Está en la página 1de 50

Evolución del Diseño

2022
i

El PRODUCTO DEL DISEÑO. LOS ASPECTOS FORMA/FUNCIÓN/USO

1. ¿Cuáles son las fuerzas que moldean la forma del producto según el diseñador del video?
¿En qué consistiría la actividad del diseñador? https://www.youtube.com/watch?
v=HF8dkXmx50w
De acuerdo a Adrian Cohan 1, aclara; “los diseñadores, somos traductores, que
hablamos un lenguaje particular, que es el lenguaje de las formas”, es decir, con el uso de
las formas se expresa o revela una solución. Que cuando el diseñador le da forma al
producto, hay un conjunto o variedad de fuerzas que de alguna manera influyen en la
forma de productos. A este respecto, Cohan, destaca el proceso de fabricación, es decir,
las dificultades y las facilidades para la fabricación. Por supuesto sin dejar de mencionar o
preguntarse, los costos de su fabricación, es decir, ¿cuánto va a costar producirlo?,
¿cuánto va a costar comprarlo?, esto es un elemento que de alguna manera moldea al
producto. También está el transporte y la logística, que implica el guardado de los
productos que se tienen que transportar, que va desde donde se hacen hasta dónde se
venden. Es importante destacar, que todas estas fuerzas de alguna manera van
moldeando al producto, donde el producto termina siendo un resultante más, que depende
de cuánto el diseñador le da mayor importancia a estas fuerzas, que a la propia
creatividad.
¿En qué consistiría la actividad del diseñador? Los diseñadores básicamente lo que
hacen, es tratar de entender; por un lado la realidad productiva y por otro lado la
realidad de los usuarios, lo que los usuarios desean y necesitan. Estos usuarios son las
personas, donde todas las personas - aproximadamente - tienen las mismas medidas de
sus necesidades. De modo que el diseñador es un traductor, pero tiene que ser un gran
observador de la realidad y depende de cómo él observa la realidad, éste le da la forma al
producto. Este proceso creativo reconoce distintos actores y etapas, pero muchas veces,
es producto de la casualidad. Según Juan Cavallero2, un diseñador que trabaja para una
empresa, “no es un artista”, sino aquella persona que tiene como responsabilidad
responder a las necesidades de la empresa y del mercado.

2. ¿Por qué no funciona éste diseño?¿Qué aspecto de la relación forma/función/uso no


se tuvo en cuenta?

1 Adrian Cohan: Adrián Cohan


2 Juan cavallero: Estudio Cavallero
Evolución del diseño

¿Por qué no funciona éste diseño?


Porque no cumple con los principios fundamentales del diseño, los cuales se describen
a continuación:
1. Aportar un buen modelo conceptual
2. Buena visibilidad
3. Topografía
4. El principio de la realimentación

En la imagen se muestra la obra del artista francés Jacques Carelman 3, “Zapatillas para
hacer la limpieza”, la cual en una zapatilla va provista de un cepillo y la otra de una pala, de
modo que el ama de casa podrá barrer sin tener que agacharse. Carelman, diseñó una
serie de objetos imposibles, que aporta ejemplos que son deliberadamente inmanejables
(nada funcional), absurdos o en cualquier caso están mal hechos.

¿Qué aspecto de la relación forma/función/uso no se tuvo en cuenta?


Los aspectos que no se tomaron en cuenta para realizar un buen diseño del objeto, es
que se basó en los principios fundamentales del diseño.
Estos principios constituyen una forma de psicología: de cómo interactúa la gente con
los objetos, pero raras veces se incorporan en el diseño. Un buen diseño exige atención,
planificación, reflexión. Exige una atención consciente a las necesidades del usuario. A
continuación se detallan:

Principios
fundamentales Concepto Análisis
del diseño

Modelo En cuanto al principio En cuanto al principio


conceptual fundamental del diseño, el cual fundamental del diseño, el
consiste en aportar un buen cual consiste en aportar un

3 Articulo del periodico el Tiempo de Argentina a la vida y obras de Jacques Carelman:


https://www.tiempoar.com.ar/cultura/jacques-carelman-el-artista-que-hizo-posible-lo-imposible/
3
Evolución del diseño

modelo conceptual, consiste en buen modelo conceptual,


que con tan solo verlo se puede visualizar en
entendemos de forma inmediata primera instancia, al ver
que no funciona para la este diseño de este
necesidad que tenemos, ya que calzado (zapatillas o
nosotros formamos un modelo pantuflas), que no
conceptual del artefacto y de funcionará de forma
forma mental simulamos su correcta, por que su
funcionamiento aprovechando funcionamiento proceden
que todas las partes que de su estructura visible: en
conforman el mismo, son visibles particular de sus
y claras. prestaciones y limitaciones
De esta forma, un buen modelo y de su topografía.
conceptual nos permite revelar Cuando la imagen del
los efectos de nuestras acciones sistema es incoherente o
en base al uso del objeto inadecuada, como ocurre
estableciendo que si no con la imagen de las
disponemos de un buen modelo zapatillas, entonces el
conceptual: “actuamos de usuario no puede utilizar el
memoria, a ciegas; actuamos mecanismo con facilidad.
como se nos ha dicho que lo Si es incompleta o
hagamos; no podemos contradictoria, habrá
comprender del todo por qué, problemas, ya que
qué efectos esperar ni qué hacer formamos un modelo
si las cosas salen mal. Mientras conceptual de la zapatillas
las cosas funcionen, podemos y simulamos mentalmente
arreglárnoslas. Pero cuando las su funcionamiento.
cosas van mal, o cuando nos Sí bien, este tipo de
encontramos con una situación calzado suave de uso
nueva, necesitamos una doméstico su principal
comprensión mayor, un buen función es ayudar a
modelo4 .” proteger a tus pies de las
En fin, El diseñador proporciona enfermedades como los
al usuario un buen modelo hongos o el pie de atleta,
conceptual, coherente en la entre otras enfermedades.
exposición de las operaciones y Además, nos permite
los resultados y con una imagen caminar de un lugar a otro

4 Psicología de los objetos cotidianos, Donald Norman. Pág 28 “Aportar un buen modelo conceptual”
4
Evolución del diseño

del sistema coherente y de forma cómoda. Pero si


pertinente le incorporamos un cepillo
en un pie y una pala en el
otro. entorpeces el
caminar del usuario
Este es un objeto cuya
utilidad ha sido desviada y
desafía nuestro modelo
mental.
De tan solo imaginarlo,
nos podemos observar
utilizando este artefacto de
forma no funcional, ya que
la relación entre los
mandos y el resultado son
visibles de forma
inmediata, generando una
solución errónea.

Visibilidad El principio de la visibilidad En base a la imagen de


consiste y hace referencia a que las “Zapatillas para hacer
un dispositivo es fácil de utilizar la limpieza”, observamos
cuando existe una cierta que este principio del
visibilidad del conjunto de actos diseño, la visibilidad, está
posibles, de modo que los incluida en la misma, pero
mandos y las imágenes explotan de forma defectuosa y
la topografía natural. Cuando las absurda, ya que la pala y
cosas son visibles, tienden a ser la escobilla o pequeña
más fáciles de usar que cuando escoba, constituye una
no lo son. De esta forma se pista sutil del mal diseño
establece que con sólo mirar, el funcional, pero visible y
usuario puede decir cuál es el que molesta desde el
estado del dispositivo y las punto de vista estético el
opciones de acción, permitiendo cual no podría brindar al
que la relación entre los actos usuario el uso adecuado y
que debe realizar el usuario y los obtener el resultado
resultados que se han de deseado del mismo.
obtener sean una solución Otro problema que se

5
Evolución del diseño

deseada. produce es que las


La visibilidad indica la instrucciones son
topografía entre los actos que se deficientes o
desea realizar y el contradictorias, en
funcionamiento real. La especial cuando no se
visibilidad indica unas relacionan las nuevas
distinciones cruciales. La funciones con las
visibilidad de los efectos o funciones de las zapatillas
acciones de las operaciones, le de las cuales ya las
indican al usuario si es el personas están al tanto.
correcto funcionamiento, por
ejemplo si la pantalla de
proyección de la heladera ha
descendido al nivel exacto o
correcto la temperatura. Es
importante destacar, que tanto la
falta de visibilidad la que hace
que tantos dispositivos
controlados por ordenadores
resulten difíciles de manejar.
Como el exceso de visibilidad lo
que hace que la grabadora de
vídeo, llena de funciones, resulte
tan intimidante de poder usarla.
Las partes idóneas deben ser
visibles, y deben comunicar el
mensaje Correcto.

