Está en la página 1de 67

Profesorado de Física - CFE

Notas del curso de Mecánica Clásica


Capítulo 2 – Leyes de Newton

Stelio Haniotis

Trabajo realizado en el usufructo de año sabático


Diciembre de 2022

1
Contenido
1. Introducción ...................................................................................................................... 7
2. Leyes de Newton ............................................................................................................... 9
2.1. El espacio y el tiempo en la teoría newtoniana de la Mecánica ................................. 9
2.2. Ley I (Primera ley de Newton) ................................................................................ 11
Tarea 1 ............................................................................................................................ 11
2.1.1. Principio de inercia .......................................................................................... 12
2.1.2. Fuerza y masa inercial ..................................................................................... 14
2.3. Ley II (2da ley de Newton) ...................................................................................... 15
¿Qué ponemos en el lado izquierdo de las ecuaciones (0.3) o (0.4) ) y que podemos esperar de
ellas? ....................................................................................................................................... 16
Tarea 2 ............................................................................................................................ 18
Tarea 3 ............................................................................................................................ 19
2.3.1 La ecuación del movimiento en algunos casos simples y no tanto........................... 19
Caso 1-D en que F depende sólo del tiempo........................................................................ 19
Caso en que F depende sólo de la velocidad........................................................................ 22
Tarea 4 ............................................................................................................................ 25
Tarea 5 ............................................................................................................................ 25
a) Tarea 5 ..................................................................................................................... 25
Tarea 6 ............................................................................................................................ 25
c) Tarea 7 ..................................................................................................................... 25
Tarea 8 ............................................................................................................................ 26
Tarea 9 ............................................................................................................................ 26
Tarea 10 .......................................................................................................................... 26
Tarea 11 .......................................................................................................................... 27
Tarea 12 .......................................................................................................................... 27
Tarea 13 .......................................................................................................................... 27
Tarea 13: Estudien el caso límite sin rozamiento de la ley horaria (0.10). Como ven, no
es simplemente tomar k=0. Deben trabajar con las ideas de las tareas 5 y 7. ................... 27
Tarea 14 .......................................................................................................................... 27
Caso en que F depende sólo de la posición ......................................................................... 28
Tarea 15 .......................................................................................................................... 33
Tarea 16 .......................................................................................................................... 33
Tarea 17 .......................................................................................................................... 33

2
2.3.2 Solución numérica de la ecuación del movimiento .............................................. 33
Tarea 17 .......................................................................................................................... 36
Tarea 18 .......................................................................................................................... 38
2.3.3. La ecuación del movimiento, el determinismo de la mecánica newtoniana y el fin
de la Física .......................................................................................................................... 38
2.4. Ley III (acción y reacción) ...................................................................................... 41
Tarea 19 .......................................................................................................................... 43
Tarea 20 .......................................................................................................................... 43
Tarea 21 .......................................................................................................................... 43
Tarea 21 .......................................................................................................................... 44
Sistemas vinculados. ........................................................................................................... 44
Tarea 22 .......................................................................................................................... 45
Tarea 23 .......................................................................................................................... 45
3. Fuerzas de fricción .......................................................................................................... 46
Fricción dinámica ................................................................................................................ 46
Fricción estática .................................................................................................................. 47
Tarea 24 .......................................................................................................................... 47
4. Movimiento en un sistema no inercial - caso: ¡la Tierra gira! ......................................... 47
Tarea 25 .......................................................................................................................... 50
Tarea 26 .......................................................................................................................... 50
Tarea 27 .......................................................................................................................... 50
Tarea 28 .......................................................................................................................... 52
Tarea 29 .......................................................................................................................... 52
Tarea 30 .......................................................................................................................... 53
Tarea 31 .......................................................................................................................... 54
5. Los principios de conservación y las simetrías en la mecánica newtoniana .................... 55
6. Ejercicios ......................................................................................................................... 55
7. Problemas ........................................................................................................................ 60

3
Estas notas pretenden ser un apoyo para el curso de Mecánica Clásica de la formación
de profesores de Física del Uruguay. En ningún caso, estas notas sustituyen a un libro
de texto, sino que pretenden complementarlo.
Stelio Haniotis, diciembre 2022

4
Charla inicial
En la formación de profesores de Física del Uruguay, la enseñanza se realiza en dos
ciclos. Un primer ciclo de Física general y experimental, que esencialmente se
encuentran en el 1er y 2do año de la carrera, y un segundo ciclo de física de
profundización.
Diferentes conceptos se trabajan dos o tres veces, cada vez de forma más general y
profunda. En el primer ciclo, se trabajan los conceptos empíricos y su relación directa
con las bases experimentales, vinculado directamente con lo enseñado en las aulas de
la educación media. En el segundo ciclo se consolida una primera fase de
generalización y es allí donde se comienzan a estudiar los conceptos en el marco de las
diferentes teorías que dan estructura a la Física. En este marco conceptual es cuando
toma relevancia que las leyes físicas no se enseñan para hacer cálculos rutinarios, sino
porque, entre otras cosas, permiten reconocer que existe cierta unidad subyacente en
nuestro universo y que esa unidad es factible de ser conocida por diferentes maneras,
siendo una de ellas a través de las teorías físicas. Así, en este curso aprenderemos que
la Mecánica Clásica constituye una teoría coherente, capaz de proporcionar
interpretaciones suficientemente precisas para la mayoría de los fenómenos que
observamos.
Para llegar a los conceptos teóricos estructurantes es imprescindible la matemática.
Las teorías físicas se formulan matemáticamente y es gracias a ella, la Matemática,
que se puede conseguir la profundidad conceptual requerida para poder generalizar los
hechos empíricos. Por tal razón, Mecánica Clásica se ubica en el 2do ciclo de la
carrera. Así, es necesario que ustedes tengan una formación matemática que incluya,
cálculo con funciones de varias variables, desarrollo de funciones en series de
potencias y ecuaciones diferenciales. Además, paralelamente a este curso tienen
Cálculo Vectorial, que les será muy útil para facilitar la comprensión de varios
conceptos de Mecánica.
Para Ustedes, Mecánica tiene características especiales ya que, junto con
Termodinámica, es el primer curso del ciclo de profundización en física que tienen en
la carrera. Por esta razón, puede presentarse, en principio, con algunas dificultades
“extras” en relación a los cursos que ya han tenido. Sin embargo, estas dificultades las
pueden superar realizando las tareas que se proponen en el curso (que no son
demasiadas) lo que les permitirá seguir el hilo del mismo.
Las tareas están pensadas como instancias de aprendizaje. Recuerden que se aprende
haciendo. En este sentido, es primordial que hagan los trabajos propuestos (más allá
que los voy a calificar por ello) ¡Para ello deben preguntar mucho!
En estas notas encontraran tres tipos de propuestas de trabajo para ustedes. Estas
pueden hacerse en forma individual o colectiva, pero dependiendo el tipo de propuesta
es preferible una u otra. El tipo de propuestas de trabajo son las siguientes.
Tareas: (No se pueden dejar pasar)

5
están puestas allí para que las realicen antes de seguir adelante con la lectura. Están
vinculadas con alguna idea que se acaba de desarrollar inmediatamente antes y su
realización son parte fundamental de vuestro aprendizaje.
Si avanzan y van quedando cosas que no entienden, ¡vuelvan a las Tareas que se
saltearon! Si no tienen idea como comenzar, no se preocupen, algunas están allí
sabiendo que les va a generar más dudas que certezas, entones, los espero en la clase o
en el foro de la plataforma CREA. No deben dejar las Tareas “para después”.
Ejercicios (para ejercitar el “músculo”)
Para poder tener probabilidad de éxito en la resolución de problemas es necesario tener
algunos procedimientos automatizados. No pueden pensarlo todo cada vez. Si están
preocupados por despejar en una ecuación de primer grado, o en hacer una derivada,
no puede dedicar recursos mentales a pensar sobre el problema en sí.
Esas actividades son más “académicas”, esquemáticas y sirven para que cuando se
enfrenten a problemas abiertos sepan cómo elegir un sistema de referencia, cómo
asignar signos, como resolver una ecuación diferencial etc.
Problemas (trabajos domiciliarias para trabajar en equipo)
Primero conviene aclarar la idea de Problemas con las que trabajaremos en el curso.
La definición dada en Krulik & Rudnick1 “Un problema es una situación, cuantitativa
o no, que demanda una solución, para la cual los individuos implicados no conocen
medios o caminos evidentes para obtenerla.” Para Gil-Perez et al.2, se caracterizan
como problemas, “las situaciones que plantean dificultades para las que no se poseen
soluciones hechas”[…] “un problema es una situación para la que no se tiene respuesta
elaborada”. Usaremos estas ideas de problemas y por lo tanto encontrarán que los
enunciados son abiertos. Esto significa que son no directivos y remiten a diversas
maneras de resolución para llegar a una posible respuesta. Los enunciados no
contienen de modo exhaustivo condiciones y datos que indican los pasos a seguir y
que principios o leyes se deben usar. Se pretende evitar que busquen aquellas
ecuaciones que relacionen datos e incógnitas proporcionados en el enunciado, y
terminar resolviendo algo así como un juego de Tetris.
El objetivo es que aprendan a precisar y delimitar las situaciones problemáticas y
realizar las simplificaciones necesarias para poder resolver el problema. Así es como
se presentan los problemas en la vida real.

1
Krulik, S., & Rudnick, J. (1989). Problem Solving: A Handbook for Senior High School Teachers.
Massachusetts: Allyn and Bacon.

2
Gil-Perez, D., Martinez-Torregrosa, J., & Senent, F. (1988). El fracaso en la resolución de problemas de
Física: una investigación orientada por nuevos supuestos. Enseñanza de las ciencias, 6(2), 131-146.

6
1. Introducción
Comenzaremos con una introducción sobre la estructura teórica de la Física.
La estructura teórica fundamental de la Física se puede reducir a cuatro grandes
teorías3: Mecánica Clásica, Relatividad Especial, Relatividad General y Mecánica
Cuántica. Estas teorías describen el mundo desde diferentes marcos conceptuales y
como consecuencia tienen diferentes resultados. A excepción de la Mecánica Clásica,
todas ellas fueron desarrolladas en el siglo XX.
La Mecánica Clásica es la más antigua (s. XVII) y la más limitada de las cuatro
teorías. Ella describe con muy buena aproximación los fenómenos a velocidades
“pequeñas” comparadas con la luz, objetos de tamaño “grande” comparados con los
átomos y en regiones donde la gravedad no es muy intensa, por ejemplo, en planetas
como la Tierra. Esta es la razón por la cual fue la primera de las teorías en
desarrollarse; uno no anda por ahí moviéndose a velocidades próximas a la de luz,
tampoco andamos empujando cosas del tamaño de una molécula ni mucho menos
cerca de un agujero negro, donde la gravedad es tan alta que ni la luz escapa de allí.
La Relatividad Especial es un poco más general que la Mecánica Clásica ya que
describe correctamente los fenómenos a cualquier velocidad, pero falla en los límites
de tamaños “pequeños” y gravedad “grande”. La Mecánica Cuántica describe
correctamente los fenómenos a escala molecular. La más general de las teorías es la
Relatividad General, ya que describe bien los fenómenos en campos gravitatorios
intensos para partículas a cualquier velocidad. Los humanos aún no han encontrado
una teoría que funcione bien en los tres límites, (aunque muchos físicos la están
buscando), ésta teoría podría llamarse una Teoría de Relatividad General Cuántica.
Quizá aquí convendría hacer una pausa y analizar que quiero decir cuando les hablo de
una teoría física. ¿A qué me refiero cuando hablo de una teoría que funcione bien en
tal o cual límite?
La física es una descripción matemática de eventos que ocurren en la naturaleza y
clasifica estos eventos físicos bajo un número mínimo de supuestos axiomáticos
básicos. Estos axiomas físicos no se pueden probar, pero se pueden refutar con un solo
experimento. Este conjunto de axiomas y sus consecuencias constituyen una teoría
física.
Así, por ejemplo, la Mecánica clásica se basa en un conjunto de tres axiomas
conocidos como Leyes de Newton. La Mecánica Cuántica se funda en un conjunto de
seis (el número se cuestión de gustos) axiomas conocidos como postulados de Dirac-
von Neumann y así podemos continuar con las otras teorías.
Para la aplicación de una teoría física a los fenómenos naturales se supone en general
una idealización de la naturaleza, en el sentido de que el aspecto considerado de la

3
Para ampliar esto pueden revisar el artículo del físico uruguayo Rodolfo Gambini en
http://www.bib.fcien.edu.uy/images/stories/files/anuarios/Anuario_1994.pdf (pag. 149)

7
naturaleza se aproxima mediante un modelo (partículas, cuerpos rígidos, gases ideales,
cuerpos esféricos, etc.).
En el esquema de la figura 1 (tomado del artículo de Gambini ya referenciado) se
representan las diferentes teorías que dan estructura a la Física representadas en tres
ejes adimensionados. Los rangos de validez de estas teorías se muestran en función del
valor que toman las variables velocidad (v), masa gravitatoria (M) y la acción,
representada con la letra S. Esta última tiene dimensiones de tiempo×energía y está
vinculada con el tamaño del sistema físico; groseramente: a mayor acción mayor
tamaño. La acción es un concepto que se estudia generalmente en la Mecánica
Analítica, que ustedes podrán cursar si realizan el posgrado Diploma de
Especialización en Física, luego del profesorado.
Átomos

MECÁNICA
CUÁNTICA
RELATIVIDAD
GENERAL
CUÁNTICA

MECÁNICA Estrellas
RELATIVIDAD
CLÁSICA
GM
GENERAL Rc 2
RELATIVIDAD
ESPECIAL

vc
Luz

Fig. 1 Esquema de Gambini que muestra las teorías físicas y su rango de validez. Las
constantes representan: G gravitación universal; R el radio de la Tierra; c la velocidad de la
luz en el vacío; h la constante de Plak. Las variables que determinan el rango de validez
son la velocidad v, la masa gravitatoria M y la acción S.(Gambini 1994 ob.cit.)

