Está en la página 1de 255
Incluye &book yOMedia | 7 lia 5, SANTILLANA a Y EUROPA ENTRE EL SIGLO XIV. SANS Ws Seiko La minorfa gobernante, formada por las familias nobles (doe.1) y los sacerdotes. > El pueblo comin, conformado porlos campesinos yartesanos, quienes debfan entregar un tercio de la produccién a la nobleza y otro a los sacerdotes; po- dian reservar para si el tercio restante. P Los esclavos, sector integrado por un gran grupo de gente sin derechos, se encontraban en el iltimo esca- lon della escala social. Bran comprados 0 capturados cn las guerras y solfan ser sacrificados en las fiestas. 2 tapr ac (event 7] ovat aya Xo 1. {Qué caracterstcas tuvo la organizacién politica de los rayas? De las sociedades que estudiaste el ao pasa- do, La nobleza, denominada piles, estaba constituida porla familia imperial y la clase dirigente (sacerdotes, jefes militares y jefes de los calpullis). Este grupo no realizaba tareas agricolas ni manuales, por lo tanto, era mantenido por los campesinos y artesanos. > Lamayoria dela poblaciOn estaba formada porlos ma- cehuales, que eran los campesinos y los artesanos. > Un grupo intermedio entre estos trabajadores era el de los pochtecas, que eran los comerciantes, quie- nes tenian algunos privilegios. > Lossiervos ylos esclavos formaban el grupo social is bajo. Los siervos eran libres, aunque tenian la obligacién de trabajar para el Estado o para un par- ticular. Los esclavos estaban sometidos a sus amos y carecian de derechos. ‘Doc. 4 ta gran ciudad de Tenochtitén. Detalle de un mural de Diego Rivera, La ciudad de Tenochtitlan | “ta da est fndada en ura aura de aga sla | {Tene ent ena, an aco po ata aie Test su etenstn ey trata de Code ei fen Spi Sus cls incaesson mylrasy eta ges Scan dies de mod que ara md delle cs deer | Yinatsesun carl por que cron enbrcacones At iar eraplenes etn cas por Zans qe eomuncan txts coats eas sts cals sess anes de scales on muy rns est avd por pues de tsps, bn unis variate bold Descripcién de Tenachtitlan hecha por el conquistador Hernan Cortés en Corts de Relacion, 1519-1526. 3. Analizd los doc. 4 y 5. y explicS con tus palabras cudles eran las caracteristicas de la ciudad. 4, Subrayé en el texto las caracteristicas del colpul El Estado azteca _ La méxima autoridad politica azteca era el empera- dor o flatoani, quien a la vez era jefe militar, juez su- premo y representante de los dioses. No obstante, su poder no era absoluto, pues lo compartia con el Con- sejo Supremo, formado por los jefes de los calpullis. Ellos elegian al goberiante sucesor y lo asesoraban, pero podian destituirlo silo consideraban inepto para gobernar. Los funcionarios estatales eran elegidos directa- mente por el emperador y se encontraban distribuidos cn las diversas ciudades del imperio: los jueces resol- vian los conflictos y determinaban las penas, que por lo general eran muy severas; los sacerdotes dirigian el culto y colaboraban con el emperador; los militares se encargaban de la expansién territorial del imperio y di- rigian el ejército. Como la guerra era muy importante entre los aztecas, el ejército estaba integrado por solda- dos profesionales, cuyo valor se medfa por la cantidad de prisioneros que capturaban. Una economia agricola y comercial Las principales actividades econdmicas de los azte- cas eran la agricultua y el comercio. Como la superficie de la tierra en la que cultivaban pronto comenz6 a resultar insuficiente, los aztecas tu- vieron que recurrir a distintas técnicas para desarrollar laagricultura. Emplearon la técnica de la roza yla tala en las zonas altas, el riego en las llanuras y las chinam- pas en las orillas de los lagos (doc. 6). Las chinampas efan islas artificiales construidas sobre el lago Texcoco, Estas islas eran fijadas al lecho del lago por medio de troncos de arboles y se las utilizaba como huertas. Se preparaban delimitando franjas estrechas y rectangu- Jares hechas con capas de vegetacién procedente del Jago. Estas capas se apilaban alternadamente hasta de- jar preparado el terreno, Entre las chinampas se cons- trujan canales para que circularan las canoas, y en los bordes se plantaban sauces para asegurarlas Preparaban sus tierras con fertilizantes naturales, como el guano, y el sistema de la quema del terreno. Asi, la productividad conseguida gracias a estas tecni- cas logré abastecer a la poblacién de ‘Tenochtitlan, que. se presupone habria sido de unos 200.000 habitantes alrededor del 1500. El cultivo principal era el maiz, pero también sembraban fiijoles, ajes, tomates, cacao ypimientos., El comercio estaba a cargo de los pochtecas y la actividad comercial se realizaba en la gran cantidad de mercados existentes, como los de Azcapotzalco, Tla- telolco (doc. 7) , Tlacopan y Tenochtitlén, que fueron os més importantes. a) Las técnicas agricolas utilizadas por los aztecas. b) Los atributos del tlatoani, > santana A Poids fotacoi, ey 1.723 Fre Una religién muy ligada a la guerra ‘A los dioses se los asociaba con elementos natu- rales, como el Sol, la Iluvia o la tierra, o bien con ani- males, como el jaguar o la serpiente: Las divinidades antecas més importantes eran Huitzilopochtli, que re- presentaba al Sol ya la guerra, y Quetzaleéatl, dios de la sabidurfa al que se repreésentaba como una serpiente ‘emplumada. La religién estaba muy ligadaa la guerra: Los azte- cas creian ser el pueblo elegido para evitarla muerte del Sol. Entonces, para lograr que volviera a aparecer sobre el horizonte pensaban que habia que alimentarlo con corazones y sangre humanos. Esta creencia justificaba as guerras y el dominio de otros pueblos: asi obtenfan prisioneros, que luego eran sacrificados (doc. 8). Los sacerdotes o cdlmecac oficiaban los ituales, ademas de ser los encargados de manejar los conocimientos cien- tificos y dela ensedianza. Doc. 8 Un sacrificio azteca, lstraciin de un cose. Los incas y el dominio del mundo andino En la regin de los Andes Centrales se desarzollé entre mediados del siglo xv y el xv1 el Imperio delos incas. Antes de ellos, en esos territorios se habjan de- sarrollado varias