Topografía La topografía dice Donald Los problemas de


Norman (1988): “es un término topografía son abundantes
técnico que significa la relación y constituyen una de las
entre dos cosas; en este caso causas fundamentales de
entre los mandos y sus la existencia de
desplazamientos y los resultados dificultades. De acuerdo a
en el mundo exterior”5. la imagen de las zapatillas,
Es importante destacar, que la su función es
topografía se aprende con relativamente compleja, ya

5 Psicología de los objetos cotidianos, Donald Norman. Pág 39 “El principio de la Topografía”
6
Evolución del diseño

facilidad y se recuerda siempre. que las funciones


El uso de topografías adicionales provocan
naturales (ya conocidas por el problemas, y no existen
usuario) ayuda a hacer más fácil respuestas fáciles para su
el reconocimiento de los uso.
indicadores (los controles) que Es indudable que el uso
hacen visibles las prestaciones de unas zapatillas
del objeto o dispositivo, es decir, comunes es muy fácil de
la topografía natural, se refiere a utilizar, ya que existe la
aprovechar las analogías físicas visibilidad del conjunto de
y las normas culturales, para actos posibles, de modo
llevar a una comprensión que las acciones y la
inmediata del funcionamiento del imágen del objeto explota
objeto y obtener el resultado la topografía natural.
correcto; por ejemplo, algunas Al aportar más
topografías naturales son funciones a las zapatillas
culturales o biológicas, como en (la escobilla y la pala),
la norma universal de que un también la complica al
nivel que sube representa más y hacer que el aparato sea
un nivel que baja, menos; otro un más difícil de aprender y
sonido más alto puede significar de utilizar, lo que ocasiona
una cantidad mayor. Otras nuevas complejidades que
topografías naturales se agravan nuestras
desprenden de los principios de dificultades y frustraciones
la percepción y permiten la a la hora de usarla. Esa es
agrupación o la pauta natural de la paradoja de la
mandos y retroalimentación. tecnología.

Realimentación La retroalimentación es un Si observamos, las


concepto muy conocido en la zapatillas o pantuflas,
ciencia de la teoría del control y consta de todos los
la información. Donde la elementos que debería
retroalimentación es esencial tener para poder usarla,
para una correcta interacción como la conocemos,
entre el dispositivo y el usuario. desde su diseño inicial. Sin
Toda acción por parte del embargo, en este caso, la

7
Evolución del diseño

usuario debe generar una topografía es arbitraria; al


respuesta que le permita percibir incorporar una escobilla en
sus resultados. Esta una zapatilla y una pala en
retroalimentación debe ser la otra, en este sentido la
inmediata,ya que un retraso en la relación entre los actos
respuesta genera confusión o que debe realizar el
conduce al usuario a pensar que usuario y los resultados
la máquina no funciona y desistir que se han de obtener no
de su acción. Un claro ejemplo tiene el menor sentido. La
de ello, era que antes, los retroalimentación no es
teléfonos se diseñaban con buena, de forma que el
mucha más atención y usuario no está seguro del
preocupación por el usuario. Los resultado deseado. El
diseñadores de los Laboratorios sistema, en general, no es
de Teléfonos Bell se ocupaban comprensible; sus
mucho de la retroalimentación. capacidades no son
Las teclas estaban ideadas para evidentes. En general, las
transmitir una sensación relaciones entre las
adecuada: una retroalimentación intenciones del usuario, los
táctil. actos necesarios y los
resultados son
totalmente arbitrarias,
debido a que es
físicamente imposible o
difícil de utilizarla, porque
su diseño no sería
apropiado para un buen
resultado. Y menos para
una correcta
retroalimentación, aunque
quizás la salida sería a la
de unas zapatillas
normales o común, pero
en este caso no podemos
decir, que daría el mismo
efecto o la misma
retroalimentación correcta
o esperada, donde su

8
Evolución del diseño

eficacia sería incómodo o


poco práctico para el
usuario y para el lugar
donde se vaya usar el
objeto.

3. Análisis de casos. En el siguiente producto:


Para identificar las principales características de cada uno de sus aspectos responder
estas (u otras) preguntas:
¿Qué problema resuelven? ¿Qué función cumplen? ¿Cómo funcionan? ¿A quién están
dirigidos? ¿Cómo se usan? ¿Por qué son así? ¿Podrían ser de otra manera? ¿Cuáles son
sus cualidades principales? ¿Cuáles son accesorias? ¿Cómo es su forma?¿Cómo se
relaciona con su función? ¿En qué contextos fueron creados? ¿Qué problemáticas
resolvieron? ¿Qué nuevos problemas se originaron? ¿Qué insumos se emplean para su
fabricación? Otras

Producto: Moto de carga


Respuestas
eléctrica EQUS

9
Evolución del diseño

Es un vehículo ligero, adaptable,


multifuncional y ecológico diseñado para
ser un aporte ante el actual crecimiento
de las poblaciones, del aumento en el
¿Qué problemas resuelven? tráfico y de las emisiones tóxicas. EQUS
incentiva el descongestionamiento en
las vías y el cuidado del medio
ambiente, sin dejar atrás la eficiencia y
practicidad en la movilidad.

EQUS diseñada para el transporte de


distintos tipos de carga según su
volumen, forma y peso, dentro del
espacio entre sus ejes gracias a la
¿Qué función cumplen?
innovación en su sistema de dirección a
distancia y al desarrollo de una
plataforma que se puede adaptar a
distintos tipos de carga.

EQUS funciona a partir de la


propulsión de un motor eléctrico ubicado
en su rueda trasera, alimentado por
baterías de alto rendimiento que se
recargan a través de tomas de
¿Cómo funcionan? electricidad de 220 voltios. La
motocicleta tiene 2 metros de largo, 80
centímetros de ancho y 110 centímetros
de alto y su mayor innovación radica en
el diseño de la dirección a distancia y su
plataforma adaptable

¿A quién están dirigido? EQUS, está dirigido a todas las


personas que requieran de un medio de
transporte que contribuya a la eficiencia
en su movilidad, vinculada
fundamentalmente al transporte de
carga en las tareas o de actividades
laborales como: servicios de delivery,
carteros, repartidores, transporte y
repartición de materiales en fábricas. Al

10
Evolución del diseño

mismo tiempo, sería una contribución


para aquellas personas que requieran
transportar consigo instrumentos de
trabajo como plomeros, pintores,
electricistas, entre otros.

EQUS, el usuario, coloca en la


plataforma de carga los objetos a
transportar, se sujeta con una red para
protección y seguridad de la carga.
Luego se activa el interruptor de
¿Cómo se usan?
encendido de la moto, se enciende la
luz frontal ubicada en el manubrio, se
sujeta del manubrio con ambas manos y
se presiona los pedales para dar inicio a
la marcha/ avance/ parada.

