Está en la página 1de 38
DE LLUCO DISTRITO DE COATA DE LA PROVINCIA DE PUNO DEL DEPARTAMENTO DE FUNO 6 vero. sins FETE OMSL HED EOE CREA A, INFORMACION GENERAL DEL PROYECTO CODIGO UNICO DE INVERSIONES: A.L. NOMBRE DEL PROYECTO. MEJORAMIENTO DE LOS SERVICIOS OPERATIVOS O MISIONALES INSTITUCIONALES EN COMUNIDAD CAMPESINA DE LLUCO DISTRITO DE COATA DE LA PROVINCIA DE PUNO DEL DEPARTAMENTO DE PUNO | Servicio Pablicocon | Tndicador de brechas de | Unidad de | Cantribucié acceso a servicios medida aaa PORCENTAJE DE SERVICIOS | SERVICIOS | SERVICIOS OPERATIVOS © | OPERATIVOS 0 MISIONALES | OPERATIVOS O | MiSiONALES: INSTITUCIONALES CON | MISIONALES 1 INSTITUCIONALES CAPACIDAD —OPERATIVA | INSTITUCIONA INADECUADA LES Funcién 03 PLANEAMIENTO, GESTION Y RESERVA DE CONTINGENCIA Divisi6n funcional 006 GESTION ‘Grupo funcional (0010 INFRAESTRUCTURA Y EQUIPAMIENTO. Sectorresponsable | MUNICIPALIDAD DISTRITAL DE COATA| Tipologia de proyecto | DESARROLLO INSTITUCIONAL A.2, OFICINA DE PROGRAMACION MULTIANUAL DE INVERSIONES (OPMD). La Oficina de Programacién Multianual de Inversiones tienen a su cargo la fase de Programacién Multianual de Inversiones del Ciclo de Inversién; verifica que la inversién se enmarque en el Programa Multianual de Inversiones; realiza el seguimiento de las metas e indicadores previstos en el Programa Multianual de + Inversiones y monitorean el avance de la ejecucién de los proyectos de inversién. ‘Nivel de gobierno | GOBIERNOS LOCALES Entidad | MUNICIPALIDAD DISTRITAL DE COATA Nombre dela PMI: | OPMI DEL MUNICIPALIDAD DISTRITAL DE COATA MExOREMIENTO DE LOS SERVICIOS OPERATHOS 0 ISIONALES NSTUCIONALES EN COMUNIDAD CAVFESWIA DE LLUCO DISTRITO DE GOATA DE LA PROVINCIA DE PUNO DEL DEPARTAMENTO DE PUNO [ Responsable de la OPMI: | ELIZABETH CALLA GRANDE A.3. UNIDAD FORMULADORA. Es la unidad orgénica de la entidad sujeta al Sistema Nacional de Programacién Multianual y Gestién de Inversiones. Es responsable de la fase de Formulacién y Evaluacién del Ciclo de Inversién; Elabora las fichas técnicas y los estudios de preinversién para los proyectos de inversién, con el fin de sustentar la concepeién técnica y el dimensionamiento de los proyectos de inversién, para la determinacién de su viabilidad, teniendo en cuenta los objetivos, metas de producto ¢ indicadores de resultado previstos en la fase de Programacién Multianual; asi como, los recursos para Ja operacién y mantenimiento de los activos generados por el proyecto y las formas de financiamiento. Nivel de gobiemo _| GOBIERNOS LOCALES Entidad MUNICIPALIDAD DISTRITAL DE COATA Nombre dela UF _| UF DEL MUNICIPALIDAD DISTRITAL DE COATA Responsable de la UF | VILMA MARIBEL MAMANI BELIZARIO A.4, UNIDAD EJECUTORA DE INTERVENCION Las Unidad Ejecutora es Ja encargada de Hlevar a cabo la ejecucién fisica del proyecto, tomando en cuenta costos de inversién més detallados, tomados del Expediente Técnico, Para este caso se propone ejecutar la obra por la modalidad de Administracién Directa, lo cual garantiza el cumplimiento de las metas a rogramarse, Nivel de gobiemo _| GOBIERNOS LOCALES Entidad MUNICIPALIDAD DISTRITAL DE COATA Nombre dela UEI | UEIDEL MUNICIPALIDAD DISTRITAL DE COAT. Responsable de la UEI | VICTOR RAUL ANAHUA CHURA MEJORAMIENTO DE LOS SERVICIOS OPERATIVOS © MISIONALESINSTITUCIONALES EN COMUNIDAD CAMPESINA DDELLUCO DISTRITODE COATA DELA PROVINCIADE PUNO DEL DEPARTAMENTO DE PUNO AS, LOCALIZACION DEL PROYECTO La zona del proyecto se ubica en la Regién de Puno, Provincia de Puno, Distrito de Coata. Figura N? 01: Macro Localizacién y Micro Localizacién. Mapa Mapa Regién Puno Provincia Mapa de Distrito de Coata Fuente: Elaboracién Propia 'MEJORAVIENTO DE LOS SERVICIOS OPERATIVOS 0 W#SIONALES NSTITUCIONALES EN COMUNIDAD CAMPESINA DE LWUCo BISTRITO DE COATA DE LA PREMINCIADE PUNO DEL DEPARTAMENTO DE PUNO A.6.EL OPERADOR Detallar Ia entidad que se hard cargo de operacién y mantenimiento, ‘Una vez concluida ta ejecucién del proyecto, los gastos de operacién y ‘mantenimiento estardn a cargo de la Comunidad Campesina de Lluco, el cual asume el compromiso de operacién y mantenimiento del proyecto durante su vida titi Recursos para operacién y mantenimiento. La comunidad Campesina de Lluco, de acuerdo a sus estatutos hacen reuniones para el mantenimiento de las infraestructuras que estin bajo su responsabilidad, para la compra de materiales ponen cuotas por usuario. A.7. DURACION DE LA EJECUCION La ejecucién del proyecto comienza con la elaboracién del expediente técnico o documento equivalente que tiene una duracién de un mes, la ejecucién fisica y financiera esta cronogramado en 4.5 meses. Por tanto, la etapa de ejecucién del proyecto seri de 5.5 meses (sin contar Ios plazos Ia intervencién de la ley de contrataciones del estado). Cuadro N° 01. Tiempo de Ejecucién del proyecto. Actividades Afio0 [Afi 01 |... | Aiio 10] Elaboracién de expediente Técnico | 1 meses Ejecucién fisica y financiera 4.5 meses: Operacién [ = A.8, FECHA ESTIMADA DE LA EJECUCION Cuadro N° 02. Fecha de inicio y termino de ejecucién del proyecto. Expediente t€cnico 0 documento catty cova, ‘Bjecucién del proyecto Fecha inicio Fecha témino Fecha inicio | Fecha témino O1 de mayo - | 15 de setiembre- 2023 2023 01 de marzo - 2023 | 30 de marzo - 2023 EJORAIENTO DE LOS SERVICIOS OPERATWOS 0 MSIONALES NSTHTUCIONALES EN COMUNIDAD CAMPESINA ‘DELLUCO DISTRITO DE COATA DE La PROVINCIA DE PUNO DEL DEPARTAMENTO DE PUNO El inicio de la etapa de ejecucién esta previsto para marzo del afio 2023, concluye cen setiembre del aito 2023, A.9. TIROLOGIA DEL PROYECTO DE INVERSION La tipologia del proyecto segin el anexo N° 02: Clasificador de Responsabilidad Funcional del Sistema Nacional de Programacién Multianual y Gestién de Inversiones, es identificado como DESARROLLO INSTITUCIONAL. B. PLANTEAMIENTO DEL PROYECTO B.1. OBJETIVO DEL PROYECTO Para la formulacién de los objetivos del proyecto, se ha partido de su problema central identificado en el érbol de problemas. Luego Planteado el problema central, 3 as{ como las causas que Jo originan y las consecuencias negativas que de ello se derivan, se tiene que el objetivo central que se plantea esti orientado a: “LOS CIUDADANOS Y ORGANIZACIONES ACCEDEN AL USO DE LOS BIENES Y SERVICIOS COMUNALES DE FORMA ADECUADA, EN LA COMUNIDAD DEPARTAMENTO DE PUNO.”. B.2, MEDIO FUNDAMENTAL Sin lugar a dudas, podrfamos tener una larga lista de intervenciones posibles que permitan alcanzar el objetivo; pero lo logico es que se intervenga en las causas que estén generando el problema. En este sentido, las causas se transforman en los ‘medios a través de los cuales se logrard solucionar el problema. Los medios para alcanzar el objetivo central serian aquellos orientados a enfrentar las causas del problema, Las causas directas son las que se convierten en medios de primer nivel, mientras que las causas indirectas del ‘Gltimo nivel constituyen los medios fundamentales. EJORAWIENTO DE LOS SERVICIOS OPERATNOS 0 MSJONALESINSTITUCIONALES EM COMUNIDAD CAMPESINA ‘DE LLUCO DISTRITO DE COATA DE LA PROVINCIA DE PUNO DEL DEPARTAMENTO DE FUND Asimismo, los medios reflejan los cambios especificos que se espera aleanzar con las intervenciones previstas para lograr que se cumpla el objetivo central del proyecto. La forma més sencilla de definirlos es colocando en positivo las causas que originan el problema central que se plasmaron en el érbol de causas y efectos. Estos medios fundamentales pueden ser complementarios o independientes. Complementarios cuando es necesario ejecutarlos en conjunto ¢ independientes cuando no se relacionan con otros medios. Es importante que tengas