En el esquema de la figura 1 podemos ver a la Mecánica Clásica en el centro del


diagrama. Es allí donde vamos a estar (casi) todo el curso. No vamos a decir cada vez,
las condiciones donde tiene validez la teoría, pero, cada vez que podamos, haremos
alguna visita a alguno de los extremos del diagrama.

8
2. Leyes de Newton
El 5 de julio de 1687 ocurrió un hecho que cambió radicalmente el destino de la
humanidad. Ese día se publicó el libro Philosophiæ Naturalis Principia Mathematica4,
cuyo autor, como ustedes bien saben es Isac Newton. Dados los cambios que se
produjeron como consecuencia de su publicación, los Principia es tal vez la obra más
influyente en la historia de la humanidad. Allí, se establecen las bases de la ciencia
moderna, particularmente la Física. No fue la primera vez en la historia que a alguien
se le ocurrió que el Universo tenía ciertas regularidades que se podían expresar
matemáticamente, pero fue la primera vez donde se estableció una teoría de cuyos
axiomas se pueden deducir “cómo funciona el mundo”, al menos el conocido hasta ese
momento.

2.1. El espacio y el tiempo en la teoría newtoniana de la Mecánica


Antes de abordar las tres leyes, haremos algunas precisiones acerca del rol del espacio
y el tiempo en la teoría Newtoniana de la Mecánica.
Acerca del tiempo, Newton dice:
I. Tempus absolutum verum & Mathematicum, in se & natura suaabsq; relatione ad
externum quodvis, æquabiliter fluit, alioq; nomine dicitur Duratio; relativum
apparens & vulgare est sensibilis & externa quævis Durationis per motum mensura,
(seu accurata seu inæquabilis) qua vulgus vice veri temporis utitur; ut Hora, Dies,
Mensis, Annus.
En cuanto al espacio:
II. Spatium absolutum natura suaabsq; relatione ad externum quodvis semper manet
similare & immobile;
No se preocupen, en las pruebas o exámenes no les vamos a preguntar en latín. En
español moderno, las dos definiciones anteriores dicen algo así como:
I. El tiempo absoluto, verdadero y matemático en sí y por su naturaleza y sin relación
a algo externo, fluye uniformemente. Por otro nombre se le llama duración; el
relativo, aparente y vulgar, es una medida sensible y externa de cualquier duración,
mediante el movimiento (sea la medida igual o desigual) y de la que el vulgo usa en
lugar del tiempo verdadero; así, la hora, el día, el mes, el año.
II. El espacio absoluto, por su naturaleza y sin relación a cualquier cosa externa,
siempre permanece igual e inmóvil.
4
Isac Newton, Philosophiæ Naturalis Principia Mathematica, Londres, 1687. Pueden ver la primera
edición con anotaciones y correcciones de Newton aquí: https://cudl.lib.cam.ac.uk/view/PR-ADV-B-
00039-00001

9
El tiempo entonces, de acuerdo a Newton, no se puede acelerar ni frenar y ese fluir del
tiempo es uniforme en todo el universo. Así, un segundo tiene la misma duración aquí
y en cualquier otra parte del universo. Newton establece también que el tiempo es
absoluto, dos relojes idénticos, sincronizados, marcarán la misma hora sin importar
cuál sea su movimiento, lo cual caracteriza a la Mecánica Clásica y la diferencia de
otras teorías físicas como la Relatividad.
El espacio, en la mecánica Newtoniana, es permanente e independientemente de que
haya alguna materia en él. ¡El espacio existe, aunque no haya nada allí! El espacio se
concibe como un recipiente donde se ubican y evolucionas las partículas 5, y tiene las
mismas propiedades en todas partes y para siempre.
En un lenguaje moderno, Newton establece que el espacio es euclideo, homogéneo e
isotrópico. La homogeneidad del espacio significa que las propiedades mecánicas de
un sistema cerrado no varían si dicho sistema, en conjunto, experimenta cualquier
desplazamiento paralelo en el espacio. La uniformidad del tiempo significa que las
propiedades del sistema no cambian si se aplica una traslación temporal. Dicho de
forma más coloquial, todas las posiciones de una partícula libre en el espacio, en todos
los instantes de tiempo, son equivalentes.
La isotropía del espacio significa que las propiedades mecánicas de un sistema cerrado
no varían si dicho sistema, en conjunto, experimenta un giro cualquiera en el espacio.
Dicho de otro modo, en el espacio, todas las direcciones son equivalentes.
La uniformidad del espacio y del tiempo se conoce también como simetría de
traslación y la isotropía del espacio se conoce también como simetría de rotación.
Más adelante volveremos sobre este asunto y veremos cómo se vinculan los principios
de conservación con las simetrías. En particular, veremos cómo la simetría de
traslación lleva a la conservación del momento lineal y cómo la simetría en el tiempo
conduce a la conservación de la energía. En cursos más avanzados de MC, como el del
posgrado, verán como, toda simetría conduce a un principio de conservación.
El espacio es el contenedor de las partículas y toda la materia, la energía, el momento
lineal y angular y cualquier otro observable, están en las partículas. En la Mecánica
“moderna” la energía y el momento están contenida también en los campos.
En suma y no siendo muy riguroso, el universo, en la Mecánica Newtoniana, es el
espacio contenedor y las partículas que lo “habitan”; todo lo que hay en el universo
está en ellas.
El estado de un sistema se puede caracterizar por la velocidad y la posición de cada
partícula. Estas partículas interactúan entre sí y a partir de un estado dado, el estado
posterior está determinado por los postulados fundamentales de la teoría; esto es: las
leyes de Newton y su marco conceptual. Más adelante, en la sección sobre el

5
Entendemos por partícula al modelo que describe un cuerpo masivo prescindiendo de su forma y
volumen.

10
determinismo de la MC, profundizaremos sobre esto último analizando las
implicancias filosóficas de este hecho.
En la página 12 de los principia, luego de las definiciones sobre tiempo y espacio, de
cantidad de materia (masa), cantidad de movimiento (producto mv) y otras
definiciones más, encontramos los “Axiomata Sive Legesmotus”, es decir los axiomas
o leyes del movimiento. Aquí es donde están las leyes I, II y III que vamos a introducir
y analizar en profundidad a continuación.

2.2. Ley I (Primera ley de Newton)


También es conocida como principio de inercia y la idea fue introducida inicialmente
por Galileo en su obra Discorsi e dimostrazioni matematiche intorno a due nuove
scienze6. Newton recogió la idea y la estableció en los “Principia” como una de las
leyes fundamentales del movimiento.
Tal como Galileo lo expresó inicialmente, es posible concebir el principio de inercia
realizando una extrapolación más allá de la experiencia ordinaria. Para justificar su
idea, Galileo en su “Discorsi”, trabaja con un experimento mental que se puede ilustrar
en un lenguaje moderno como sigue: imaginemos una bolita que baja por una rampa y
luego sube por otra que forma un ángulo θ con una dirección horizontal (figura 1). El
propio Galileo (sin usar la conservación de la energía pues no la conocía) dedujo que,
si no hay ningún “impedimento” (es lo que hoy le llamaríamos rozamiento) la bolita
llegaría a la misma altura h en la otra rampa. Supongamos ahora que la rampa de la
derecha la vamos inclinando de forma que disminuimos el ángulo; el tiempo que le
lleva subir hasta h es cada vez mayor.

Figura 2 – Rampas que ilustran el experimento mental usado por Galileo en su Discorsi, para inducir
al principio de inercia. A medida que el ángulo θ disminuye, la bolita recorre más distancia en la
rampa de la derecha.

Tarea 1: Encuentren una expresión para el tiempo que le lleva subir por la segunda
rampa hasta que llegue a la altura final h. ¿Qué esperan que suceda con el tiempo
hallado, cuando θ tiende a cero? ¿Cómo debería ser la dependencia del tiempo con el
ángulo θ para que sea coherente con lo que esperan? A esta altura, seguramente
podrían enunciar ustedes mismos el principio de inercia.

6
Galileo Galilei, “Discorsi e dimostrazioni matematiche intorno a due nuove scienze” giornata 3º
proposizione 23, Scolio. Leide, Holanda, 1638.

11
Un comentario aparte sobre el “Discorsi”. Galileo trabaja allí con una idea “didáctica”
interesante, expresando sus ideas a través de una discusión entre tres personas donde
una de ellas es el propio Galileo. También hay un personaje cuyas ideas se pueden
parecer a las de un niño o a las concepciones alternativas de los estudiantes, contra las
que luchamos los docentes por años.
Posteriormente, Newton estableció el principio de inercia, en forma generalizada, en
su “primera ley” del movimiento, tal como aparece en sus “Principia”: “Cada cuerpo
permanece en su estado de reposo, o de movimiento rectilíneo uniforme, a menos que
actúen fuerzas sobre él, que le obliguen a cambiar este estado”. Ustedes conocen muy
bien este enunciado, pero tiene un problema. Recuerdan la insistencia en el capítulo de
cinemática, acerca de la necesidad de un sistema de referencia para hablar de
velocidad. Podemos medir solamente desplazamientos y velocidades con respecto a
otros objetos. Así, (siguiendo el libro de French7) el principio de inercia no es
exactamente una manifestación bien definida del comportamiento de objetos
individuales; es mucho más profundo que esto. Podemos, de hecho, darle la vuelta y
establecer una definición que sea como sigue.

2.1.1. Principio de inercia


Existen ciertos sistemas de referencia, con respecto a los cuales el movimiento
de un objeto, libre de cualquier fuerza externa, es en línea recta con velocidad
constante (incluida la velocidad cero).
Con esta forma (y así la usaremos nosotros), el principio de inercia toma la forma de
una definición; la definición de un sistema inercial.
Nos encontramos ahora con otro problema. ¿existen los sistemas inerciales? De
acuerdo a la definición, para saber si estamos en un sistema inercial debemos dejar un
objeto sometido a una fuerza neta nula y esperar a ver qué pasa. Si el objeto comienza
a moverse sin que se le aplique una fuerza desequilibrante, estamos en un sistema no
inercial. Esto sucede, por ejemplo, cuando ponemos una pelota en reposo en el pasillo
de un ómnibus parado y luego que el ómnibus comienza a moverse, la pelota se mueva
hacia atrás. En general, si estamos en un sistema que se acelera, nos va a pasar algo
parecido y podríamos decir que para que el sistema sea inercial, no puede estar
acelerado. Ahora bien, nosotros vivimos en la Tierra, la cual gira y por lo tanto es un
sistema acelerado. Entonces, ¡la Tierra no es un sistema inercial! ¡Todos los
experimentos que han realizado antes de llegar hasta aquí estaban mal! Tranquilos, la
velocidad angular de la Tierra es 2π radianes cada aproximadamente 24 horas, esto da
7.3×10-5 rad/s y así, la aceleración que tiene un objeto en su superficie es, 2R
0.034 m/s2. En muchos casos, el efecto de esta aceleración es despreciable y los
sistemas de referencia unidos a nuestros laboratorios terrestres pueden, sin gran error,
ser considerados inerciales. ¡Cuidado! Ya vimos en el capítulo de cinemática que los
efectos de la rotación no se pueden ignorar cuando estudiamos, por ejemplo, la

7
A.P. French, Mecánica Newtoniana - curso de física del M. I. T. (Massachusetts Institute of
Technology), Reverté, España 1974.