Porque permite transportar carga


dentro del espacio entre sus ejes
gracias a la innovación en su sistema de
dirección y al desarrollo de una
plataforma que se puede adaptar a
distintos tipos de carga. Este diseño
contribuye a la maniobrabilidad y
¿Por qué son así?
agilidad de la moto, ya que baja su
centro de gravedad y aumenta su
estabilidad. Por otro lado, la dirección a
distancia también mejora la experiencia
de manejo, debido a que el manubrio no
recibe las vibraciones de la rueda
delantera y hace más suave su andar.

Si, por supuesto. EQUS es un


prototipo funcional, por lo tanto puede
¿Podrían ser de otra manera?
estar espensa a mejoras en su diseño,
en su rentabilidad y funcionalidad.

¿Cuáles son sus cualidades De acuerdo al fabricante puede


principales? transportar carga dentro del espacio
entre sus ejes gracias a la innovación en

11
Evolución del diseño

su sistema de dirección y al desarrollo


de una plataforma que se puede adaptar
a distintos tipos de carga. Además,
funciona con corriente eléctrica de 220
voltios, también está la dirección a
distancia debido a la posición del
manubrio que no recibe las vibraciones
de la rueda delantera y hace más suave
su andar.

Disponibles una variedad de


accesorios para ser utilizados en la
plataforma de carga y así satisfacer las
necesidades del usuario, tales como:
redes para asegurar la carga de los
¿Cuáles son sus accesorias?
objetos en sus diferentes formas,
volumen y peso. También, bolsos
rígidos para el almacenamiento y
organización de artículos que necesitan
protección adicional.

La motocicleta tiene 2 metros de


largo, 80 centímetros de ancho y 110
centímetros de alto y su mayor
innovación radica en el diseño de la
dirección a distancia y su plataforma
adaptable. Este vehículo de dos ruedas
es impulsado por un motor eléctrico. La
disposición de la zona de carga
¿Cómo es su forma?
contribuye en la maniobrabilidad y
agilidad del vehículo, ya que baja su
centro de gravedad y con ello aumenta
la estabilidad. La dirección a distancia a
su vez mejora la experiencia de manejo,
ya que el manubrio no recibe las
vibraciones de la rueda delantera,
haciendo más suave su andar.

¿Cómo se relaciona con su La motocicleta EQUS, se adapta a las


función? necesidades del usuario que requiere

12
Evolución del diseño

transportar consigo distintos tipos de


carga según su volumen, forma y peso,
o lo usen como medio de transporte
para sus actividades laborales como:
delivery, carteros, repartidores. Sus
características fueron diseñadas para
maximizar la comodidad y funcionalidad,
sin dejar atrás la eficiencia y practicidad
en la movilidad como medio de
transporte, que incentiva el
descongestionamiento en las vías. Al
mismo tiempo contribuye en la
reducción de la huella de carbono
(ecológico).

¿En qué contextos fueron La motocicleta EQUS fue un proyecto


creados? que nació como un trabajo práctico de la
cátedra de Tecnología, a partir de un
análisis del actual crecimiento
exponencial de las poblaciones y del
aumento en el tráfico y de sus
consecuentes emisiones tóxicas. En tal
sentido, se consideraron estos
problemas y surgió la necesidad de un
producto, que exigía el diseño de un
medio de transporte ligero,
multifuncional y ecológico que
incentiven el descongestionamiento en
las vías y el cuidado del medio
ambiente, sin dejar atrás la eficiencia y
practicidad en la movilidad.
Es importante destacar, que está
motocicleta fue desarrollada por cuatro
estudiantes de Diseño Industrial de la
Facultad de Arquitectura, Diseño y
Urbanismo de la Universidad de Buenos
Aires: Mariano Pellegrino, Juan Ortiz
Rincón, Alejandra Hanashiro y Paula
Cossarini y ganó el Concurso Nacional

13
Evolución del diseño

de Innovaciones.

Resolvieron los problemas de medio


de transporte al contribuir a la eficiencia
en su movilidad y mejorar la calidad de
vida del usuario, al reducir el estrés por
el tráfico y las emisiones tóxicas
(ecológico). Además, es un vehículo
ligero, adaptable, multifuncional
¿Qué problemáticas resolvieron? diseñado para ser un aporte ante el
actual crecimiento de las poblaciones,
del aumento en el tráfico y de las
emisiones tóxicas. Permite incentivar el
descongestionamiento en las vías y el
cuidado del medio ambiente, sin dejar
atrás la eficiencia y practicidad en la
movilidad.

EQUS es un vehículo para


¿Qué nuevos problemas se
transportar una sola persona
originaron?
(unipersonal)

El proceso de producción de EQUS,


es a partir de materiales y procesos de
fabricación sencillos. Por otra parte, los
materiales textiles usados en su
¿Qué insumos se emplean para su carenado son resistentes a la
fabricación? intemperie, al fuego y al desgaste, y
plantean una concepción del producto
donde la innovación en la aplicación de
materiales no convencionales puede
traer ventajas productivas

No requieren costos elevados de


operación y mantenimiento para su
¿Cuáles son los costos?
fabricación, como maquinaria o
matricería.

B. Sintetizar las características de los principales aspectos identificados:

14
Evolución del diseño

● Formal y estructural. Motocicleta eléctrica EQUS unipersonal


● Funcional y su relación con la forma
○ Las funciones técnicas principales
EQUS, es una moto eléctrica que funciona con corriente 220 voltios,
de 2 metros de largo, 80 centímetros de ancho y 110 centímetros de
alto. Diseño de la dirección a distancia y su plataforma adaptable.
○ Las funciones de protección
EQUS, no tiene protección para el usuario
○ Las funciones de seguridad
○ Brinda seguridad en la plataforma de carga, a través del uso de redes
y bolsos rígidos para el almacenamiento y organización de los objetos
a transportar.
○ De conservación en el tiempo
Es un medio de transporte eficiente, práctico, versátil y favorable para
la movilidad en menor tiempo, diseñado con materiales no
convencionales, favorables al medio ambiente.
○ De distribución (operaciones de transporte, carga y
descarga,almacenaje)
La moto eléctrica EQUS, diseñada para el transporte, carga,
almacenaje y descarga de distintos tipos de objetos según su volumen,
forma y peso. La descarga de los objetos es simple, sólo requiere
soltar el seguro de la red de protección de la carga y sacar los objetos.
● De uso. Usuarios a los que se orienta. Como se facilita su manipulación y su
control. A qué usuario se orienta.
EQUS orientada a todos aquellos usuarios como medio de transporte, en las
actividades de trabajos como: delivery, carteros, repartidores, repartición de
materiales en fábricas, transporte de instrumentos y máquinas necesaria en
los trabajo de carpinteros, electricistas, plomeros, entre otros.
● Material: (distinguir el color y la textura, espesor relativo, las propiedades, la
resistencia a la deformación, entre otras)
La motocicleta EQUS, está diseñada en una variedad de colores para
diferentes gustos. El proceso de producción de EQUS, es a partir de
materiales no convencionales, lo que representa menos costos de
fabricación. Por otra parte, los materiales textiles usados en su carenado son
resistentes a la intemperie, al fuego y al desgaste, y plantea la ventaja
productiva en la concepción del producto en el uso de materiales
● De información: (qué datos brinda, a quienes, con qué medios (gráficos, de
color, dibujos, etc)

15
Evolución del diseño

EQUS, posee redes sociales, correo eléctrónico


(www.facebook.com/equscargo, @equscargo y equscargo@gmail.com)
gracias a la ayuda en conjunto de los medios digitales y de los medios
impresos, se brinda una masificación de la información de la marca. Además,
de la divulgación de videos de como funciona, la versatilidad y facilidad, en su
estructura permite su divulgación como producto innovador al ganar en el
Concurso Nacional de Innovaciones - INNOVAR 2014.
● De marketing (cómo llama la atención, atrae a los posibles usuarios. Como
destaca la marca, enfatizar la calidad del producto).
EQUS, se destaca por su diseño innovador de la dirección a distancia y su
plataforma adaptable, por ser una moto eléctrica y ecológica. Además, del
ahorro en los costos de su fabricación, al utilizar materiales o convencionales
● De seguridad: La moto eléctrica EQUS, ofrece seguridad a la hora de
transportar la carga, ya que posee una variedad de redes para asegurar
objetos de diversas formas o tamaños y bolsos rígidos para el
almacenamiento y organización de artículos que necesitan protección
adicional.
● De reciclado: La moto eléctrica EQUS si contribuye con el reciclaje de
materiales no convencionales, minimiza la emisión de gases tóxicos.
● De fabricación: El aspecto innovador de su fabricación consiste en su
proceso de producción a partir de materiales no convencionales y en el
procesos de fabricación sencillos que no requieren de maquinaria o
matricería con costos de operación y mantenimiento elevados.
● Otros que sean importantes en el producto diseñado.