en cuenta esta relacién cuando programes la ejecucién de las acciones, pues si estas corresponden a medios fundamenteles complementarios su ejecucién debe ser articuleda, Medio fundamental 01: Carencia de infraestructura para atencién al ciudadano y organizaciones. Medio fundamental 02: Carencia de mobiliario bésico para la atencién al ciudadano y las orgenizaciones. B.3. PLANTEAMIENTO DE ALTERNATIVAS DE SOLUCION. Con el objetivo central identificado, al igual que los medios fundamentales y las acciones para logratlos, debemos plantear las alternativas posibles de solucién. Estas deben tener relacién con el objetivo central y ser técnicamente posibles, pertinentes y comparables © + Técnicamente posible fa accién planteada en cada alternativa es posibles de ejecutar. + Pertinentes: las alternativas son adecuadas a la realidad local, permiten resolver el problema y cumplen con las normas ténicas aplicables al proyecto, - Comparables: las alternativas brindan el mismo nivel de servicio. La identificacién y el andlisis de alternativas son importantes para lograr solucionar el problema de manera mas eficiente y obtener una mayor rentabilidad social, por lo \MEIGRAMIENTO DE LOS SERVC/0S OFERATIVOSO MSIONALES INSTTUCONALES EN COMINIOAD CAMPESINA DE LLUCO DISTRITODE COATA DE LA PROVINCIA DE PUNO DEL DEPARTAMENTO DE PUNO que siempre deben realizarse, puesto que son esfuerzos que agregan valor a la basqueda de la mejor solucién al problema central identificado. De esta manera, se definen los proyectos alternatives que serén posteriormente formulados y evaluados. Es importante mencionar que ellos deben contener, por lo menos, una accién cualitativamente diferente, Finalmente, debe describirse brevemente cada uno de estos proyectos altemativos, considerando Ia informacién recogida en los pasos previos de esta tarea. Segiin el andlisis del Arbol de Problema y Arbol de Objetivos, y asumiendo consideraciones de orden técnico, ambiental y costumbres de la poblacién de la zona de intervencién, se plantea la siguiente alternativa de solucién: ACCION 01: CONSTRUCCION DE 01 SUM DE 822.21 M2, ESCENARIO DE 92.31 M2, COCINA DE 12.76 M2, DEPOSITO DE 11.76 M2, OFICINA DE 16.80 M2, SS.HH. VARONES DE 15.23 M2, SS.HH. DISCAPACITADOS DE 5.27 M2, SS.HH. DAMAS DE 13.30 M2, VEREDAS EXTERIORES DE 88.43 M2, AREA VERDE DE 10.83 M2 Y SARDINELES DE 13.13 M2. ACCION 02: ADQUISICION DE MOBILIARIO QUE CONSTA DE: PARA SI 300 SILLAS DE PLASTICO. ADMINISTRACION 06 SILLAS METALICAS, 01 ESCRITORIO DE MADERA, 01 ESTANTE DE DOS CUERPOS DE. “)/ MELANINA. COCINA 01 COCINA SAMI INDUSTRIAL, 02. SILLA METALICAS 01 MES DE MADERA. B.4. DETERMINACION DE LA BRECHA OFERTA Y DEMANDA. La comparacién de la oferta actual y 1a demanda proyectada, nos muestra que, no existe una oferta adecuada para la atencién del ciudadano y organizaciones en la comunidad de Lluco. En la situacién con proyecto se invierte la negatividad puesto que se mejora sustancialmente la atencién, y esta se proyecta para los 10 afios con la tasa de crecimiento distrital corregido de 0.00%, los resultados del balance se muestran en el siguiente cuadro: MEJORAWIENTO DE LOS SERVICIOS OPERATWOS 0 MSIONALES INSTITUCIONALES EN COMUNIDAD CAMPESINA ‘DE LLUCO DISTRITO DE COSTA DE LA PROVINCIA DE PUNO DEL DEPARTAMENTO DE PUNO Cuadro N° 03, Balance Oferta - Demanda de Infraestructura Proveccion de la Demands Efectiva ‘Proyeccbn de la Demanda Frectiva on ‘Servielos ‘Ambientes | UM. | Cantidad aos. Oia) aya] 5] 6] a] ay spo DESCRIPCION DE META [LOCAL MULTIUSOS | AMBIENTE, Tai Tha [ESCENARIO ‘AMBIENTE. Uni. monn ‘COCINA ‘AMBIENTE, Uni, mena ‘DEPOSITO ‘AMBIENTE, Uni. moa ‘OFICINA, AMBIENTE. Unie 0 ‘SS HNL, VARONES ‘AMBIENTE, aid TAR nna SSH. . BISCAPACKTADOS| AMBIENTE, Uni. Map afafafafafafapapafia ~ [SS.HH.DAMAS AMBIENTE, Tid Tha [VEREDAS, ‘COMPLEMENTARTO | Und, Mono ‘AREA VERDE [COMPLEMENTARIO [Uni doa SARDINELES [COMPLEMENTARIO [Unid. may Proyeccion de Oferta Optimizada ‘Proyeceén de la Demand Efectiva oh Servicios ‘Ambientes | UM. | Cantidad ai ‘O] a] 213] 4] S| spay ap 9p DESCRIPCION DE META. LOCAL MULTIOSOS | AMBIENTE, Unig oto of ay ay of of of of of of o ESCENARIO AMBIENTE. Uaid, ‘ofof of of of of of of of of of COCINA, AMBIENTE. aid. ofof of of of of of of of of of DEPOSITO ‘AMBIENTE. Dai ofof of of of of of of of of of 0. [OFICINA "AMBIENTE. Uni ‘fof of of of of of of of of of 0. [SS.HH. VARONES ‘AMBIENTE. Uni ‘ololof of of of of of of of of 0 SSE. SrarAPacTratio’ AMBIENTE. Uni. Jo] o] of of o| of of of o] of o [SSH DAMAS AMBIENTE, Tai afof ol af al of alo} of of alo [VEREDAS, COMPLEMENTARIO [Und ‘olof of of of of of of of of of 0. AREA VERDE COMPLEMENTARTO [Unid. ofof of of ol of ool of of of 0. SARDINELES (COMPLEMENTARIO [Unid. ofof of of of of of of of of of 0 ~ Balance Oferta - Demanda Proyeccén de la Demanda Bieciva em Servicios ‘Ambientes | UML] Cantidad Oa, 2] 31a] | 6] 7 a] op. DESCRIPCION DE < [wera [LOCAL MULTIOSOS | AMBIENTE. Dai aaa aaa [ESCENARIO AMBIENTE, Uni separ fr fei per Pat Pett [COCINA, ‘AMBIENTE. Unit Sure ererfar Par Paa Por " [DEFOSITO, ‘AMBIENTE. Tei. serrate farfatat [OFICINA AMBIENTE, Unig, 2 'SS.HH. VARONES ‘AMBIENTE. Und. sree fer ‘SS HH. i Rae PACETANGE ‘AMBIENTE. Unid apa} 4 SS HH, DAMAS, ‘AMBIENTE, Ta BIBtE ‘VEREDAS ‘COMPLEMENTARTO | Uni afar [AREA VERDE. [COMPLEMENTARIO | Uni. aT [SARDINELES [COMPLEMENTARIO |Unid. ath MEIORAMENTO DE LOS SERVICIOS OPERATIVOS O MISIONALES NSTMTUCIONALES EN COMUNIDAD CAMPESINA DE LLUCODISTRITC DE COATA DEA PROVRICIADE PUNO DEL DEPARTAMENTODE PUNO Cuadro N° 04, Poblacién Carente de Servicio. Nimero [2023 [2024 | 2025 [2026 | 2027 | 2028 [2029 [2030 [2031 [2032 | 2033 Denominacién | _ def Afio | Aifo | Afio | Aflo | Afio | Aifo | Ao | Afio | Afo | Affo | Afio Familias | 0 | 1 | 213 | 4|s5 {16 ]7)s8 | 9 | 10 ‘SeotorLiueos_| 37 __| 130 | 130 | 130 | 130 | 130 | 130 | 130 [130 | 130_| 130 | 130 ‘Sector Coatasi | 63 | 221 | 221 | 221 [221 | 221 [221 | 221 | 221 | 221 | 921 | 221 ‘Sector Muraya | 39 [37 [37 [137 [137 (as7 [sz | i37 [137 | a37_ | 137 | 137 Sector Huarina | 73 | 256 | 256 | 256 | 256 | 256 | 256 | 256 | 256 | 286 | 256 | 256 irae ot | 214 | 214 | 214 | 214 | 214 | 204 | 214 | ana | ata | 214 | 214 TOTAL | 273 [956 | 956 | 956 [956 | 956 | 956 | 956 | 956 | 956 | 956 | 956 BI balance entre oferta y demanda efectiva, muestra que la oferta no cubre Ia demanda estimada y que por tanto existe la necesidad de cubrir la demanda insatisfecha, incrementando la oferta actual mediante la construccién de y equipamiento, En conclusién, actualmente en el émbito de influencia, no existe infraestructura suficiente sobre la cual la poblacién se pueda atender mediante actividades piblicas y administrativas en condiciones adecuadas. B.S. ENFOQUE METODOLOGICO. El enfoque metodolégico empleado es el de Oferta Demanda, el cual consiste en estimar la oferta actual y la optimizada si es que hubiera, se configuran a través de 1a oferta actual, D. ANALISIS TECNICO DEL PROYECTO. Para el planteamiento técnico de las altemativas propuestas se ha tenido en cuenta aspectos relevantes como localizacién, tamaiio, dimensionamiento de la infraestructura, tecnologia y momento de la construccién con normas técnicas establecidas por os sectores competentes y reglamento nacional de edificaciones, ademés se ha contemplado también para el disefio los andlisis de vulnerabilidad y las recomendaciones técnicas ‘emitidas por INDECI. -MEJORAMENTO DE LOS SERVICIOS OPERATIVOSO MISIONALES INSTITUCIONALES EN COMNIDAD CAMPESINA DE LLUCO DISTRETODE COATA DE LA PROVIICIADE PUNO DEL DEPARTAMENTO DE PUNO D.1. LOCALIZACION D.2. TAMANO. Para el proyecto