12
dinámica atmosférica, las corrientes marinas, proyectiles de largo alcance, entre otras
cosas.
Los sistemas inerciales son sistemas de referencia ideales. Un sistema de referencia
muy próximo al ideal sería uno situado en el espacio a gran distancia de cualquier
objeto celeste para eliminar los efectos gravitacionales y cuyos ejes están orientados
apuntando a tres estrellas muy lejanas para evitar los efectos de rotación.
El físico cubano Marcelo Alonso (el autor de Mecánica - “Alonso y Finn”, que usamos
en el curso) propuso otra forma de definir un sistema inercial ideal. El su libro titulado
¿Somos muy conservadores en la enseñanza de la Física? 8, Alonso sostiene que el
espectro de la radiación cósmica de fondo permite definir un sistema de referencia
“privilegiado”, como aquel en el que la radiación cósmica de fondo es perfectamente
isotrópica (la observación de una pequeña anisotropía, atribuida a un efecto Doppler
ha permitido determinar que nuestra Galaxia se mueve hacia la constelación Virgo con
una velocidad relativa de 3×105 m/s).” Una cosa interesante del libro de Alonso; este
surge de un curso de actualización para profesores de enseñanza media, que el
científico realizó en marzo de 1999 en la Universidad Nacional de Educación a
Distancia (España).
Bien, podríamos decir que tenemos solucionado el problema del marco de referencia
inercial, pero tenemos ahora un nuevo problema. ¡Sólo hemos encontrado uno o a lo
sumo dos sistemas inerciales! Bueno, tampoco debemos preocuparnos con esto.

Supongamos que el sistema de coordenadas


S (con origen O) de la figura 3, es inercial,
(por ejemplo, el de las estrellas fijas),
supongamos además que el sistema S’ (con
origen O’) no rota respecto al S y O’ se
mueve con velocidad constante respecto a S.
Entonces tenemos, de acuerdo a lo que
vimos en el capítulo cinemática, que la
Figura 3 – S es un sistema inercial. Si el aceleración (𝑎⃗) de la partícula relativa a S es
sistema S’ no rota y su origen O’ se mueve con igual a la aceleración (𝑎′⃗⃗⃗⃗) de la partícula,
velocidad constante respecto a S, entonces S’ relativa a S’. Entonces, si 𝑎⃗ = 0, también
también es un sistema inercial. será 𝑎⃗′ = 0 y por lo tanto, si una partícula se
mueve con velocidad constante en S, también lo hará en S’. Es decir, si S es inercial, S’
también lo es. Así, dado un sistema inercial, cualquier sistema que se mueva con
velocidad constante respecto a él, también será inercial.

8
Marcelo Alonso, “¿Somos muy conservadores en la enseñanza de la Física?”, Servicio de
Publicaciones de la Universidad de Las Palmas de Gran Canaria, España, 1998. Lo pueden bajar de
aquí: https://drive.google.com/file/d/1LLsSuQlgj2a4QxAbHVAQxAtHNfdgkU9J/view?usp=sharing

13
2.1.2. Fuerza y masa inercial
El principio de inercia implica que, en un sistema inercial, una partícula libre de toda
interacción se moverá siempre en una recta a menos que “pase algo”. Siempre pasa
algo. Una pelota en reposo en el césped de una cancha de futbol, de golpe, comienza a
moverse; la Luna da vueltas en una curva alrededor de la Tierra…podríamos seguir.
Lo cierto es que todos estos fenómenos tienen algo en común, siempre que los cuerpos
cambian su estado “natural” de movimiento uniforme o reposo, lo hacen porque hay
otro cuerpo con el que interactúan de alguna manera. Ese otro cuerpo produce “algo”
que cambia el estado de movimiento del primero. Llamaremos Fuerza a ese “algo”,
(merece tener un nombre después de todo). El principio de inercia nos permite dar una
definición cuantitativa del concepto de fuerza, midiendo el cambio de movimiento
(aceleración) sobre un objeto patrón. Así, podemos definir la unidad de fuerza (1
Newton) como aquella que produce una aceleración igual a 1 m/s 2, a un objeto que
llamamos “kilogramo patrón” (figura 4) y que todos sabemos que está en Paris.
Si la fuerza produce una aceleración de “a m/s2”, diremos que, numéricamente, la
fuerza tiene el valor a por kilogramo-patrón pues está aplicada a ese objeto. Entonces
tenemos  fuerza 1kilogramo-patrón   a m s 2 .

Midiendo las aceleraciones producidas sobre un objeto patrón definimos


cuantitativamente una fuerza. Veamos ahora otro concepto, tan fundamental en la
mecánica clásica como las fuerzas; la masa inercial de un cuerpo.
Según vimos, si aplicamos una fuerza F0 al kilogramo patrón obtendremos una
aceleración a0 cuya cantidad es numéricamente igual a F0. ¿Qué pasa si aplicamos la
misma fuerza F0 a dos “kilogramos-patrón” unidos? Se observará que la medida de la
aceleración será a0/2. En general, si aplicamos F0 a un objeto formado por n
quilogramos-patrón unidos (n es un número real), su aceleración será an   a0 n  .
Estos son hechos empíricos. No se deducen de ningún principio general o axioma.
Vemos que la aceleración del objeto es inversa al número n de quilogramos-patrón.
Podemos asociar al objeto una propiedad que llamamos masa inercial y simbolizamos
con la letra m y tal que la masa inercial del quilogramo patrón es m0= 1kg
Así definimos cuantitativamente la masa inercial del objeto
m a0
en unidades de la del quilogramo patrón  . La masa
m0 a
inercial, al ser inversamente proporcional a la aceleración,
es una “medida de la resistencia al cambio de la velocidad”
del objeto al aplicarse una fuerza.
Como han visto, la masa inercial es un concepto abstracto
cuya comprensión no es simple. Me sorprende a veces, que
se “enseñe” en los cursos de tercer año del Ciclo Básico de
Figura 4 - No es enseñanza media.
exactamente el kilogramo
patrón, pero se le parece.
14
La fuerza, además de tener el valor numérico de la aceleración al aplicarse al
kilogramo patrón, también tiene la misma dirección y sentido de esa aceleración pues,
experimentalmente se observa que el vector aceleración está siempre en la dirección
y sentido de la fuerza resultante. De esta manera, se asocia un vector a la noción de
fuerza.

2.3. Ley II (2da ley de Newton)

Segunda ley de Newton


En un lenguaje moderno enunciamos la
ley II como sigue.
En los sistemas de referencia inerciales
se cumple la relación:

F  mr
Donde r es la posición de la partícula
relativa al sistema inercial, r la
Figura 5 - “Foto” en el instante t de una partícula
aceleración, F es la fuerza neta sobre la sometida a una fuerza que depende del tiempo t,
partícula y m su masa inercial. de la velocidad y la posición en ese mismo
La fuerza neta puede ser una función de tiempo. En general, la trayectoria (gráfico de la
la posición, por ejemplo, el caso de la función ) no se conoce y se usa la ecuación
(0.1) para hallarla.
fuerza de interacción gravitatoria entre
dos cuerpos. También puede ser una función de la velocidad, por ejemplo, el caso de
la fuerza magnética o las fuerzas de fricción. Puede ser también una función explícita
del tiempo.
Para poner de manifiesto lo dicho, escribimos la ecuación en el caso más general, así:

 
F t , r , r  mr (0.1)

Si conocemos la función 𝑟⃗ en cualquier instante t (la ley horaria) podemos calcular su


velocidad, aceleración, energía, cantidad de movimiento, etc. Conocemos entonces el
estado de la partícula. Si conocemos 𝑟⃗(𝑡) para cada partícula de un sistema,
conocemos el estado del sistema. Pero si esto es así, ¡ya no tenemos nada que hacer!

 
El caso es siempre el inverso. Es decir, lo que se conoce es la fuerza F t , r , r pero no
𝑟⃗(𝑡). Así, la ecuación (0.1) la usaremos justamente para hallar la función r y para
ello tenemos que resolver la ecuación. Veremos un poco más adelante cómo hacemos
eso.
A la ecuación (0.1) se le llama “ecuación del movimiento” porque su solución da el
movimiento de la partícula (posición y velocidad en función del tiempo).

15
Una forma más general de expresar la 2da ley de Newton es a través del momento
lineal definido como p  mv . Entonces, si la masa inercial es constante podemos
escribir9
𝑑𝑣⃗ 𝑑(𝑚𝑣⃗) 𝑑𝑝⃗
𝐹⃗ = 𝑚 = =
𝑑𝑡 𝑑𝑡 𝑑𝑡
Esta es la versión más general para la 2da ley. Dice que en los sistemas inerciales la
fuerza neta sobre una partícula es igual a la rapidez de cambio del momento lineal de
la partícula, es decir,
dp
F (0.2)
dt
La ecuación (0.1) es bien conocida por ustedes, incluso se enseña en el primer ciclo de
la enseñanza media y en el bachillerato para el caso de F constante. Vamos a ver en
las páginas que siguen un aspecto mucho más profundo de esta ecuación.
Primeramente, debemos tener en cuenta que la ecuación (0.1) es una ecuación
vectorial en el espacio. Esto significa que equivale a un sistema de tres ecuaciones
escalares. Por ejemplo, en coordenadas cartesianas podemos escribir explícitamente
cada componente de la ecuación (0.1) así,
En coordenadas cartesianas:
Fx  mx, Fy  my, Fz  mz (0.3)

En coordenadas cilíndricas:

   
Fr  m r  r 2 , F  m 2r  r , Fz  mz (0.4)

¿Qué ponemos en el lado izquierdo de las ecuaciones (0.3) o (0.4) ) y que podemos
esperar de ellas?
Para aplicar estas ecuaciones debemos conocer la expresión matemática de la fuerza
que está en el lado izquierdo de las mismas. Si la fuerza es constante, la aceleración es
constante y estamos en el caso que se resuelve en los cursos de enseñanza media y en
la mayoría de los problemas de Física I. Pero en todos los casos tenemos que modelar
la fuerza matemáticamente.
La fuerza, como ya vimos, es una función que depende del tiempo, la posición y de la
velocidad. En el “peor” de los casos dependerá de las tres variables. En el curso,
resolveremos situaciones problemáticas en que 𝐹⃗ sea función de una sola de ellas.

9
Esta forma de expresar la 2da ley apareció por vez primera en un tratado de mecánica titulado
Phoronomia, publicado en 1716 por Jacob Hermann basándose en la cómoda notación de Leibniz.
Posteriormente la fórmula sería popularizada por Euler en su Mecánica (1736).

16
A continuación, sigue un ejemplo para ver cómo funciona la ecuación del movimiento
y que podemos esperar de ella. Luego estudiaremos algunas técnicas para resolverla en
algunos casos particulares.
Desde el punto de vista matemático, las ecuaciones (0.1), (0.3), (0.4) son ecuaciones
diferenciales ordinarias (EDO) de segundo orden y para determinar la solución se
deben conocer las condiciones iniciales (c.i.). Ustedes ya estudiaron este tipo de
ecuaciones en matemática II. Para continuar exitosamente con este curso deberían
estar familiarizados con ellas.
Pongamos por caso una partícula sometida a una fuerza en una dimensión, que
depende linealmente de la posición. Digamos, 𝐹𝑥 = 𝑘𝑥 donde k es una constante
positiva y x representa la posición de la partícula en un sistema de coordenadas
cartesiano. Entonces, la única de las ecuaciones (0.3) no idénticamente nula es la que
contiene la coordenada x. Así, la ecuación del movimiento queda 𝑘𝑥 = 𝑚𝑥̈ . ¿Cuál es
la incógnita en esta ecuación? La incógnita es la coordenada x la cual depende del
tiempo. Así, dada la fuerza 𝐹𝑥 , el problema del movimiento se soluciona resolviendo la
ecuación del movimiento, hallando la coordenada x como función del tiempo.
Obtenemos así la ley horaria de la partícula.
𝑘
Resolvamos la ecuación del movimiento. Para ello la reescribamos así: 𝑥̈ − 𝑥 = 0.
𝑚
Matemáticamente, esta es una EDO de segundo orden con coeficientes constantes y
homogénea donde la incógnita es la función x(t). Una forma de resolverla es mediante
las raíces del polinomio característico. Resolvemos entonces la ecuación polinómica
k k k
 2   0 , cuyas raíces son 1  ; 2   , y así, la solución general de la
m m m
ecuación del movimiento es, x  t   ae1t  be2t .
Explícitamente escribimos la solución
k k

x  t   ae
t t
m
 be m
(0.5)

Aún no sabemos cómo va a ser el movimiento de la partícula pues nos falta determinar
las constantes a y b. Esto lo hacemos imponiendo las condiciones iniciales. ¡Pero no
tenemos condiciones iniciales! Es cierto, pongamos entonces alguna condición ahora,
por ejemplo, 𝑥 (0) = 0 y 𝑥̇ (0) = 1 (unidades arbitrarias). Para determinar las
constantes, sustituimos las condiciones en la solución (0.5) y en su derivada (tenemos
que hallarla).
𝑥̇ (𝑡) = 𝑎1𝑒 1 𝑡 + 𝑏2 𝑒 2𝑡
Ahora sí, podemos sustituir las c.i.
𝑘 𝑘
√ ∙0 −√ ∙0
𝑥 (0) = 𝑎𝑒 𝑚 + 𝑏𝑒 𝑚 =𝑎+𝑏 ⇒ 0=𝑎+𝑏

17
𝑥̇ (0) = 𝑎1 𝑒 1∙0 + 𝑏2 𝑒 2 ∙0 = 𝑎1 + 𝑏2 ⇒ 1 = 𝑎 1 + 𝑏  2

Resolviendo el sistema de ecuaciones algebraico (fondo verde) y sustituyendo los


1 𝑚 1 𝑚
valores de 1 y 2 tenemos: 𝑎 = 2 √ 𝑘 ; 𝑏 = − 2 √ 𝑘 . Así, la posición en función del
tiempo de nuestra partícula es:
𝑘 𝑘
1 𝑚 √ 𝑡 −√ 𝑡
𝑥 (𝑡) = 2 √ 𝑘 (𝑒 𝑚 −𝑒 𝑚 ).

