Está en la página 1de 19

Municipalidad Distrital de Pachangara

TÉRMINOS DE REFERENCIA PARA LA ELABORACIÓN DEL ESTUDIO DE


PRE INVERSIÓN A NIVEL DE PERFIL

I. IDEA PRELIMINAR O HIPÓTESIS DEL PROBLEMA O SITUACIÓN NEGATIVA


QUE AFECTA A UNA POBLACIÓN EN PARTICULAR
La infraestructura vial del Distrito de Pachangara, se encuentra débilmente
articulada a la red vial departamental y Nacional; estando estructurada
básicamente, para integrar los centros de producción con los mercados
locales principalmente con la capital de provincia y ciudad de Huacho,
donde se realizan las transacciones comerciales, la Municipalidad Distrital
de Pachangara, institución encargada del desarrollo integral de este distrito
dentro de su política de desarrollo viene desarrollando proyectos de
inversión orientados a mejorar los niveles de accesibilidad de los centros
de producción hacia los mercados potenciales, y de esta manera identificar
polos de desarrollo que requieran de una mayor accesibilidad y proseguir
con el plan de integración vial.

Las localidades de esta parte del distrito se encuentran ubicadas entre los
2,400 y los 3650 m.s.n.m. en la región natural de sierra, sus habitantes
basan su economía en la actividad agrícola, desarrollando una agricultura
tradicional, donde se cultiva papa, maíz choclo, trigo, cebada, arvejas,
avena, cereales, hortalizas, etc.

Esta carretera es la vía principal de acceso a las localidades beneficiarias,


que articula el corredor económico LM 107 y PE-18 (Huaura – Sayán-
Oyón), las mismas que son importantes para el intercambio comercial y el
potencial turístico, así como la vinculación política administrativo con la
capital distrital, con la capital provincial y ciudades costeras.

II. ANTECEDENTES Y JUSTIFICACIÓN


El camino vecinal EMP. LM 107 (PUENTE AGUÍN) – SAN MARTÍN DE
TAUCUR, constituye el eje principal de articulación entre los centros
poblados ubicados en esta parte del distrito con su capital distrital y
provincial, pues integra a las localidades del distrito de Pachangara, con
los mercados de las grandes ciudades para el comercio de sus productos
agrícolas, actividad del cual depende el sustento básico familiar de sus
habitantes.

Las inadecuadas condiciones para la libre transitabilidad de personas y


mercancías por el estado actual de la carretera es el principal motivo para
elaborar la presente propuesta.

Esta situación ocasiona pérdidas de tiempo y perjuicios económicos en la


población manifiesta por cuanto los vehículos grandes no pueden entrar a
recoger la producción, encareciendo los fletes y restando competitividad a
la producción local. Asimismo la población afectada ha presentado
documentos como solicitud, memorial y actas de reunión pidiendo a la
Municipalidad su intervención para el mejoramiento y rehabilitación de la
vía.

[NOMBRE DEL AUTOR] 1


Municipalidad Distrital de Pachangara

Además El servicio de transporte en temporadas de lluvia es escaso,


incrementado los costos de trasporte e incremento de tiempo de viaje. Por
esta razón los pobladores afectados se organizaron para plantear su
preocupación y pedir apoyo a los entes gubernamentales, solicitando a la
Municipalidad Distrital de Pachangara su intervención para contar con un
adecuado camino vecinal que garantice una adecuada transitabilidad
durante todo el año.

III. ÁREA DE INFLUENCIA DEL PROYECTO


El área de influencia del proyecto, comprende una franja que se extiende a
ambos lados del eje del camino vecinal, en un radio de 2.5 km; así mismo
esta franja se extiende más allá de los 2.5 km en las zonas donde existen
localidades que tienen a esta vía como único medio de articulación.
La localización del proyecto es como sigue:

3.1 UBICACIÓN POLÍTICA:


Políticamente se ubica de la siguiente manera:

Región: Lima
Provincia : Oyón
Distrito : Pachangara
Localidades : Aguín, Acaín, San Martín de Taucur

3.2 UBICACIÓN GEOGRAFICA


Se encuentra ubicado al Nor-Este de Lima a 203 kilómetros y a seis horas
de Lima; siguiendo la ruta de la Panamericana Norte, por el desvío de Río
Seco; continuando por Andahuasi y el histórico pueblo de Sayán.
El distrito tiene una superficie total de 252.05 Km2 con una altitud de 2,080
m.s.n.m. en promedio, dependiendo la altitud de cada una de sus
comunidades.

IV. OBJETIVOS DE LA ELABORACIÓN DEL ESTUDIO DE PREINVERSION

4.1 Objetivo General


El objetivo de la elaboración del estudio de pre inversión es determinar la
viabilidad técnica, económica, social y ambiental del proyecto:
“REHABILITACIÓN Y MEJORAMIENTO DEL CAMINO VECINAL EMP. LM
107 (PUENTE AGUÍN) – SAN MARTÍN DE TAUCUR, DISTRITO DE
PACHANGARA - PROVINCIA DE OYÓN – REGIÓN LIMA”, a fin de
demostrar la rentabilidad de la inversión requerida.

El cumplimiento de este objetivo permitirá dar solución a la problemática


descrita.

4.2 Resultados Esperados


ü Contar con un estudio que cumpla todas las exigencias, guías
metodológicas y consideraciones del SNIP, lineamientos sectoriales y
normas técnicas Constructivas.

[NOMBRE DEL AUTOR] 2


Municipalidad Distrital de Pachangara

ü Contar con un estudio elaborado con la rigurosidad técnica a detalle,


bajo el contenido del Anexo SNIP 05, con aplicación de la "Guía de
Identificación, Formulación y Evaluación Social de Proyectos de
Rehabilitación y Mejoramiento de Caminos Vecinales a nivel de Perfil",
publicado por la DGPI-MEF, y todos los trabajos de ingeniería
pertinentes.

ü Lograr una solución integral de la situación negativa identificada, con el


planteamiento adecuado de las alternativas de solución.