se identifica aquella ubicacién o localizacién que produzca el mayor beneficio social a los usuarios de éste. Si bien este es el principal criterio para seleccionar la localizacién, también tienen en cuenta aspectos como: disponibilidad de servicios bésicos, vias de comunicacién, exposicién a peligros (naturales, socionaturales 0 antrépicos) y medios de transporte, clima, planes reguladores y ordenanzas, impacto ambiental, entre otros. La localizacién del proyecto se ubica en la Comunidad Campesina de Liuco, Distrito de Coata, Provincia de Puno, en las coordenadas UTM (centro); Zona: 19 K; Coordenada Este: 397919.4167 m B; Coordenada Norte: 8279597.5698 m S; Altitud: 3825 m s nm (fuente: La ubicacién exacta donde se plantea ejecutar el presente proyecto se encuentra en la zona rural de la localidad de Liuco, al costado de plataforma deportiva de Linco, Al analizar las variables determinantes del tamatio del proyecto se planted Ja necesidad de considerar el comportamiento futuro de la demanda como una forma de optimizar a decisién no tanto en respuesta a una realidad coyuntural, sino como una repuesta dindmica en el tiempo. Se ha estimado con cierta certeza la vida ttil de la infraestructura, mobiliarios por utilizar y el crecimiento de la demanda, el tamatio éptimo del proyecto es aquel que permite mantener al minimo los costos durante la vida itil estimada el tamafio se da en los siguientes cuadros. MEJORAMIEKTO DELOS SERVICIOS O°ERATIOS 0 MISIONALES NSTITUCIONALES EN COMLMIOAD CAMPESINA DE LLUCO BISTRITODE COATADE LA PROVINCIADE PUNO DEL DEPARTAMENTO DE PUNO Cuadro N° ‘Tamafio de Infraestructura del Proyecto, cowronenre SeRSoxas PESCRIFCION DE META TOR | tty ae ABES, tocar wocmos0s | we _| 1 | was coca wef | ase DEDOSTTO wa | a 6 sm | aw oxs.ae OmFCNA a SS, VARONES wef af es ~ SSHHDSCAPACTIADOS] we [1 8268 SNL DAMAS [a voumey VenzDas oe [ERAS AREA VERDE a a SARDINELES af aaa TOTAL Tea Ademés de la infraestructura se ha planteado la adquisicién de 03 kits de mobiliario. D.3. TECNOLOGIA La tecnologia a utilizarse en la edificacién de los ambientes administrativos serd acorde a la sierra del pais, a las condiciones del area de estudio (clima, suelos, topografia, etc.) El disefio de infraestructura seré para una zona conforme a Ja localizacién de Ja infraestructura la misma que no esta expuesta a algtin peligro, tal como se analizado en los puntos anteriores. Se consideraré en el componente de infraestructura, la observacién y aplicacién de las normas técnicas de construc n, las caracteristicas técnicas MEJORAUIENTODE LOS SERVICIOS OPERATIVOS 0 MIIONALES INSTITUCIONALES EN COMUNIDAD CAMPESINA [DELLUCO DISTRITODE COATA DE LA PROVINCIA DE PUNO DEL DEPARTAMENTO DE PUNO constructivas son adecuadas al area de influencia del proyecto y se emplearén materiales de uso comin en la zona de influencia del proyecto. EI proyecto considera todos los criterios y requisitos minimos de diseiio arquitect6nico establecidos en la Norma A.010, Norma A.040, Norma A.120 del Reglamento Nacional de Edificaciones que es necesario aplicar previo sustento técnico, Se tendré en cuenta aquellos aspectos referidos a la seguridad particular en el interior y exterior de la edificacién. La edificacién cumple con los requisitos de seguridad y prevencién de siniestros fijados en el Reglamento Nacional de Edificaciones. El criterio de vulnerabilidad no estructural en los aspectos arquitecténicos sera considerado como un criterio basico de diseiio. Se cumple las condiciones técnicas fancionales, ambientales, de ventilacién, clima, ubicacién y de seguridad establecidas, Todos los diseiios se ajustan a las siguientes normas: = Norma E.030 (Disefio Sismo Resistente) RNE - Norma E060 (Conereto Armado) RNE - Norma E.050 (Suelos y cimentaciones) RNE ~ Norma E.070 (Albafileria) RNE MEJORAMIENTODE LOS SERVICIOS OFERATWOS 0 MISIONALES NSTITUCIONALES EN COMUNIDAD CAMPESINA [GELLUCO DISTRITO DE COATA DE LA PROVONCIA DE PUNO DEL DEPARTAMENTO DE FUN - Norma A.120 (Accesibilidad para personas con discapacidad) RNE = Norma A.130(Requisitos de seguridad) RNE Se ha definido el disefio detallado de pisos zécalos, tanto exteriores como interiores, indicando trama, color y combinaciones de acuerdo al cuadro de acabados propuestos, Ya en la etapa de construccién del proyecto, definiremos Ja gama de colores a usarse en la infraestructura, tanto en exteriores como en interiores, considerando las condiciones climéticas del area de estudio Caracteristicas Climéticas. - El clima en el Distrito de Coata es variable, presenta climas semi frigido (caracteristico del altiplano), ventoso y con baja numedad, presentando condiciones micro climéticas muy favorables para el desarrollo de la actividad agricola semi intensiva y actividad pecuaria complementaria. Precipitacién y Humedad Relativa. - La precipitacién pluvial, inicia en el m de octubre y concluye en el mes de abril, mostréndose con mayor intensidad en los meses de enero, febrero y marzo, época donde incrementa el caudal de Jos rios y riachuelos. La humedad Relativa es mas elevada en estos meses ya que se presentan dias soleados y la humedad es més baja los meses de junio y julio, ‘Temperatura, - La temperatura es muy variable, en promedio normal se tiene 12°e con un rango de 2.1% a 15°, el distrito muestra un patrén claro de picos de frfo entre los meses de mayo (mediados) a agosto, teniéndose las MEJORAMIEKTO DE LOS SER‘/CIOS OPERATVOS 0 MISIONALES INSTTUCIONALES EN COMUNIDAD CAMPESINA DE LLUCO DISTRITO DE COATA DE LA PROVINCIA DE PUNO DEL DEPARTAMENTODE PUNO temperaturas mas bajas entre junio y julio — época de inviemo - cespecificamente en horas de | a $ a.m. del dia. Topografia del Terreno. — El terreno donde intervendré con el proyecto presenta una topografia inclinada con pendiente regular de 1.27% con desniveles de 0.98 m los cuales para los cuales se tomarén en cuenta en la formulacién del proyecto Analisis De Riesgo De Desastres: De acuerdo al andlisis de peligros o riesgos en la zona del proyecto podemos observar que no existen peligros de gran magnitud que afecten la construccién de la nueva infraestructura, por lo que no es necesario realizar el estudio de alternativa de ubicacién ‘gran manera la infraestruetura, y que dicho peligro solo se presenta de caricter temporal, la construccién de la infraestructura se realizara en base a las normas técnicas de disefio establecido en el Reglamento Nacional de Edificaciones, en donde contempla la resistencia de estos a los fenémenos naturales y ademés se rellenara el terreno hasta llegar al nivel adecuado (en las partes con desnivel y pendientes) y se implementara un drenaje para su ficil evacuacién de aguas pluviales, por lo que no existirén peligros que puedan afectar al proyecto, 'MEJORAMENTO DE LOS SERVICIOS OPERATIVOS 0 MIIONALES NSTITUCIONALES EN COMUNIDAD CAMPESINA ‘DE LLUCO DISTRITODE COATA DE LA PROVINCIA DE PUNO DEL DEPARTAMENTO DE PUNO Cuadro N° 05, Lista de generacién de vulnerabilidades ‘A. ANALISIS DE VULNERABILIDADES POR EXPOSICION alternativos para la provisiin del servicio) para hacer frente a ta ccurrencia de desastres? Aoencnco SI NO COMENTARIO salon econ paatabiactn det Woy res de epg orerta proyecto evita su exposicién a peligros? coat aces) Sia Tocalizacton provista para e| proyecto cexpone asituaciones de peligro, es posible, x técnicamente, cambiar laubicacin del proyecto a una zona menos expuesta? '. ANAUISIS DE VOLNERABILDADES PORFRAGIDAD yg (TAMARO, TECNOLOGIA) 7. 