Casos:
a. Moto de carga eléctrica Equs Video:https://vimeo.com/104376075

16
Evolución del diseño

El PRODUCTO DEL DISEÑO. LAS ESCALAS DE LOS SISTEMAS


DISEÑADOS

4. ¿A qué responde el concepto de escala en los productos? Identificar en los siguientes


ejemplos a qué escala (según la clasificación del INTI) pertenecen las imágenes? Podemos
identificar componentes de diferentes escalas en una misma imagen?¿Cuáles?

● ¿A qué responde el concepto de escala en los productos?


El concepto de escala es sistémico y considera los límites de los sistemas, sus
elementos,sus flujos, su finalidad, su comportamiento.
Es la primera aproximación a un producto puede ser la medición de las dimensiones
más relevantes y su peso. Estas medidas nos permiten avanzar en la comprensión
de otros aspectos como, por ejemplo, la escala dimensional que mejor describe la
relación usuario-producto.

● Identificar en los siguientes ejemplos a qué escala (según la clasificación del INTI)
pertenecen las imágenes?

ESCALA MANUAL: se identifica en las siguientes imágenes elementos o productos


que son asibles, es decir, el usuario puede tomar o coger con la(s) mano(s) el
producto. Ejemplo las barandas, sujetadores, volante del chofer.

17
Evolución del diseño

Barandas que
hay alrededor

Instrumentos
de conducción
para el chofer

El volante
para conducir
el colectivo

Sujetadores

Barandas

Interruptor para avisar la parada (tanto


para el usuario común como para
personas discapacitadas)
las manillas de la
puerta para ayudar
al usuario a bajar
del colectivo

ESCALA CORPORAL: Son los productos que cubren, recorren o se utilizan en una o
varias partes del cuerpo, ejemplos: indumentaria, calzado, accesorios, etc. También
los productos que brindan soporte o sujetan al cuerpo: sillas, asientos, camas y
productos de transporte (como bicicletas y motos).
En la imagen se visualiza la vestimenta, calzados de los usuarios del transporte
público. También productos que sirven de soporte o sujetan al cuerpo, como:
asientos de usuarios y chofer del colectivo (transporte).

18
Evolución del diseño

Barandas
que hay
alrededor
para
sujetarse los
usuarios

Asiento
Asiento de del chofer
los usuarios Sujetadores del
del colectivo colgantes colectivo
para los
usuarios

Sujetador

Barandas

ESCALA SUPRACORPORAL: Son los productos que en su relación con el usuario


se supera un tamaño manipulable o asible, algunos ejemplos pueden ser
maquinarias o fotocopiadoras, existiendo interfaces para su utilización. Ejemplo de
esos objetos son: el molinete electrónico (torniquete), tras la verificar el código de la
tarjeta SUBE, que permite o impide el acceso de los usuarios al subterráneo o
colectivo.

Molinete
electrónic
o
(trinquete
)
Interfaz
ESCALA de lectura ESPACIAL:
Estos de la productos
tarjeta
SUBE 19
(tren)
Evolución del diseño

responden a una escala superior a la corporal y permiten que se ingrese en ellos e


interactúe desde el interior. A esta categoría responden los vehículos, maquinaria
agrícola, ascensores, trenes, entre otros.

El usuario puede ingresar


al sistema subterráneo e
interactuar desde el interior

El usuario puede ingresar


al colectivo e interactuar
desde el interior

● Podemos identificar componentes de diferentes escalas en una misma imagen?


¿Cuáles?

Si podemos identificar componentes de diferentes escalas en una misma imagen, es


decir, se observa componentes de la escala manual, corporal y la espacial.

Barandas
que hay
alrededor Espacio interior
para del colectivo
sujetarse

Asiento de El volante
los para
usuarios conducir el
del colectivo
colectivo Asiento
del
chofer 20
del
colectivo
Evolución del diseño

★ DISEÑO CENTRADO EN EL USUARIO.


★ LA INTERFASE.
★ DISEÑO Y PSICOLOGÍA DEL USUARIO

5.¿A qué se llama “diseño centrado en el usuario”? ¿Qué ventajas tiene un diseño
adaptado a los diferentes usuarios?

● ¿A qué se llama “diseño centrado en el usuario” (DCU)?


Se refiere a que el proceso de diseño debe asegurar que se satisfacen las
necesidades de los usuarios, que el producto sea comprensible y usable, y que
cumpla con las tareas requeridas, es decir, se centra por tanto en resolver el
problema correcto de una manera acorde con las necesidades y capacidades de los
usuarios. La idea de centrar el diseño en el usuario, es que implica conocer sus
necesidades y su contexto, a fin de aplicar la mejor solución posible, en base a
generar o considerar múltiples soluciones potenciales y finalmente se llega a una
propuesta concreta.

● ¿Qué ventajas tiene un diseño adaptado a los diferentes usuarios?


El proceso de diseño, siguiendo los principios del DCU, parte de la observación de
los potenciales usuarios, continúa con la generación de ideas, producción de
prototipos y testeo en un ciclo de ensayo y mejora hasta lograr la solución deseada.
Este proceso facilita crear un producto que es concebido pensando en los usuarios y
atendiendo al contexto real de su uso.
El diseño centrado en el usuario tiene dos objetivos principales: satisfacer a usuario
y empresa, al mismo tiempo.
Otras ventajas
★ Minimiza o reduce el número de errores del diseño del producto.
★ Aumenta la facilidad de uso y de aprendizaje (usabilidad) por parte del
usuario.
★ Reduce los costes y los tiempos de desarrollo, de mantenimiento, de rediseño
y de soporte del producto.
★ Reducir la frustración del diseñador y conseguir una mayor satisfacción del
usuario.
★ Disminuir el tiempo de desarrollo del proyecto.
★ Mejorar el valor de marca.
★ Mejorar la posición competitiva de una empresa y su posicionamiento en Internet.

21
Evolución del diseño

Es importante destacar que el campo de estudio del Diseño Centrado en el


Usuario (CDU) es la psicología y la ergonomía del usuario

Debido a la diversidad de personas, no es posible tener en cuenta todos los


contextos sociales y culturales, por lo cual es conveniente centrar el diseño no tanto
en la persona sino en la actividad que llevará a cabo una persona que emplee el
artefacto.

Las Interfaces es el diseño del espacio donde la acción, el usuario y el objeto


se articulan para lograr la acción eficaz. La interfaz es la parte del producto cuya
configuración vincula a las personas con los artefactos en una tarea, es decir, está
vinculada al comportamiento técnico de las personas, las orienta, les comunica, les
facilita, les permite el acoplamiento formal entre sus cuerpos y los controles de los
artefactos.