culturas urbanas desde el primer mile- nio antes de Cristo. El gran mérito de los incas es haber reunido y asimilado las experiencias y los logros de los pueblos que los precedieron. Como todos los pueblos antiguos, los incas solian explicar sus origenes y su historia a través de mitos y leyendas que fueron recogidos por los cronistas. La leyenda de los hermanos Ayar y la de Manco Cépac y Mama Ocllo son las mas conocidas Detris de estos relatos legendarios, los estudiosos han encontrado probables acontecimientos reales. Los incas o quechuas llegaron a la regién del Cuzco en busca de tierras donde asentarse. Esa zona estaba habitada por otros pueblos; con algunos después de un tiempo establecieron relaciones de parentesco; a otros, en cambio, tuvieron que enfrentarlos y Ios de- rrotaron. En los primeros siglos de la historia incaica se con- funden lo legendario y lo histérico. Segiin a tradicién, el fundador de la primera dinastia fue el Inca Manco Capac. Este soberano inicié la conquista de varios te- rritorios y funds la ciudad de Cuzco, que se convirtié enla capital. A mediados del siglo xc, los incas empeza- ron.un proceso de expansién que convirtié el pequeio Estado en el mayor imperio)e América antes de la le- gada de los espaftoles. Esto ocurrié bajo el gobierno de tres grandes Incas: Pachaciitec, TMipac Inca Yupanqui y Huayna Cépac. EN PROFUNDIDAD La leyenda de los hermanos Ayar mundo fiz sar de a cveva de Pacrtambo acto pares de hermanos: Aya Cah y Mama Hc, Ayr Uc Mama Ipacur, yar Atay Mama Rfua, yar Wane Mara Octo, a quienes encarg buscar un ugar done andr reno os Sediigieron un cero dondehyar Cac quero cata eres Con su honda, sto gener el temor desis hermanos, qulenes lotraconronyeneraron : egy, loshermanoslgarona una qusbrada; dese onde ‘yar Uc ol al cl ara hablar ons ae Sly lo elencago de que su hemano Aar Nan aioe nom bre rel de Manca Cac ego secon en peda. Manco Cpe, yar auc yas cao meres tajpron al Caz, en don | Selscen and ame ho Sy snd nat Ese relat hace referenca aspects importantes de a | organizacién social: primero, todos los pueblos andinos crefan | tener come orign un elemento de anatraleza,yprodctos | | como et mai tenon un valor ital, segundo lugar quedan | lata asmismo, a supremaci del ios sol ya autoridad del | Inca, representada por Manco Cépac. 15 Wi El Tahuantinsuyo Ente los aflos 1100 y 1400, los incas se fueron ex- pandiendo a través de alianzas o mediante la guerra. El imperio, llamado Tahuantinsuyo, alcanzé su maxima ex- tensién a comienzos del siglo xvi con Huayna Cépac. Como podés ver en el doc. 2 (pigina 11), el impe- rio era muy extenso: abarcaba los actuales territorios de Perti, Bolivia, gran parte de Ecuador, noroeste de de Ja Argentina y norte de Chile. Tahuantinsuyo quiere decir “cuatro regiones uni- das entre si’, en alusién a las cuatro partes en que fe dividido el imperio para su mejor administracién y control. Esas partes eran Chinchaysuyo, Collasuyo, Antisuyo y Contisuyo. El noroeste de la actual Argen- tina quedé incorporado al Collasuyo, Los cuatro suyos estaban alrededor del Cuzco (“ombligo” o “centro” la cudad de Cuzco en la actuatidad, Pachaciitec fue el gran organizador del Estado inca. Ademis de ser el responsable de la divisién del territorio en cuatro suyos, mand construir caminos ara comunicar las distintas regiones y edificé centros administrativos y depésitos en las zonas conquistadas. Su sucesor, Téipac Inca Yupanqui, es considerado elmis grande conquistador de la historia andina. Bajo su gobierno, en 1490, las poblaciones del noroeste de Ja actual Argentina quedaron incorporadas al Imperio inca. Es probable que, incluso, haya enviado expedicio- nes a las islas Galdpagos. Bajo el gobierno de Huayna Capac, el Tahuantinsuyo alcanz5 su méximo apogeo politico, econémico y cultural, La organizacién de la sociedad Los incas organizaron una sociedad muy jerarquiza- da. EL Inca era la maxima autoridad del imperio y tenia miltiples responsabilidades y atzibuciones, Como se lo ‘onsideraba hijo del Sol, su persona era sagrada (doc. 9). 16 A nivel econémico, el Inca organizaba a le_pobls- cién para obtener recursos y realizar grandes obras piblicas. En el ambito religioso, celebraba los rituales mis importantes, pues era el mediador entre los dioses ylos hombres. En el aspecto politico, se encargaba de ampliar los territorios del imperio, a través de guerras yelianzas, con el fin de garantizar la produccién nece- saria para el sostén de la sociedad. Al asumir el man- do, el Inca se casaba con su “hermana’, es decir, una mujer perteneciente al mismo grupo de parentesco. Pero también se casaba con mujeres de otros grupos, incluso étnicos no cuzqueiios, para entablar alianzas y anexar mAs tierras. Por debajo de él estaba la élite cuzquefia, formada por dos grupos de nobles: los nobles de sangre y los nobles de privilegio. Los nobles de sangre, Ilamados los “orejones” porque se adornaban con grandes oreje- ras, eran los parientes del Inca y tenfan un gran poder politico, ya que entre ellos se elegia al futuro Inca. Los nobles de privilegio eran aquellos hombres comunes convertidos en nobles por el Inca como premio por al- guna labor 0 misién desemperiada. Los euracas eran las méximas autoridades locales y los jefes de los distintos ayllus. Se encargaban de repar- tirlas tierras entre los miembros del aylluy de adminis- trar los bienes de la comunidad. También distribuian Jas tareas que debian rea- F lizar, desde la obtencién A de recursos en areas leja- nas hasta Ja construecién de caminos. Los grupos no privi- legiados, la mayoria de los habitantes del impe- rio, vivian en el ambito oc. 9 El nea. lustracin de bro Trill Ped, siglo xu 3. ZEn qué se basaba la superioridad del Inca sobre el Testo de la sociedad? 