Está en la página 1de 5

Fecha:

"Inmigrantes narran cómo


se vive el racismo en Chile.
"Negro asqueroso, ándate": inmigrantes narran cómo se vive el racismo en Chile (biobiochile.cl)

Integrantes:
FHCA211 - Semana 7 – Sumativa 3: Análisis de una noticia migratoria.

1. Identificación de la problemática
Esta noticia trata sobre las experiencias de migrantes latinoamericanos que han sufrido de racismo y
xenofobia en Chile, donde según la encuesta Cadem, 75% de los chilenos está de acuerdo con endurecer los
requisitos para aquellos que quieran ingresar al país y 66% quieren que los migrantes en situación de
irregularidad, sean deportados o expulsados. 
En esta línea hay diferentes testimonios de extranjeros latinoamericanos que declaran haber sido víctimas de
discriminación racial y xenofóbica, como es el caso de Sandra Caceido, quién dice haber recibido insultos,
tocaciones en la vía pública y escuchar innumerables veces que se regrese a su país, ella dice que quién tiene
una apariencia más cercana a lo europeo tiene más oportunidades que quién no. Otro testimonio es de Widner
Darcelin, a quién le dijeron “negro asqueroso” en una ocasión. También, está el relato de Lupe Ortegui, habla
de la colonia peruana, quienes son considerados como “cochinos” por los chilenos. Finalmente, el testimonio
de Yvenet Dorsainvil, ciudadano haitiano, quién recibió abusos en contextos laborales, donde le amenazaban.

2. Análisis crítico del discurso


A partir de la noticia y los discursos imaginarios implicados en ella, se pudo identificar cuatro criterios que se
relacionan con la discriminación, estos son: apariencia, procedencia, género y medios de prensa. En cuanto a
la apariencia, se manifiesta esta idea de racismo, esto se expresa en lo declarado en la noticia desde el
discurso de distintas personas migrantes <<contó que una vez, tras haber salido de la casa de ellos, estos le
comenzaron a decir a su pareja que él no la merecía, que era un “negro asqueroso”>> (Lara, 2018) o también
se señala el eurocentrismo arraigado en el país “en Chile se logra más siendo blanco, teniendo buen apellido,
ojos claros y pelo rubio. Quien no cumpla con tal perfil, como ella o un indígena, debe “demostrar más o que
tiene por dentro” que alguien que parezca caucásico” (Lara, 2018).
A partir de la colonización, la gran influencia de la cultura europea y su sobrevaloración, la percepción
chilena acerca del cuerpo migrante más negro, indígena, o moreno será permeada por el racismo y el
eurocentrismo, el cuerpo es el “producto de la socialización, mantiene un lugar significativo en la
construcción de identidades (...) el cuerpo advierte de los juicios construidos sobre los criterios morales”
(Tijoux, s. f. ), el cuerpo termina siendo un espacio de discusión, donde los demás terminan haciendo un
juicio sobre el mismo, en este sentido muchos de los migrantes eran objeto de discriminación debido al color
de sus cuerpos “Yo creo que a todos los negros les ha pasado con que le griten negro en la calle” (Lara,
2018). La “raza” está inevitablemente en lo social, se indica en Tijoux (s. f.) “esto ocurre porque la
<<diferencia>>, que se experimenta con ese otro <<extraño>>, se ha construido de manera permanente a
partir del marcador <<raza>>, es esta <<naturalización>> de la diferencia la que sigue permaneciendo”. 
Por otro lado, cuando se habla de la procedencia de la persona, se entiende como esta discriminación es
dirigida especialmente a personas migrantes latinoamericanas, la cual se reconoce como xenofobia, puesto
que en la noticia, se puede evidenciar con claridad que este tipo de discriminación se dirige exclusivamente a
migrantes provenientes de Perú y Haití, esto, pudiendo ser, de alguna manera, por el propósito de la
migración en Chile, así como también, pudiendo ser por el modo de ingreso al país, en el que la encuesta
Cadem (Lara, 2018) específica que un 66% de migrantes no tienen los permisos legales para el ingreso del
país o, como se comentó anteriormente por racismo. Sin embargo, a raíz de todo lo anterior, Fajardo y Ulloa
FHCA211 - Semana 7 – Sumativa 3: Análisis de una noticia migratoria.