7a construccin de a naestructura sigue la normativdad vigente, de acuerdo con el tipo de x Sigue el Reslamento Nactonal de inraestructura de que se trate? Ejemplo: norma Edificaciones sismica. T, gles materiales de conatruccionconsideran ar gue a momativa vpents QE) en Caracterstica gogrficasyfisias dela zona de Stave la normative gente ENE) on ejecucin dl proyecto? Ejempl: sie va utlizar | y ee madera en el proyecto, ise ha considerado el uso de i preservartesyseladores para evar ao bor elec, conta y recectn de umedad luviasintensas? chr 3. gE diseo toma en cuenta las caractersticas 5 eee i" Sigue Las Normas Arquitectnicas det geogréticasy fisicas de ia zona de eecucin del x aeaaras Netras Araitectincns al proyecto? lamento Nacional de a 7 da tecnologia propoesia para el proyecto considera las caracteristicas geogrficas, climaticas yFsias de | X Estudio de Suelos la zona de ejecucién del proyecto? 5 qlas decisones de Techa de inicio y de ejecuciin dal proyecto toman en cuenta las caractristicas x aeogréticas,climaticas y fisieas de a zona de ejecuctén del proyecto? |G ARAUISIS DE VULHERREINSADES POR RESILIENCIA “sj -NO 7. Ena Zona de ejecucion del proyecto, existe Tio exstenistituciones det mecanismos técrcos (por ejemplo, sistemas io sien tines del sino Steatvos para lsprovion deseo} pra tacer | | | thee del aide era frente ala ocurencta de desastres? Penni Z Enla zona de ejecucion del proyecto, Exste ‘mecanismos financieras (por ejemplo: sistemas x ‘MEJORAMIENTO DE LOS SERVICIOS OPERATIVOS 0 MEIONALES INSTITUCIONALES EN COMMNIDAD CAMPESINA DE LLUCO OISTRITODE CATA DE LA PROVINCIA PUNO DEL DEPARTAMENTO DE PUNO E. COSTOS DEL PROYECTO En esta etapa de formulacién, se determinaré cudnto cuesta implementar el proyecto y qué resultados se obtiene con ello. El costo de un proyecto es la suma del valor de los recursos © insumos que el proyecto Incurre durante toda su vida Util y sedan en dos momentos, en la etapa de Inversién y post inversién. En primer lugar, determinaremos los costos a pre: privados o de mercado de la situacién sin proyecto y luego los costos a precios privados de ‘ambas alternativas y que se determinaron en la identificacién del proyecto. Luego se realizar la determinacién de los costos incrementales. E.1. COSTOS DE OPERACION Y MANTENIMIENTO "SIN PROYECTO Y CON PROYECTO" Los costos de operacién y mantenimiento corresponden hacer el mantenimiento de la infraestructura construida en la etapa de funcionamiento del servicio, esto recae a los beneficiarios existe un acta de compromiso para tal fin. El detalle se pued visualizar en el siguiente cuadro: Cuadro N° 06. Costos de la Operacién y Mantenimiento del proyecto. [AROS (oles ae fm eee se eee oreeacton | 00] 0.00] 0.00] c00] 000] 0.00] 000] 000] 0.00] oo SIN PROYECTO, MANTENIMIENTO | 0.00] 0.00 0.00{ 0.00] 0.00) 0.09 0.00] 0.0] 0.00] 0.0 JOPERACION 0.00 0.00 0.00] 0.001 0.00] 0.00] 0.00| 0.00] 0.00) 0.00 CON PROYECTO MANTENIMIENTO | 1850] 1850 | 3,850] 1850 | 1850 |3,850 |1850] 1850] 3,850) 1850 OPERACION 0.00 0.00] 0.00] 0.00 | 0.00 0.00] 0.00 0.00] 0.00] 0.00 INCREMENTAL /MANTENIMIENTO | 1850 | 1850 |3,850 | 1850 | 1850 |3,¢50 |1850 | 1850]3,¢50 | 1850 EJORAMIENTOE LOS SERVICIOS OPERATIVOS 0 MISIONALES NSTTUCIONALES EN COMLNIDAD CAMPESINA [DE LLUCO DISTRITO DE COATA DE LA PROVINCIA DE PUNO DEL DEPARTAMENTO DE PUNO E.2. COSTO DE INVERSION. Constituye el costo de inversién que debe disponer la Unidad Ejecutora responsable de Ia ejecucién de una de las acciones de Ia alternativa planteada previamente para solucionar el problema encontrado. E.3. COSTO DE INVERSION DE LA ALTERNATIVA UNICA: En una situacién con proyecto los costos se consideran en funcién a las actividades ¥y metas establecidas para los componentes del proyecto, se ha valorado los costos de ambas altermativas y sus actividades. Asimismo, se considera como costos a todos aquellos insumos, bienes o recursos en lo que es necesario incurrir para ejecutar el proyecto y poner en operacién Ia altemnativa planteada con el fin de lograr el propésito del Proyecto. Costos de inversién a precios Privados. Se consideran costos para dotar la capacidad operativa de la ejecucién de la obra, que comprende como componente principal ta construccién de oficinas de la Subgerencia de Desarrollo Econémico y Social ademés de los servicios de atencién y orientaci6n al ciudadano, en forma general se considera a Materiales, Servicios profesionales, Mano de obra calificada y no calificada, Otros insumos Presentamos solamente el resumen del monto total de inversién a precios privados para la alternativa, sin embargo, los costos desagregados por componentes y metas se adjuntan en Anexo. La inversién a precios privados de la Altemativa I, asciende a S/. 770,219.57. NEJORAMENTO DE LOS SERVICIOS OPERATIVOS 0 MISIONALES INSTITUCIONALES EN COMUNIDAD CAMEESNA 'DELLUCO DISTRITO DE COATA DE LA PROVINGA DE PUNO DEL DEPARTAMENTO DE PUNO Cuadro N° 07. Costos de Inversién “Razin sobre os actives Unidad Fisiea | Dimonslon Fisica ‘tivo S ue | Tipo de Factor | Unidad de aie precio de Aecién define | Producto Cantidad Cantidad medida rnedi mercado ‘capacléa = d NUMERO DE Poca Aatvo t: | NFRAESTRCU eer ccon [SiMe [RAREST memacsreucr] yay | 42 | sone | 70008 hos 2: alia JADUIsicxON | MOBIUIAR | MOBILARIO ‘TS |.00 KTS T3090 | 1064076 TTS SUBTOTAL 1 ‘Pinos coos de inversi ‘Diros costes ‘Costos a precios de mercado ‘Gestin del proyecto “Expediente tcnico o Tocumentoequivalente TORIES Supervisin 14,248.25 Liquidacin 5.020381 ‘Ours ines de base, eis) Subtotal de otros costs deTaversin Dae [COSTO TOTAL DE INVERSION 7219.57 F. EVALUACION SOCIAL F.1, BENEFICIOS "CON PROYECTO" Beneficios Cualitativos. Y Mejora en los ingresos de las familias asociados. Y Disminuye la migracién de la poblacién joven. Y Se recupera las tierras aptas para el pastoreo, F.2. COSTOS SOCIALES Los costos de inversién a precios sociales, son el resultado de corregir los costos a precios de mercado por medio de los factores de correccién determinado por el MEJORAMIENTO DE LOS SERVICIOS OPERATIVOS 0 MESINALESINSTITUCIONALES EN COMUNIDAD CAMPESINA DE L.UCo DISTRITO DE COATA DE LA PROVINCIA DE PUNO DEL DEPARTAVENTODE PUNO MEF. La valoracién de mercado de los costos no es igual a la social debido a una serie de elementos que se pueden clasificar en dos grandes grupos: * Impuestos directos (impuesto a la renta) * Distorsiones en la valoracién de mercado de los bienes y servicios. Con el fin de corregir estas distorsiones, se estiman los "factores de correceién" de los bienes y servicios a considerar, de manera tal que el producto del costo a precios de mercado y el factor de corteccion arroje su respectivo costo social Para los bienes o servicios de origen nacional (como bienes nacionales, clectricidad, agua, ete.) su factor de correccién tendr la siguiente nomenclatura: ¥.3, FACTOR DE CORRECCION Los montos de inversién a precios sociales han sido transformados por los factores de correccién para convertir precios privados en precios sociales segiin el Anexo N° 10 Parémetros de Evaluacién. Cuadro N° 08. Factores de conversién Tntervencion Factor Taversion 0.847 Mantenimiento y operacién 075 A continuacién, se presenta el resumen de los costos de inversién a precios sociales para la alternativa planteada. Alternativa Unica: La inversién inicial total requerida a precios sociales asciende aSl, 652,375.98, MEJORAWIENTO DE LOS SERVICIOS OPERATIVOS 0 MIIONALES NSTITUCIONALES EN COMLNIGAD CAMPESINA ‘DE LLUCO DISTRITO DE COATA DE LA PROVINCIA PUNO DEL DEPARTAMENTO DE PUNO F.4, INDICADORES DE RENTABILIDAD SOCIAL DEL PROYECTO. Para la evaluacién a precios sociales se ha considerado los factores de conversion segim el Anexo N° 11 Pardmetros de Evaluacién, Asumiendo una tasa de actualizacién del 