Una cosa para pensar sobre la que volveremos más adelante, es la siguiente. La
información que teníamos era la fuerza sobre la partícula y las condiciones iniciales.
¿Notaron que con esta única información hemos hallado la ley horaria de la partícula?
Es decir, sabemos dónde estará en cada instante de tiempo y con qué velocidad.
Si hacen un análisis de dimensiones de esta ecuación parece no estar correcta. La
1
razón es que el “1” del tiene las unidades de x.
2
Aun no terminaron. Cada vez que lleguen a un resultado resolviendo la ecuación del
movimiento, tienen que asegurarse que la solución encontrada verifica las c.i. y la
ecuación.
Tarea 2: Verifiquen que la solución hallada verifica la ecuación diferencial y las c.i.
Todavía queda algo importante por hacer. Luego de tener la solución y verificadas las
c.i., tenemos que analizar si la solución hallada es coherente con la fuerza que
teníamos. Para ver esto conviene graficar x como función del tiempo. Utilicen el
Geogebra o Matlab o Excel o cualquier graficador que tengan en el teléfono o la
computadora. No vale la pena hacer gráficas a mano.
Pongamos, por ejemplo, k=1 y m=10 y
tomemos t>0. La figura 6 muestra la
gráfica para los primeros seis segundos.
Según vemos, a medida que el tiempo pasa
la partícula se aleja exponencialmente del
origen de coordenadas. Veamos si es
coherente con el problema planteado. La
aceleración es tal que 𝑎𝑥 = 𝑘𝑥/𝑚 con k>0,
quiere decir que, si x es positiva, la
aceleración también lo es y además no
cambia de signo. Entonces, v es Figura 6 - Solución de la ecuación del
estrictamente creciente (pues v  0 ) y movimiento para una partícula en una dimensión
como parte con una velocidad positiva, sometida a una fuerza 𝐹𝑥 = 𝑘𝑥 con c.i. 𝑥(0) = 0
nunca se anula entonces la posición x es y 𝑥̇ (0) = 1

18
siempre creciente y con concavidad positiva. La coordenada x crece indefinidamente
haciendo que la partícula se aleje del origen de coordenadas y no vuelva. El resultado
es coherente con lo que esperamos dada la fuerza que actúa sobre la partícula.
Tarea 3: ¿Cómo es el movimiento de una partícula en las condiciones del ejemplo
anterior pero suponiendo que la velocidad inicial es -1? Contesten la pregunta
haciendo un razonamiento análogo al que acabamos de hacer, sin recurrir a la solución
general (0.5).

2.3.1 La ecuación del movimiento en algunos casos simples y no tanto

Veremos ahora algunos casos donde hallaremos la función 𝑟⃗(𝑡) resolviendo el


problema de valores iniciales de la ecuación (0.1) o, lo que es lo mismo, resolviendo
las ecuaciones (0.3) o (0.4). Son casos que están resueltos en casi todos los libros de
Mecánica Newtoniana o, como ejemplos típicos en los textos de ecuaciones
diferenciales.

Caso 1-D en que F depende sólo del tiempo


Este caso ya lo estudiamos cuando vimos cinemática, porque si conocemos la fuerza
como función del tiempo, pongamos el caso en coordenadas cartesianas, 𝐹⃗ = 𝐹𝑥 (𝑡)𝒊̂,
conocemos inmediatamente la aceleración en función del tiempo.
1
𝑎𝑥 (𝑡) = 𝐹 (𝑡)
𝑚 𝑥
Entonces conociendo la velocidad en t=t0 (v(t0)=v0), podemos conocer la velocidad en
cualquier instante t>t0, mediante
t
vx  t   v0   ax  t ' dt ' (0.6)
t0

Le puse t’ para no confundir la variable muda dentro de la integral con el límite de


integración.
Una vez que tenemos la velocidad, si conocemos la posición inicial, x(t0)=x0,
integrando nuevamente podemos hallar la posición en cualquier instante t>t0.
t
x  t   x0   vx  t '  dt ' (0.7)
t0

Veamos un ejemplo concreto donde la fuerza es función del tiempo. Cuando una onda
de radio llega a la ionosfera, el campo eléctrico de la onda fuerza a los electrones de la
ionosfera a oscilar a la misma frecuencia que la onda de radio. La frecuencia de
oscilación de los electrones cambia el índice de refracción de la ionósfera provocando,
en determinadas condiciones, la reflexión total, haciendo que las ondas

19
electromagnéticas vuelvan a la Tierra. Este efecto se usó durante muchas décadas,
antes de la transmisión vía satélite, para transmitir señales de radio a grandes
distancias en la banda de onda corta (SW). “dando vuelta” la Tierra. En Uruguay,
durante la dictadura cívico-militar (1973-1985), escuchábamos en SW la “Radio
Nederland”, la “BBC de Londres” o “Radio Moscú” para enterarnos de las noticias de
nuestro país que nos eran vedadas por nuestros medios de prensa.
¿Cómo es el movimiento de una partícula cargada en la Ionósfera cuando llega una
onda EM? Este problema es muy general y tenemos que acorarlo un poco. Sabemos
que en una OEM la relación entre los campos eléctrico y magnético es E  c B ,
siendo c3×108 m/s. Así que podemos no tener en cuenta el campo magnético y
plantearnos ¿Cómo es el movimiento de una partícula cargada cuando está sometida
da un campo eléctrico oscilante en el tiempo? Para responder deberemos expresar la
fuerza sobre la partícula y resolver la ecuación del movimiento.
La fuerza sobre una partícula cargada en un campo eléctrico es 𝐹⃗ = 𝑞𝐸⃗⃗ , donde q es la
carga de la partícula y 𝐸⃗⃗ representa el campo. Necesitaremos, un sistema de
coordenadas para poder expresar en él el campo, la fuerza y el movimiento (x(t)).
Sabemos que el campo es oscilante en el tiempo y no
sabemos más nada sobre la parte espacial del campo.
Entonces debemos hacer algunas suposiciones:
pongamos que el campo está en una dirección, por
̂, (Figura 7).
ejemplo, z. Entonces 𝐸⃗⃗ = 𝐸𝑧 𝒌
Me imagino un campo que varía en el tiempo como
se muestra en la figura 8. Esto lo podemos expresar,
Figura 7 – Un campo eléctrico en
para un x fijo, así:
la dirección z, que se propaga en
𝐸𝑧 = 𝐸0 sen(𝜔𝑡 + 𝜙)
la dirección x, interactuando con
una partícula cargada.

Donde 𝐸0 es la amplitud del campo y 𝜔⁄2𝜋 la


frecuencia de la oscilación. La constante 𝜙 da el
corrimiento de la gráfica senoidal y la podemos
tomar como cero (en este caso, la gráfica de la
figura 8 debería salir del origen).
Bien, ya tenemos la expresión matemática del
campo, así que también tenemos la expresión
para la fuerza. ¡Hora de plantear la ecuación del
movimiento! Figura 8 – Campo eléctrico oscilante de
𝑚𝑧̈ = 𝑞𝐸0 𝑠𝑒𝑛(𝜔𝑡). una OE, en unidades arbitrarias

Ya casi podemos comenzar a operar, pero nos está faltando algo, sin lo cual nunca
podremos determinar el movimiento. Sí, nos faltan las c.i.. Pongamos, para no

20
complicarnos las cosas, t0=0, x(0)=0 y v(0)=0. Usamos ahora las ecuaciones (0.6) y
(0.7) para hallar la velocidad y posición de la partícula cargada. No tienen por qué
acordarse de estas ecuaciones; pueden repetir el mismo procedimiento mediante el
cual las obtuvimos (es lo que voy a hacer continuación). Escribimos la ecuación del
movimiento así,
𝑑𝑣𝑧 𝑞𝐸0
= sen(𝜔𝑡)
𝑑𝑡 𝑚
Separando variables e integrando tenemos,
𝑡
𝑞𝐸0
𝑣𝑧 (𝑡) − 0 = ∫ sen(𝜔𝑡′)𝑑𝑡′
𝑚
0
Antes de seguir: las integrales las buscan en las tablas.

Luego de sustituir la primitiva y evaluar en los extremos, tenemos,

𝑞𝐸0
𝑣𝑧 (𝑡) = (1 − cos(𝜔𝑡))
𝑚𝜔

Integrando una vez más tenemos la posición.


𝑡
𝑞𝐸0
𝑥 (𝑡 ) − 0 = ∫ (1 − cos(𝜔𝑡′))𝑑𝑡′
𝑚𝜔
0

Evaluando la primitiva en los extremos,


𝑞𝐸0
𝑥 (𝑡 ) = (𝜔𝑡 − sen(𝜔𝑡))
𝑚𝜔 2

El movimiento de la carga es una


oscilación con la misma frecuencia que el
campo, superpuesta con una traslación
𝑞𝐸
uniforme con velocidad 𝑚𝜔0 . Si la carga es
un electrón y la frecuencia es la de una
radio de onda corta, con un campo de
amplitud del orden de 1V/m, la traslación
tiene una velocidad del orden de 103m/s y,
en los primeros instantes, la posición (su
valor absoluto) varía con el tiempo como se
muestra la figura 9
Figura 9 – Posición en función del tiempo de
una partícula cargada con velocidad inicial nula
en un campo eléctrico oscilante

21
Caso en que F depende sólo de la velocidad
Supongamos que el problema tiene la simetría como para usar coordenadas
cartesianas. Usamos entonces las ecuaciones (0.3). Como la fuerza es función de la
velocidad, las ecuaciones quedan

Fx  vx   mx, Fy  v y   my, Fz  vz   mz

Hemos simplificado las cosas suponiendo que las componentes de la fuerza solo
dependen de la misma componente de la velocidad. Lo que sigue es para cada
componente lo mismo, así que prescindiremos de los subíndices y trabajaremos de
forma genérica.
Vemos que aquí no aparece la función incógnita x, sólo están su derivada 1ra (la
velocidad) y la derivada 2da (la aceleración). En estos casos podemos hacer un cambio
de variable muy sencillo para bajar un orden la EDO. Escribimos entonces 𝑣̇𝑥 = 𝑥̈ y lo
mismo con las otras componentes, y así, las ecuaciones toman la forma 𝐹(𝑣) = 𝑚𝑣̇ .
Esta es una ecuación de primer orden y separable. Pongamos las c.i. v(t0)=v0 y
escribimos la ecuación con la notación de Leibniz para que sea más clara la separación
de variables independientes.
𝑑𝑣
𝐹(𝑣) = 𝑚
𝑑𝑡
1 𝑑𝑣
La cual podemos expresar 𝑚 𝑑𝑡 = 𝐹(𝑣) e integrar cada lado independiente por
separado.
𝑣
𝑡 − 𝑡0 𝑑𝑣′
= ∫
𝑚 𝐹(𝑣′)
𝑣0

donde v0=v(t0), t>t0.


Luego de hacer la integral, vamos a obtener t como función de v. Por lo general
necesitamos la inversa; v como función de t. En un problema físico real siempre se
puede invertir la función y así obtener la velocidad como función del tiempo. Una vez
que tengamos v(t) integramos otra vez y obtenemos la ley horaria x(t) (o y(t) o x(t)).
Un caso típico en que la fuerza depende de la velocidad son las fuerzas de resistencia
cuando un objeto se mueve en un fluido. También la fuerza de rozamiento entre dos
superficies depende de la velocidad. Por lo general, en los cursos elementales no se
tiene en cuenta estas fuerzas. Es hora de considerarlas, viendo el siguiente ejemplo.
Estudiemos el movimiento de un objeto que se mueve en el campo gravitatorio de la
Tierra; el problema denominado corrientemente “de proyectiles”.
Este problema puede ser muy complicado así que vamos a acotarlo para poder
abordarlo. Supondremos que la altura alcanzada por el proyectil es pequeña
comparada con el radio de la Tierra, así podremos ignorar la variación de g con la

22
altura. De esta forma, el campo gravitatorio, que es radial, pasa a ser uniforme como lo
ilustramos en las figuras 10A y 10B.