V. INFORMACIÓN DISPONIBLE
La información disponible con la que se cuenta para la elaboración del estudio de
Preinversión es la siguiente:
ü Plan de Desarrollo Concertado - PDC de la Municipalidad Distrital de
Pachangara
ü Inventario vial preliminar utilizado para elaborar la presente propuesta.
ü Datos y memoriales de la población afectada solicitando la intervención del
proyecto.
ü Plan vial de la provincia de Oyón
ü Información meteorología del SENAMHI
ü Cartas Nacionales escala 1/100,000; 1/50,000
ü Datos geográficos y de localización del presente estudio.
ü Datos demográficos de la zona afectada.
ü Datos socio-económicos de la zona afectada.
ü Información agropecuaria de la zona afectada.
ü Información preliminar de aspectos técnicos requeridos.
ü Información preliminar de los costos y del monto total de la inversión.
ü Datos preliminares referidos a peligros naturales en la zona, antecedentes,
intensidad de los mismo y ocurrencia de los mismos.
ü Datos de los antecedentes que motivaron dicha propuesta de intervención.
ü Información referida a los recursos disponibles (canteras) en la zona afectada.
ü Información del servicio que actualmente viene prestando la vía.
ü Información de los demandantes del servicio que actualmente viene operando
en dicha zona.
ü Datos preliminares del aspecto ambiental y mitigación preliminar de los
mismos.
ü Datos del Censo Agropecuarios 1994.
ü ASIS de los Establecimientos de Salud de la zona.

VI. ALCANCES Y CONTENIDO DEL ESTUDIO DE PREINVERSIÓN


El Estudio de Preinversión a Nivel de Perfil tiene por objetivo establecer los
aspectos técnicos fundamentales: la localización, el tamaño, la tecnología, el
calendario de ejecución, puesta en marcha, organización, gestión, costos y
beneficios de las alternativas propuestas.

Se deberá efectuar trabajos de campo y gabinete necesarios para el desarrollo del


mismo, así como la preparación de informes, diseños preliminares, planos,
estimaciones de costos, análisis económicos, y financieros y además trabajos que
se requieran para el Estudio. En consecuencia, la preparación de este estudio
debe ser responsabilidad de un equipo multidisciplinario, en el que participan
especialistas en los temas relacionados a la formulación del proyecto, evaluación
social, aspectos técnicos, ambientales, gestión e implementación, entre otros,

[NOMBRE DEL AUTOR] 3


Municipalidad Distrital de Pachangara

asimismo en cuanto lo considere necesario los ampliará o profundizará en


beneficio del estudio.

El contenido del estudio se desarrollará de acuerdo al anexo 05 (Contenido


mínimo general del estudio de preinversión a nivel de perfil de un proyecto de
inversión pública) y al anexo CME 19 (Contenidos mínimos específicos de
estudios de preinversión a nivel de perfil de proyectos de inversión pública de
mejoramiento y rehabilitación de carreteras de la red vial vecinal) y al contenido
específico indicado en la "Guía de Identificación, Formulación y Evaluación Social
de Proyectos de Rehabilitación y Mejoramiento de Caminos Vecinales a nivel de
Perfil" publicado por la DGPI - MEF.

6.1 ALCANCES DEL ESTUDIO.


En general, el trabajo de los consultores comprenderá los siguientes aspectos:
ü Determinación del área de influencia de cada camino y de las condiciones
socioeconómicas existentes, en particular las relacionadas con el potencial
productivo, los servicios de transporte y el nivel de vida de los pobladores.
ü Análisis de las alternativas técnicas recomendables para el mejoramiento
del camino vecinal y selección de la opción más conveniente, de acuerdo a
criterios técnicos y económicos, particularmente en lo que será refiere a la
elección de las características geométricas (alineamiento, pendientes y
ancho de la superficie de rodamiento.
ü Identificación y cuantificación de los posibles beneficios que se generarían
como consecuencia del proyecto, en un horizonte se generarían como
consecuencia del proyecto, en un horizonte mínimo de 10 años,
discriminando la proporción que sería percibida por los sectores de
población de menores ingresos. Identificación de los posibles impactos
ambientales directos e indirectos de proyecto y elaboración de
recomendaciones para evitarlos o mitigarlos.
ü Desarrollo de los diseños de ingeniería y cuantificación de las cantidades
de obras a ejecutar y el monto total de las inversiones a realizar para el
mejoramiento del camino, incluyendo los costos que impliquen la
construcción de elementos o la aplicación de técnicas constructivas
especificas destinadas a proteger el medio ambiente.
ü Determinación de las necesidades de mantenimiento de camino durante el
horizonte de análisis del proyecto y los costos correspondientes.
ü Determinación de la factibilidad económica del proyecto, a través del
cálculo de los indicadores de rentabilidad tradicionales: tasa Interna de
retorno (TIR) valor actualizado neto (VAN) y relación beneficio costo (R
B/C).
ü Elaboración de las especificaciones especiales para el proyecto, el
cronograma de ejecución de las obras y todos los otros documentos
necesarios.

6.2 CONTENIDO DEL INFORME FINAL


1. RESUMEN EJECUTIVO
En este resumen, se deberá presentar una síntesis del estudio de perfil que
contemple los siguientes aspectos:
A. Información general (nombre del PIP, localización, UF, UE).

[NOMBRE DEL AUTOR] 4


Municipalidad Distrital de Pachangara

B. Planteamiento del proyecto (objetivo, medios fundamentales, acciones,


alternativas evaluadas).
C. Demanda (Proyecciones de demanda supuestos y parámetros utilizados).
D. Análisis técnico del PIP (resultados del análisis de localización, tamaño y
tecnología, metas a lograrse en la fase de inversión)
E. Costos del PIP (cronograma de costos de inversión a precios de mercado
y de O& M).
F. Evaluación social (indicadores de rentabilidad social, conclusiones del
análisis de sensibilidad).
G. Sostenibilidad del PIP (medidas adoptadas para garantizar la
sostenibilidad).
H. Impacto ambiental (principales efectos negativos y medidas adoptadas
I. Organización y Gestión (organización que se adoptará para la ejecución,
O&M del PIP).
J. Plan de Implementación
K. Marco Lógico (a nivel de propósito y componentes)

2. ASPECTOS GENERALES
Se caracterizará brevemente el PIP, sobre la base de la información del
estudio.
2.1 Nombre del Proyecto y localización
Definir la denominación del proyecto, la cual debe permitir identificar el tipo de
intervención (mejoramiento, rehabilitación o una combinación de ambas), el
bien sobre el que se intervendrá (carretera) y la ubicación (centros poblados
que conecta).
Se debe presentar la ubicación del proyecto incluyendo mapas geográficos y
mapas viales. Señalar el código de la ruta l intervenida.
2.2 Institucionalidad
Identificar a la Unidad Formuladora y al funcionario responsable de la
formulación.
Proponer la Unidad Ejecutora del proyecto, sustentando la competencia
funcional y las capacidades operativas. De ser el caso, definir el órgano
técnico de la entidad que se encargará de coordinar o ejecutar los aspectos
técnicos en la fase de inversión.
2.3 Marco de Referencia
En este punto se deberá presentar un resumen de los principales
antecedentes del proyecto y sustentar la pertinencia de éste, a partir del
análisis de la manera en que se enmarca en los lineamientos de política
sectorial - funcional, los planes de desarrollo y el programa multianual de
inversión pública. Así mismo, se señalara el instrumento con el cual se asignó
la prioridad del PIP.