8%, F.5. METODOLOGIA COSTO - EFECTIVIDAD. Para la evaluacién del proyecto se ha utilizado le metodologia Costo Bfectividad, para observar y analizar la altemativa y tomar decisiones de conveniencia en relacién con el objetivo planteado, procurando la mejor eficiencia econdmica posible en la asignacién de los recursos, puestos que si el nivel de satisfaccién de dicha alternativa es similar (en naturaleza, intensidad y calidad), se espera que la més conveniente economia y socialmente sea la que represente el menor costo, por unidad de beneficios cubierta. Dicho criterio se asume en virtud de que no es posible expresar los beneficios del proyecto en términos monetarios, ya que su medicién implica cierto grado de dificultad y costos, que no ameritan realizar para el tamafio y caracteristicas del proyecto que se plantea, EVALUACION COSTO EFECTIVIDAD ALTERNATIVA UNICA. Para la evaluacién econémica del presente proyecto de acuerdo a la intervencién que se plantea es la de COSTO/EFECTIVIDAD en todos los componentes del estudio, MEJORAMENTO DE LOS SERVICIOS OPERATIVOS 0 MISIONALES INSTITUCICNALES EN COMLNIDAD CAMPESIA DE LUUCo BISTReTEDE COATADE LA PROVINCIA DE PUNO DEL DEPARTAMENTO DE PUNO. Fy. Fs. EVALUACION COSTO - EFECTIVIDAD Para el célculo del Costo Bfectividad se han calculado en los cuadros anteriores los costos increméntales a precios sociales, ademds el "Indicador de Eficacia” ha sido considerado en la proyeccién el titimo aifo, que viene a ser el indicador que mejor describe la eficacia del proyecto, es el niimero de personas atendidas con el servicio que se lograra después de implementado éste, permitiendo una mejor cobertura de las necesidades de la zona. C/E DE LA ALTERNATIVA UNICA: La naturaleza del Proyecto, la evaluaci6n social se realize utilizando la Metodologia Costo Efectividad para cada alternativa. Esta metodologia se basa en identificar los beneficios del proyecto y expresarlos en alguna unidad de medida técnica, para luego calcular el costo promedio por unidad de beneficio de cada proyecto alternativo ratio costo/efectividad (CE), con el fin de escoger la mejor alternativa posible. Dichos beneficios expresados en la mencionada unidad técnica expresan log logros de los objetivos del proyecto. Cabe resaltar que esta metodologia permite comparar y priorizar las alternativas de inyersi6n en términos de los costos que implica alcanzar los resultados establecidos. No obstante, hay que tener en cuenta que, dependiendo de la forma como se define ¢l efecto o los beneficios del proyecto, esta metodologia podria permitir solamente Ja comparacién de alternativas de un mismo proyecto o de proyectos con resultados -MEJORAMIENTO DE LOS SER1)CI0S OPERATVOS 0 MISIONALESINSTHTUCIONALES EN COMLNIDAD CAMPESINA DE LLUCO DISTRSTODE COATA DE LA PROVINGIADE PUNO DEL DEPARTAMENTO DE PUNO co metas muy similares, como es el caso de los proyectos altemativos que se vienen evaluando. ‘Ademés, debe mencionarse que, para que este anélisis sea mas completo es necesario contar con parametros de referencia o lineas de corte contra los cuales comparan los resultados obtenidos en cada proyecto alternative. Estas lineas de corte representan estandares minimos de desempefio de los proyectos que se analizan, aun cuando no se observa, y debido a la falta de informacién sectorial existente, terminan siendo, generalmente, los costos miximos aceptables para alcanzar el logro de un objetivo especifico. Asi, si se conoce el costo recomendable © estindar por unidad de medida técnica, los proyectos alternativos serén socialmente rentables si su costo unitario es menor o igual al primero. Bl céleulo de estas lineas de corte es una tarca pendiente de cada sector. Aplicacién de la Metodologia Costo Efectividad. El ratio costo efectividad es el cociente del indicador de efectividad definido en el paso anterior, es decir la cantidad total de poblacién promedio atendidos con cada uno de los proyectos alternativos y el valor actual de los costos sociales netos. VACSN c= Donde: - CE Ratio Costo Efectividad - VACSN ‘Valor Actual de los Costos Sociales Netos - iE Indicador de efectividad MEORAMENTO DE LOS SERVICIOS OPERATIVOS O MISINALES NSTITUCIONALES EN COMLNIDAD CAMPESINA DE LLUCO DISTRITO DE COATA DE LA PROVINCIA DE PUNO DEL DEPARTAMENTO DE PUNO. Valor Actual de los Costos Sociales Netos. Es el producto de Flujo Neto por el Factor de Actualizacién de cada periodo; que al realizar la suma de todos los periodos se obtiene el VACST. FCST, VACSN = Dae Toy +TSDE Dénde: ~ - VACSN Valor Actual Del Flujo De Costos Sociales Netos, - FesTt Flujo De Costos Sociales Totales Del Periodo t. - N Horizonte De Evaluacién Del Proyecto. - TSD Tasa Social De Descuento 8%. Determinacién de los indicadores. Como resultado de la evaluacién se ha llegado a obtener los siguientes indicadores que se detallan en los siguientes cuadros: Cuadro N2 07. Evaluaci6n a precios sociales. ‘TDs 8% ~ Valor Actual de los Costos (VAC) | 664,572.59 RatioC-E| 69.55 Como se puede observar que para el VAC de la altemnativa tinica es de SV 664,572.59, lo cual indica se estaria invirtiendo S/. 69.55 (ICE) por cada beneficiario del proyecto. G. SOSTENIBILIDAD DEL PROYECTO Es importante realizar el andlisis de sostenibilidad, porque permite asegurar que los objetivos del proyecto puedan ser alcanzados. Dicho andlisis permite determinar si las entidades responsables son capaces de atender un nivel aceptable de beneficiarios A MEJORAMIENTO DE LOS SERVICIOS OPERATIOS 0 MISIONALES ISTITUCIONALES EN COMLNIGAD CAMPESINA ‘DELLUCO DISTRITODE CO3TA DE LA PROVINCIA DE PUNO DEL DEPARTAMENTO DE PUNO durante el horizonte de vida del proyecto. Por lo que se buscaré determinar la capacidad de Jos érganos intermedios para levar a cabo la implementacién de la alterativa seleceionada en el proyecto, con el fin de cubrir los costos de operacién y mantenimiento que se generan a lo largo del horizonte del proyecto, por lo tanto, el responsable de la operacién y mantenimiento al culminar la ejecucién del proyecto sera asumido por la comunidad campesina de Lluco a través de sus autoridades quienes asumirén los costos de operacién y mantenimiento, segin el acta de compromiso después de su puesta en servicio para mantener en adecuadas condiciones la infraestructura para el servicio de los ciudadanos y organizaciones. G.1, DISPONIBILIDAD OPORTUNA DE RECURSOS PARA LA OPERACION Y MANTENIMIENTO, SEGUN FUENTE DE FINANCIAMIENTO Segiin sus estatutos internos de la comunidad, son obligaciones de cada socio el aporte econémico o mano de obra no calificada para el mantenimiento de las infraestructuras a cargo de la comunidad. G.2, ARREGLOS INSTITUCIONALES REQUERIDOS EN LA FASES DE EJECUCION Y FUNCIONAMIENTO DEL PROYECTO. Se considera que la ejecucién del proyecto estard a cargo de la Municipalidad Distrital de Coata, dicha institucién es el responsable directo de la inversién del proyecto; asi mismo la obra seré inspeccionada constantemente por la oficina indicada de acuerdo al expediente téenico elaborado por la modalidad de ejecucién directa con posibilidad a modificarse en el estudio definitive (expediente técnico) y la fuente de financiamiento son con los recursos determinados. Cabe resaltar que la Municipalidad Distrital de Coata, cuenta con experiencia para la implementacién de este tipo de proyectos, ademés, Ia municipalidad dispone de una Unidad Bjecutora que se encuentra a cargo de la Gerencia de Infraestructura que dispone del equipo técnico y maquinarias para la ejecucién del proyecto. [Me JORAMIENTODE LOS SERVICIOS OFERATIVOS 0 MISIONALESINSTITUCIONALES EN COMLNEDAD CAMESIA ‘DELLUCO