A B

Figura 10 – Aproximación a una Tierra plana e inmóvil. El campo gravitatorio radial se aproxima a
un campo uniforme.

No olvidemos que la Tierra gira y recuerden que, como consecuencia, aparecen las
aceleraciones de Coriolis y centrífuga. En esta primera aproximación podríamos
sortear esto suponiendo que el tiempo de vuelo es mucho menor que el periodo de
rotación y que el alcance horizontal es pequeño comparado con el radio de la Tierra.
Con estas aproximaciones la tierra no girará sensiblemente durante el vuelo y su
curvatura se podría despreciar. En resumen, ¡estamos suponiendo que la Tierra es
plana e inmóvil!
Así que tenemos entonces, una partícula que se mueve sometido al peso 𝑚𝑔⃗ (con 𝑔⃗
constante), y una fuerza de fricción con el aire.
Ya casi tenemos qué poner en el lado izquierdo de la ecuación (0.1), sólo nos falta la
expresión matemática de la fuerza de fricción del aire. Para modelar matemáticamente
la fricción debemos recurrir a la experiencia, todos los que han andado en bicicleta
conocen bien esta fuerza. ¿Cómo la modelarían matemáticamente? Sabemos que
cuando más viento, más difícil es andar en bicicleta, o lo que es lo mismo, cuanto más
rápido andamos más fuerza hace el aire. Tenemos que modelar una fuerza que, a
mayor velocidad relativa al aire, mayor es la fuerza. ¿Cuál es la relación más simple
que simule esto? Naturalmente, una relación lineal. Así, modelaremos la fuerza de
fricción como 𝑓⃗ = −𝑘𝑣⃗ con k>0 y donde 𝑣⃗ representa la velocidad de la partícula
respecto al aire. El signo de menos es para que la fuerza sea siempre opuesta a la
velocidad.
Ya tenemos la fuerza neta y estamos ahora en condiciones de plantear la (0.1)
mg  kv  mr (0.8)

Necesitamos ahora algún sistema de coordenadas donde expresar las cantidades


vectoriales que aparecen en esta ecuación. Si el problema fuera el de la figura 10A
23
usaríamos coordenadas esféricas, como nuestro caso es la aproximación de la figura
10B, el sistema más adecuado es el cartesiano.
En el sistema cartesiano mostrado en la figura 11
los vectores que intervienen en la ecuación (0.8)
quedan: g   gˆj , v  xˆi  yˆj , r  xˆi  yˆj ,
donde g  g . Supondremos que z=0 en todo el
movimiento.
Figura 11 – Campo gravitatorio uniforme Sustituyendo estas expresiones en la ecuación
(Tierra plana). Para esta aproximación el (0.8) queda,
sistema de coordenadas cartesiano es el
más adecuado  mgˆj  kxˆi  kyˆj  mxˆi  myˆj

Esta última ecuación, en cada componente queda

Eje x: kx  mx Eje y: mg  ky  my


Hasta ahora no hemos dicho nada de las condiciones iniciales. Pongamos las
siguientes: r  0   0 y r  0   v0 x ˆi  v0 y ˆj

Haciendo el cambio de variable para bajar el orden de la ecuación como explicamos


más arriba, y usando la notación de Leibniz, las ecuaciones quedan,
dv y dv y
Eje x: kv y  m Eje y: mg  kv y  m
dt dt
Operando un poco y separamos las variables llegamos a,
vx t vy
dvx, k dv,y t
dt '
Eje x: 
v0 x
,
vx
   dt '
0
m
Eje y:  mg  kv
v0 y
,
y
 
0
m

Ln  mg  kv y  . Verifíquenlo con las


1
Las primitivas del lado izquierdo Ln(vx ) y
k
tablas.
Integrando y evaluando en los extremos obtenemos,

v  k 1  mg  kv y  t
Eje x: Ln  x    t Eje y: Ln    
 mg  kv
 v0 x  m k  0y  m

Despejando, llegamos a la velocidad en función del tiempo para cada componente.

24
k
 t k
 t mg   mk t 
Eje x: vx  vox e m
Eje y: v y  v0 y e m
  e  1 (0.9)
k  

Antes de continuar debemos analizar estos resultados para verificar que son coherentes
y que, en algunos casos especiales o casos límites, conducen a lo que nosotros
esperamos.

Tarea 4: Comprueben que las soluciones (0.9) verifican las c.i.

Tarea 5: Hallen el movimiento del proyectil en el caso de modificar las c.i. de la


siguiente manera r  0   0 y r  0   0ˆi  v ˆj
0y

Continuando con el análisis, ¿que esperamos que suceda con la velocidad?


a) Que a medida que el tiempo pasa la velocidad se aproxime a una velocidad
terminal constante.
b) Si el proyectil se dejara caer desde cierta altura, cuando “apenas” comienza a
moverse la velocidad es pequeña y entonces la fuerza de fricción también es muy
pequeña. En ese caso límite, todo debería ser como si no hubiera rozamiento.
c) Otras que se les ocurra…
a) Tarea 5: Estudien los límites lim vx y lim v y y verifiquen que hay una velocidad
t  t 

mg ˆ
terminal constante v   j ¿Por qué el signo de menos?
k
b) “Apenas comienza a moverse” significa el límite cuando t  0 . Si sustituimos
t=0 en las expresiones (0.9) queda v  v0 x ˆi  v0 y ˆj . Es decir, la sustitución
directa no funciona. Podemos proceder de varias maneras para levantar ese
problema. Me gusta el desarrollo en serie. Si buscamos en la tabla de
𝑢2
desarrollos de Taylor encontramos que, cuando 𝑢 ≈ 0, 𝑒 𝑢 = 1 + 𝑢 + + ⋯
2!
Si t  0 podemos escribir para la componente en y:
𝑘 𝑘
𝑚𝑔 𝑘 𝑚𝑔 𝑘
𝑣𝑦 (𝑡) = 𝑣0𝑦 𝑒 −𝑚𝑡 + (𝑒 −𝑚𝑡 − 1) ≈ 𝑣0𝑦 (1 − 𝑡) + (1 − 𝑚 𝑡 − 1), con
𝑘 𝑚 𝑘
lo cual nos queda 𝑣𝑦 (𝑡) ≈ 𝑣0𝑦 − 𝑔𝑡. ¿Les parece razonable este resultado?
Para la velocidad horizontal el límite queda 𝑣𝑥 (𝑡) ≈ 𝑣0𝑥 .

Tarea 6: ¿Les parece razonable que la expresión de velocidad vertical, apenas


comienza a moverse, sea 𝑣𝑦 (𝑡) ≈ 𝑣0𝑦 − 𝑔𝑡, para 𝑡 ≈ 0?
c) Tarea 7: Supongan que el movimiento es vertical, (caso 𝑣0𝑥 = 0). Otro caso
límite que pueden estudiar es el tiempo de la altura máxima. Ustedes saben

25
𝑣0
que, sin rozamiento, este tiempo es 𝑡𝑚 = . Entonces, en el límite sin
𝑔
rozamiento, el tiempo de la altura máxima debe dar eso. Para no tener que
invertir la expresión (0.9) les conviene comenzar un renglón más arriba, en la
expresión que contiene el logaritmo, y así ya tienen el tiempo “casi” despejado.
Les va a ser útil el desarrollo de log(1 + 𝑢) cuando 𝑢 ≈ 0.

En la figura 11 se ven varias gráficas del movimiento del proyectil del ejemplo que
venimos trabajando para el caso vertical (𝑣0𝑥 = 0) . Cada gráfica corresponde a una
velocidad inicial diferente, sin embargo, todas terminan en un mismo valor constante.
Esto es lo que se llama un sistema “sin memoria” pues el sistema “olvida” cuáles
fueron las condiciones iniciales y siempre termina en el mismo estado. Esto es lo
contrario a los sistemas caóticos, donde los sistemas tienen una “gran memoria” y
recuerdan siempre las c.i.. A tal punto es esto que, una diferencia infinitesimal en los
valores de las c.i., pueden dar trayectorias divergentes.

Figura 11 – Movimiento de un proyectil que es lanzado verticalmente (hacia arriba o hacia abajo) en
un medio con fricción proporcional a la velocidad. Se muestra la velocidad en función del tiempo para
diferentes condiciones iniciales. No importa cuál es la velocidad inicial; el estado final es siempre el
mismo. Esto es un ejemplo de sistemas “sin memoria”

Tarea 8: Describan (con palabras) el movimiento del proyectil para las diferentes
velocidades iniciales que se muestran en la figura 11.
Tarea 9: ¿Cuál es el valor de la relación k/m para los datos de la gráfica en figura 11?
Tarea 10: Diseñen un experimento para decidir si la resistencia del aire tiene una
relación lineal, o no lineal con la velocidad.

26
Tarea 11: Si asumen que la resistencia del aire el lineal con v, diseñen un experimento
para determinar la constante k. Luego, ¡llévenlo a cabo! Les sugiero filmar el
movimiento y usar el tracker. En el laboratorio les van a dar una mano con eso.
Bien, aun no terminamos con este caso. Falta hallar la posición en función del tiempo.
Ahora que tenemos la velocidad, esto es sencillo. Voy a hacerlo para la componente y
de la velocidad. Podemos plantear,
𝑡

𝑦(𝑡) − 𝑦(𝑡0 ) = ∫ 𝑣𝑦 (𝑡 ′ )𝑑𝑡′


𝑡0
Usando la condición inicial y(0)=0 tenemos,
𝑡
𝑘 𝑚𝑔 𝑚𝑔
𝑦(𝑡) − 0 = ∫ [𝑒 −𝑚𝑡′ (𝑣0 + )− ] 𝑑𝑡′
𝑘 𝑘
0
Acomodé un poco la expresión de la velocidad para que sea más simple la primitiva.
Haciendo las cuentas, la posición vertical en función del tiempo queda,

k mg    t 
k
mg
y t    0
v   1  e m
 t (0.10)
m k   k
Tarea 12: Verifiquen la condición inicial en la expresión (0.10).
Tarea 13: Encuentren la expresión para la posición horizontal en función del tiempo.
Tarea 13: Estudien el caso límite sin rozamiento de la ley horaria (0.10). Como ven, no
es simplemente tomar k=0. Deben trabajar con las ideas de las tareas 5 y 7.
En la figura 12 se muestra la gráfica de la posición vertical en función del tiempo con
los siguientes datos: k=1.0 kg/s; m=0.40 kg; g=9.8 m/s2; v0y=4,0 m/s;
Tarea 14: Con los mismos datos, grafiquen la posición en función del tiempo para el
caso en que no hay rozamiento. Hagan la gráfica superpuesta a la de la figura 12 y
comparen las dos gráficas. ¿Les parece coherente la forma de una con respecto a la
otra?

27
Figura 12 – La altura en función del tiempo para un proyectil lanzado desde el origen de
coordenadas en un medio con fricción proporcional a la velocidad.

Caso en que F depende sólo de la posición


Analicemos un caso en coordenadas cartesianas unidimensional. En este caso, la única
no idénticamente nula de las ecuaciones (0.3) es 𝐹𝑥 (𝑥) = 𝑚𝑥̈ .
Una forma de resolver estos casos es considerar a la velocidad como función de x en
lugar de t. Entonces, podemos expresar la aceleración 𝑑𝑣⁄𝑑𝑡, en términos de 𝑑𝑣⁄𝑑𝑥
usando la regla de la derivada de la función compuesta (regla de la cadena). Así,
tenemos
𝑑𝑣 𝑑𝑣 𝑑𝑥 𝑑𝑣
𝑎= = ∙ = ∙𝑣
𝑑𝑡 𝑑𝑥 𝑑𝑡 𝑑𝑥
Con este cambio, la ecuación del movimiento queda (suprimiendo el subíndice x)
𝑑𝑣
𝐹 (𝑥 ) = 𝑚 ∙ 𝑣(𝑥)
𝑑𝑥
Llegamos así nuevamente a una ecuación diferencial separable y podemos integrar
cada lado de forma independiente, así
𝑥 𝑣

∫ 𝐹 (𝑥′)𝑑𝑥′ = 𝑚 ∫ 𝑣′𝑑𝑣′
𝑥0 𝑣0

Donde 𝑥0 = 𝑥(𝑡0 ) y 𝑣0 = 𝑣(𝑡0 ). La integral de la derecha se integra inmediatamente


dando
x
1 2 1 2
 F  x '  dx '  mv  x   mv0 (0.11)
x0
2 2

28
Seguramente reconocen el lado derecho de la última expresión. Efectivamente, la
variación de la energía cinética es la integral de la fuerza neta en un camino (el trabajo
de la fuerza neta). En este caso, el camino es un tramo del eje x.
Para finalizar, debemos hallar la integral de la izquierda de (0.11), la cual nos dará una
función de x que llamaremos T(x). La velocidad en función de la posición nos queda
entonces,
2
𝑣 (𝑥 ) = √ ( 𝑇(𝑥 ) + 𝑣02)
𝑚

Para hallar la posición expresamos la velocidad así,


𝑑𝑥 2
= √( 𝑇(𝑥 ) + 𝑣02 )
𝑑𝑡 𝑚
Con lo cual nuevamente podemos separar variables e integrar usando las c.i.

x t
dx '
 2
  dt ' (0.12)
x  t0 
T  x   v02 t0

La integral de la izquierda no siempre se puede expresar mediante funciones


elementales; eso depende de la expresión que tenga T(x). Pero en el peor de los casos
siempre se puede integrar de forma numérica.
Veamos el caso concreto de una fuerza que depende de la posición. Estudiaremos el
movimiento de un péndulo de hilo10.
Previamente, algunas palabras sobre nuestro amigo el péndulo tomado de la
referencia10.
El péndulo ha desempeñado un papel importante en el desarrollo de la ciencia, la
cultura y la sociedad occidentales. Su utilización inicial inspirada en Galileo en un
mecanismo de relojería proporcionó la primera medida precisa del tiempo del mundo. La
precisión de los relojes mecánicos pasó, en el espacio de un par de décadas, de más o
menos 30 minutos por día a unos pocos segundos por día. Este aumento cuántico en la
precisión del tiempo permitió hasta ahora grados inimaginables de medición de precisión
en mecánica y astronomía. Inauguró el mundo de la precisión tan característico de
la revolución científica. El tiempo pudo, por primera vez, expresarse como una variable

10
La ciencia le debe mucho al péndulo, hasta se escribió un libro sobre esto. Michael R. Matthews,
"How Teaching the History and Philosophy of Pendulum Motion can Contribute to Science Literacy", in
Innovations in science education and technology series, Springer, New York, 2000.