6. ¿Qué se analiza desde la disciplina la psicología aplicada (PSICO) al diseño?


Desde la disciplina de la psicología aplicada (PSICO) al diseño se analiza la
relación entre el comportamiento y el medio. Se basa en las consideraciones acerca
de la interacción entre usuario y artefacto teniendo en cuenta los aspectos cognitivos
22
Evolución del diseño

de las personas: la percepción, la memoria, los razonamientos, las respuestas


motoras que afectan las interacciones entre los seres humanos y los artefactos.
PSICO hace hincapié en la forma de comprender los objetos cotidianos, objetos con
pomos y con esferas, con mandos e interruptores, con luces y con contadores.
Existen varios principios que constituyen una forma de psicología: la psicología de
cómo interactúa la gente con los objetos, entre ellos la importancia de la visibilidad,
de unas pistas correctas y de la retroalimentación sobre lo que hace uno.
“Las prestaciones aportan claras pistas del funcionamiento de las
cosas…, el usuario sabe qué hacer con sólo mirar: no hace falta una
imagen, una etiqueta ni una instrucción, son las propiedades percibidas y
efectivas del objeto que determinan cómo podría utilizarse el objeto; por
ejemplo: una silla presta (“es para él”) apoyo, y en consecuencia presta
un asiento y también se puede transportar.” 6
Los objetos complejos pueden exigir una explicación, pero las sencillas no
deberían exigirlas. Cuando las cosas sencillas necesitan imágenes, etiquetas o
instrucciones, es que el diseño ha fracasado, por ejemplo: las placas son para
empujar, los pomos para darles la vuelta, las ranuras para insertar cosas en ellas,
las pelotas para lanzar o botar.

7. Buscar ejemplos de artefactos que para una persona ofrezcan una prestación
mientras para otro no. Como en el caso de la imagen es necesario adaptar el diseño a las
capacidades y medidas de los usuarios.

Ejemplo 1: La tapa y asiento del inodoro ha sufrido transformaciones en su forma, peso,


tamaño, materiales de elaboración y en el diseño desde los primeros realizados en madera,
posteriormente diseñado en Polipropileno. Ahora existen diseños de diferentes tamaños,
colores y formas, adaptado al gusto y necesidades de los diferentes usuarios.

6 Psicología de los objetos cotidianos, Donald Norman. Pág 24 “Las Prestaciones”

23
Evolución del diseño

Video:https://
www.youtube.com/
watch?
v=CPWY1LO6zC8

Este es otro modelo que ofrece la prestación a diferentes usuarios, sólo se cambia la
tapa del inodoro convencional por una tapa que además de tener un asiento para adultos
tiene otra para niños (dos en uno), pensado para toda la familia.
Video:https://www.youtube.com/watch?v=sG910L_v5jY

Ejemplo 2: Los bastones son artefactos, que ayudan a cualquier tipo de personas con
algún tipo de discapacidad muscular por la edad, para recuperarse de una lesión, ciegos o
24
Evolución del diseño

invidentes. Simplemente, si lo que quieres es disfrutar del buen tiempo y correr por la
montaña con mayor seguridad y confort, permitiéndote desenvolverse con más autonomía
en sus desplazamientos y para realizar sus actividades.
Los bastones para invidentes, inicialmente el color de estos bastones era blanco y su
creación se atribuye al argentino José Mario Fallótico en 1931 –aunque él no llegó a
patentar su invento–. El objetivo de Fallótico era identificar a las personas invidentes para
poder ayudarlas. Posteriormente, se establecieron colores para distinguirlas de otras que
también llevaran bastón pero por otros motivos, como una discapacidad física. Actualmente
existen varios tipos de bastones que se diferencian por su color – blanco, rojo y blanco,
verde –, y que sirven para identificar los distintos tipos de discapacidad que presenta el
usuario.

Actualmente, están los bastones inteligentes para que ciegos, enfermos de párkinson y
alzhéimer ganen confianza e independencia. Que tienen incorporado una cámara de vídeo
y sensores de proximidad que rastrean los alrededores, ruedita al final para un mejor
desplazamiento, GPS para saber dónde localizarlo en caso de alguna enfermedad. La
información es procesada y enviada en forma de comandos de voz a unos auriculares que
el propio invidente llevaría puestos.

25
Evolución del diseño

Video: https://www.youtube.com/watch?v=cAfG4o7WWik&t=43s

Otros modelos de bastones

Ejemplo 3:
Silla de rueda es un
dispositivo de movilidad con ruedas en el que el usuario se sienta y se impulsa
manualmente (girando las ruedas con la mano) o mediante diversos sistemas electrónicos.
Las sillas de ruedas son utilizadas por personas con dificultades de movilidad ya sea por
limitaciones físicas (accidentes leves o degenerativa por la edad), fisiológicas o
enfermedad.
Cuando un usuario tiene movilidad reducida, temporal o permanentemente, una silla de
ruedas le permite trasladarse y realizar actividades que sin la ayuda de la silla, le serían
26
Evolución del diseño

inaccesibles. Hay una silla para cada necesidad del usuario. Es muy importante elegir la
correcta, ya que hay muchos tipos de sillas de ruedas, para una persona con diferentes
discapacidades o para adultos o niños.
Visitar esta pagina para ver más modelos de sillas de acuerdo a las necesidades de
cada usuario https://www.karmamobility.es/catalogo-sillas-de-ruedas/

Silla de ruedas manuales Silla de ruedas pediátrica (para niños/as)

Sillas de rueda electrica Silla de rueda electrica Multifuncional

8. ¿A qué se
llama topografía
en el diseño de un artefacto? De estos
diseños cuál es tiene una topografía más arbitraria y cuál una más natural y fácil de
comprender?¿Por qué?

27
Evolución del diseño

● ¿A qué se llama topografía en el diseño de un artefacto?


Es la relación entre dos cosas; en este caso entre los mandos y sus
desplazamientos y los resultados en el mundo exterior, es decir, hace referencia a la
relación entre la acción del usuario y los efectos en la tarea. Si la acción realizada
por el usuario y los efectos del actuador se corresponden, la topografía es más fácil
de entender.

● De estos diseños cuál es tiene una topografía más arbitraria y cuál una más natural
y fácil de comprender?¿Por qué?

En estas imágenes la
disposición de los mandos
de la cocina es arbitraria.
Al comparar la disposición
rectangular habitual de los
quemadores con esta fila
arbitraria de mandos,
surgen los problemas de
¿qué mando corresponde a cada quemador? No se sabe, salvo que lleven un
letrero. La carga para la memoria (retroalimentación) que impone esta disposición es
grande, y es necesario recordar cuál de ellas es la adecuada. La cocina que dispone
de los quemadores de forma rectangular y los mandos en fila, son de una topografía
mala que tiende a confundir, cual mando corresponde a cual quemador. A veces,
para minimizar el problema, la cocina tiene unos diagramas o letreros muy astutos
que indican qué mando activa cada quemador. A
veces, hay un breve letrero, pero una topografía
que requiere diagramas, instrucciones o letreros,
no es idónea.

28
Evolución del diseño

Esta imagen es una topografía natural, ya que es conocida por el usuario


(culturalmente), ya que ayuda a hacer más fácil el reconocimiento de los indicadores
que hacen visibles las prestaciones del objeto o dispositivo. El usuario conoce las
secuencias posibles de acción. No existe ambigüedad, no hace falta aprender ni
recordar.
Esto quiere decir, que el sistema es comprensible, por que la relaciones entre las
intenciones de los usuarios y las acciones necesarias son significativas, en
consecuencia los resultados son sensatos y no arbitrarios.

9. ¿Cómo se construye el modelo mental detrás de esta grifería?