7. ¢Por qué era tan importante para los incas estable- Cer lazos de parentesco can los curacas? © anina SA Poids fotcpi Ley 1.703 (© Soman $A Poti loop. Ley 11.72 El ayllu, base de la organizaci6n soe La poblacién andina se agrupaba en ayllus desde mucho antes de la llegada de los incas a Cuzco. El ayllu era la familia extensa que descendia de un mismo an- tepasado y provenia de un lugar de origen comin. En- el caso de los campesinos, los miembros de un ayllu trabajaban una misma porcién de tierra en forma co- munitaria. ‘Varios ayllus formaban una aldea, cuyos miembros estaban obligados a pagar tributos en trabajo o ser- vicios al Estado. Por eso, los hombres, ademis de las obligaciones militares, cultivaban los campos del Inca. ‘También cada ayllu tenfa la obligacién de cumplir con Ja mita, un tributo en trabajo rotativo para el Inca, que generalmente consistia en la construccién de caminos, puentes y templos, o bien em tareas agricolas o mineras. ‘A. su vez, las mujeres de los ayllus campesinos debfan tejer prendas para el Inca y su familia, La reciprocidad era la base de las relaciones socia- les: los miembros de un ayilu tenfan acceso @ la tierra a cambio del tributo en trabajo o en servicios; a su vez, los beneficios de ese trabajo se redistribufan en la misma comunidad, para ser utilizados tanto en caso de necesi- dad (una sequia, por ejemplo) como para ayuda de huér- fanos, viudas 0 personas con alguna discapacidad. La administraci6n del Estado “El Cuzco era el centro politico y administrative del Tahuantinsuyo.| Para administrar un territorio tan extenso, el Estado inca empleé a un conjunto de funcionarios, en su ma- yoria miembros de la élite cuzquefia, Los fancionarios eran designados por el Inca para cumplir tareas espect- ficas; por ejemplo, gobernar una regién o realizar ins- pecciones en todo el territorio; otros, como el quipu- camayoc, se especializaban en el manejo de los quipus (doc, 11). ‘También habfa funcionarios para organizar la construccién y el mantenimiento de los caminos 0 para administrar los depésitos o colleas. Existia una extensa red de caminos (doc. 10) que conectaba todas las regiones del ‘Tahuantinsuyo y per- mitia dominar y organizar el territorio. A lo largo de estas vias se construyeron, ademés de puentes, unas edificaciones conocidas como tambos, lugares de des- canso para los funcionarios, el ejército o el Inca y su séquito, También habia postas para los chasquis, men- sajeros que se encargaban de transmitir mensajes oft ciales a través de todo el territorio incaico. OceANO PACIFICO suR oc. 10 tated de caminos que recrca el impero inca tenfa mas de 6.000, ‘lometras {EN pRorunpinan \ Los quipus Los quipus eran instrumentos de contabi- lidad y de registro de informacion, que cum- plan un rol muy importante en la adminis: tracin incaica. Se componian de una cuerda principal y tras secundarias que pendian ver- ticalmente dela primera. Se presume que los rnudos hechas en las cuerdas indicaban una Cantidad, mientras que los colores, un pro- ductoo rubro, Asse cantabilizaba, por ejem- plo, la poblacin de un ayllu, ef nimero de los. productos depositados en las coca, etcétera oc-11 Quipus 17 SoH Las actividades econémicas La agricultura fue la base de la economia. Los in- cas aprovecharon las técnicas agricolas practicadas por las anteriores culturas andinas. Para obtener el maxi- mo rendimiento del suelo montafioso, en las laderas, construyeron andenes 0 terrazas de cultivo (doc. 12) | grandes escalones de tierra fértil sostenidos por pare- des de piedra y recorridos por canales de riego. En las | cetcanfas del lago Titicaca desarrollaron el sistema de camellones, que permitian aprovechar las crecidas del Jago. Los camellones eran monticulos de tierra, donde se sembraba, con zanjas laterales que servian de canales de riego. También aprovecharon las diferentes alturas y elclima para tener una cosecha diversificada. Los culti- | ‘Vos mas importantes fueron la papa, base de la alimen- tacién andina, el mafz-y la coca. La ganaderia de camélidos fue otra actividad muy importante en el incanato. La cria de llamas y alpacas proporcionaba care, cuero y lana para elaborar textiles. La llama también era utilizada como animal de carga. Doc. 12 Terrazas de cultvo en los Andes peruanos. La cosmovisi6n y la religién inca Desde un comienzo, la vida en los Andes estuvo car- gada de un profundo sentido religioso, Para los incas,el ‘mundo estaba gobernado por un orden de origen divi- no al que se debfa respetar. La cosmovision es la con- cepcién o interpretacién que una cultura tiene acerca del mundo que la rodea. B] término huaca designaba en el mundo andino a todo aquello que era considerado sagrado, como los dioses, personas (como el Inca), templos, objetos y lu- gates de culto, Las pacarinas eran lugares miticos de | donde se crefa habia surgido un ayllu, Podian ser rios, cerros, nevados o el mar. Los mallquis (momias de los 18 antepasados) eran venerados como protectores del ayil Los hombres andinos rendian veneracién a sus huacas através de rituales y ofrendas. Cuandolosincas establecieron su dominio introdu- jeron el culto solar, pero sin eliminar alos dioses locales de los ayllus. Las divinidades incaicas mas importantes fueron el Sol —conocido también como Inti o Punchao, dios que fertilizaba la tierra y daba vida, salud y paz, Ja Pachamama —diosa que representaba a la tierra y a la produccién de alimentos- y Viracocha ~: dad ordenadora del mundo que salié del lago Titicaca y dispuso que el Sol y la Luna iluminaran de dia y de noche, respectivamente-. También Pachacémac, dios subterréneo capaz de producir terremotos, y la Quilla, divinidad que representaba a la Luna y se asociaba con os muertos yla fertilidad. El arte incaico ‘Al igual que todas las grandes civilizaciones anti- guas, el arte en el Tahuantinsuyo estuvo al servicio del Estado, La arquitectura inca heredé la tecnologia que em- plearon en sus construcciones culturas preincaicas, pero adquirié, sin embargo, caracteristicas propias como la sencillez, lamonumentalidad yla repeticién de formas tipicas (ventanas y puertas trapezoidales). En cuanto al desarrollo metakirgico, en el Tahuan- tinsuyo se difundié el uso del bronce (aleacién de co- bre y estaito), que los artesanos empleaban en la elabo- raci6n de objetos utilitarios y militares; el oro yla plata estaban destinados a la confeccién de objetos rituales. La tradici6n textil heredada de los pueblos preincaicos ejercié influencia en los tejedo- res incas. Los tefidos, que eran confeccionados a gran escala, no solo cumplian una funcién utilitaria; también tenfan un valor econémico, social (eran un regalo muy valioso) y reli- sgioso (ofrenda ritual). Ys. analiza. a) A quiénes consideraban huacas los incas? b) {Qué significa la idea de dios ordenador? 