(2021) mencionan que una de las razones por la que se manifiesta esta xenofobia no es exactamente porque
es extranjero, sino más bien se refiere a la situación económica del mismo, es decir, ven al migrante, desde
una perspectiva clasista, como una competencia en una sociedad de recursos escasos, como una persona en
situación de pobreza y vulnerable.
También se evidencia un elemento de misoginia, de sentir que se tiene derecho sobre el cuerpo de un Otro, en
este caso la persona es inmigrante y con otras condiciones que la ponen en  “desventaja” frente a quién la
está pasando a llevar. Ser mujer conlleva una carga de por sí, pero ser una mujer negra e inmigrante en Chile
resulta aplastante. Y de eso habla Sandra Caicedo, una mujer colombiana, negra y residente en Chile; declara
que la han tocado en la vía pública dando la excusa de que “este no es su país”. Aquí vemos cómo se van
sumando las dificultades para vivir en una sociedad que desconoce al otro como un igual, y sentirse tan
superior como para transgredir los límites de esta otra persona sin pensar de manera precisa que ambos son
igualmente humanos. En esta situación se refleja el nulo respeto que se tiene ante este Otro, y la diferencia
que establecen algunas personas en aspectos tan absurdos como el tono de piel, la nacionalidad o el género.
Tal como lo expresa M. E. Tijoux (s/f): “El cuerpo es más que un cuerpo fisiológico, es un conjunto de
relaciones de dominación específicas dado que es objeto del trabajo alienado.”
Por otro lado, tenemos a los medios de comunicación, los cuales se suma a lo anterior como medios
encargados de “alterar la realidad”, como bien lo dice unos de los entrevistados, el cual se queja de que los
medios muestran una “realidad” de Haití un tanto exagerada, mostrando así un Haití en extrema pobreza.
Esto para hacer parecer que Chile se encuentra en una especie de superioridad ante el otro país, mostrando
que ellos nos necesitan y vienen aquí por su mejoría en calidad de vida. Esto produce que existan esas
miradas superiores, que se permitan los malos tratos, los trabajos sin contrato, en los cuales los explotan y les
pagan el mínimo o incluso menos. Asimismo, esto se puede observar con otros extranjeros, de los cuales los
medios se encargaron de estigmatizar a países como violentos, delincuentes, prostitutas, vienen por nuestros
trabajos, entre otros. Esto se puede corroborar en lo dicho en el texto “Narrando la inmigración: análisis del
tratamiento informativo y evaluación de los efectos de las noticias en España” el cual dice que: “aquellos
participantes que lean la noticia elaborada con el encuadre que vincula la inmigración con la delincuencia,
tenderán a utilizar más esta misma perspectiva para elaborar sus juicios posteriores hacia la inmigración.”
(Muñiz et al., 2013)
¿CÓMO SE EXPONE LA NOTICIA? 
La noticia recoge y muestra los testimonios de los migrantes, quienes han sufrido discriminación, amenazas y
abusos, en conjunto con el racismo y xenofobia, por parte de los chilenos. Proporciona cifras sobre la
percepción de los chilenos antes las políticas de ingreso y deportación de extranjeros. La intencionalidad del
autor es informar, describir y crear conciencia en torno a las representaciones sociales que existen en los
chilenos respecto a los extranjeros latinoamericanos. 
CATEGORÍAS ANALÍTICAS:
Dentro de la noticia, se habla de los inmigrantes que llegan a Chile, esto haciendo alusión a las personas que
dejan su país natal y van a otro país para radicarse. Cierta población del país receptor connota a este concepto
con un significado negativo, ya que constantemente les dicen a los inmigrantes que se vayan del país y
vuelvan al suyo, creen que quienes emigran no merecen estar en un país al que no pertenecen. En esta línea,
se destaca la discriminación que sufren estos inmigrantes al llegar a Chile; ciertos residentes que no están de
acuerdo con que lleguen nuevas personas a vivir a su país, manifiestan su descontento mediante el rechazo y
odio, generando desigualdad, exclusión, intolerancia y hasta la transgresión de los derechos humanos. A esto,
se les suman las amenazas y abusos, las cuales agreden a la integridad y dignidad de los inmigrantes. Estos
comportamientos están estrechamente relacionados con la xenofobia, ya que se manifiesta el rechazo y odio
al inmigrante, como el racismo, ya que también se les denigra por sus etnias y sus aspectos físicos asociados
FHCA211 - Semana 7 – Sumativa 3: Análisis de una noticia migratoria.

a ellas. Todo lo anteriormente mencionado, representa la violencia a la que se enfrentan los inmigrantes al
llegar a un nuevo país. 