● La topografía?
El modelo del usuario es el modelo mental elaborado mediante la interacción con el
sistema, es decir, son los modelos que tiene la gente de sí misma, de los demás, del
medio ambiente y de las cosas con las que interactúa (sistema). Es indudable que
las personas forman modelos mentales mediante la experiencia, la formación y la
instrucción. En este sentido, el modelo mental del grifo mediante la interpretación de
sus actos percibidos y de su estructura visible (imagen del sistema).
El diseñador espera que el modelo del usuario sea idéntico al modelo de diseño.
Cuando la imagen del sistema es incoherente o inadecuada, entonces el usuario
acabará con el modelo mental erróneo, no podrá utilizar el mecanismo de forma
correcta por ser incompleta o contradictoria a las partes visibles. Por el contrario, si
el diseño del grifo es correcto, es por que sus cosas o partes son visibles, la
topografía es buena, las relaciones entre los mandos y lo que éstos controlan son
naturales (funciones y mandos únicos), la retroalimentación es buena. Esto quiere
decir, que el sistema es comprensible, por que la relaciones entre las intenciones de
los usuarios, las acciones necesarias, son significativas, en consecuencia los
resultados son sensatos y no arbitrarios. Si la acción realizada por el usuario y los
efectos del actuador se corresponden, la topografía es más fácil de entender.
El modelo mental detrás de esta grifería, se forma cuando el diseñador debe
responder a las necesidades del usuario, de la empresa y del mercado. El diseñador
entiende lo que el cliente necesita, en este caso un objeto utilitario que cumpla la
29
Evolución del diseño

función de suministrar o brindar agua, el cual es una de sus características


funcionales, aparte de las características estéticas, es decir, un producto además de
tener características estéticas que necesita para acompañar la vida del que lo ha
comprado, tiene que tener unas características funcionales y esto forma parte de la
topografía.
Tomando la idea de fuerza de Juan Cavallero 7, el diseñador entiende lo que el
cliente necesita y es así como surgen las ventajas de su utilización, las cuales el
análisis funcional de la grifería, se inicia con el desarrollo del prototipo del grifo, que
es un artefacto que permite suministrar agua desde un sistema de plomería, sus
componentes son la boquilla, manija(s) o asas, barra de elevación, cartucho,
aireador, cámara de mezcla, tuerca de compresión, entre otros, variando su diseño,
la estética y sobre todo su funcionalidad.
El diseño de la grifería, debe estar en relación con una bacha, la cual esta última
tiene la función de contener el agua, y no derramar el agua, para ello la grifería que
acompañe la bacha, debe tener un pico, que no sea más largo que el recipiente (la
bacha), donde el agua caiga dentro, y un volante el cual tiene que tener un
comando que organice la apertura, el cierre del agua caliente y el agua fría. Estas
son las bases fundamentales que según Cavallero tiene que tener un producto
además de la estética, es su funcionalidad.
En el mercado existen diferentes diseños de griferías, adaptadas a las necesidades
del usuario. Por ejemplo, está la clásica grifería con dos volantes; un volante para
agua fría y otro volante para agua caliente donde uno tiene que utilizar las manos
para poder hacer girar los volantes para así tener poca o mucha agua, apertura y
corte. Otra es una grifería con bastante más diseños, que son grifería
monocomando, con una sola manija en lo cual controlamos la apertura, el corte, el
agua fría, el agua caliente y la mezcla y el último modelo es una grifería electrónica;
que surge y cubre la necesidad funcional de aprobación de los baños públicos,
permite que las personas no tengan la necesidad de tener contacto con el artefacto,
en este caso; tiene un sensor, la persona se acerca a ese sensor sin tocar nada,
sale agua durante unos pocos segundos y corta automáticamente, de esa manera
se resuelve la problemática, de la limpieza la higiene total en los baños públicos y a
su vez el control del agua.
En este análisis funcional de grifería que se ofrece en el mercado, tienen una amplia
variedad, donde podemos notar que hay componentes manuales, mecánicos y de
forma automática, mediante instrucciones de atributos simples o complejos. En ello
entra en juego la estética, calidad, adaptabilidad y funcionalidad, ofreciendo una
gran variedad de diseño para el usuario adaptado a sus necesidades.

7 Juan Cavallero. https://www.arte-online.net/Artistas/Cavallero_Juan/(section)/Biografia


30
Evolución del diseño

● La retroalimentación?
Es esencial para una correcta interacción entre el objeto (grifería) y el usuario, cuya
acción realizada por el usuario debe percibir una retroalimentación inmediata, la cual
puede ser visual, auditiva, táctil, o combinaciones y no debe generar confusión en el
usuario. El artefacto debe dar información acerca de la acción realizada y el efecto
producido, permitiendo al usuario conocer y continuar con la actividad.
La retroalimentación en el empleo de casi todos los grifos es rápida y directa, de
forma que si se giran en el sentido erróneo, resulta fácil de descubrir y corregir: el
ciclo evaluación-acción es fácil de recorrer. Como resultado, a menudo no se
advierte la discrepancia respecto de las reglas normales.

● La convención?
A los usuarios de los grifos les importan dos cosas: la temperatura y el volumen del
agua, es decir, dos cosas que controlar. Deberíamos estar en condiciones de
hacerlo con dos mandos, uno para ajustar la temperatura, pero si se mueve en otro,
se ajusta el volumen del agua.
Pero existen varios problemas relacionados con la topografía de las intenciones de
actos; uno está relacionado con el problema de la evaluación, que se refiere a —
¿Qué mando controla la fría y cuál la caliente? — ¿Qué se hace con el mando para
aumentar o disminuir el volumen de agua? — ¿Cómo se determina si el volumen o
la temperatura son los correctos? Los dos problemas de topografía se resuelven
mediante convenciones o limitaciones culturales, por ejemplo, es una convención
universal que el grifo de la izquierda debe de ser el de agua caliente y el de la
derecha el de agua fría.
La retroalimentación en el empleo de casi todos los grifos es rápida y directa, de
forma que si se giran en el sentido erróneo, resulta fácil de descubrir y corregir: el
ciclo evaluación-acción es fácil de recorrer. Algunas limitaciones remiten a las
convenciones culturales aceptadas, aunque no afecten al funcionamiento físico del
artefacto. Cada cultura tiene un conjunto de actos que son considerados permisibles
para las situaciones sociales los diseñadores deben estar alerta a los problemas de
concentración en su propio diseño.
Los usuarios no quieren que cada nuevo diseño emplee un método diferente para
controlar el agua. Los usuarios necesitan una normalización, para ello el diseñador y
los fabricantes pudieran ponerse de acuerdo sobre un conjunto normalizado de
movimientos para controlar el volumen y la temperatura del suministro de agua de
los grifos, por ejemplo arriba y abajo para controlar el volumen, arriba significa más y
abajo menos o cerrar toda el agua.

