pequeño tiene un radio 0,5 cm, y émbolo
grande circular tiene un radio 1,0 cm. Calcular cuánta fuerza hay que hacer en el
émbolo pequeño para elevar el objeto.

Datos
r1= 0,5 cm (diámetro émbolo pequeño)
r2= 1,0 cm (diámetro émbolo grande)
m= 200 gr (masa del objeto)
g= 10 m/s2 (aceleración de la gravedad)
F1=?

Para calcular la fuerza aplicada en el émbolo de la jeringa 1, se tuvo que realizar la


siguientes conversiones, sabiendo que para obtener la unidad de presión, que se
expresa en pascal (Pa), fue necesario convertir la masa utilizada en gramos a
kilogramos, como se indicó anteriormente en el marco teórico, para expresar el
resultado de la fuerza en la unidad de pascal.

A continuación realizamos la conversión de la masa de gramos a kilogramos:

1Kg = 1000 gr
200 gr * ( 1000
1 kg
gr )
= 0,2 kg

m= 0,2 kg

como la fuerza 2 (F2) no me la dan pero me dan la masa del objeto, entonces
puedo calcular la fuerza de su peso, entonces la fuerza del peso equivale a
multiplicar la masa por la aceleraciòn de la gravedad, es decir:

F 2=p = m*g = 0,2 kg * 10 m/s2 entonces me queda:


F 2=p = 2 N (Newton) recordemos que el kilogramo por metro sobre
segundo cuadrado (Kg*m/s2 ) es lo mismo que decir Newton

Ahora realizamos la conversión de la unidad del radio de cada émbolo expresada en


cm y la transformamos a metros
r1= 0,5 cm (diámetro émbolo pequeño)
r2= 1,0 cm (diámetro émbolo grande)
Para la conversión de cm → m, hay que tener en cuenta que 1 cm equivale a 0,01 m y 1 m
equivale a 100 cm

calculando la conversión de cada radio

r1= 0,5 cm * (
1m
100 cm )
= 0,005 m ≃5x10-3 m

r2= 1,0 cm * ( 1001 mcm ) = 0,01 m


Ahora calculamos la superficie de las áreas de cada émbolo, donde S1 corresponde
al émbolo de la jeringa 1, y S2 corresponde al émbolo de la jeringa 2. Sabiendo que
la superficie es circular, entonces calculamos el área del círculo que es: A= Π∗r 2
sustituyendo valores ya conocidos
A1= 3,14 * ( 0,005 m )2= 0,0000785 m2 ≃ 7,85x10-5 m2
A2= 3,14 * ( 0,01 m )2= 0,000314 m2 ≃ 3,14x10-4 m2
A1=S1= 7,85x10-5 m2
A2=S2= 3,14x10-4 m2
Conocido el principio de pascal que dice que la presión es constante, y se transmite
por igual en todos los puntos del líquido, donde la presión 1 (P1) corresponde al
émbolo pequeño que es igual a la presión 2 (P2) que corresponde al émbolo
grande, sabiendo que la presión es igual a la fuerza sobre área, entonces:
F 1❑ F 2
P 1 = P2 entonces = despejamos F1 para buscar la fuerza 1 (F1)
S1 S2
S1
despejamos y nos queda la siguiente fórmula F 1= ❑ ∗F 2 y como el área 1 va a
S2
ser menor que el área 2, es decir, S1<S2 ahora reemplazamos valores

S 1❑
F 1= ∗F 2
S2
0,0000785 m2
F 1= 2
∗2 N se tachan los m2
0,000314 m
2
0,0000785 m
F 1= 2
∗2 N
0,000314 m
F 1=0,5 N

5.CONCLUSIONES
Por lo tanto, el resultado nos indica que se cumple el principio de pascal, ya que se
necesita aplicar una fuerza muy pequeña (F1) de 0,5 N para que empiece a haber
movimiento y por ende levantar un cuerpo en el elevador hidráulico con una fuerza
mayor de 2 N. Gracias al principio de Pascal, podemos construir dispositivos para
levantar objetos muy pesados aplicando fuerzas mucho menores.

Por medio del principio de Pascal se ha logrado comprobar que cuando una presión
es aplicada a un fluido incompresible y en equilibrio que se encuentra encerrado
dentro de un recipiente rígido, con paredes indeformables, se transmite de manera
uniforme e igual intensidad en todas las direcciones y en todos los puntos del fluido.
Este principio se aplica su funcionamiento a través de la prensa hidráulica, dicho
mecanismo permitió la creación de máquinas o dispositivos que funcionan en
nuestra vida cotidiana, comercios e industrias, como ascensores, gato hidráulicos,
grúas, elevadores, frenos de los automóviles, entre otros. Son muchas las
aplicaciones que tiene el principio de Pascal y la gran potencia que tiene para
explicar numerosos fenómenos naturales. En la actualidad, es difícil no encontrar
dispositivos donde el Principio de Pascal juegue un papel protagónico.

También podría gustarte