DISTRITO DE COATA DE LA PROVINCIA DE PUNO DEL DEPARTAMENTO DE PUNO G3. CAPACIDAD DE GESTION DEL OPERADOR La comunidad campesina de Lluco tiene capacidad para la realizacién de operacién y mantenimiento. Dicha institucién se compromete por medio de una acta suserita a fin de cumplir con Jas metas previstas para la operacién y mantenimiento del presente proyecto una vez ejecutado la misma. La viabilidad técnica del presente proyecto se basa en la calidad y durabilidad de los materiales a ser empleados de acuerdo a los estindares y normas requeridos para asi alcanzar Jos objetivos propuestos para la intervencién del proyecto. G4. EL NO USO O USO INEFICIENTE DE LOS PRODUCTOS Y/O SERVICIOS El proyecto cuenta con la aceptabilidad social de los pobladores de la zona, La Poblacién beneficiaria ha demostrado interés por la obra desde su gestion. Con la ejecucién del proyecto; se mejora la prestacién de servicios piblicos y administrativos. El uso que se dard a la infraestructura y mobiliario serd eficiente; esto porque durante la formulacién del presente proyecto, se realizaron las coordinaciones con a poblacién beneficiaria. posiciones, intereses, objetivos, valores, creencias o necesidades son de interés ‘mutuo, credndose una situacién que no generaria conflictos sociales. Asi mismo en la ejecucién del proyecto no existen factores que puedan amenazar o violar los derechos fundamentales, afectar a la gobernabilidad local, regional o nacional, més por el contrario es una solucién un problema, G.6. CAPACIDAD Y DISPOSICION A PAGAR DE LOS USUARIOS Los beneficiarios participarin det proyecto, aportando en Ia sostenibilidad del proyecto en Ia fase de funcionamiento, los cuales garantizaran la operacién y mantenimiento oportuno de los componentes del proyecto. IMEJORAMENTO 0ELOS SERVICIOS OERATIVOS O WSIONALES NSTITUCIONALES EN COMUNIDAD CAMPESINA DE LLUCO DISTRITO DE COATADE LA PROVINCIA DE PUNO DEL DEPARTAMENTO DE PUNO G.7. GESTION DE RIESGO DE DESASTRES Los riesgos ocasionados por desastres son por las precipitaciones pluviales que ¢s Jo mis frecuente en la zona, la previsién de este riesgo ha sido considerada desde la concepcién del proyecto. G8. PARTICIPACION DE LOS BENEFICIARIOS La poblacién afectada por el proyecto han sido los gestores directos de este proyecto; los que han participado directamente en la biisqueda de soluciones al problema de las deficientes condiciones para desarrollar actividades. Ellos serén también participes del cuidado y conservacién de la obra para asegurar su continua operatividad, H. IMPACTO AMBIENTAL. El andlisis de Impacto Ambiental tiene el objeto de evaluar los efectos que tendré la ejecucién del proyecto en el entorno ambiental, por lo tanto, constituye un andlisis y evaluacién de las consecuencias y aleances sobre el medio ambiente y las medidas de mitigacién, H.1, EN EL MEDIO FiSICO a. En ElSuelo ~ Etapa de Construccién Los impactos que se producirin en los componentes del ambiente por Jas obras a ejecutarse, son los siguientes: Y Alteracién de la calidad del suelo por los desechos generados durante la etapa de construccién en el lugar y posible vertido de mezclas, grasa y combustible en el patio de méquinas. Y Asentamiento y compactacién del suelo debido al funcionamiento de un almacén y patio de maquinarias. MEIORAMENTO DE LOS SERVICIOS OPERATIVOS O MISSONALES NSTITUCIONALES EN COMLNIDAD CAMPESINA DE L.UCO DISTRITODE COATA DE LA PROVINCIA DE PUNO DEL DEPARTAMENTO DE PUNO Y Alteracién de la estabilidad del suelo por excesos en los cortes, aumentando innecesariamente los voltimenes de material excedente. En términos generales, todos los impactos descritos serian mas negativos que positivos, de influencia puntual, de magnitud media baja, con gran posibilidad de aplicacién de medidas preventivas y/o comrectivas y de significancia moderada, - Etapa de Abandono Riesgo de erosién de suelos en las areas destinadas a la disposicin de desechos por su inadecuada eleccién de sitio, Este impacto seria negativo, de magnitud media, decteciente, con alta posibilidad de aplicacién de medidas preventivas y/o correctivas y de significancia moderada, Enel agua - Etapa de construccién De forma general, entre las acciones del proyecto que ocasionarian 5 impactos sobre el recurso hidrico superficial y subterréneo, se tiene: -De forma puntual podrian producirse vertimientos accidentales de grasas, aceites y combustible, lo cual puede afectar a la calidad de las aguas subterréneas y de aquellas que los trabajadores de Ia construccién de la infraestructura manejan en superficie. Estos impactos serian negativos, de magnitud media, con moderada posibilidad de aplicacién de medidas preventivas y de moderada significancia = Etapa de abandono MEJORAWIENTODE LOS SERVICIOS OPERATIVOS O MSIONALES NSTHTUCIONALES EN COMLIEDAD CAMPESINA [DE LLUCO DISTRITODE COATA DE LA PROVIICIADE PUNO DEL DEPARTAMENTO DE PUNO Riesgo de contaminacién del agua por s6lidos disueltos y en suspension debido a la erosién de suelos en las reas de botaderos. Este impacto seria, de incidencia local, magnitud media, con altas posibilidades de aplicacién de medidas de mitigacién y de significancia moderada, Ruido - Btapa de construccién TIncremento de los niveles de ruido, impacto que se produciria, principalmente, durante las acciones de movilizacién, recepcién y traslado interno de materiales de cantera y de material excedente. Este impacto seria negativo, de incidencia zonal, moderada duracién, con posibilidad de aplicacién de medidas de mitigacién y de baja significancia. En elaire - Etapa de construceién En esta etapa se producira una alteracién de la calidad del aire por la presencia de material particulado que seria generado por el movimiento de tierras en las areas de recepcién y movimiento interno; ademés de vertimiento de materiales residuales en el depésito de material excedente asignado. Este impacto seria negativo, de influencia zonal, magnitud media, de moderada duracién (tiempo que dure la construccién de la iad de aplicacién de medidas preventivas y/o correctivas y de significancia moderada, infiaestructura), con alta posibil [MEJORAMIENTO DE LOS SERVICIOS OPERATIOS 0 MISIONALES INSTITUCICNALES EN COMUNIDAD GAMPESINA ‘DE LLU0O OISTRTODE COATA DELA PROVINCIA DEPLNO DEL DEPARTAMENTO DE PUNO H.2, EN EL MEDIO BIOLOGICO En la vegetacién = Btapa de construccién En general, las afecciones a la vegetacién por la construccién de intervencién, estarian asociadas a los espacios a ser ocupados por el trazo propuesto y por las instalaciones auxiliares (almacén, patio de ‘maquinarias, acumulaciones de material excedente). En el presente caso, la nueva inftaestructura que serd construido se encuentra ubicado en una zona peri urbana, a faldas de un cerro que en épocas de invierno y por causa de la neblina genera el crecimiento de musgos que en la zona permiten regular los niveles de humedad ambiental; afectaria a una pequefia rea de crecimiento de musgos en zonas externas (aledafia); reas a ser ocupadas por el Almacén y patio de maquinarias, se descarta la posibilidad de afectacién, Asimismo, la zona de depésito de material excedente afectaria tangencialmente las zonas de crecimiento de musgos. En conclusién, el impacto generado por la construccién de la infraestructura seria negativo, de incidencia local, de magnitud media- baja, moderada, mitigable y de significancia moderada H.3. EN EL MEDIO SOCIO-ECONOMICO - Ftapa de construccién Los principales impactos que la construccién de la nueva infraestructura generara en el medio socioeconémico son las siguientes: MEJORAMMENTODE LOS SERVICIOS OPERATIVOS 0 MIIONALES