31
Evolución del diseño

EL PRODUCTO DE DISEÑO. DISEÑO Y ERGONOMÍA


DISEÑO DE HERRAMIENTAS
DISEÑO DE PUESTOS DE TRABAJO
DISEÑO DE ESPACIOS

10. En el siguiente vídeo identificar


a. Diseño del espacio y factores ambientales a tener en cuenta.
Primeramente, la ergonomía es la ciencia de carácter multidisciplinar que estudia
la relación entre el hombre, su trabajo, sus equipos, su ambiente y en particular a la
aplicación de los conocimientos anatómicos, fisiológicos, psicológicos, y a los
problemas que se derivan de esta relación. Su objetivo es adaptar el trabajo a las
capacidades y posibilidades del ser humano.
El diseño del espacio de trabajo debe tener en cuenta las dimensiones del
trabajador, su capacidad y el tipo de actividad proporcionando una disposición y
distribución armónica de los medios y equipos. A continuación se destacan ciertos
aspectos del diseño del espacio y factores ambientales:
● Las dimensiones de los locales de trabajo, la separación y la distribución de
máquinas y equipos, serán suficientes para que los trabajadores puedan
realizar su actividad de forma cómoda y segura.
● El suelo de los locales deberá ser estable, no resbaladizo, sin irregularidades,
ni pendientes pronunciadas.
● Los pasillos, puertas y accesos tendrán una anchura suficiente para permitir
el tránsito de personas y materiales.
● Las vías de circulación deberán poder utilizarse de manera fácil y segura por
los peatones o vehículos que circulen por ellas.
● Se mantendrán libres de obstáculos y su trazado estará claramente
señalizado.
● Las pendientes de las rampas y sus dimensiones se adecuarán a los posibles
transportes, siendo preferibles las que tengan una inclinación entre un 5 y un
8%.
● La temperatura y la humedad relativa de los locales de trabajo, se adaptarán
al tipo de tarea. Si las temperaturas son demasiado altas, se produce una
disminución del rendimiento, lo que lleva a los trabajadores a un estado de
fatiga y si las temperaturas son demasiado bajas, se entumecen los
músculos, se pierde destreza manual y se dificultan los movimientos.
● Debe procurarse una óptima ventilación de los locales de trabajo para evitar
la existencia de posibles contaminantes.
32
Evolución del diseño

● Mantener un ambiente saludable.


● La iluminación en los lugares de trabajo será lo más uniforme posible.

b. Diseño de los puestos de trabajo y factores humanos anatomofisiológicos a


tener en cuenta:
Los factores anatomofisiológico, se refiere a los factores dedicados al análisis de
la estructura, composición y funcionamiento del cuerpo humano, por ejemplo: las
posturas y el movimiento del cuerpo (sentarse, pararse, cargar peso, empujar y
jalar), según los datos ofrecidos por el área médica biológica.
1. En espacios para realizar tareas de pie
● Para trabajos en postura de pie se recomiendan planos de trabajos
regulables que garanticen la adaptación a la altura de los trabajadores
en función de la actividad.
● El plano de trabajo cuando sea necesario ejercer una fuerza con las
manos, estará por debajo del nivel de los codos, situándose por
encima de ellos para trabajos que requieran cierta precisión.
● Para meter los pies siempre debe existir un hueco que tenga por lo
menos 15 centímetros de ancho y de alto.

2. En espacios para realizar tareas sentados


● Para trabajos en posición sentado el brazo y el antebrazo formarán un
ángulo de 90 grados, además la separación del brazo respecto al
tronco será en torno a 10 grados
● Los huecos para los pies tendrán como mínimo una anchura de 65
centímetros, una altura de 70 centímetros y una profundidad de 45
centímetros a nivel de la rodilla y de 65 centímetros a nivel del suelo.
● Las sillas deben ser estables, su asiento será regulable en altura, el
respaldo regular a la altura e inclinación y tendrá una suave
prominencia para dar apoyo lumbar a la espalda, es conveniente que
dispongan de apoyabrazos.
● Cuando la altura del asiento no permite descansar los pies en el suelo,
es aconsejable disponer de un reposapiés con superficie antideslizante
y con inclinación regulable.
● El espacio para situar los controles que se operan manualmente se
encuentra sobre todo delante del cuerpo (las áreas de alcance), dentro
de un contorno más o menos esférico que está centrado con respecto
al codo, al hombro o a algún punto que se encuentra entre estas dos
articulaciones.

33
Evolución del diseño

● Se diseñarán las áreas de alcance colocando los útiles que deban ser
manejados de uso frecuente, en un área de alcance normal, es decir,
es el área que abarca un radio de unos 40 centímetros medidos desde
el borde de la superficie donde está situado el trabajador (se
representa como área B), cuya zona comprende unos 70 centímetros
medidos desde el eje central, situada frente al trabajador próxima a
este y dentro del área B se reservará una zona de unos 20 centímetros
de diámetro para colocar los elementos de uso habitual o muy
frecuente (se representa como área A).

● Para actividades realizadas eventualmente o cuando el área B esté


muy llena, se reservara la zona contigua que tendrá tanto en dirección
frontal como lateral unos 20 centímetros más de radio área (se
representa como área C).
● La iluminación será adecuada a los puestos de trabajo, teniendo en
cuenta la tarea, la edad del operario y las características del local,
asimismo, las distancias de visión serán apropiadas al tamaño de los
objetos y a la actividad que se realice, cuanto mayor sea la demanda
visual menor será la distancia ojo-objeto.

c. Diseño de las herramientas y factores humanos anatomofisiológicos a tener en


cuenta.
Las herramientas, máquinas y demás útiles de trabajo, se compone de cabeza y
mango, algunas veces con un eje o, en el caso de una herramienta mecánica, un
cuerpo. Las herramientas deben estar diseñadas de modo que al manejarlos se
adopte una buena postura y se evite la realización de esfuerzos físicos inadecuados
e innecesarios, que se derivan por las limitaciones en la capacidad del usuario y
otras por que son intrínsecos a la herramienta. Para ello debe ajustarse a las
34
Evolución del diseño

necesidades de los distintos usuarios, con el fin de efectuar todos los cambios
deseables, se deberá dirigir la atención a la forma de la herramienta, especialmente
al mango que es la interfaz entre el usuario y la herramienta, para ello se debe tener
en cuenta:
● La naturaleza del agarre
● Grosor del agarre
● Fuerza del agarre y dimensiones de la mano
● Distintas formas de mangos
● Superficie y textura del agarre
● Longitud del mango
● Peso y equilibrio
● Importancia de los guantes
● Usuarios diestros y zurdos
● Importancia del sexo

Factores humanos anatomofisiológicos a tener en cuenta:


● No provocarán sobrecargas en los miembros superiores.
● Deberán permitir a la muñeca permanecer en posición neutra y a los
codos cerca del cuerpo.
● Los mangos serán antideslizantes, redondeados y de longitud
adecuada a la tarea.
● Los mangos no dejarán marcas en las palmas de las manos.
● La distribución de la fuerza será sobre la superficie más grande.
● Se adaptarán a diestros y zurdos (cuando sea factible).
● El espacio destinado para alojar los dedos deberá ser suficiente.
● Las herramientas vibratorias dispondrán de sistemas anti-vibratorios
que minimicen su efecto, con ellas se impedirá ejercer una fuerza
excesiva para evitar lesiones.
● Es fundamental realizar el mantenimiento correcto de máquinas y de
herramientas,para generar unas condiciones de uso buenas y seguras.
● Minimizar la manipulación manual de cargas, ya que puede ocasionar
la aparición de fatiga física, lesiones y sobre todo lesiones músculo-
esqueléticas, en especial en las zonas de los miembros superiores y la
espalda en la zona dorsolumbar.
● Se deben evaluar los puestos de trabajo donde exista un riesgo no
tolerable al empleador, para ello deberá tomar medidas para reducir los
riesgos a un nivel tolerable.