29
independiente en la investigación de la naturaleza. El péndulo fue estudiado por Galileo,
Huygens, Newton, Hooke y todas las figuras destacadas de la ciencia del siglo XVII. El
péndulo fue crucial para, entre otras cosas, establecer las leyes de colisión, las leyes de
conservación, el valor de la aceleración de la gravedad g y determinar la variación en g
de las regiones ecuatoriales a las polares y, por lo tanto, descubrir la forma achatada de
la tierra. Quizás lo más importante, proporcionó la evidencia crucial para la síntesis de
Newton de la mecánica terrestre y celeste. También relacionada con la revolución
científica de mediados del siglo XVII hubo una revolución relojera, y el péndulo también
desempeñó un papel central en esto.

Es muy interesante investigar cómo el péndulo


influyó en la ciencia y en la sociedad. Si les interesa
pueden consultar el libro cuya cita está al pie de la
página.
Continuemos con el estudio del movimiento del
péndulo como ejemplo de una fuerza que depende de
la posición. Debemos, como siempre, acotar un poco
el problema. Supondremos que el movimiento es en
un plano (por ejemplo, z=0) así eliminamos una
coordenada. Consideraremos que el péndulo está
Figura 13 - El famoso botafumeiro
de la catedral de Santiago de formado por un hilo y una pesa tal que, su masa es
Compostela se puede modelar mucho mayor que la del hilo, así evitamos considerar
como un péndulo paramétrico con el peso del hilo.
una dinámica caótica.
Hay otro problema aun, los hilos se estiran y eso hace
que el movimiento pueda llegar a ser caótico11. Si llamamos Δℓ al estiramiento y ℓ el
largo del hilo, supondremos que Δℓ/ℓ0, de esta manera podremos considerar que ℓ
es constante y así, como veremos en unas líneas más, reducimos el problema a una
sola coordenada. Creo que ya está bastante acotado, si queda muy complicado lo
acotamos un poco más. El modelo que acabamos de describir se llama habitualmente
“péndulo simple”
Veamos entonces las fuerzas para colocar en el lado derecho de las (0.3) o (0.4). La
pesa interactúa con el hilo, con el aire, y con el campo gravitatorio, (esto último no es
muy “newtoniano” pero es mejor que se vayan acostumbrando al concepto de campo).
Entonces hay tres fuerzas aplicadas en la pesa. La fuerza de rozamiento con el aire
depende de la velocidad (ver ejemplo anterior) así que no estaría en el caso de este
ejemplo. Por el momento entonces, podríamos no tenerla en cuenta. Nos quedan sólo

11
El famoso botafumeiro de la Catedral de Santiago de Compostela se puede modelar como un
péndulo paramétrico (longitud variable) y su movimiento es caótico. Pueden ver el artículo aquí:
https://burjcdigital.urjc.es/bitstream/handle/10115/11611/Memoria%20proyecto%20Botafumeiro.pd
f?sequence=1&isAllowed=y
Aquí hay otro artículo con menos cuentas y más anécdotas. https://oa.upm.es/30387/1/IC.pdf
Aquí hay un lindo video libre. https://www.youtube.com/watch?v=m2DYPPZApSM

30
dos interacciones que originan dos fuerzas aplicadas en la pesa, su peso y la tensión
del hilo. Esta última podría tener una componente tangente a la trayectoria por lo que,
para simplificar, agregaríamos otra suposición más, la cuerda es flexible. De esta
forma “solo puede tirar” y no ejercer fuerzas tangenciales.

Dibujemos las fuerzas para “ver” el problema (figura 14). La


⃗⃗ + 𝑚𝑔⃗ = 𝑚𝑟⃗̈.
ecuación (0.1) queda, 𝑇
Necesitamos ahora un sistema de coordenadas donde expresar la
ecuación. En la 15 vemos dos posibles sistemas, el cartesiano fijo
(𝑖̂ , 𝑗̂) y el polar (𝑒̂𝑟 , 𝑒̂𝜃 ).
De acuerdo al dibujo, en el sistema cartesiano las ecuaciones del
movimiento quedan
𝑚𝑦̈ = 𝑇cos𝜃 − 𝑚𝑔, 𝑚𝑥̈ = 𝑇sen𝜃. Tenemos un problema, en
estas ecuaciones hay cuatro funciones incógnita, T, x, y y θ. Ellas
están vinculadas entre sí por que la trayectoria es una
2
Figura 14 - Fuerzas circunferencia, entonces la ecuación de vínculo es 𝑥 +
sobre un Péndulo (𝑦 − ℓ )2 = ℓ 2 . Eliminar θ y T usando la ecuación del vínculo
simple sin rozamiento conduce a una ecuación diferencial algo complicada, esto ya no
me gusta mucho. Veamos qué pasa con las coordenadas polares.
𝐹𝑟 = 𝑚𝑔cos𝜃 − 𝑇 = 𝑚(𝑟̈ − 𝑟𝜃̇ 2 )
𝐹𝜃 = −𝑚𝑔sen𝜃 = 𝑚(2𝑟̇ 𝜃̇ + 𝑟𝜃̈ ),

La ecuación de vínculo que restringe la trayectoria a una


circunferencia es 𝑟 = ℓ = constante, entonces 𝑟̇ = 𝑟̈ = 0 y
las ecuaciones del movimiento quedan,
𝑚𝑔cos𝜃 − 𝑇 = −𝑚 ℓ 𝜃̇ 2

−𝑚𝑔sen𝜃 = 𝑚 ℓ 𝜃̈.
En la primera de estas ecuaciones, las funciones incógnitas son
T y θ y en la segunda, sólo aparece θ. Esto tiene mejor aspecto
que en coordenadas cartesianas y vemos cómo, al considerar ℓ
constante acotamos el problema a una sola coordenada. Una
recomendación: por lo general, el sistema de coordenadas
donde las ecuaciones tomas su expresión más sencilla, es aquel Figura 15 – Péndulo y
dos posibles sistemas
que tiene la misma simetría que el problema. Cuando el
de referencia para
problema no tiene simetría deben usar el olfato o probar con expresar la ecuación
diferentes sistemas. del movimiento
La ecuación del movimiento es la que contiene la coordenada θ y sus derivadas. Una
vez que hallamos la coordenada, la sustituimos en la otra ecuación y hallamos T. La
función incógnita T aparece por el hecho de que la partícula está “obligada” por un
31
vínculo a moverse en una trayectoria determinada. Profundizaremos sobre este punto
más adelante, en la parte de sistemas vinculados.
Cancelando m, la ecuación del movimiento está casi pronta para ser resuelta,
−𝑔sen𝜃 = 𝑙𝜃̈.
¿Qué nos está faltando? ¡Claro! - las condiciones iniciales.
Resolvamos entonces
𝑔
𝜃̈ + 𝑠𝑒𝑛𝜃 = 0, 𝑐𝑜𝑛 𝜃̇ (𝑡0 ) = 𝜃̇0 𝑦 𝜃 (𝑡0 ) = 0
𝑙
Antes de comenzar a resolver esta ecuación, un comentario sobre ella, es una EDO no
lineal. Esto nos traerá alguna dificultad más adelante.
Hagamos el cambio de variable que vimos cuando comenzamos este caso, algunas
páginas atrás. Así, consideramos a 𝜃̇ como función de 𝜃 en lugar de t. Entonces las
derivadas quedan,
𝑑𝜃̇ 𝑑𝜃̇ 𝑑𝜃 𝑑𝜃̇
𝜃̈ = = ∙ = 𝜃̇
𝑑𝑡 𝑑𝜃 𝑑𝑡 𝑑𝜃
Sustituyendo 𝜃̈ en la ecuación del movimiento tenemos,

d g
  sin   0 , con   t0    0 y   t0   0
d l

Al resolver la ecuación obtendremos la velocidad angular  como función de la


posición angular 𝜃12. La ecuación es ahora fácilmente separable y la escribimos así:
g
 d   sin  d
l
Integrando ambos lados de forma independiente y evaluando tenemos,
 
g g
  d   l 0 sin  d    0  l  cos  1
' ' ' ' 2 2

Obtenemos entonces,

g
 ( )   02   cos   1
l
Esta última expresión nos da la velocidad angular en función de la posición angular θ.

12
No conviene llamar  a la velocidad angular  , pues se confunde con la frecuencia angular,
que siempre se le llama 
32
Tarea 15: Comprueben que la velocidad angular hallada verifica las c.i.

g
Tarea 16: interpreten el caso en que 02   cos   1 .
l
Tarea 17: ¿a partir de qué valor de  0 , el péndulo da una vuelta completa?

Para completar el estudio del movimiento aún nos falta hallar la posición en función
del tiempo. Usaremos la idea del procedimiento para llegar a la la ecuación (0.12).

d g d
 02   cos   1   dt
dt l g
02   cos   1
l
Integramos tomando t0=0

d '
 t´
02   cos  '  1
0 g
l
Cuando busquen esta integral en las tablas verán que no tiene primitiva. Tienen que
resolverla numéricamente. El llamado método de los trapecios es muy preciso y se
trata simplemente de hallar el área bajo la curva de forma aproximada. También se
pueden hacer algunas transformaciones matemáticas y llevar la integral a una forma
conocida como integrales elípticas. Estas están estandarizadas y tabuladas. Por ahora
lo dejaremos por aquí, pero hallaremos una solución a este problema en el apartado
siguiente.

2.3.2 Solución numérica de la ecuación del movimiento


Los ejemplos que normalmente ponemos en los cursos de mecánica para resolver la
(0.1) son casos muy especiales, donde la solución de la ecuación se puede expresar
como combinación de funciones elementales como ser, trigonométricas,
exponenciales, polinomios, etc. A estas soluciones se les llama a menudo “solución
analítica”. Son casos de física escolar. Se usan como ejemplo en la clase o en libros de
texto y son un puñado de casos; ¡por eso siempre son los mismos ejemplos que están
resueltos en todos lados, textos, internet etc! Estos son precisamente los casos que
hemos resuelto en las páginas anteriores, excepto el último ejemplo.
¿Qué hacemos cuando la ecuación del movimiento no tiene solución analítica?
Siempre es posible resolver la ecuación del movimiento, hasta pueden hacerlo con una
calculadora que sólo sume, divida, reste y multiplique. Esta sería una solución
aproximada, pero si queremos una idea gruesa del resultado nos puede servir.
Veremos cómo hacer eso ahora.

