Está en la página 1de 4

INCORPORACIÓN DE BOSQUES NATURALES EN LA FORMULACIÓN

Se basó en la incorporación del análisis de coberturas, resultan fundamentales por el conocimiento


de los aspectos relacionados con la potencialidad de uso que tienen las tierras para desarrollar una
u otra actividad, o para identificar los valores de protección o conservación. Para responder a esas
inquietudes y lograr determinarlas con precisión cartográfica, se elaboran los mapas de bosques
naturales, que, mediante una integración de variables asociadas, permiten determinar las áreas para
adelantar alguna u otra actividad, bajo el criterio de la sostenibilidad y la preservación de los
recursos asociados a las unidades de tierras dentro del área de análisis.
A continuación se presenta un recuento acerca de la forma de obtención y los resultados
relacionados con la producción cartográfica temática de dicho mapa de cobertura de Bosques
naturales, para la actualización, verificación y determinación de la cobertura de la tierra, se utilizó la
metodología CORINE Land Cover, adaptada para Colombia por el IDEAM en 2010, la cual se basa
en la caracterización de la cobertura de acuerdo con los patrones de vegetación, agrupados en cinco
(5) categorías de primer nivel, que se subdividen a su vez en diferentes categorías, hasta llegar al
sexto nivel de detalle (IDEAM , 2010) .

El proceso de interpretación e identificación de bosques natrales en el municipio se realizó siguiendo


cada uno de los lineamientos propuestos por el Ministerio de Ambiente (Ministerio de Ambiente y
Desarrollo Sostenible, 2014). Las diferentes coberturas fueron determinadas a partir de la
delimitación y clasificación de unidades interpretadas en un mosaico de imágenes generadas por el
satélite Sentinel 2, apoyada con imágenes capturadas con el Satélite Planet para el área equivalente
a 116 hectáreas aproximadamente, teniendo como guía la metodología CORINE Land Cover a
escala 1:100.000 adaptada para Colombia. El producto final de esta etapa es el mapa y leyenda de
coberturas y uso de la tierra para el predio con una adaptación a escala 1:25.000.

El proceso de interpretación radicó en delinear polígonos correspondientes a diferentes unidades de


cobertura correspondientes a Bosques Naturales, mediante herramientas de un software
especializado de Sistemas de Información Geográfica (SIG).Para el caso de Tópaga el método
seleccionado es la interpretación visual, por la escala requerida, e interpretación que no se limitan a
las características digitales de los elementos observables en las imágenes satelitales, por lo cual, el
método seleccionado presenta más ventajas frente a los de clasificación supervisada y no
supervisada. El trabajo de interpretación requirió de un equipo de profesionales intérpretes
capacitados, quienes teniendo en cuenta el mosaico de imágenes Sentinel 2, Planet, e información
secundaría de apoyo, realizaron el proceso de digitalización y caracterización de las coberturas,
empleando el software ArcMap 10.4.1.
Una vez generado el mapa inicial de coberturas de la tierra para los predios, el profesional
encargado del control de calidad realizó la revisión del producto buscando reducir y eliminar errores
con el objetivo de aumentar la confiabilidad en la generación del mapa. Son revisados
principalmente los siguientes aspectos:
-Nivel de detalle: La delimitación y clasificación debe corresponder al nivel de detalle de la
escala 1:25.000.
-Interpretación: En caso de coberturas que representen alta incertidumbre en su
interpretación y que después de un análisis con los recursos adicionales disponibles
convengan ser reclasificadas.
-Topología: En caso que se presenten errores de tipo topológico, principalmente por la
creación de vacíos o por la sobreposición de unidades geométricas durante el proceso de
digitalización. Para su corrección los errores son identificados mediante la herramienta
Topology en ArcGIS y seguidamente solucionados dependiendo del tipo de error
presentado.
-Unidad mínima cartografiable: En caso de que se encuentren digitalizados polígonos con un
área menor a la mínima cartografiable:

Además se implementan softwares de apoyo como lo es QUANTUM GIS 2.18 y ERDAS 2014, los
cuales contienen herramientas útiles en componentes asociados al geoprocesamiento de
información y que permite definir en términos de radiación y a la obtención de estadísticos mínimos
requeridos para el tratamiento de la información disponible; este se entiende como el valor del pixel
dentro del ráster de la imagen el cual presenta valores entre cero (0) a doscientos cincuenta y cinco
(255), donde el cero (0) significa los elementos absorben toda la radiación y no refleja energía, y a
medida que el valor se acerca a doscientos cincuenta y cinco (255) el dato presenta los grados de
reflectancia adecuados que permiten hacer una mejor clasificación de las unidades de coberturas.
PARÁMETRO DESCRIPCIÓN
Cobertura Nivel 1 Bosques y Áreas Seminaturales
Cobertura Nivel 2 Bosques
Cobertura Nivel 3 Bosque de galería y/o ripario
Criterio Se refiere a las coberturas constituidas por vegetación arbórea ubicada en
las márgenes de cursos de agua permanentes o temporales. Este tipo de
cobertura está limitada por su amplitud, ya que bordea los cursos de agua y
los drenajes naturales. Cuando la presencia de estas franjas de bosques
ocurre en regiones de sabanas se conoce como bosque de galería
Visualización
PARÁMETRO DESCRIPCIÓN
Cobertura Nivel 1 Bosques y Áreas Seminaturales
Cobertura Nivel 2 Bosques
Cobertura Nivel 3 Bosque denso
Criterio Cobertura constituida por una comunidad vegetal dominada por elementos
típicamente arbóreos, los cuales forman un estrato de copas (dosel) más o
menos continuo cuya área de cobertura arbórea representa más de 70%
del área total de la unidad, y que en promedio presentan una altura del
dosel superior a los 15 metros. No se dejo como bosque denso bajo o alto
al mezclase condiciones de los criterios.
Visualización

También podría gustarte