8 Parrittonto Machu Picchu La ciudadela de Machu Picchu se ubica en la cadena de montafias de Vilcabamba, en el departamento del Cuzco, @ tunos 2.400 metros sobre el nivel dei mar. Aunque ya era ‘onocida por los lugarefios desde mucho antes de ser descu- bierta, la expedici6n del expiorador estadounidense Hiram Bingham en 1911 difundié la existencia de este extraordina- rio lugar. Desde entonces, Machu Picchu se ha convertido en tun eferente de Perd ante el mundo. Machu Picchu ~sin duda, una obra maestra de arquitec- tura e ingenierfa~ se encuentra entre los mas grandes mo- rhumentos del mundo y esta incluido en fa lista del Patrimo- no Cultural de la Humanidad desde 1983. En julio de 2007, ‘Machu Picchu fue elegida como una de las nuevas siete ma- ‘avillas del mundo en una votacién electrénica mun: Lamentablemente, el exceso de visitas turisticas y los ‘cambios climaticos estén poniendo en peligro la estabilidad del sitio. La funcién [En Machu Picchu residié una pequeftay selecta poblacién, probablemente parte de la realeza incaica, aunque se desco- nace cual fue a funcién real del sitio. Se ha denominado de muchas maneras: ciudad fortificada, ciudadela de frontera, santuario dedicado al cult la Luna o centro de trabajo aten- clempleo del arado de ruedas, que permitia no solo abrir surcos, sino también remover la tierra) > (Ia sustitucién del buey por el caballo para arar los campos; > a introduccién de la rotacién trienal, que alterna- ba cultivos diferentes en cada una de las tres par- celas en las que se dividia un campo de cultivo: el primer afio se sembraba trigo; el segundo afio, otro cereal o leguminosa; y el tercer afio, se dejaba descansar el campo. Este sistema evitaba que los suelos se agotaran por ser cultivados incansable- mente (doc. 2) ‘De todos modos, la causa principal del aumen- to de la produccién de alimentos fue la extension de la frontera agricola, que se llevé a cabo a través de las roturaciones.Este proceso se debié a la necesidad de los campesinos de garantizar su propia subsistencia, al ‘mismo tiempo que debian pagar tributos cada vez mas altos @ los sefiores feudales. Por tanto, comenzaron a extenderse sobre los bosques, los talaban para aumen- tar la superficie cultivable y, en. consecuencia, incre- ‘mentaron la produccién agricola. Gn un comienzo, las roturaciones fueron impul- sadas exclusivamente por. los campesinos, quienes lograron de este modo aumentar su cantidad de ali- mentogyPero, a partir del siglo x1, la roturacién de nuevas tierras se convirtié en una empresa encabe- zada por los sefiores feudales. Una vez que se dieron cuenta de que una mayor superficie cultivable equi- valia a recibir més productos de los campesinos en calidad de tributos, los seftores decidieron instalar hombres y mujeres en tierras distantes y otorgarles recursos para que pudieran desecar pantanos, talar bosques y preparar los terrenos para hacerlos aptos para los cultivos. {Con el aumento de la produccién agricola, la ali- mentacién mejoré y las hambrunas y enfermedades disminuyeron. Por ello, la poblacién crecié enorme- mente: pasé de42 millones en el aio 1000 a 73 millo- nes hacia 1300, — Doc. 2taroacin renal de fos cultvos. El renacimiento comercial e industrial (La expansién agricola dio lugar a una reactivacién del comercié. Al incrementarse el niimero de habitan- tesaumenté la demanda, incluso Ia de los productos suntuarios o de lujo requeridos por los sefiores. De esta manera, la economéa rural y cerrada, propia de la época feudal, se transformé gradualmente en una economia abierta y comercial. ‘Aparecié un personaje nuevo, el mercader, quien en las ferias vendia productos traidos de lugares leja- nos. Las ferias eran los lugares de intercambio de mer- caderiag) Se ubicaban en los cruces de caminos o en las margenes de los rios navegables. Las més importantes fueron las de la regién francesa de Champagne. La industria también progres6, especialmente la textil: La fabricacién de pafos mejoré gracias a inno- vaciones como el batin 0 molino pafero (maquina que ‘transformaba un tejido abierto en otro més tupido), el toro y el telara pedal. GLOSARIO Roturaciones: proceso por el cual se incorporan nuevas tie Fras. la produccién agricola, (© Semin SA Poi ooo, ey 1.723 AREA COMERCIAL I noes BB verwcana EB coe UTA COMERCIAL — as doi Horse = ee © reve OCEANO ATLANTICO Doc, 3 tas uta comerciales de os productos. Las rutas comerciales Los productos se transportaban por tierra (en carros) yi sobre todo, en barco, a través de los principales rios y ‘mares. Habia dos grandes rutas maritimas (doc. 3). > La ruta del Mediterraneo relacionaba las ciudades, espafiolas e italianas con los puertos musulmanes y del Imperio bizantino: Los europeos importaban productos de lujo (perfumes, sedas, porcelana, es- ‘pecias) y exportaban tejidos y armas. > Laruta del Atlintico y del Baltico estaba domina- da por una asociacién de comerciantes, la Hansa, Comunicaba los puertos portugueses (Lisboa) y del Cantabrico (Bilbad, Santander) con las ciuda- des flamencas (Brujas, Amberes), alemanas (Ham- burgo, Lilbeck) e incluso rusas. Se intercambiaban las lanas castellanas e inglesas, los vinos franceses, elestatio inglés y el Ambar, las pieles, la madera y el trigo del Baltico. La economia monetaria ‘Laexpansién del comercio impuls6 a monetizacién de la economia ya que, para facilitar las transacciones comerciales, hubo que acuftar monedas de oro y plata. Otro factor que alenté el uso de monedas fue la re- ¥ Hediterréneo = SiON ie 9 ‘nar c —— conversién de los tributos que los campesinos debian abonar alos sefiores feudales. En el pasado, estos acep- taban el pago de esas cargas en trabajo y especies como sgrano, ganado y artesanias. Pero cuando comenzaron a venderse en Buropa paiios de seda, perfumes y joyas de Oriente, los sefiores necesitaron dinero en meti- lico para comprarlos. As{, comenzaron a presionar a Jos campesinos para que les abonaran los tributos en monedas de plata. ;¥ de dénde obtenfan monedas los campesinos? De los excedentes de sus cosechas que co- ‘mercializaban en los mercados. Por otra parte, el aumento del comercio supuso la aparicién de nuevas técnicas bancarias y financieras en Europa, Muchos viajes comerciales eran muy costosos yempezaron a financiarse a crédito. Para evitar los ro- bos, se establecieron las letras de cambio, que hacian innecesario viajar con dinero en metdlico, ee 1. Analizd el doc. 3 y respondé: a) @Donde se celebraban las principales ferias? b). Qué productos se comerciaban en Europa? 