[NOMBRE DEL AUTOR] 5


Municipalidad Distrital de Pachangara

3. IDENTIFICACIÓN
3.1 Diagnóstico de la situación actual
Se realizará principalmente con información de fuente primaria y
complementada con información de fuente secundaria. Se incluirá información
cuantitativa, cualitativa, material gráfico, fotográfico, entre otros, que sustente
el análisis, interpretación y medición de la situación actual, los factores que la
explican y las tendencias a futuro. El diagnóstico se organizará en los
siguientes ejes:
a) El área de influencia
Definir el área de influencia del proyecto; analizar entre otras, aquellas
variables que influirán en el diseño técnico del proyecto. Se debe identificar
los peligros que han ocurrido o pueden ocurrir en la zona de ubicación del
proyecto, los cuales deberán tomarse en cuenta en el planteamiento de las
alternativas técnicas.
b) La vía a ser intervenida
El diagnóstico debe permitir conocer cómo se encuentra funcionando la vía a
ser intervenida por el proyecto. Se realizará el inventario vial para recoger
información sobre las características y condiciones de la plataforma y
superficie de rodadura de la vía, obras de arte y de drenaje, puentes,
información de puntos críticos (análisis de vulnerabilidad); así mismo, se
recopilará información sobre las características y estado del pavimento
existente.
Sobre la base de la información recopilada, se debe especificar su actual
estándar y analizar las deficiencias técnicas y funcionales que presenta,
asimismo, las dificultades o problemas que eventualmente estén impidiendo o
dificultando el tránsito en la vía. En base a lo anterior se identificarán y
analizarán los problemas de transporte que origina dicha situación, así como
los efectos e impactos sobre los usuarios, operadores, población y sobre las
actividades económicas del área de influencia. Efectuar el análisis de
vulnerabilidad de la vía.
c) Los involucrados en el PIP:
Se deberá identificar los grupos de población que son afectados por el
problema, así como aquel que podría o será afectada con la solución al
problema. Igualmente se identificará a las entidades y organizaciones
vinculadas con el PIP en todo el ciclo. Se analizará para cada grupo su
percepción del problema, sus intereses y disposición a asumir compromisos
así como identificar posibles conflictos sociales que puedan limitar la
ejecución del PIP.
Se presentará una matriz que sintetice el diagnóstico realizado.
3.2 Definición del problema, sus causas y efectos
Especificar con precisión el problema central identificado, el mismo que estará
relacionado con dificultades de traslado de la población del área de influencia
de la vía debido a las condiciones de ésta. Se debe analizar y determinar las
principales causas que lo generan, así como los efectos que éste ocasiona.
Tanto el problema, como las causas y efectos, se sustentarán con
información proveniente del diagnóstico realizado a la infraestructura vial y a
los involucrados. Se debe incluir el árbol de causas-problema-efectos.

[NOMBRE DEL AUTOR] 6


Municipalidad Distrital de Pachangara

3.3 Planteamiento del proyecto


Describir el objetivo central o propósito del proyecto, así como los objetivos
específicos o medios (de primer orden y fundamentales), los cuales deben
reflejar los cambios que se espera lograr con las intervenciones previstas.
Incluir el árbol de medios-objetivo-fines.
Tanto para el objetivo central como para los objetivos específicos, se deberá
precisar los indicadores que reflejen los productos (a nivel de medios
fundamentales) y los resultados (a nivel de objetivos central y fines directos)
que se esperan lograr con la ejecución del proyecto.
Plantear las alternativas de solución al problema, a partir de la identificación
de todas las posibles acciones que permitirán que se logre cada uno de los
medios fundamentales y del análisis de su respectiva inter relación. Dichas
alternativas deben tener relación con el objetivo central, ser técnicamente
posibles, pertinentes y comparables.
Se deberá señalar claramente en cada alternativa y de corresponder:
a) Las partes de la carretera existente que se plantea mejorar
b) Las partes de la carretera que se plantea rehabilitar
c) Los sectores que solo recibirán conservación vial,

4. FORMULACIÓN Y EVALUACIÓN
4.1 Horizonte de evaluación del Proyecto
El período en el que se estimarán los costos y beneficios del proyecto, a
efectos de su evaluación, será de 10 años. El horizonte de evaluación
considerará dicho período más el tiempo de ejecución de las inversiones.
4.2 Determinación de la brecha oferta - demanda
a) Análisis de la demanda
Se debe efectuar estudios de tráfico para determinar la demanda actual de la
vía (IMDA), para ello se requerirá previamente tramificar la vía por niveles de
demanda, correspondiendo una estación de conteo por tramo.
Los conteos de volumen de tráfico vehicular deberán efectuarse durante 7
días, 24 horas, en estaciones principales y de 3 días en estaciones de
cobertura. La información recogida deberá diferenciar la composición
vehicular, direccionalidad y período de conteo (por hora). Para el cálculo del
IMDA, los conteos efectuados en campo deberán desestacionalizarse
utilizando información de otros puntos de control recogida en oportunidades
anteriores.
La estimación de la demanda proyectada por tramo para el horizonte de
evaluación del proyecto, debe efectuarse en base a variables explicativas
socioeconómicas como por ejemplo la tasa de crecimiento poblacional para el
tráfico vehicular de pasajeros y de actividades económicas o del PBI para el
tráfico vehicular de carga.
Se podrá considerar tráfico generado y desviado en base a información
obtenida de otros proyectos similares, o en base a estimaciones del impacto
de la mejora vial en la movilidad de las personas y en las actividades
productivas del área de influencia del proyecto.