33
¿Qué es una solución numérica? Cuando resolvemos la ecuación del movimiento y
encontramos, por ejemplo, que v(t)= 5t2. Esto quiere decir que, cuando el tiempo t es
0s la velocidad es 0m/s, cuando t=0.0001s, la velocidad es 5×10-8m/s y así podemos
continuar. Podemos hallar la velocidad para cualquier valor de t. Usando la misma
expresión para la velocidad, podemos construir una tabla tan precisa como queramos.
Si quisiéramos podríamos hallar, por ejemplo, dos velocidades con una diferencia
temporal entre ellas dt= 1.0×10-50s. Matemáticamente esto está bien, pero ¿tiene
sentido físico? ¿Cómo podríamos medir un lapso del orden de 1.0×10-50s?13 En
definitiva, aunque tengamos una expresión para la velocidad como v(t)= 5t2, siempre
terminamos usando una tabla discreta de valores.
Las soluciones numéricas de las ecuaciones nos proporcionan justamente eso, tablas
numéricas de resultados. Lo más interesante es que siempre podemos definir con que
precisión nos dará el resultado. Es decir, podemos elegir el dt mínimo entre dos
valores de velocidad. Veamos cómo podemos hacer esto con ayuda nuevamente del
desarrollo de Taylor.
El método que desarrollaremos ahora se debe a Leonard Euler y es el procedimiento
más simple para resolver numéricamente una EDO con condiciones iniciales (se llama
normalmente problema de valores iniciales). La posición y velocidad son funciones
desarrollables en serie de potencias, excepto quizá, en algún punto aislado. Así,
podemos escribir para un t  0
1 1
x(t0  t )  x(t0 )  x(t0 )  t  x(t0 )   t   x (t0 )   t 
2 3

2! 3!
1 1
v(t0  t )  v(t0 )  v(t0 )  t  v (t0 )   t   v (t0 )   t 
2 3

2 3!

Como x  v y x  a , las últimas ecuaciones la podemos escribir también


1
x(t0  t )  x(t0 )  v(t0 )t  a(t0 )  t  
2

2
1
v(t0  t )  v(t0 )  a(t0 )t  a(t0 )  t  
2

2
Como ven, si el lapso Δt es pequeño, la velocidad y la posición se pueden aproximar al
caso llamado “uniformemente acelerado”. Esto no es extraño, si no pasa mucho
tiempo entre dos posiciones se puede considerar que la fuerza (ergo, la aceleración) se
mantuvo constante en ese lapso. Cuanto más lento varíe la velocidad mejor será la
aproximación.

13
Ninguna teoría física actual puede describir escalas de tiempo más cortas que el “tiempo de Planck”,
aproximadamente, 5.39 × 10−44s.

34
Nosotros conocemos las condiciones iniciales v(t0 ) , x(t0 ) y la aceleración v(t ) en
cualquier instante t (pues conocemos la fuerza). Si t  0 , podemos aproximar las
funciones hasta el primer orden y escribimos
x1  x(t0  t )  x(t0 )  x(t0 )t , v1  v(t0  t )  v(t0 )  v(t0 )t (0.13)

De esta forma, partiendo de los valores en t0, las ecuaciones (0.13) nos permiten
conocer x1 y v1 en un instante posterior t0+Δt. ¡Ya tenemos dos puntos de nuestra
tabla!
Podemos calcular otro par de puntos x2 y v2 usando los puntos x1 y v1 como partida,
como hicimos en el paso anterior y así, vamos calculando punto a punto la tabla, es
decir, la solución numérica de la ecuación (0.1). Veamos cómo funciona con un
ejemplo.
Resolveremos la ecuación del péndulo que nos quedó pendiente recién (hace dos
páginas).
g
 sin   0 con  (0)  0 y  (0)   0 (0.14)
l
Para construir la tabla necesitamos elegir un Δt. Tomemos, por ejemplo, para ver qué
pasa, Δt=0.1 s. Supongamos que l=0.2 m, entonces g/l50s-2 y supongamos una
velocidad angular inicial  0  0.5 rad/s.

Tenemos que trabajar entonces con la ecuación   50sin   0 y las c.i.  (0)  0
 (0)  0.5rad/s . Para construir la tabla usaremos la ecuación (0.14) así:

  50sin  .
Tabla 1 Forma genérica para construir la tabla con la
solución numérica de la ecuación (0.14)
variables t θ 
c.i. t0 θ0 0
1er paso t1= t0+t θ1= θ0+  0 t 1   0   0 t
2do paso t2= t0+2t θ2= θ1+ 1 t  2  1  1t
3er paso t3= t0+3t θ3= θ2+  2 t  3   2   2 t

Tabla 2 construcción de la solución numérica de la ecuación (0.14) con Δt=0.1 s


t(s) θ rad  rad/s
0 0 0.5

35
t1=0.1 1  0  (0.5)  (0.1)  0.05 1  0.5  (50sin 0)  0.1  0.5
t2=0.2 2  0.05  (0.5)  (0.1)  0.1  2  0.5  (50sin 0.05)  0.1  0.2501
t3=0.3 3  0.1  0.2501 0.1  0.1255 3  0.2501  (50sin 0.1)  0.1  -0.2491

Tarea 17: Completen la tabla 2 hasta t=1 s. ¡No vale mirar abajo!

Para que verifiquen sus cálculos, les dejo aquí abajo los primeros 10 valores de la tabla
con Δt=0.1 s, lo cual completa un lapso de 1 segundo.
θ (rad) θ (grad)
t (s)
 (rad/s)
0 0 0 0.5000
0.1000 0.0500 2.8648 0.5000
0.2000 0.1000 5.7296 0.2501
0.3000 0.1255 7.1912 -0.2491
0.4000 0.1021 5.8500 -0.8725
0.5000 0.0174 0.9944 -1.3722
0.6000 -0.1173 -6.7228 -1.4364
0.7000 -0.2605 -14.9272 -0.8162
0.8000 -0.3464 -19.8449 0.5078
0.9000 -0.3060 -17.5309 2.2206
1.0000 -0.0992 -5.6860 3.6927

Es importante que se den cuenta de algo. Cada paso que hemos hecho se repite de
igual manera, usando los datos del paso anterior. Este hecho es la clave para poder
calcular muchos más pasos, pues cada paso es un ciclo.
La tabla de valores no nos dice mucha cosa. Mejor, grafiquemos los datos, para ver
qué resultado nos dio esto de resolver una EDO con lápiz, papel y goma. En la figura
16 vemos la posición θ en el primer segundo del movimiento. Observando el gráfico
podríamos decir, ¡no nos fue tan mal!
Pues en el gráfico se puede vislumbrar
una oscilación. El péndulo comienza en
θ=0°, crece hasta una elongación máxima
de unos 7° y allí vuelve hacia atrás. Pasa
nuevamente por 0° aproximadamente a
los 0.5 s y oscila hacia el “otro lado”.

36

Figura 16 – resolución numérica de la ecuación


(0.14) con un paso Δt=0.1s
Si analizamos con más cuidado, la amplitud en los ángulos negativos debería ser la
misma (en valor absoluto) que en los positivos; aproximadamente -7°. De lo contrario
violaríamos la conservación de la energía. Sin embargo, del otro lado llega hasta -20°.
Esto no está bien, pero no nos desanimemos, esto es porque el Δt que elegimos es muy
grande. ¿Qué pasaría si lo disminuimos?
Con Δt=0.1s tuvimos que hacer 10 pasos para tener un segundo de movimiento. Si
quisiéramos mejorar el cálculo y poner, por ejemplo, Δt=0.01s, necesitaríamos 100
pasos para llegar a un segundo. Este es el problema de la resolución numérica, si
afinamos el paso necesitamos más pasos para llegar al mismo tiempo. Pero por suerte
estamos en el siglo XXI y esto no es un problema. Existen programas que hacen
cálculos cíclicos en cuestión de milisegundos. Se puede programar, por ejemplo, en
Excel, en Matlab, otros…
Una idea de cómo programar el ciclo:
Paso 1 (set up) - definir los valores numéricos de las condiciones iniciales  0 y  0 el
valor del paso dt, y los valores de las constantes l y g. También se define el número N,
que indica cuando parar de ejecutar el ciclo (ver unas líneas más adelante)
Paso 2 (línea del tiempo) - Definir el eje del tiempo: por ejemplo
t(0)=0, t(i)=t(i-1)+dt, i=1 hasta N. El valor del tiempo final es t(N).
Paso 3 (ejecución del ciclo) – Esto es lo mismo que está en la tabla 2 pero en forma
genérica.
desde i=1 hasta N
θ(i)= θ(i-1)+ (i-1)×dt
(i)=(i-1)-(g/l)×sen(θ(i-1))×dt
fin
Si no tienen un software para programar
el ciclo, seguramente en el laboratorio
podrán instalarles uno y enseñarles cómo
usarlo.
Para un paso dt=0.01 s, los primeros 4 s
de la gráfica de la posición queda como
en la (figura 17). Mejoró bastante
respecto a la primera, pero aún seguimos
teniendo un problema grave. ¿Se dan
cuenta cuál es? Figura 17 - resolución numérica de la ecuación
(0.14) con un paso Δt=0.01s

37
Tarea 18: Resuelvan el problema del movimiento del péndulo simple con las siguientes
condiciones iniciales:  (0)  0 y  (0)  0 . ¡Atención! Si analizan bien la situación ni
siguiera tienen que resolver la ecuación del movimiento para hallar la solución.
El problema del péndulo simple tiene una solución analítica si se hace la siguiente
aproximación. Supongan que lo soltamos desde el reposo con un ángulo inicial muy
pequeño. Luego tendrán que definir un poco mejor que es “muy pequeño”.
Con estas condiciones, la amplitud de la oscilación será muy pequeña y en todo
momento se verificará que   0 (cuidado, θ en radianes). Así, desarrollando sen en
serie de potencias en torno a θ0, hasta el primer orden, la ecuación del movimiento
(0.14) se puede aproximar a la siguiente.
g
   0 (0.15)
l
El procedimiento que acabamos de hacer se llama “aproximación de pequeñas
oscilaciones” y nos ha permitido transformar la ecuación del movimiento no lineal
(0.14) en la ecuación lineal (0.15). Esta ecuación es muy famosa, si no la conocen,
ténganla en consideración pues la van a ver muy seguido. Cualquier sistema físico
cuya dinámica esté gobernada por una ecuación como esta, oscila con un movimiento
armónico simple (el MAS!). Les queda como ejercicio (al final de este capítulo)
resolverla.

2.3.3. La ecuación del movimiento, el determinismo de la mecánica


newtoniana y el fin de la Física

Recapitulemos lo hecho hasta ahora. En todos los casos, conociendo la fuerza neta que
actúa sobre la partícula y conociendo la velocidad y posición en algún tiempo t0, la
solución de la ecuación del movimiento nos da la posición y velocidad en cualquier
tiempo posterior a t0. Esto es algo así como decir; si conocemos el estado inicial,
conocemos el futuro. Por otro lado, esto lo verificamos experimentalmente, por
ejemplo, cuando medimos el periodo de un péndulo y el resultado es, dentro del
margen de error, 2 l g , o cuando medimos el periodo de una masa acoplada a un
resorte y nos da 2 m k 14. Cuando lanzamos un proyectil (en las condiciones de
tierra plana e inmóvil), la trayectoria va a ser siempre la misma a menos que
cambiemos las c.i.. Cabe preguntarse, ¿esto será siempre así? ¿Está el futuro
determinado por las condiciones iniciales y las fuerzas actuantes sobre las partículas?
Intentaré en lo que sigue responder estas preguntas y ver algunas implicancias
filosóficas de la respuesta.

14
En todos los casos es muy importante que el montaje experimental se aproxime a las condiciones
del modelo usado para resolver la ecuación. Por ejemplo, el péndulo debe tener una pesa con masa
mucho mayor que la del hilo y debe oscilar con una amplitud pequeña.

38
Las ecuaciones del movimiento son EDO de 2do orden. ¿Recuerdan del curso de
Matemática II el teorema de existencia y unicidad de ecuaciones diferenciales? En
nuestro contexto, el teorema dice que, si en una región del espacio la fuerza tiene
derivada continua respecto a la posición y la velocidad, la ecuación (0.1) con las c.i.
𝑟⃗(𝑡0 ) = 𝑟⃗0 y 𝑟⃗̇(𝑡0 ) = 𝑣⃗0 , tiene solución y esta solución es única en esa región. En
general, las fuerzas cumplen con esas condiciones salvo en algunos pocos puntos
excepcionales. Por ejemplo, si tenemos Fx=1/x, quitamos el cero de la región de interés
y listo; tenemos solución única. Esto implica que, el movimiento está determinado por
las c.i. y la fuerza neta que actúa.
Reflexionemos un poco sobre estas ideas. Imaginemos que estamos entre el final del
siglo XVIII y comienzos del IXX, justo ahí, entre la revolución francesa y el imperio
napoleónico, mientras por aquí se gestaba silenciosamente la revolución artiguista. Por
esa época (algunas décadas después de la muerte de Newton) la única fuerza
fundamental conocida era la fuerza de interacción gravitatoria (el electromagnetismo
recién comenzaba a desarrollarse).
Entonces, para predecir el movimiento de los planetas sólo había que plantear y
resolver la ecuación (0.1) y en el lugar de 𝐹⃗ (𝑡, 𝑟⃗, 𝑟⃗̇) colocamos la interacción
gravitatoria entre los planteas. Luego, mediante una “supercomputadora” resolvemos
las ecuaciones del movimiento para cada partícula y ¡Pronto! Tenemos la evolución
del universo desde sus comienzos hasta que deje de existir. Una supercomputadora
como esta se le llama “demonio de Laplace” y fue propuesta en 1814 por el francés
Pierre-Simon Laplace en su Ensayo filosófico sobre la probabilidad.
En esos Laplace propuso la idea en su tratado Essai philosophiques sur les probabilités
15
pues él mismo había continuado y desarrollado la teoría de la gravitación hasta sus
límites. Usando la teoría de Newton, Laplace16 pudo explicar las perturbaciones en las
órbitas de los planetas y la Luna, la estabilidad del sistema solar (hasta ese momento
no se sabía si los planetas colapsarían hacia el Sol, o no) entre varios problemas más,
que Newton había visto pero no resuelto. Todo el Sistema Solar funcionaba como un
sistema de relojería. Tanto es así que en 1830 el planeta Urano no se comportaba de
acuerdo a lo previsto por la teoría gravitatoria, pero en lugar de intentar corregir la
teoría se buscó un nuevo planeta que explicara el “mal comportamiento de Urano”. En
1846 se apuntó con un telescopio al lugar predicho por la teoría newtoniana y ¡allí
estaba esperando el hoy llamado Neptuno!