NSTITUCIONALES EN COMUNESAD CAMPESSA ‘DE LLUCO DISTRITODE COATA DE LA PROVINCIA DE PUNO DEL DEPARTAMENTO DE PUN Y Allteracién temporal de las vistas panorémicas en cl 4rea del proyecto por las acciones de la propia construccién y de la infraestructura proyectada, Y Alteracién de los estilos de vida de la poblacién local por la presencia de personas foréneas. Este impacto, en realidad, serla poco significativo, Gebido a que el personal fordneo necesario para la obra (empleados calificados) no seria numeroso. Y Otro de los impactos potenciales, serfan las posibles afectaciones a la salud del personal de obra por la proliferacién de vectores en los desechos sblidos, generados durante el funcionamiento del Almacén, Asi mismo, dicho personal se veria afectado por el polvo generado principalmente en las labores de recepcién y trasiado interno de materiales excedentes, en el caso de que no estén provistos de los respectivos equipos de proteccién personal (EPD). Y La generacién directa de empleo, es decir, todos los puestos de trabajo que Ja obra demandaré en la poblacién de la zona de intervencién por las obras de infraestructura, estarian conformados por las categorias inferiores y no especializadas de la escala laboral, vale decir, peones y ayudantes de obra. Ademis, por la magnitud del proyecto, el requerimiento de mano de obra local seria bajo y variado, de acuerdo al desarrollo de las actividades del mismo. Sin embargo, la incidencia sobre el empleo local seria beneficiosa, aunque temporal, de magnitud media y moderada significancia. Etapa de abandono La alteracién de las vistas panordmicas por la presencia de Ia infraestructura construida scré significative debido a que en términos paisajfsticos se producirén cambios importantes, ya que la nueva infraestructura sustituird en ciertos componentes al existente, el cual viene actualmente formando parte del ambiente paisajfstico del lugar. MEJORAMENTO DE LOS SERVICIOS OPERATIVOS 0 MISIONALES INSTITUCIONALES EN COMLNIDAD CAUPESINA DE LIUCO DISTRITO DE COAT DE LA PROVINCIA DE PUNO DEL DEPARTAMENTO DE PUNO EI abandono de las reas ocupadas temporalmente por las instalaciones auxiliares de la obra como son los Almacén y patio de maquinas y las areas de acumulacién del material excedente, sin la aplicaci6n de medidas de restauracién, podria significar alteracién de la calidad intrinseca del paisaje local = Btapa de funcionamiento Durante la etapa de funcionamiento del palacio municipal de la Municipalidad Distrital de Coata se producirén los siguientes impactos ambientales: Mejoramiento de los servicios municipales a la poblacién del Distrito de Coata, lo que va a generar condiciones favorables para revaloracién de la imagen ‘municipal por parte de los pobladores y adquisicién de productos de interés de la poblacién relacionada a la oferta de servicios. H4 MEDIDAS DE PREVENCION DE LOS POSIBLES IMPACTOS AMBIENTALES Las Obras se planificardn teniendo en cuenta las caracteristicas del terreno y las caracteristicas topograficas del medio circundante. EI transporte y almacenamiento de materiales de construccién no afectan las actividades piblicas y administrativas de la Municipalidad Distrital de Coata ni las actividades cotidianas de la poblacién; pues estos seriin depositados en areas adecuadas y destinadas dentro de la propiedad del terreno (botaderos exclusivos). Se utilizarin aditivos no toxicos durante el manipuleo de los materiales emplearse en el proceso constructivo, de igual modo Ia eliminacién del desmonte en Ia obra deberd ser periédica y para su disposicién final deberé ser enviado a Jos lugares antorizados por la Municipalidad Distrital de Coata, 'MEIORAMENTO DE LOS SERVICIOS OPERATIVOS 0 MISIONALES INSTITUCIONALES EN COMUNIDAD CAMPESINA 'E LLUGO DISTRITO DE COATA DE LA PROVINCIA DE PUNO DEL DEPARTAMENTO DE FUND, La construccién y mejoramiento de la infraestructura municipal en este proyecto no generard mayores efectos en la naturaleza ya que las edificaciones conservan Ja imagen de la naturaleza sin incluir edificaciones que rompan con ella. I. GESTION DEL PROYECTO LI PARA LA FASE DE EJECUCION n que se adoptara, a, La organiza: La Municipalidad Distrital de Coata a través de la Unidad Formuladora (UF) se encargaré de la elaboracién del perfil de proyecto y ficha técnica (01 mes) y se encarga de la declaratoria de la viabilidad del PIP. Ademés, la Gerencia de Infraestructura elaborara el estudio definitivo del PIP en un periodo de 01 meses y la ejecucién del proyecto se realizar por administracién directa por le ‘Municipalidad Distrital de Coata através de Gerencia de Infraestructura en un periodo de 4.5 meses. la ejecucién del proyecto, en la actualidad dispone de capacidad instalada para la administracién financiera y logistica en la ejecucién de infraestructuras piblicas. Ademis, los trabajos se realizardn en coordinacién directa con beneficiarios, con el fin de concordar los aspectos técnicos, normativos y administrativos, La supervisién de la obra estaré a cargo de la Gerencia de Infraestructura, para ello cuenta con téenicos espevializados y personal profesional calificado, que mediante esta oficina facilitard, de acuerdo a los téminos establecidos para la ejecucién del proyecto. ¢, Detallar la programacién de las actividades, Para la implementacién de los componentes del proyecto la Municipalidad Distrital de Coata cuenta con los recursos provenientes de diferentes fuentes de MEORAMENTO DE LOS SER0105 OPERATIVOS 0 MESGNALESINSTITUCIONALES EN COMLRIDAD CAMPESINA DELLUCO DISTRITODE COATA DE LA PROVINCIA PUNO DEL DEPARTAMENTO DE PUNO financiamiento, el responsable de llevar a cabo las actividades en este caso viene a ser la propia Municipalided quien ejecutara el proyecto, Se ha establecido 01 meses para la elaboracién del Expediente Técnico el mismo que estara a cargo de Ia Municipatidad Distrtal de Coata a través de Gerencia de Infraestructura, como unidad ejecutora. La ejecucién de la infraestructura fisica se establecido 4.5 meses, siendo el responsable de evar a cabo la implementacién de los componentes a través de la Unidad Ejecutora de la Municipalidad Distrital de Coata, El proyecto consistiri en “MEJORAMIENTO DE LOS SERVICIOS OPERATIVOS O MISIONALES INSTITUCIONALES EN COMUNIDAD CAMPESINA DE LLUCO DISTRITO DE COATA DE LA PROVINCIA DE. PUNO DEL DEPARTAMENTO DE PUNO” de acuerdo a los parémetros establecidos en el Reglamento Nacional de Construcciones Jo cual mejorard el bienestar y la calidad de los servicios publicos administrativos de los pobladores. 4. Modalidad de ejecucién presupuestal del PIP. ¢. Condiciones previas para garantizar el inicio oportuno de ejecucién. Su ejecucién se realizaré bajo la modalidad de Administracién Directa. Las condiciones para garantizar el inicio oportuno de ejecucién es la siguiente: Dirigir, conducir y promover el desarrollo socioeconémico, técnico y administrative del Distrito de Coata de acuerdo a una Planificacién concertada y calificada de las necesidades. Estimular e institucionalizar ta participacién de la poblacién en Ia gestién Municipal fomentando el trabajo comunal y dando opcién al ejercicio de libre iniciativa. Promover el desarrollo integral y equilibrado en el Distrito de Coata; y desarrollar programas sociales basicos, orientados hacia el trabajo productivo, nutricién, educacién, transporte, saneamiento, salud y deporte -MEJORAMENTO DE LOS SERVICIOS OPERATIVOS 0 MISIONALES INSITUCIONALES EN COMLNIDAD CAMPESNA ‘DELLUCO OSTRITODE COATA DE LA PROVINCADE PUNO DEL DEPARTAMENTO DE PUNO 1.2 PARA LA FASE DE FUNCIONAMIENTO a, Detallar Ia entidad que se har cargo de operacién y mantenimiento. En la fase de operacién y mantenimiento la comunidad campesina de Lluco garantiza el funcionamiento de los servicios piblicos, asumiré los costos de operacién y mantenimiento de la infraestructura en la fase de funcionamiento La sostenibilidad del proyecto esté dada principalmente por adecuado ‘mantenimiento rutinario y periddico que debe recibir la infraestructura b. Recursos para operacién y mantenimiento. La responsabilidad de organizar las actividades de mantenimiento rutinario y el mantenimiento periddico se encargard la comunidad campesina de Lluco. 