27 rF El resurgimiento de las ciudades En Europa, las ciudades habfan entrado en una fase de decadencia después de la crisis del Imperio romano, pero a partir del siglo x11 entraron en una nueva etapa de desarrollo y resurgié la vida urbana. En algunos casos ée trataba de antiguas ciudades que, tras siglos de abandono, volvian a cobrar nueva fuerza, reanimadas por el crecimiento demogrifico yeconémico, En otros, eran ciudades de nueva crea- cién, surgidas cerca de un castillo o un monasterio, 0 en las cercanfas de los cruces de caminos y las rutas comerciales més transitadas. ‘Al comienzo, las ciudades medievales eran pe- quefias y solo acogian a unos pocos miles de habi- tantes. Pero en el siglo x11 muchas alcanzaban ya los 10.000 habitantes y las mayores tenfan unos 50.000. Las més grandes eran Paris (doc. 4), las ciudades de los Paises Bajos (Brujas, Gante) y las del norte de Italia (Génova, Florencia, Venecia). Las ciudades combinaban funciones administrati- vas, econdmicas y culturales, pero lo que més las dis- tinguia eran las actividades artesanales y comerciales. ‘ec. 4 La dada de Pars em siglo, Las causas del crecimiento El crecimiento de las ciudades se debié a varios motivos. Con las nuevas técnicas agricolas se nece- sitaban menos campesinos, y muchos tuvieron que emigrar a las ciudades para buscar trabajo. Ademés, 28 como leiste, el comercio se reactivé y muchos merca- deres se instalaron en las ciudades, en donde tenfan lugarlos mercados. Los campesinos de los alrededo- res iban una vez por semana a la ciudad a vender sus productos y alli compraban otros que necesitaban. ‘Algunas ciudades legaron a ser importantes centros de comercio regional e incluso internacional. En ge- neral, ofrecian mejores condiciones de vida, porque no estaban bajo el control de los seores feudales y todos sus habitantes eran libres. Por eso, muchos campesinos emigraron a las ciudades escapando de Ja servidumbre, en busca de mayor libertad. Cada ciudad tenia su propio gobierno, el ayuntamiento, que estaba dirigido por un alealde. El mercader “Desde princi- pios del siglo my, la superpoblacion, el hhambre y las gue: tras habian despla zado a un ndmero considerable dein dividuos, errantes, privados de todo, que pasaron a en. grosar la multitud de mendigos y pere- srinos ya existente, Entonces, algunos se dedicaron a pequerios negocios [J Probaron una nueva suerte que nada tenia en comin con las actividades tradicionales. AsT pues, uno puede suponer que estas mercaderescrearon una mentalidad propia, muy particular. Esta gente, que hia tabla rasa de sus antiguos vineulos, se lanz6 a la aventura [..] buscando, ante todo, un rapido enriquecimiento. Los cronistas de la épaca hablan de advenedizos, de hombres sin fey sin le, sin escrdpulos, que por sus costumbres y modos ifieren de los demas hombres” Heer, Jacques Historia del Edad Media. Madd, Labor, 1978. 2. Observé el doc. 4. a) ¢Cémo era la ciudad de Paris? b) Qué edificios se distingutan? ©) {Cémo pensas que era la distribucién de las alles? 3. De acuerdo con el doc. 5, gcomo comenzaron la ac~ tividad comercial rnuchos de los mercaderes? i e © Snillan A, Poti toc Doc. 6 Reconstruccin de una dudad medieval. Como era una ciudad medieval Las ciudades medievales (doc. 6) estaban rodeadas de altas murallas para su proteccién. En sus puertas se co- Draban los impuestos sobre las mercancias que entraban. Estas puertas se cerraban por las noches. El edifcio més alto y destacado de la ciudad solia ser la catedral, que era Ja sede del obispo, También resaltaban el ayuntamiento ylos palacios de algunos nobles y burgueses. La ciudad se dividia en barrios, cada uno con su propia parroquia, Habia pocas plazas, yen ella se celebraban los mercados, Jas representaciones de los artistas y las ejecuciones. Elambiente erainsalubre, Pocas calles estaban empe- dradas, por lo que se caminaba sobre el barro, No habia alcantarillas ni un servicio regular de recoleccién de ba- sura, y los desperdicios de las casas se arrojaban direc- tamente desde las ventanas, mezclandose con el barro de las calles. Los animales domésticos (gallina, cerdos, perros...) también andaban sueltos. Ademds, la mayoria de las casas eran de madera y se aglomeraban formando estrechos callejones. Por esta razén, cuando se desata- ba un incendio se expandia con'rapidez de unas casas a otras, ya menudo arrasaba barrios enteros. PATRIMONIO. L Un arte urbano, el gotico E estilo g6tico se origind en el norte de Francia durante el siglo a, ¥ acabé por imponerse en la mayor parte de Europa. Los burgueses ya ro se confarmaron con el roménico, simple y s6lido, y quisieron mos- tra el poder y la riqueza de sus ciudades con este nuevo estilo, que se ‘manifests en las construcciones y en las escuturas y los vtraes que las decoraban. El gético fue, por lo tanto, un estilo urbano y burgués. Las catedrales fueron los edificios goticos mas caracteristcas. La Catedral de Amiens (doc. 7) es la mas alta de todas la catedrales goti- cas de Francia, Data del siglo mu, y si bien ha sufrido modificaciones a lo largo de los dltimos sigs, es un claro ejemplo de arte gotico ddesarrollado durante la Edad Media, [Arbotantes:arcas Bovedas de exteriores que cruceria: dos ‘apuntalaban las arcos cruzados bovedas para sostener diagonalmente. mejor el editicio. Doc. 7 Catedral de Amiens. Los edificios gticos son ante todo luminosos:representan él triunfo dela luz frente 2 la oscuridad. El empleo del arco apuntado u ojival, de las nervaduras en las bévedas y de la descarga del peso de los muros sabre pares y arbotantes exterires hicieron ‘posible aumentar la altura de los edifcios y abrir en sus muros grandes ventanales que permitiesen la entrada de la luz (doc. 8). Esta apertura ala luz natural se suaviza gracias al empleo de extraordinariasvidrieras de colores (vitrales), que constituyen en simismas Aco oval compuesto La estética del gético por dos arcos cruzados siagonaliente tuna de as maravillas del gotico, Do. 8 Castillos y palacios Hasta el siglo au la mayor parte de fas construcciones militares on excepcién de las murallas~ fueron modestas edificaciones, la mayorfa de madera, que apenas han sobrevivido El triunfo de las monarquias y las experiencias adquiridas por los europeos en Tierra Santa, donde se vieron obligados a edificar impresionantes conjuntos defensivos, explican la aparicion en toda Europa de nu merosos castillos. Se trata de edificios de grandes proporciones ¥ construccién compleja, pensados para desempefiar una funcion primordialmente militar: defender una ciudad o un territorio, y controlar o amenazar al enemigo Dentro det area urbana, comenzaron a construirse palacios, que desemperiaban la funcion de residencia permanente del rey 0 del noble propietario. En todos los casos los castillos y palacios fueron simbolos del poder del monarca o de la nobleza territorial oe. 9) ae i Doc. 9 EI Palacio Ducal de Venecla, cya eonstruceién comenz6 en 1309, serine Poi sfc Ly 1.723 Un nuevo sector social: la burguesia “Los habitantes de las ciudades eran los burgueses (ya que 2 las ciudades también se las lamaba burgos). Los Durgueses se distinguieron dela nobleza y de os campesi- nos porque se dedicaban a tareas que no estaban vincula- das conla tierra, con este sector social surgié una nueva concepcién del trabajo, dela riqueza y del tiempo. Como Jelste anteriormente, los campesinos producian para su subsistencia y para pagar el tributo, y los sefiores tenfan sus propios ejércitos, luchaban y derrochaban sus rique- zas en productos de lujo. A diferencia de ellos, la burgue- sia comenzé a hacer acopio de capital, es decir, aacumular el dinero obtenido por sus actividades econémicas y a in- vertilo hiego para obtener més riquezas. La mayoria de los burgueses eran mercaderes y arte- | sanos, Los oficios artesanales eran muy variados: tejedo- res, toneleros, bataneros, panaderos, carpinteros, tinto- eros, etétera. Los artesanos elaboraban sus productos amano, con pocas herramientas, Trabajaban en peque- fos talleres, situados en la vivienda del propietario del, taller (doc. 10), donde se realizaba todo el proceso de produccién yse vendian también los productos al publi co. Era comiin que los artesanos que se dedicaban a una misma profesién vivieran en la misma calle, que acababa tomando el nombre del oficio: calle de tintoreros,ribera de curtidores, callej6n de ltoneros. Los gremios A partir del siglo x todos los artesanos de un mis- ‘mo oficio se asociaron formando gremios. Cada gremio claboraba un estatuto, que debian jurar todos sus miem- bros, en el que se especificaban las normas del oficio, ast como los derechos y obligaciones de sus asociados{ Los gremios controlaban la produccién: distribuian eiitre sus miembros las materias primas necesarias para fabri- car las mercancias, controlaban severamente el nimero Nadie podia dedicarse a un oficio sino se asociaba. ‘También se ocupaban de la asistencia a los miembros del oficio ya sus familias. Los asociados pagaban una cuo- ta, y con esos ingresos se atendia alos enfermos, alas vix- das y a los huérfanos. En ocasiones, creaban hospitals y hospicios para sus miembros y sus familiares. Cada oficio estaba dividido en tres categorias de ar- tesanos. ROTORS LEY VE i de uabajadores la calidad ylos precios delos productos. ( > Elmaestro era el duefio del taller, de las herramientas y-de las materias primas. Fra quien obtenia los benef ios y soportaba as pérdidas del negocio. La propiedad deuntaller se heredaba de padresa hijos. Los maestros eran los que ditigian y controlaban el gremio. > Eloficial era el trabajador experto del taller, que re- cibfa un salario por su labor. En teorla, los oficiales podian convertirse en maestrés y abrir su propio ta- ller. Para ello tenfan que realizar una obra maestra, que debia pasar el severo examen de los maestros. Pero estos no solian aprobarlas, para evitar que au- ‘mentara la competencia. > Elaprendiz.era un joven que queria aprender el oficioy trabajaba durante varios aftos en el taller sin percibir un salario. Porlo general, cada taller tenfa un solo aprendiz, que vivia en casa del maestro y era mantenido 5. Observa el doc. 10. ;Dénde se realizaba la produc- cin artesanal? a) é£n cudntas plantas se divide la vivienda taller? b) inglés Enrique Vil, Su suerte cambié cuando se neg6 a apo- | yar la poltica antipapal de! monarca; entonces fue juzgado y decapitado, GLOSARIO Pensamiento dogmatico: pensamiento que considera sus ideas como verdades absolutas, sn aceptar otras posibles, © sna. Poids otc Ley 1.723 ‘© Satna $A Paid fac ey 1.723 Los medios de difusién del Humanismo ‘Laimprenta y la educacién fueron los mediosa tra- vvés de los que se difundieron las ideas y las obras de Jos humanistas. : En 1450 Johannes Gutenberg inventé li|impren- ‘un sistema que peimitia imprimir péginas enteras con tipos méviles metélicos agrupados en una plancha. Estos tipos o letras sé entintaban y estampaban sobre el papel, lo que permitia su multiplicacién ilimitada, 0 sea que era posible obtener varios ejemplares iguales en poco tiempo. Del taller de Gutenberg en Maguncia salié en 1456 el primer libro impreso: una edicién de la Biblia. EL nuevo invento permitié la difusién del libro, hecho que favorecié a su ver la educacién (doc. 2). La imprenta se extendi6 répidamente por