3. Conclusiones y reflexiones
A modo de conclusión, creemos que actualmente se siguen evidenciando estos tipos de discriminación, esto
porque se cree que los inmigrantes llegan a un país de forma “ilegal”, que son delincuentes, que traen
enfermedades (como se vio durante la pandemia), que vienen a “quitar los trabajos”, etc., lo cual afecta de
forma considerable la vivencia de aquellos que buscan nuevas oportunidades en el país. La discriminación en
diferentes ámbitos interpelada por estos imaginarios sociales dañinos para la población migrante hace que no
sea posible el dialogo con el otro, pues no se le ve adecuadamente, no se tiene en consideración su voz, o sus
derechos, este otro diferente pasa a ser una figura amenazante y extraña, pero realmente ni siquiera se toma el
tiempo para conocer sus relatos, opiniones y discursos, se queda en la visión superficial estereotipada sobre
quién es este otro.
Esta discriminación queda inscrita en la discriminación racial o respecto a la apariencia y el cuerpo, “el
cuerpo es más que un cuerpo fisiológico, es un conjunto de relaciones de dominación específicas dado que es
objeto del trabajo alienado” (Tijoux, s. f) el que se devalúen los rasgos que se salen lo hegemónico
eurocéntrico termina siendo perjudicial no solo para los migrantes, sino para la población nacional que es
morena o indígena, lo cual podría tener consecuencias devastadoras en la imagen corporal y la salud mental,
por lo que es importante tener en cuenta una perspectiva feminista decolonial que releve y respete los cuerpos
negros e indígenas, donde se vea desde una perspectiva crítica los idearios sociales presentes y se orienten a
erradicar los estereotipos hegemónicos euro centristas.
Además, se puede mencionar que la televisión nacional, siendo uno de los medios más accesible, a
contribuido en generar estas percepciones discriminatorias hacia los migrantes, ya que como menciona
Muñiz et. al (2013), estos medios tienen un encuadre tanto negativo como positivo, sin embargo, el primero
es el que mayor se utiliza para vincular a los inmigrantes con la violencia y/o delincuencia, así como también
un encuadre “tradicional” negativo relacionado con el paso fronterizo en situación de irregularidad. También
es importante considerar que “la propia existencia de medios de control de la migración y la movilidad, como
la expulsión o deportación es constitutiva de la producción social y la criminalización de la inmigración”
(Domenech, 2015, p. 2), como también los medios de comunicación y las redes sociales colaboran a tal
discriminación.
Por eso proponemos que se trate de desprenderse de estas visiones e imaginarios sociales que llevan a la
estereotipación de una población, como es la migrante, donde sería útil tener un pensamiento situado
decolonial, que aprecie la cultura latinoamericana en todas sus aristas y ponga importancia en la salud
mental. 

4. Bibliografía
Domenech, E. (2015). Inmigración, anarquismo y deportación: La criminalización de los extranjeros
“indeseables” en tiempos de las “grandes migraciones”.

Fajardo, M. y Ulloa, E. (2021). Expertos asocian la xenofobia en rechazo al migrante, no por ser
FHCA211 - Semana 7 – Sumativa 3: Análisis de una noticia migratoria.

extranjero, sino por ser pobre. El mostrador.


https://www.elmostrador.cl/cultura/2021/10/01/expertos-asocian-la-xenofobia-en-chile-al-
rechazo-a-la-gente-pobre/

Lara, E. (2018). "Negro asqueroso, ándate": inmigrantes narran cómo se vive el racismo en Chile.
BiobioChile. https://www.biobiochile.cl/noticias/nacional/chile/2018/03/07/negro-asqueroso-andate-
inmigrantes-narran-como-se-vive-el-racismo-en-chile.shtml

Muñiz C., Igartua, J. J., Montse de la Fuente, J. & Otero, J. A. (2013). Narrando la inmigración: análisis del
tratamiento informativo y evaluación de los efectos de las noticias en España. Revista Mexicana de
Ciencias Políticas y Sociales, 51(207). https://doi.org/10.22201/fcpys.2448492xe.2009.207.41019

Tijoux. M. E. (s. f.) Cuerpos Inmigrantes [Infografía]. 

También podría gustarte