13. CRONOGRAMA DE EJECUCION FINANCIER, Segimn el cronograma de ejecucién del proyecto se ha estimado una ejecucién fisica de 06 meses mas 01 meses de elaboracién de expediente técnico. Para el célculo los periodos se han tomado de forma mensual, como se observa en cl siguiente cuadro. Cuadro N° 09. Cronograma de Ejecucién Financiera ane gram de version (meses) cai ein Inversion a precios. Productive 1 2 3 4 2 ee ies Tesos| Pear zal PBA 2a) Twa] TART 7260805 citaro 10.60.79 10.80.78 Excess taco | Ara zaz8o4 werisn T sas] 47a] 4a] 2B] — TART 1420825 paudac S020 300081 Sub otal Costa otal des rversién THz 4, CRONOGRAMA DE EJECUCION FISICA; Segiin el cronograma de ejecucién del proyecto se ha estimado una ejecucién fisica de 06 meses mas 01 meses de elaboracién de expediente técnico, Para el célculo los periodos se hhan tomado de forma trimestral, como se observa en el siguiente cuadro. Cuadro N° 10. Cronograma de Ejecucién Fisica \MEJORAMIENTO DE LOS SERVICIOS OPERATWVOS 0 MISIONALES NSTITUCIONALES EN COMUND DE LLUCO DISTRITO DE COAT DE LA PROVINCIA DE PUNO DEL DEPARTAMENTO DE FUNG Tipode | Unidad de | Period? | Petiodo2 | Periados | Petiodo4 | Periodo5 | otameta Predkttiva Keprccntava) _Meatisca | Metafile | Metafsea | Mataitca | Matatica | — fsico [naestuctura 2 voz 320i] sant] _——zznaa_—«tt0z0| ——,t0202 Notitaio ATS { 3.00 3.0) J. MARCO LOGICO. Es una de las herramientas mas itiles en la MML, y permite clasificar y gestionar los proyectos de forma sencilla. Asf, facilita controlar los objetivos, detallar las actividades necesarias, los recursos que necesitaremos, los indicadores que nos permitan medir los avances 0 los procedimientos. Objetivo general y especificos: El primero suele ser solo uno, si hay més conviene hacer ‘una matriz por cada uno que haya. Es la meta a la que queremos llegar y sirve como punto de partida de los especificos. Estos son aquellos concretos que ayudan a la consecucién del general. Ambos deben tener indicadores para medirlos y para calcular los riesgos. Resultados esperados y acciones: Los pt eros representan el procedimiento para realizar los objetivos especificos y suelen incluir plazos o fechas de entrega. Las acciones son las actividades ya realizadas en el cumplimiento de los objetivos. Deben incluir los recursos que se necesitan y los equipos de los que se dispondré. a |= | was ny Nviino sorsawsans mNOGY. Oousy a ad TAS OE Is Ya xe TEIMHO. | yeyteye 90 01800 anv cone, ‘OMVEUHON 24° NODINDGY £2 N03 avin s NaW OO saayausiiow sao x Sravamounv wi woo |oonasi Smart ‘esas sa sian ‘valanoD) "etsod st ccwvenn sound SE Rae “ommonvet ‘SOMIVFTIEION k VaINISNO: ara. 5 1 NODNALV V1 vava Bolsa OFAN 1 VOMIT « | sNNOERIDD x NOWWIDVAYD NMISTVWINI :NOO VLNAT ” rv Poway 30° "art - oyv 40 SINNED ree oxomoniua -yavoostuLiana oot advxsaarvaavannnos) ——ayaaNaD oncon avarvavisy aunacisty ae Ast : onus sornion | wimsavarvicnnnn | oanraa yenvo0n oonritavarno0t aongoma VI vaOW | Vina vos nk | vr xa WANED LNODVENION | vy jy qvantina a Noawanvono 16 ReTeETYENOOT sa ‘TWwooT ommng0D TH | OOWONODS OTIOMVSId [90 IAIN H VworiN ‘tour IW. ‘ eee we co yo as "woman soxsanans | ygprouneasnso1n |aacmeyansrao ™™ZERE oauvawnvanases |, ,Y220t © alsenonno Doi] OE 9p ZEAE “TEN O4penD ona an onanewa20 “0 oNnd 30 WONOWA 1 3a Vi¥09 30 O1RKLSIG O91] 30 YNISANVD AYONNNOD Na = THNOIONULISN STHNOISIN 0 SOALYAAdD SOIOALAS $07 30 OININOTSH ( @ [MEJORAWIENTO DE LoS SERVICIOS OFERATWOS O MISIONALES PISTITUCIONALES EN COMINIOAD CAMPESINA DE LLUCO DISTRITO DE COATA DE LA PROVINCIA DE PUNO DEL DEPARTAMENTO DE PUNO. K. CONCLUCIONES EL PRESENTE PROYECTO DE INVERSION PUBLICA “MEJORAMIENTO DE LOS SERVICIOS OPERATIVOS O MISIONALES INSTITUCIONALES EN COMUNIDAD CAMPESINA DE LLUCO DISTRITO DE COATA DE LA PROVINCIA DE PUNO DEL DEPARTAMENTO DE PUNO” HA SIDO FORMULADO DE ACUERDO A LOS PARAMETROS ESTABLECIDOS Y LA NORMATIVIDAD VIGENTE, EL PROBLEMA CENTRAL QUE SE PRETENDE RESOLVER SE HA DEFINIDO COMO “LOS CIUDADANOS Y ORGANIZACIONES ACCEDEN AL USO DE LOS BIENES Y SERVICIOS COMUNALES DE FORMA INADECUADA, EN LA COMUNIDAD CAMPESINA DE LLUCO, DISTRITO DE COATA - PROVINCIA DE PUNO - DEPARTAMENTO DE PUNO”. ANTE ESTA PROBLEMATICA CON LA EJECUCION DEL PROYECTO SE ESPERA DAR SOLUCION A ESTAS CONDICIONES, PLANTEANDOSE COMO OBJETIVO CENTRAL: “LOS CIUDADANOS Y ORGANIZACIONES ACCEDEN AL USO DE LOS BIENES Y SERVICIOS COMUNALES DE FORMA ADECUADA, EN LA COMUNIDAD CAMPESINA DE LLUCO, DISTRITO DE COATA - PROVINCIA DE PUNO - DEPARTAMENTO DE PUNO”. SE HA PLANTEADO COMO ALTERNATIVA UNICA DE SOLUCION CON 02 ACTIDADES: CONSTRUCCION DE INFRAESTRUCTURA Y SU RESPECTIVO ‘MOBILIARIO. LA ALTERNATIVA EVALUADA ALCANZA UN MONTO TOTAL DE INVERSION DE 770,219.57 (SOLES) A PRECIOS DE MERCADO Y A PRECIOS SOCIALES ES DE st 652,375.98 LA ALTERNATIVA SELECCIONADA SE HA EVALUADO POR EL METODO COSTO EFECTIVIDAD PARA UN NUMERO DE BENEFICIARIOS EN 10 ANOS, SIENDO LOS INDICADORES: VAC DE S/. 664,572.59Y LA RATIO C/E ES DE SI. 69.55. DESDE EL PUNTO DE VISTA AMBIENTAL, EL PROYECTO NO GENERA MAYORES DANOS AL MEDIO AMBIENTE POR EL CONTRARIO SE GENERAN EFECTOS POSITIVOS, DE ACUERDO A LO SENALADO CONCLUIMOS QUE EL PRESENTE PROYECTO ES VIABLE DESDE EL PUNTO DE VISTA SOCIAL, PUES MEJORA LA CALIDAD DE VIDA DE LOS POBLADORES DE LA COMUNIDAD DE LLUCO - DISTRITO DE COATA, EL CUAL PERMITIRA CONTRIBUIR AL CRECIMIENTO Y DESARROLLO DE LA COMUNIDAD DE LLUCO. TAMBIEN ES VIABLE DESDE EL PUNTO DE VISTA DE LA EVALUACION ECONOMICA, DE SOSTENIBILIDAD Y DEL ANALISIS AMBIENTAL. MEJORAMENTO DE LOS SERVICIOS OPERATIO 0 NSIONALES INSTITUCIONALES EN COMLNIDAD CAMFESINA DE LLUCO DISTRITO DE COATA DE LA PROVINCIA DE PUNO DEL DEPARTAMENTO DE PUNO L, RECOMENDACIONES LA BJECUCION DEL PROYECTO SE DESARROLLAR EN LOS PLAZOS ESTIPULADOS SEGUN EL PLAN DE IMPLEMENTACION DEL PROYECTO, CON LAS INSTITUCIONES ‘Y/O PROFESIONALES QUE BRINDAN BIENES Y SERVICIOS IDONEOS. QUE LOS PROFESIONALES QUE SE CONTRATEN PARA EL PROYECTO SEAN ESPECIALISTAS Y CONOCEDORES DEL AMBITO DE TRABAJO PARA UNA MEJOR RELACION CON LOS BENEFICIARIOS. ‘QUE EL SISTEMA DE SEGUIMIENTO DEL PROYECTO SE DESARROLLE DE MANERA COORDINADA ASEGURANDO EL EXITO PARA ASEGURAR LA PROVISION DE LOS SERVICIOS PUBLICOS Y ADMINISTRATIVOS DE LA MUNICIPALIDAD DISTRITAL DECOATA. DADO EL CARACTER DEL PROYECTO, SE CONSIDERA QUE ES SUFICIENTE EL ESTUDIO A NIVEL DE FICHA TECNICA SIMPLIFICADA, EL MISMO QUE PERMITE ADOPTAR LAS DECISIONES PERTINENTES PARA LA EJECUCION DE LA OBRA, NO SIENDO NECESARIO EFECTUAR ESTUDIOS DE PRE-INVERSION ADICIONAL, LA INFORMACION QUE SE CONSIGNA EN FTS, HAN SIDO TOMADOS DE FUE} PRIMARIAS Y DOCUMENTOS DE CARACTER PUBLICO. EN RAZON A ELLO, PARJ LA DECLARACION DE LA VIABILIDAD DEL PROYECTO, EXISTIENDO COHERENCIA EN EL DESARROLLO DE CADA UNA DE LAS PARTES DE LA FTS. SE RECOMIENDA LA DECLARATORIA DE VIABILIDAD Y LA ASIGNACION DEL PRESUPUESTO PARA LA EJECUCION DEL PROYECTO. SE RECOMIENDA ADEMAS QUE TODA VARIACION QUE OCURRA EN EL PROYECTO DE INVERSION DEBERA DE INFORMARSE PARA VERIFICAR Y CONTROLAR EL CUMPLIMIENTO DE LAS METAS Y OBJETIVOS DEL PROYECTO.

También podría gustarte