[NOMBRE DEL AUTOR] 7


Municipalidad Distrital de Pachangara

Se debe puntualizar, que en el caso de considerarse tráfico desviado, se


deberán efectuar encuestas origen- destino.
b) Análisis de la Oferta
Describir la situación actual de la vía a partir del inventario vial, tanto técnica
como funcional y su evolución futura en la situación sin proyecto. Asimismo,
definir la oferta optimizada, considerando las actividades de conservación que
pudiera aplicarse a la situación sin proyecto.
Se debe identificar también los proyectos de inversión en el área de influencia
del proyecto, tanto de los Gobiernos Locales, Gobierno Regional o Gobierno
Nacional que puedan alterar en el futuro la demanda del proyecto.
c) Balance Oferta Demanda
Determinar el nivel de servicio de la vía a lo largo del horizonte de evaluación
del proyecto, sobre la base de la comparación de la demanda proyectada (sin
proyecto) y la capacidad de la vía en la situación optimizada (con proyecto), o
actual cuando no haya sido posible optimizarla.
4.3 Análisis Técnico de las alternativas
En este punto se analizarán los temas que posibilitarán dimensionar y costear
adecuadamente las alternativas planteadas.
a) Estudios de base:
Previo al dimensionamiento de las alternativas es necesario contar con la
siguiente información:
ü Topografía
Los trabajos de topografía se realizaran con equipos GPS sub
métricos y/o estación total, para lo cual se obtendrá todo el trazo en
formato digital, para luego ser exportada y trabajada en ambiente
CAD.
El proyecto será diseñado sobre el eje existente, evitando en lo posible
hacer cambios en el trazado, rasante y la sección transversal del
camino, cualquier cambio, será sustentando de forma técnica y
económica y en función a los estándares técnicos indicados
anteriormente. Las mediciones del camino se harán con la ayuda de
un GPS, expresadas en el sistema WGS84, que permitirá elaborar un
plano con la poligonal de planta y el perfil del camino.
De forma complementaría se levantarán secciones transversales cada
50 m, si la topografía es llana y ondulada, debiendo reducirse la
distancia cuando la configuración del terreno sea accidentada, varíe o
se requiera algún cambio en el camino, de modo que se obtengan
metrados con la suficiente aproximación.
ü Suelos
Los trabajos tienen la finalidad de estudiar preliminarmente las
características del terreno natural o sub rasante y la estructura de
pavimentos existentes en las zonas donde se planteará el
mejoramiento con pavimentos a nivel de soluciones básicas,
identificándose sectores de características homogéneas y sectores
críticos.

[NOMBRE DEL AUTOR] 8


Municipalidad Distrital de Pachangara

Se deberá efectuar estudios de prospección por sectores y donde se


presenten problemas críticos. La profundidad de las calicatas será
como mínimo de 1.50 m y 1 por kilómetro. La exploración de suelos
deberá determinar la presencia o no de suelos expansivos, orgánicos
y nivel freático.
Se recomienda especificar que como mínimo se realiza una calicata
cada kilómetro y en el caso de zonas críticas elevar el número de
calicatas por kilómetro.
Los ensayos de Mecánica de Suelos a las muestras seleccionadas
que se obtengan, se efectuarán de acuerdo al Manual de Ensayos de
Materiales para Carreteras del MTC (EM-2000), y comprenderá los
ensayos estándar: Análisis Granulométrico por tamizado, Humedad
Natural, Límites de Atterberg (Limite Líquido, Limite Plástico, Índice de
Plasticidad), Clasificación de Suelos por los Métodos SUCS y
AASHTO y el Ensayo de California Bearing Ratio (CBR).
La Memoria Descriptiva del Estudio de Suelos, deberá considerar la
descripción de los suelos encontrados, condición actual de la
superficie de rodadura, ubicación de materiales inadecuados,
presencia de nivel freático, análisis de la totalidad de los resultados de
los ensayos de laboratorio, con sus recomendaciones, tratamiento,
soluciones y demás observaciones al respecto que considere
conveniente el consultor. El valor de la capacidad de soporte de los
suelos para el diseño del pavimento, será el valor de mayor incidencia
en la carretera, por lo que su cálculo obedecerá a estadísticas de
todos los ensayos de valor de soporte efectuados a la totalidad de los
suelos encontrados.
ü Hidrología y Drenaje
De ser necesario se utilizará datos pluviométricos que permitan
identificar y estimar las dimensiones preliminares de las nuevas obras
de arte y de drenaje. Para la infraestructura existente, el objetivo del
estudio es verificar problemas en su funcionamiento y establecer
soluciones pertinentes preliminares.
ü Canteras y Fuentes de Agua
Es importante ubicar las canteras delimitando aproximadamente su
área de explotación y sus propiedades mediante prospecciones,
evaluando su capacidad y volumen para proporcionar los diferentes
tipos de materiales a ser usados en la intervención. Las muestras
representativas de los materiales de cada cantera serán sometidas a
los ensayos estándar (según EM-2000), analizándose como mínimo
clasificación de suelos, CBR y abrasión, a fin de determinar sus
características y aptitudes para los diversos usos que sean necesarios
(rellenos, afirmados, tratamientos y concreto). De igual manera se
deberá determinar la ubicación y distancias de las fuentes de agua.
Las canteras serán evaluadas y seleccionadas por el Consultor, por la
calidad y cantidad (potencia) de los diversos materiales, adecuados y
suficientes para la obra, por su menor distancia a la obra, así como por
ser áreas ambientalmente apropiadas.
De igual manera se deberá determinar la ubicación de las fuentes de
agua y su calidad para ser usada en la obra.