toda Buropa y en 1500 ya habia mas de 250 ciudades que disponfan de talleres de impresi6n. Los dos grandes centros editoriales fueron ‘Venecia y Paris. Laslacademias fueron los lugares en los que se de- sarrollaron y difundieron los estudios humanisticos. En * cellas se reunian sabios y eruditos para intercambiar sus ideas\ En Catfibfo, Ias-uni métodos de estudio medievales, pero algunas, como Jas de Padua, Florencia, Bolonia y Salamanca, incor- poraron los principios e intereses del Humanismo. El desarrollo cientifico y técnico El Humanismo ge caracteriz6 por una nueva actitud frente al conocimiento basada en la experimentacién y cluso de la razén]JLas explicaciones cientificas comen- zaron.a poner en tela de juicio muchas verdades conside- radas como irrefutables por la tradicién cristiana. Asi, por ejemplo, en. 1543, el astrénomo polaco Nicolas Copérnico postulé la teorfa de que el Sol era el centro del Universo y de que la Tierra giraba ‘una vez al dia sobre su eje y realizaba, a lo largo de un afio, una traslacién completa alrededor del Sol. Esta teoria, lamada heliocéntrica, contradecia a Ja inter- pretacién geocéntrica dominante hasta ese momento ¥ que sostenfa que, como la Tierra era el centro del Universo, todos los astros giraban en torno a ella. La Iglesia desaprobs esta teoria, que no tuvo, en sus ini- ios, gran repercusi6n. | EN PRoFUNDIDAD | Ademés del desarrollo de la Astronomia, la Mate- mitica, la Cartografia y la Medicina, surgié un acen- tuado interés por la técnica. Se difundieron numero- sos inventos que buscaban solucionar las necesidades cotidianas, por ejemplo los juegos de poleas y el reloj de bolsllo, entre otros. Esto favorecié la apertura men- tal de los hombres que observaban el beneficio de la aplicacién y utilizacion de diversas méquinas. Doc. 2 Nilo eyendo a Cicer, detalle de un fresco de Vcenao Foppa, 1426, Avances de la Medicina | | andes Ver 51 569 cori bs eroesdel cna | ittodslaratans hone qe severirepiend deste | hated 3 tb De hm cnersbee a crac | ed eee aman ae pment stoma se | pubis en 1543, través de a seccion de cadavers dela | Serna mas de 20 igus ae ero con crc mils eis rans dar bane Miguel Servet (1511-1553) profundiz6 los conocimientos sobre cain sanguine Seine, nan a trarsmitda por a ateria la vena pulmonar por un paso pro- longado através dels pulmones. Jerénimo Fracastoro (1478-1553) indag6 sobre el origen del contagio dela | delos grmenes que penetranenelorganismo conf cespira- | ony Son posteromenteabsoridosytransprtados por i Sangre hata las viseras. is y de otras enfermedades por la accion » {Qué relacién te parece que existié entre los centros de impresién, el Humanismo y las ciudades? a) Averigué: ;dénde se encontraban las principales tuniversidades de la época? Vinculé este dato con ta localizacién de las imprentas més importantes. El arte del Renacimiento Elcambio de mentalidad plasmado en el Humanismo también se reflejé en el arte. Se desarroll6 una nueva co- rriente artistica, el estilo renacentista, que buscaba su ins- piracién en os modelos dela Antigiedad, sobretodo dela ‘radicion grecoromana, porque: ideraba como una época en la que las creaciones humanas habian alcanzado ‘Tas formas simples y armoniosas del arte clésico yrechaza- ron la grandiosidad y la decoracién del estilo gético. En las obras renacentistas quedé reflejada la nueva imagen del hombre y de la sociedad. Por ello se destaca- ron el estudio de la anatomia, el realismo y el respeto.por Jas proporciones del cuerpo humano. lestilo renacentista surgié en Italia en el siglo xiv y sé desarrollé en dos etapas: el Quattrocento, en el sigloxvy ue tuvo como centro cultural a Florencia, y el Cinque- cento, en el siglo xv, cuyo principal foco fue la ciudad de Roma, pero que luego se extendié por toda Europa. Enel Quattrocento os temas delas obras fueron, como ‘en épocas anteriores, predominantemente religiosos, aun- Lia cde os Rees Mogosa Belén, bra de Gazal. Aunquese representa una escena religosa, los personajesson miembros dela familia Médi,sompafiadas por una cot de pals desu pea. a que comenzaron a incorporarse otros tépicos, como los mitolégicos. La novedad provenfa de la manera en que fueron tratados. Las figuras divinas eran corpéreas (con volumen) y se representaban rodeadas de elementos dela realidad de a vida cotidiana. En el Cinquecento comenzaron a tratarse temas no re- ligiosos y se tuvieron en cuenta los elementos de geometria ‘yperspectiva ya investigadosy desarrollados en el Quattro- cento. Ademds, se construyeron magnificos eificios. Artistas y mecenas Enla Edad Media, el artista era un simple artesano que trabajaba en su taller y no firmaba sus obras. En cambio, los artistas renacentistas firmaban sus obras y buscaban alcanzar fama y reconocimiento con elles. Los artistas contaban con el apoyo deos mecenas. Se trataba de poderosos banqueros, comerciantes yaristécra- tas que financiaban las obras y protegfan a sus autores.Los ‘mecenas eran propietarios de las obras de arte, pero tam- bién embellecfan a sus ciudades, ya que las consideraban importantes para aumentar su prestigio. Mientras que en Ja ciudad de Florencia los mecenas més importantes for- smaron parte de los Médici (tina poderosa familia de ban- queros), en Roma fueron los Papas los que convocaron ‘aun gran mimero de artistas para la reconstruccién de la ciudad y de a Basflica de San Pedro. Desde las ciudades italianas, el arte renacentista se extendié por el resto de Europa, favorecido por el incre- mento de los viajes y los desplazamientos de los artistas pero, sobre todo, por el afin de reyes, aristécratas y ricos burgueses de estar la altura de las ciudades italianas. El Renacimiento fuera de Italia En los Paises Bajos, la renovacién artistica se pro- dujo casi al mismo tiempo que en las ciudades italia- nas. Los hermanos Hubert y Jan van Byck adoptaron Ia perspectiva y crearon importantes innovaciones en el tratamiento de los colores, gracias al perfecciona- miento dela pintura al dleo. En Alemania, el artista mds reconocido fue Alberto Durero, quien se destacé como