35
Evolución del diseño

● Evaluar el riesgo del peso de la carga, considerándose la carga de los


objetos que pesen más de tres kilos, el peso máximo de la carga en
condiciones óptimas no debe sobrepasar los 25 kilos.
● Es conveniente que las dimensiones de la carga no impidan la
visibilidad y no deberá superar la anchura de los hombros
aproximadamente a unos 60 centímetros. La profundidad será inferior a
50 centímetros y la altura no superará los 60 centímetros.
● La carga deberá tener buenos agarres como asa o hendiduras que
permitan mantener una posición neutra de la muñeca.
● La superficie de la carga no tendrá elementos peligrosos que generen
riesgos de lesiones.
● Es conveniente señalizar el centro de gravedad de la carga.
● Se evitará manejar cargas subiendo cuestas y escalones, aplicándolo a
su vez en la utilización de escaleras de mano.
● El desplazamiento vertical ideal de una carga no debe superar los 25
centímetros, pero pueden aceptarse los desplazamientos
comprendidos entre la altura de los hombros y la altura de media
pierna.
● Se evitarán las tareas de manipulación de cargas de larga duración, es
decir, aquellas con períodos de levantamientos ininterrumpidos de más
de dos horas.
● Cuando se empuje o se aplique tracción en una carga con las manos,
es preferible los empujes, la fuerza no deberá ejercerse a una altura
inferior a la de los nudillos, ni superior al nivel de los hombros.
● Planificar el levantamiento observando la carga, teniendo en cuenta el
trayecto, en el caso de que el peso de la carga sea excesivo, solicitar
ayuda.En este sentido, se recomienda, los siguientes pasos para
realizar la carga de un objeto:
■ Separar los pies para el levantamiento con una distancia
equivalente a la anchura de los hombros para proporcionar una
postura estable y equilibrada.
■ Doblar las piernas manteniendo en todo momento la espalda
recta y sujetar firmemente la carga empleando ambas manos y
mantenerla pegada al cuerpo.
■ Levantar suavemente la carga procurando no efectuar giros del
tronco, pues es preferible mover los pies para colocarse en la
posición adecuada.
■ Depositar la carga y después ajustarla si es necesario.

36
Evolución del diseño

● Usar la ayuda mecánica de ser necesario o posible, tales como: grúas


polipastos, carretillas mecánicas, máquinas basculantes, etc. O entre
dos personas o más si la carga es excesiva.

d. Diseño de la organización de tareas y los factores psicológicos a tener en


cuenta. Ergonomía general
Es importante destacar, que los factores Psicológicos, consideran las
capacidades, limitaciones y reacciones psíquicas y mentales del ser humano e
inclusive a las percepciones (datos ofrecidos por la ciencias psicológicas)
Una buena organización del trabajo, debe ser un valor estratégico y de imagen de
una empresa, que tendrá en cuenta las capacidades de los trabajadores, creando
condiciones de trabajo óptimas, las cuales se analizarán aspectos fundamentales
como:
● Manipulación manual de materiales: incluye las acciones de levantar, bajar,
empujar, tirar, transportar, mover, sostener en vilo y refrenar, y está relacionado con
gran parte de las actividades realizadas en la vida laboral.
● Posturas y movimientos: Si la tarea requiere que la persona se gire o se estire
para alcanzar algo, el riesgo de lesión será mayor. Esto también se aplica a las
situaciones de levantamientos de pesos hasta una altura elevada. La carga en sí
también puede influir en la manipulación, debido a su peso y su ubicación. Otros
factores, como su forma, su estabilidad, su tamaño y si resbala o no, también
pueden incidir en la facilidad o dificultad que presente su manejo. Organización y
entorno. La falta de luz, los obstáculos o desniveles en el suelo o una limpieza
deficiente pueden hacer que la persona tropiece. Factores personales. Las
habilidades personales para la manipulación de objetos, la edad de la persona y la
ropa que lleve. La organización de las tareas en el almacenamiento de los objetos,
deben ser, los más pesados se depositen a la altura más favorable, dejando las
zonas superiores e inferiores para los objetos menos pesados.

- La introducción de pausas, que permitan una suficiente recuperación de la energía y


eviten la fatiga.

- Rotación de tareas en aquellos puestos en los que exista una alta repetitividad de
movimientos o de manipulación de cargas, tomando en cuenta el tiempo de
exposición para no sobrecargar los mismos grupos musculares de los trabajadores.

- Enriquecimiento de las tareas, que consiste en la introducción de variedad y


contenido a las actividades que se realizan, con el fin de dotar al trabajo de un
mayor significado y autonomía en su planificación.
37
Evolución del diseño

- Establecer grupos de trabajo semiautónomos, formados por un grupo reducido de


trabajadores, con un objetivo de producción en común, donde son responsables de
manera conjunta.

- Diseñar las plantillas y su distribución, adaptada a los ritmos de las cargas de trabajo
y las capacidades de los trabajadores, teniendo en cuenta las situaciones previsibles
en las que puede haber mayor demanda de producción o disminución de personal.

- Contemplará la posible mejora del trabajo a turnos, respetando los ritmos biológicos
de vigilia, sueño y alimentación.

- La empresa proporcionará a los trabajadores, la formación o capacitación que les


permita desempeñar sus funciones correctamente.
- La vigilancia de la salud, para prevenir daños en los trabajadores, deberá ser
específica, es decir, adaptada a los riesgos físicos y con el consentimiento
informado del trabajador.

- Tomar en cuenta situaciones de especial relevancia, tales como: la existencia de


mujeres embarazadas o en periodo de lactancia, así como la presencia de
trabajadores menores de 18 años y trabajadores especialmente sensibles

● Diseño de herramientas, equipamiento, máquinas. Tecnificaciones necesarias


para adaptar el artefacto al cuerpo humano.
● Diseño de controles, indicadores y paneles. En el diseño ergonómico importan
los controles o dispositivos que transmiten energía y señales desde el operador
hasta una pieza de una máquina; que proporcionan información visual al operador
sobre el estado de la maquinaria y la combinación de controles y dispositivos de
indicación en un panel o consola.

https://www.youtube.com/watch?
v=a_HYeolKZa0&list=PLT9YsKBUSinF4Lya8UgFHsTROooIExni1&in dex=3&t=1s

11. Buscá un ejemplo de tecnificación de un producto por adaptación a diferentes usos.


38
Evolución del diseño

La bicicleta es un ejemplo de un producto que ha sufrido tecnificación por adaptaciones


para diferentes usos. A continuación se presentan las imágenes de los distintos modelos
seguidas de sus fichas informativas correspondientes a su uso, dónde se muestra las
adaptaciones hasta nuestro días:

39
Evolución del diseño

40
Evolución del diseño

41
Evolución del diseño

42
Evolución del diseño

43
Evolución del diseño

44
Evolución del diseño

45
Evolución del diseño

46
Evolución del diseño

47
Evolución del diseño

48
Evolución del diseño

12. Buscá un ejemplo de tecnificación de un producto por adaptación a diferentes


usuarios. Presentarlos ambos con imágenes. Explica los cambios ergonómicos en cada
uno de los factores humanos, que podés identificar en cada modelo.

La mesa de escritorio es un producto adaptado a diferentes usuarios. En el mercado


existen muchos modelos de escritorios convencionales para trabajar en la oficina, en el
hogar o simplemente jugar, adaptados a las necesidades del usuario, como se muestran a
continuación:

Es importante, que el conjunto de mesa de escritorio de trabajo pueda permitir el cambio


postural, por eso es recomendable una mesa de altura ajustable, cuya adaptación es una
solución a ese problema. De hecho, las buenas mesas para máquinas de escribir tienen
varias piezas: una para el teclado, otra para la pantalla de la computadora, otra parte para
depositar los papeles de trabajo. Que cada parte se pueda ajustar por separado en cuanto
a altura y ángulo. Entonces todos pueden disponer del espacio suficiente.
Usar está mesa ergonómica, así como cualquier otra, es fundamental en cualquier
actividad actual en la que se use una pantalla. Este tipo de material dota a tu puesto o
setup de mayor comodidad, que a su vez repercute en tu salud, evitando lesiones a largo
plazo, aumentando la productividad y efectividad en una empresa, haciendo teletrabajo o
incluso jugando. Vídeo: https://ergosistema.com/escritorios-regulables-en-altura/

Vídeo: https://ergosistema.com/escritorios-regulables- en-


altura/

49
Evolución del diseño

50

También podría gustarte