[NOMBRE DEL AUTOR] 9


Municipalidad Distrital de Pachangara

b) Planteamiento Técnico
El nivel de diseño de proyecto será a nivel preliminar para el caso de
proyectos a nivel de pavimentos económicos (sin afirmar, afirmado, afirmado
estabilizado) y de anteproyecto a nivel de TSB y concretos asfálticos.
Se debe presentar los planos de diseño respectivos (planta, elevación,
secciones típicas). Para el caso de obras de arte y drenaje deberá
presentarse diseños típicos.
El planteamiento técnico comprende la ejecución de trabajos de mejoramiento
en la geometría de las vías (curvas, pendientes y anchos), así como
colocación de obras de arte y drenaje y elementos de señalización. En
general se tratará de utilizar la geometría y plataforma existentes de la vía;
con mejoras geométricas, utilizando la normatividad vigente para carreteras
de bajo volumen de tráfico, y otras que sean requeridas por seguridad vial.
En cuanto a pavimentos, el formulador deberá presentar por lo menos dos
alternativas técnicas, basándose en el tráfico, capacidad de soporte de la vía
y mediante aplicación de los métodos señalados en los manuales de MTC.
Asimismo, el diseño deberá considerar el nivel de tráfico existente y
proyectado, las condiciones climáticas, altitud, precipitaciones y temperaturas,
para determinar las propuestas de pavimentos.
Con el fin de mantener el nivel de servicio de la carretera y asegurar las
inversiones efectuadas a este nivel de intervención, se debe contar con un
servicio de conservación vial permanente.
Para cada tramo y alternativa propuesta, se establecerán estrategias de
mantenimiento, así como el IRI promedio por año durante el periodo de
evaluación.
4.4 Costos a precios de mercado
Se deberá realizar una estimación de los costos de inversiones, operación y
mantenimiento involucrados en cada una de las alternativas evaluadas,
previamente se estimarán los metrados respectivos.
En el cálculo del presupuesto de obra se utilizará precios unitarios por
partidas y subpartidas, calculados específicamente para el proyecto y
consolidado por actividad, el mismo que será corroborado con la planilla de
metrados.
Se debe considerar como costo de inversión del proyecto, los costos de
estudios, los costos de intervención de pavimentos a nivel de soluciones
básicas, obras civiles, los costos de reducción de riesgos en los puntos
críticos, la mitigación de los impactos ambientales negativos, el PACRI, el
costo de supervisión de obra y los costos de gestión de la fase de inversión.
Los costos de operación y mantenimiento se estimarán en la situación "sin
proyecto", definida como la situación actual optimizada, así como en la
situación "con proyecto". Se detallará y sustentará los supuestos y parámetros
utilizados.
Determinar los costos incrementales, calculados como la diferencia entre la
situación "con proyecto" y la situación "sin proyecto". Presentar los flujos de
costos incrementales a precios de mercado.

1
[NOMBRE DEL AUTOR]
0
Municipalidad Distrital de Pachangara

4.5 Evaluación social


Se efectuará la evaluación social de cada alternativa, para lo cual se deberá
elaborar los flujos de beneficios y costos sociales.
a) Beneficios sociales
Identificar, definir y sustentar los beneficios que generará el proyecto.
Para el tráfico normal, generado y desviado, se podrá considerar beneficios
por ahorros en el sistema de transportes (ahorro de COV y ahorros de tiempo
de viaje, ahorros de recursos en el mantenimiento de la vía, reducción de
accidentes, reducción de mermas o pérdida de carga).
Para estimar los beneficios por tráfico generado se podrá utilizar los ahorros
en el Sistema de Transporte o por el Excedente del productor para el caso de
vías con potencial productivo (Los beneficios estarán dados por incrementos
en el Valor Neto de Producción Agropecuario del área de influencia -
Excedente de producción).
Para mejoramientos en afirmado, afirmado estabilizado con o sin
recubrimiento impermeable bituminoso, tratamientos superficiales simples, u
otra alternativa económica, la estimación de los beneficios por ahorro de COV
y tiempo de viaje, se podrá utilizar las Tablas COV del Ministerio de
Transportes y Comunicaciones (MTC) o el modelo VOC del Banco Mundial.
Para el caso de mejoramientos con tratamiento superficial bicapa (TSB) o
carpeta asfáltica se deberá emplear el HDM III o el HDM IV.
b) Costos sociales
Se elaborarán los flujos de costos sociales (situaciones con y sin proyecto),
teniendo como base los flujos de costos a precios de mercado, los cuales
serán ajustados aplicando los factores de corrección de precios de mercado a
precios sociales.
Para el cálculo de los costos a precios sociales se podrá utilizar los factores
de corrección de 0.79 para costos de inversión, 0.75 para los costos de
operación - mantenimiento y 0.74 para COV. Para el caso de tiempos de viaje
se utilizaran los estimados en el Anexo 10 Parámetros de Evaluación.
c) Indicadores de rentabilidad social del Proyecto
Se estimarán los indicadores de rentabilidad de cada alternativa de acuerdo
con la metodología Costo/Beneficio. Se deberá calcular el Valor Actual Neto
Social (VANS) y Tasa Interna de Retorno Social (TIRS). La Tasa Social de
Descuento será la tasa vigente del SNIP.
d) Análisis de Sensibilidad
Efectuar el análisis de sensibilidad para: (i) Determinar los factores que
pueden afectar los flujos de beneficios y costos; (ii). Analizar el
comportamiento de los indicadores de rentabilidad social de las alternativas
ante posibles variaciones de los factores que afectan los flujos de beneficios y
costos; (iii). Definir el rango de variaciones de los factores identificados que
afectarían la rentabilidad social del proyecto o la selección de alternativas.
4.6 Análisis de Sostenibilidad
Deberá demostrarse que se han adoptado las previsiones y medidas respecto
a:

1
[NOMBRE DEL AUTOR]
1
Municipalidad Distrital de Pachangara

a) Los arreglos institucionales necesarios para las fases de inversión,


operación y mantenimiento.
b) El marco normativo necesario que permita llevar a cabo la ejecución y
operación del proyecto.
c) La capacidad de gestión de la organización o entidades encargadas del
proyecto en su etapa de inversión y operación.
d) El financiamiento de los costos de operación y mantenimiento, señalando
cuáles serían los aportes de las partes involucradas.
e) El uso de la vía por parte de los beneficiarios directos (población) e
indirectos (transportistas).
f) Los probables conflictos que se pueden generar durante la operación y
mantenimiento.
g) Los riesgos de desastres en los puntos críticos que se hayan identificado.
h) Asimismo, se debe presentar un documento de compromiso del área de
presupuesto para considerar el monto anual de conservación de la vía a
ser intervenida.
4.7 Impacto Ambiental
El análisis debe considerar las normas del Sistema Nacional de Evaluación
del Impacto Ambiental (SEIA) Ley 27446 y su Reglamento, y la Directiva de
concordancia entre el SEIA y el SNIP aprobada por resolución Ministerial N°
052- 2012-MINAM.
4.8 Organización y Gestión
Analizar las capacidades técnicas, administrativas y financieras para poder
llevar a cabo las funciones asignadas, de cada uno de los actores que
participan en la ejecución y en la operación del proyecto. Los costos de
organización y gestión deben estar incluidos en los respectivos presupuestos
de inversión y de operación.
Se deberá recomendar la modalidad de ejecución, operación y mantenimiento
más apropiada para el proyecto, sustentando los criterios utilizados.
4.9 Plan de Implementación
Detallar la programación de las actividades previstas para la implementación
y el logro de las metas del proyecto, indicando secuencia y ruta crítica,
duración, responsables y recursos necesarios. Incluir las condiciones previas
relevantes para garantizar el inicio oportuno y adecuado de la ejecución.
Plantear la estructura de financiamiento previstas para la inversión, operación
y mantenimiento del proyecto, especificando las fuentes de financiamiento y
su participación relativa. En el caso de financiamiento con recursos públicos
se debe analizar la disponibilidad presupuestal.
4.10 Matriz de Marco Lógico
Se presentará la matriz definitiva del marco lógico de la alternativa
seleccionada, en la que se deberán consignar los indicadores relevantes y
sus valores cuantitativos-medibles actuales y esperados, a efectos del
seguimiento y evaluación ex post del proyecto.