dibujante, retratistay gra- bador. Pintor, ingeniero y anatomista, se hizo célebre por sus autorretratos y sus notables grabados, que poblé de ambientes misteriosos. ‘© Silane S.A Prohibida su ftacpi. Ley 19.723 La pintura Ta pintura renacentista se caracteriz6 por el uso de la erspectiva, técnica que(permite crear la ilusién del es- ;pacio real en una superficie plana, obteniendo una sensa- cién de profundidad y volumen; esto se lograa través dela convergencia de las ineas de la obra en un punto.central, icado sobre la linea del horizonte, y del empequefieci- miento del tamaiio de las figuras a medida que se alejan! del primer plano. Por otro lado, el color, la composicién y las escenas que servian de fondo a las obras se utilizaban para crear distintos planos y. conseguir, también, una sen- sacién de profundidad. La inspiracién delos pintores en la Antigtiedad clésica hizo que los renacentistas cuidaran las Los pintores y sus obras ‘but. isra dea vido de Son Pero, eseo de Masai en a Cpl, Branca, sia del Carmine, Florencia Consderado como el prime intr Dlenamenterenacentista, en estefreco utiliza la perspectva lineal, El amao| ‘eal de as figuras posal identficacién del especador con la obra to tansfguraci, de Rafael Sanzio (1483-1520, Rafael intensifies el convaste entre ls zonas celestial Yylerrenal através del so de ls colores. Sin embargo, log unidad ial de as dos partes. proporciones de las figuras y que las escenas presentaran gran naturalidad graciasalos gestos, el volumen y el ropaje de los personajes. Como ya lefste, con respecto a los representados en la Edad Media, los temas de las obras se ampliaron. Aunque siguieron realizindose muchas escenas reli- sgiosas, también se representaban figuras mitolégicas, desnudos y retratos, En el Quattrocento se destacaron Masaccio, Piero della Francesca, Fra Angélico y Sandro Botticelli, en- tre otros. Los artistas més importantes del Cinquecento fueron Leonardo da Vinci y Rafael Sanzi tw Giocondo, de Leonardo da Vine. ete cuad utiliza la lécnca del fumate, que consste €en difuminar los cntornos para dar sensacin de profundidad Esl retrato de tsa Gherarini, esposa de Francesc di Zanabi el Giocondo; son sugestves el rosto y las manos de isa. also del fondo da idea de rofundidad espacal a ceacin de Adan, de Miguel Ange! Buonarrti. cena que pertenece al conjnto de frescos que decoran el echo de a Capila Stina ene! Vaticano. Por primera vezen la tradiciéniconagrtca, Dios Padre aparece ‘en posicin simetrca a la de Adan. E culdado por representar la antomia tiene po objeto mostrar a armonia suprema en las proporiones. 5.. Investiga sobre la vida y obra de Miguel Angel; ¢qué relacin entre Dios y los homies se pene en eviden- cia en los cuadros de Miguel Angel y Rafael? La arquitectura El desarrollo de la arquitectura durante el Rena- cimiento estuvo asociado con el crecimiento de las ciudades, como consecuencia de las actividades ma- nufactureras y comerciales. Los arquitectos se inspiraron en la Antigtiedad clisi- a, pero antes que imitarla, se proponian superarla. Ast, incorporaron elementos clisicos, como arcos de me- dio punto, frontones, bévedas de cain y columnas, pero los usaron en nuevas composiciones. Ademés, in- tentaron codificar cientificamente la arquitectura a tra- vés de un sistema de medidas y proporciones. Por otra parte, la arquitectura renacentista guardé felacién con a filosofia neoplaténica. Segin esta co- rriente, todo el Universo esta regide por una serie de leyes, manifestacién de la omnipotencia de Dios, que deben quedar reflejadas en las relaciones arménicas de las obras humanas. En virtud de ello, los edificios eran més pequefios y menos elevados que los géticos, porque deseaban adaptarlos a las proporciones del cuerpo humano. La decoracién sencilla y austera te- nia por objeto dar una sensacién de orden y armonia. Florencia y Roma, protagonistas indiscutidas Durante el Quattrocento, la renovacién arqui- tecténica se centré, principalmente, en la ciudad de Florencia, La familia Médici se convirtié en la pro- EN PROFUNDIDAD ‘externa, Est const andamios de las partes superiores Doc. 3 En ol afi 1436 Brunelleschiterminé la ctiputa de la ctedral de Florencia, que se considera la primera ‘obra arquitectnica det Renacirnento. i : La capula no tiene armaz6n fijo. Una copula interna soporta el peso de las vigas de a capula ia a base de dos cascarones : paralelos, lo que disminuye su peso total. Pro el ‘mérito principal dela cipula es que se pudo levantar sin construir andamios desde el suelo, Las partes {que se iban construyendo servian de apayo para los pulsora de estos cambios. Estos ricos banqueros que gobernaban la ciudad le encargaron a Felipe Brune- Meschi la construccién de la Iglesia de San Lorenzo, en la que el artista impuso un estilo inspirado en los rasgos tipicos de la arquitectura clasica griega y romana, También elabord muchos proyectos de los edificios més importantes de la ciudad. Su obra més destacada fue la construcci6n de la cipula de la cate- dral de Florencia, Santa Maria dei Fiore (doc. 3). Para coronar el esplendor de su ciudad, a fines del siglo xv1, los Médici hicieron construir una nueva sede de gobierno que reemplazara al Palazzo Vecchio. EI nuevo palacio, conocido como degli Uffizi, es cé- lebre por su galeria de arte, que contiene una de las colecciones més espectaculares del mundo. Durante el Cinquecento el gran centro de a ar- quitectura renacentista fue Roma. Esta ciudad es- taba dominada politicamente por los papas. Dos de ellos, Julio II y Leén X, juzgaron que debfan colocar 2 Romaa la altura de su historia y de su condicién de centro de la cristiandad catélica. Para ello encararon, entre otros, el proyecto de construccién de Ja nue- va basilica de San Pedro, ya que la anterior estaba a punto de derrumbarse. Alli demostraron su talento y originalidad en la construccién del edificio Donato Bramante y Miguel Angel Buonarroti, que dieron co- mienzo a las obras. Estas después fueron continua- das en otro estilo, el barroco. La cipula de la catedral de Florencia i

También podría gustarte