1
[NOMBRE DEL AUTOR]
2
Municipalidad Distrital de Pachangara

5. CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES
Especificar las conclusiones y recomendaciones del estudio efectuado,
incluyendo una breve descripción de la alternativa seleccionada.

6. ANEXOS
En el anexo del perfil se deberá incluir:
Anexo Nº 01: Acta de Concertación y Priorización del Proyecto por los
beneficiarios
Anexo Nº 02: Actas de aceptación del proyecto por los beneficiarios
Anexo Nº 03: Actas de compromiso para cuidado y mantenimiento de la vía
Anexo Nº 04: Acta poblacional de disponibilidad de terreno para ensanche de
vía.
Anexo Nº 05: Acuerdo de concejo para el mantenimiento de la vía luego de su
intervención.
Anexo N° 06: Opinión favorable del instituto vial provincial de Oyón.
Anexo Nº 07: Panel Fotográfico
Anexo Nº 08: Estudios Básicos
- Estudio Topográfico
- Inventario Vial
- Estudio de Trafico
- Estudio Hidrológico
- Estudio de mecánica de suelos
- Estudio de Canteras y fuentes de agua
- Estudio de Impacto ambiental

- Anexo Nº 09: Informe de Ingeniería


- Antecedentes
- Diagnóstico de la vía
- Ingeniería del proyecto.
- Planteamiento técnico de alternativas.
- Costo del proyecto.
- Anexos de Ingeniería
ü Información sustentatoria de alternativas de solución
(metrados, presupuesto, costos unitarios)
ü Planos
§ Plano de Ubicación
§ Plano Clave
§ Plano de planta y perfil
§ Plano de secciones transversales
§ Plano de obras de arte y drenaje
§ Planos de señalización.

VII. INSTRUMENTOS DE APOYO EN LA RECOPILACIÓN DE INFORMACIÓN.


El consultor encargado de la elaboración del presente estudio de pre inversión,
deberá señalar y sustentar los instrumentos de apoyo en la recopilación de
información (Cuestionarios, entrevistas, encuestas, etc.), fuentes de información a
revisar, así como el enfoque metodológico para abordar aspectos como el
diagnostico, el análisis de la oferta y demanda, el dimensionamiento de las
alternativas de solución, la evaluación social del proyecto, entre otros que
considere relevante para la estructuración del estudio de infraestructura vial.

1
[NOMBRE DEL AUTOR]
3
Municipalidad Distrital de Pachangara

1.- Técnicas e instrumentos

TÉCNICAS INSTRUMENTOS
Para la elaboración del diagnóstico, formulación y evaluación.
Inspección Ocular Visita al tramo, localidades beneficiarias, ubicación de
canteras y fuentes de agua, zonas críticas.
Observación Guía de Observación
Entrevista Guía de entrevista
Encuesta Guía de encuesta
Cuestionario Guía de cuestionario
Plan para desarrollar los talleres de sensibilización
Taller
Registro de participantes
Fichaje Textual, bibliografía
Asamblea Libro de acta
Instrumentos de Gestión
PDC, PDU, PDI, etc.
Municipal

El consultor también podrá concurrir a otras técnicas e instrumentos que estime


por conveniente para la elaboración del Perfil, basándose fundamentalmente en
información obtenida de las visitas de campo (información primaria) y
complementada con información secundaria real, asimismo se adjuntará en el
Perfil todo los documentos de sostenibilidad de compromisos de los involucrados
que sean necesarios para la sostenibilidad del proyecto.

2.- Fuentes de información


El equipo profesional encargado de la elaboración del presente estudio de
preinversión, utilizara como fuentes de información las siguientes:
a) Fuentes de información primaria.
b) Fuentes de información secundaria.
c) Fuentes de información internas.
d) Fuentes de información externas.

3.- Enfoque metodológico


a) Pautas para la Identificación, Formulación y Evaluación Social de
Proyectos de Inversión Pública a Nivel de Perfil.
b) Guía Simplificada para la Identificación, Formulación y Evaluación Social
de Proyectos de Rehabilitación y mejoramiento de caminos vecinales a
Nivel de Perfil
c) Contenido mínimo general del estudio de preinversión a nivel de perfil de
un proyecto de inversión pública – Anexo 05.
d) Contenidos mínimos específicos de estudios de preinversión a nivel de
perfil de proyectos de inversión pública de mejoramiento y rehabilitación de
carreteras de la red vial vecinal - Anexo CME 19.
e) Manual para el diseño de caminos no pavimentados de bajo volumen de
tránsito.

VIII. PLAZO
8.1 Plazo de elaboración del estudio
El estudio de preinversión materia del contrato se realizará en un plazo de setenta
y cinco (75) días calendarios. El plazo entrará en vigencia a partir del día siguiente
que se cumpla las siguientes condiciones:

§ Firma de Contrato
1
[NOMBRE DEL AUTOR]
4
Municipalidad Distrital de Pachangara

§ Designación del supervisor del estudio


§ Entrega de Terreno

La presentación del plan de trabajo será dentro de los dos días calendarios,
después de la firma del contrato. Así mismo el plazo para la revisión y
subsanación de observaciones de los informes parciales (Informe N° 01, Informe
N° 02, Informe N° 03) será de cuatro días calendarios.

El plazo de revisión y otorgamiento de viabilidad no se computa dentro del plazo


de ejecución del estudio. Para ello se ha considerado un plazo de 15 días hasta
otorgar la viabilidad.

8.2 Plazos para Presentación


Inicialmente se exigirá la presentación de un plan de trabajo detallado y luego 03
informes del proceso de elaboración del estudio, considerando el cronograma
aprobado de dicho plan de acuerdo a lo descrito en el punto anterior, los
productos entregables serán como se muestra en el cuadro siguiente:

ü Plan de trabajo 02 días del inicio del plazo


ü Primer informe: Aspectos generales e identificación 20 días del inicio del plazo
ü Segundo informe: Formulación 37 días del inicio del plazo
ü Tercer informe: Evaluación 54 días del inicio del plazo
ü Informe final 68 días del inicio del plazo

IX. NUMERO Y CONTENIDO DE INFORMES QUE SE PRESENTARAN


El desarrollo del estudio comprenderá la presentación de los siguientes informes
entregables:

PLAN DE TRABAJO
El Plan de Trabajo será de acuerdo a la fecha de inicio del plazo de ejecución de
la consultoría o del servicio estipulada en el Contrato. El Plan de Trabajo
(Cronograma y Programa de Actividades actualizados), será formulado por el
Consultor y aprobado por el Evaluador. Se formulará en base a los presentes
Términos de Referencia, definiendo las fechas para la entrega de los informes y
del Documento del Estudio de Perfil de acuerdo a la fecha de inicio y el plazo de
ejecución del servicio que se indica en el Contrato.

INFORME N° 1: ASPECTOS GENERALES E IDENTIFICACIÓN


Este informe comprenderá el desarrollo de lo señalado en los alcances del
estudio, hasta el módulo de Aspectos generales e Identificación, con el avance de
los todos los estudios de base al 25% y trabajos de campo de ingeniería
requeridos, el cual no es limitativo, pudiendo considerar mayores contenidos por el
consultor.

INFORME Nº 2: FORMULACION
Este informe comprenderá el desarrollo de lo señalado en los alcances del
estudio, hasta el módulo de Formulación, con el avance de los todos los estudios
de base al 75% y el informe de ingeniería culminado, el cual no es limitativo,
pudiendo considerar mayores contenidos por el consultor.

1
[NOMBRE DEL AUTOR]
5
Municipalidad Distrital de Pachangara

INFORME Nº 3: EVALUACION
Este informe comprenderá el desarrollo de lo señalado en los alcances del
estudio, hasta el módulo de Evaluación, Conclusiones y recomendaciones, con los
estudios de base al 100%.

INFORME FINAL
El informe final deberá contener el estudio de preinversión en su totalidad, de
acuerdo al contenido citado en el punto 6, el mismo que resumimos a
continuación:
a) Resumen ejecutivo
b) Aspectos generales
c) Identificación
d) Formulación
e) Evaluación
f) Conclusiones y recomendaciones
g) Anexos
- Estudio Topográfico
- Estudio de Trafico
- Inventario Vial
- Estudio Hidrológico y datos climatológicos
- Estudio de mecánica de suelos
- Estudio de Canteras y fuentes de agua
- Estudio de Impacto ambiental
- Informe de Ingeniería
- Panel fotográfico
- Documentos de gestión y actas de compromiso

Toda la documentación que se presente deberá tener un Índice y numeración de


páginas, asimismo mostrarán el sello y firma del Jefe de Proyecto; cada
Especialista visará, en señal de conformidad, los documentos de su especialidad.

El Consultor presentará los informes directamente por mesa de partes de la


Municipalidad Distrital de Pachangara. Cada uno de los informes será presentado
en original más una copia con su respectivo CD conteniendo los archivos
correspondientes a los informes.

Para que el Estudio a Nivel de Perfil sea aceptado y considerado como


presentado, como mínimo deberá comprender el desarrollo de todos los aspectos
establecidos por el SNIP para este tipo de estudios (Anexo SNIP 05), y los
contenidos mínimos indicados en los presentes términos de referencia; no se dará
como válida la presentación de estudios incompletos sin el desarrollo de dichos
aspectos y contenidos mínimos, en cuyo caso el Supervisor y la Unidad
Formuladora lo devolverá al Consultor mediante documento, considerándolo como
no presentado.

X. SUPERVISIÓN DEL ESTUDIO


La Municipalidad Distrital a través de la Unidad Formuladora será la encargada de
realizar la supervisión de campo y gabinete de avance del estudio de Preinversión
a nivel de Perfil, para el cual procederá a contratar a un Profesional para este fin.
La Municipalidad comunicara el nombre del supervisor al consultor del estudio,
previo al inicio del estudio.

1
[NOMBRE DEL AUTOR]
6
Municipalidad Distrital de Pachangara

El Supervisor tendrá a cargo el seguimiento, control, coordinación y revisión de los


Informes de Avance del Estudio y del Informe Final, de acuerdo al Plan de Trabajo
presentado por el Consultor; para el cual tendrá acceso a los documentos relativo
a los servicios contratados.

El Consultor estará sujeta por la Municipalidad, a través del Supervisor, a la


verificación de la participación del personal Profesional y Técnico, indicados en su
Propuesta, antes y durante el desarrollo del estudio; así como a la verificación de
los servicios contemplados para la elaboración del Estudio.

XI. VALOR REFERENCIAL PARA LA ELABORACIÓN DEL ESTUDIO


El valor referencial para la elaboración del estudio asciende al monto de S/.
83,910.00 (OCHENTA Y TRES MIL NOVECIENTOS DIEZ CON 00/100 NUEVOS
SOLES), para mayor ilustración se muestra el siguiente detalle:

XII. FORMA DE PAGO DEL ESTUDIO


El estudio se pagará de la siguiente manera:

PRIMER PAGO
CONDICIÓN REQUERIDA MONTO
- A la aprobación del primer informe %25 del Contrato

SEGUNDO PAGO
CONDICIÓN REQUERIDA MONTO
- A la aprobación del tercer informe %45 del Contrato

TERCER PAGO
CONDICIÓN REQUERIDA MONTO
- A la declaratoria de viabilidad %30 del Contrato

XIII. PERSONAL Y REQUISITOS MÍNIMOS DEL CONSULTOR QUE ELABORARÁ


EL ESTUDIO DE PREINVERSIÓN

13.1 Perfil del Consultor


ü El Consultor deberá reunir experiencia en la actividad de consultoría de
elaboración de estudios de Preinversión, así como experiencia específica
en estudios de Preinversión de proyectos de obras viales (construcción,
rehabilitación y mejoramiento de carreteras).
ü Deberá tener Inscripción vigente en el Registro Nacional de Proveedores
RNP en el Capítulo de servicios.
ü Para fines del servicio, el consultor dispondrá de una organización
profesional y técnica, los cuales contarán con todas las instalaciones
necesarias como oficina, equipos de procesamiento de datos y
comunicación, entre otros, para cumplir eficientemente sus obligaciones.

Experiencia mínima:
El consultor deberá acreditar como mínimo la elaboración de 01 estudio de
preinversión a nivel de perfil de obras en general, cuya fecha de viabilidad no sea
mayor a dos años, debiéndose adjuntar el contrato con su respectiva conformidad
de servicios, así como la ficha SNIP que demuestre la fecha de viabilidad del
proyecto.

1
[NOMBRE DEL AUTOR]
7
Municipalidad Distrital de Pachangara

13.2 Requisitos mínimos de personal profesional


Para la elaboración del Perfil de Proyecto materia del presente plan de trabajo, se
deberá de contar con un equipo técnico de profesionales, técnicos y de apoyo, los
mismos que deberán disponer de experiencia en la elaboración proyectos de
Inversión Pública de esta índole. Los profesionales que se requieren y sus roles y
funciones serán los siguientes:

Jefe de Proyecto (Ingeniero o economista)


Profesional colegiado y habilitado, con experiencia mínima de 10 años en el
ejercicio de la profesión, con capacitación en formulación y evaluación de
proyectos, autor o responsable de formulación de tres (03) estudios de
preinversión de proyectos viables registrados en el banco de proyectos del SNIP
de obras de rehabilitación, mejoramiento y construcción de carreteras (Adjuntar
ficha SNIP para verificar viabilidad).

Especialista en formulación y evaluación de proyectos (Economista)


Profesional colegiado y habilitado con experiencia mínima de ocho años en el
ejercicio de la profesión, con capacitación en formulación y evaluación de
proyectos de inversión pública, haber participado como especialista en
formulación y evaluación de proyectos en por lo menos tres (03) estudios de
Preinversión a nivel de perfil para rehabilitación, mejoramiento y construcción de
carreteras.

Especialista en diseño de obras viales (Ing. Civil)


Ing. Civil, profesional colegiado y habilitado con experiencia de haber participado
como especialista en diseño de obras viales en por lo menos tres estudios de
Preinversión a nivel de perfil para rehabilitación, mejoramiento y construcción de
carreteras. Con capacitación en S10 costos y presupuestos y MS Project.

Especialista en geotecnia
Ingeniero civil colegiado y habilitado con más de 05 años en el ejercicio de la
profesión, con capacitación en formulación y evaluación de proyectos de inversión
pública y estudios de maestría en geología con mención en geotecnia, experiencia
de haber participado como Ingeniero especialista en geotecnia de 02 proyectos de
obras de rehabilitación, mejoramiento y construcción de carreteras.

Especialista en hidrología (Ingeniero Agrícola)


Profesional colegiado y habilitado, con experiencia mínima de 12 años en el
ejercicio de la profesión, con estudios de maestría en recursos hídricos, con
experiencia de haber participado como especialista en hidrología de por lo menos
dos (02) estudios de pre inversión de proyectos de obras de rehabilitación,
mejoramiento y construcción de carreteras.

Especialista ambiental (Ing. Ambiental)


Profesional colegiado y habilitado, con experiencia mínima de 8 años en el
ejercicio de la profesión. Haber participado como especialista ambiental de por lo
menos dos (02) estudios de pre inversión de proyectos de obras de rehabilitación,
mejoramiento y construcción de carreteras.

La acreditación de la Maestría se efectuara mediante copia simple de la


Constancia de Egresado, Certificado o grado respectivo emitido por el Centro
Superior de Estudios con Rango Universitario.
1
[NOMBRE DEL AUTOR]
8
Municipalidad Distrital de Pachangara

La experiencia del personal profesional será acreditado con constancias o


certificados, en el caso de presentar contratos se deberá adjuntar su respectiva
conformidad por los servicios prestados. Esto será emitido por la Autoridad
competente. Se entiende por autoridad competente al funcionario de nivel de la
entidad Pública o representante Legal de la empresa privada, propietario del
proyecto.
Los documentos presentados para acreditar la Experiencia Mínima del Postor
indicadas en los Requerimiento Técnico Mínimo no serán considerados para
acreditar la Experiencia del Postor en los Factores de Evaluación, ya que para
estos los postores deberán presentar necesariamente otras experiencias distintas
a las presentadas para los RTM.
Los documentos presentados para acreditar la Experiencia Mínima de los
profesionales propuestos como Requerimiento Técnico Mínimo no serán
considerados para acreditar la Experiencia en los Factores de Evaluación, ya que
para estos los postores deberán presentar necesariamente otras experiencias
distintas a las presentadas para los RTM.
Se consideran proyectos similares a la elaboración de estudios de preinversión a
nivel de perfil de infraestructura vial (construcción, mejoramiento, rehabilitación de
carreteras).

13.3 RECURSOS FÍSICOS MÍNIMOS

- Una (01) Estación Total


- Dos (02) Computadoras PC o Portátil
- Una (01) Impresora para Formato A4
- Un (01) GPS navegador
- Una (01) Cámara Digital

Todos los equipos deberán tener una antigüedad no mayor a cuatro (04) años y
sustentarse su disponibilidad de ser el caso como:
Equipos propios: Facturas/Boleta de Venta a nombre del postor.
Equipos Alquilados: Carta compromiso de alquiler o venta correspondiente,
suscrito por el propietario del equipo, adjuntando Factura/Boleta de Venta
correspondiente.

13.4 CONSIDERACIONES A TENER EN CUENTA SOBRE EL PERSONAL TÉCNICO

Para la prestación de los servicios correspondientes en la elaboración del estudio,


el Consultor utilizará el personal calificado especificado en su Propuesta Técnica,
no estando permitido cambios, salvo por razones de fuerza mayor debidamente
comprobadas. En estos casos, el Consultor deberá proponer a la Municipalidad
Distrital de Pachangara con diez (10) días útiles de anticipación, el cambio de
personal a fin de obtener la aprobación del mencionado cambio.

El nuevo personal profesional propuesto deberá reunir similar o mejor calificación


que el profesional ofertado inicialmente.

El incumplimiento por parte del Consultor, de lo señalado en los presentes


Términos de Referencia, conllevará a la aplicación de las multas señaladas en las
Bases del Concurso y/o en el contrato respectivo.

1
[NOMBRE DEL AUTOR]
9

También podría gustarte