15
Pierre-Simon Laplace, Essai philosophiques sur les probabilités, Courcier, 1814. Pueden ver una
versión en inglés de 1902 aquí:
https://archive.org/details/philosophicaless00lapliala/page/n6/mode/1up?view=theater
16
Pierre-Simon Laplace, “Traité de mécanique céleste” de cinco volúmenes. Ed Crapelet, Paris 1798 –
1825. Pueden ver la obra original aquí. https://catalog.hathitrust.org/Record/100242426

39
Sumando entonces la existencia y unicidad de la solución de la ecuación del
movimiento, más el inmenso éxito de la gravitación universal, era natural que se
pensara que todo estaba determinado por las condiciones iniciales y que la física
newtoniana era una forma de acceder al conocimiento de la evolución del universo. Se
generó entonces una corriente de pensamiento denominada Determinismo. De esta
idea surge que el “libre albedrío” es meramente una ilusión, y que cada acción
realizada anteriormente, que se está realizando actualmente o que se llevará a cabo
estaba destinada a suceder desde algún instante inicial. Aunque ustedes no lo sepan, lo
que vayan a desayunar mañana ¡podría estar determinado!
La física moderna nos ha proporcionado (al menos) dos salidas a semejante panorama.
Una de ellas es la Mecánica Cuántica. La segunda es la teoría del caos. Dos teorías
apasionantes, pero bueno, este es un curso de Mecánica Clásica. Tienen que esperar
hasta el año que viene para la Mecánica Cuántica y quizá al posgrado para llegar al
Caos.
Veamos que nos dice Max Born17 al respecto de todo esto. En el discurso que Born
leyó en ocasión de recibir el premio nobel de física en 1954, junto a Walther Bothe,
plantea lo siguiente acerca del determinismo de la mecánica newtoniana.
“La mecánica newtoniana es determinista en el siguiente sentido:
Si el estado inicial (posiciones y velocidades de todas las partículas) de un
sistema se da con precisión, entonces el estado en cualquier otro momento
(anterior o posterior) se puede calcular a partir de las leyes de la mecánica.
Todas las demás ramas de la física clásica se han construido de acuerdo con
este modelo. El determinismo mecánico se convirtió gradualmente en una
especie de artículo de fe: el mundo como una máquina, un autómata. Por lo
que puedo ver, esta idea no tiene precursores en la filosofía antigua y
medieval. La idea es producto del inmenso éxito de la mecánica newtoniana,
particularmente en astronomía. En el siglo XIX se convirtió en un principio
filosófico básico para toda la ciencia exacta. Me pregunté si esto estaba
realmente justificado. ¿Pueden realmente hacerse predicciones absolutas
para todos los tiempos sobre la base de las ecuaciones clásicas del
movimiento? Se puede ver fácilmente, mediante ejemplos simples, que esto
es sólo el caso cuando se asume la posibilidad de una medición
absolutamente exacta (de posición, velocidad u otras cantidades). Pensemos
en una partícula que se mueve sin fricción en línea recta entre dos puntos
finales (paredes), en los que experimenta un retroceso completamente
elástico. Se mueve con rapidez constante igual a su rapidez inicial v0 hacia

17
Max Born, The statistical interpretation of quantum mechanics, Nobel lecture, December 11, 1954.
Discurso de Max Born en ocasión de la entrega del premio nobel (compartido con Walther Bothe) en
1954. Aquí pueden leer todo el artículo https://www.nobelprize.org/uploads/2018/06/born-
lecture.pdf

40
adelante y hacia atrás, y se puede decir exactamente dónde estará en un
momento dado siempre que se conozca con precisión v0. Pero si se permite
una pequeña imprecisión v0 , entonces la inexactitud de la predicción de la
posición en el tiempo t es t v0 , la cual aumenta con t. Si uno espera lo
suficiente hasta el tiempo tc  l v0 donde l es la distancia entre las paredes
elásticas, la imprecisión será igual a todo el espacio l. Por lo tanto, es
imposible pronosticar nada acerca de la posición en un instante posterior a
t c . Así, el determinismo cae completamente en el indeterminismo tan
pronto como se permite la más mínima inexactitud en los datos sobre la
velocidad inicial. ¿Hay algún sentido - y me refiero a cualquier sentido físico,
no sentido metafísico - en el que se pueda hablar de datos absolutos? ¿Se
justifica decir que la coordenada x = π cm, donde π = 3,1415… es el conocido
número trascendental que determina la relación entre la circunferencia de
un círculo y su diámetro? Como herramienta matemática, el concepto de un
número real representado por una decimal con infinitas cifras, es
excepcionalmente importante y fructífero. Como medida de una cantidad
física, no tiene sentido. Si tomamos π hasta el lugar 20 o 25 decimal, se
obtienen dos números indistinguibles entre sí y del verdadero valor de π, por
cualquier medida. De acuerdo con el principio heurístico utilizado por
Einstein en la teoría de la relatividad y por Heisenberg en la teoría cuántica,
los conceptos que no corresponden a ninguna observación concebible
deberían ser eliminados de la física.” …” Sólo me gustaría decir esto: el
determinismo de la física clásica resulta ser una ilusión, creada por la
sobrevaloración de los conceptos lógico-matemáticos. Es un ídolo, no un
ideal en la investigación científica y, por lo tanto, no puede usarse como una
objeción a la interpretación estadística esencialmente indeterminista de la
mecánica cuántica.”

2.4. Ley III (acción y reacción)

En la página 13 de los principia figura la ley III, enunciada así: “Actioni contrariam
semper & æqualem esse reactionem: sive corporum duorum actiones in se mutuo
semper esse æquales & in partes contrarias dirigi.” Esto es, que siempre debe haber
una reacción igual y opuesta a una acción: o que las acciones de dos cuerpos entre sí
deben ser siempre iguales y dirigidas en direcciones opuestas. El propio Newton,
aclara inmediatamente esta idea diciendo: (ya fue suficiente de latín), “Todo lo que
presiona o tira del otro, es en la misma medida presionado o tirado por él. … Si un
caballo tira de una piedra atada a una cuerda, el caballo también será atraído hacia
atrás igualmente a la piedra…”

41
Esta formulación enfatiza que las fuerzas deben entenderse como interacciones entre
cuerpos. ¡Cuidado! hablar de fuerzas que constituyen un par de acción-reacción,
puede ser engañoso. La fuerza corresponde a una interacción mutua entre cuerpos que
no se descompone en acciones y reacciones separadas, excepto en nuestras
descripciones. Si un cuerpo ejerce una fuerza sobre otro, este otro no reacciona. Esta
idea lleva a veces a confusiones.
En una terminología moderna podemos enunciar la 3ra ley de Newton así: cuando dos
partículas interactúan la fuerza de interacción sobre una partícula es igual y opuesta a
la fuerza sobre la otra. Ambas fuerzas están en la misma recta de acción. Si llamamos
1 y 2 a cada cuerpo, entonces, matemáticamente lo anterior lo expresamos F12   F21 .
La fuerza F12 está aplicada en 2 y F21 está aplicado en 1.

La Ley III complementa las dos primeras


leyes al permitir distinguir las fuerzas
ficticias de las reales. Las dos primeras
leyes permiten inferir la existencia de una
fuerza que produce un cambio en el
movimiento, que puede estar bien
definida cuantitativamente (dadas una
magnitud y dirección definidas). Pero la
Ley III requiere además que la fuerza
resulte de una interacción mutua. Por
ejemplo, la fuerza de Coriolis ilustra esta
distinción: la fuerza está bien definida
Figura 18 - Sólo se muestran las
cuantitativamente y podría deducirse de interacciones del “universo” con el
la observación de un cuerpo en cuerpo 1. Las parejas de interacción
movimiento usando las dos primeras tienen igual color
leyes de movimiento, pero no hay ningún “cuerpo que interactúe” como fuente de la
fuerza. Las dos primeras leyes caracterizan las fuerzas desde un punto de vista
matemático, mientras que la introducción de la Ley III marca una importante
restricción física.
En la figura 18 se muestra cuatro cuerpos que interactúan entre sí en un marco de
referencia inercial (Oxy). La fuerza Fij representa la fuerza que el cuerpo i ejerce
sobre el cuerpo j. Si queremos aplicar 2da ley al cuerpo 1, interesan únicamente las
fuerzas F21 , F31 y F41 , es decir, consideramos el cuerpo aislado, para saber que esas
fuerzas están aplicadas en 1, es necesario considerar los cuerpos 2, 3 y 4 que son
“quienes” ejercen esas fuerzas.

42
Tarea 19 La fuerza de interacción electrostática entre dos cargas puntuales depende de
q q
la distancia que las separa según F = K 1 2 2 . Por claridad en las figuras 19a y 19b
r
solo se ha representado la fuerza que 2 ejerce sobre 1.

a b

Figura 19 – Dos cargas interactúan electrostáticamente. Si la carga 2 se separa de la 1, esta


“sentirá una fuerza menor en el mismo instante en que la carga 2 comienza a moverse

Si la distancia entre las cargas se incrementa una cantidad r (r>0) (figura 19b), la
q1 q2
fuerza sobre q1 cambia a un nuevo valor F' = K menor que el anterior (F). De
(r + δr)2
acuerdo a estas ecuaciones, donde no aparece el tiempo, en el mismo instante en que
se cambia la posición de la carga 2, la carga 1 “siente” la disminución de la fuerza. Es
decir que la información de que 2 cambió de posición, llega instantáneamente a 1.
La tarea que les propongo es analizar esta situación y discutir si esto es posible.
Algunas preguntas orientadoras podrían ser ¿No debería tomar algún tiempo para que
la información recorra la distancia r? ¿es adecuado el modelo de acción a distancia y
pensar que la carga 1 ejerce una fuerza sobre la carga 2?
Tarea 20 Si en la tarea anterior concluyen que no es posible que la información entre
las cargas se transmita instantáneamente, les planteo las siguientes dos cuestiones ¿Se
verifica la ley de acción y reacción mientras le información del cambio de posición
llega de la 1 a la carga 2? ¿”Quien” o “que” transmite la información de la carga 1
hasta la carga 2?
Tarea 21 La ley III parece ser bastante
evidente para dos cuerpos que están
en contacto entre sí y en equilibrio.
Pero, luego de la tarea anterior (que
supongo ya hicieron) tengo dudas si
eso es así también para cuerpos que
interactúan a distancia. Les propongo Figura 20 – Un imán y un trozo de hierro están sobre
estudiar el siguiente sistema. una placa de madera que flota en agua. El
Un imán y un trozo de hierro están rozamiento estático impide que el hierro y el imán
sobre una placa de madera que flota se deslicen sobre la madera.
en agua (Figura 20). La fricción estática con la madera hace que el imán y el hierro no
se muevan uno respecto al otro. ¿Cuál sería la consecuencia si, las fuerzas de
interacción entre el imán y el hierro no fueran de igual módulo?

43
Tarea 21 Veamos si comprendieron bien la ley III. Para ello les propongo resolver este
pequeño acertijo que tomé prestado de una de las ediciones de nuestro querido
Halliday-Resnick.
Suponga que trata de obligar a un caballo a que tire de un carro. Dice el caballo - “La
fuerza que yo hago sobre el carro es igual y opuesta a la fuerza que el carro ejerce
sobre mí. Si yo nunca puedo ejercer sobre el carro una fuerza mayor que la que el
carro ejerce sobre mí, ¿cómo puedo llegar a poner en movimiento al carro?”.
¿Cómo refutarían ustedes al caballo?
Tarea 21 Una pareja disfruta del atardecer en un bote del lago del Parque Rodó. El bote
está en reposo, cuando en determinado instante, ambos comienzan a dar pedal
haciendo que una fuerza propulsora actúe sobre el bote para comenzar a moverlo.
¿Qué cuerpo u objeto material ejerce la fuerza sobre el bote provocándole la
aceleración?

Sistemas vinculados.
Si una partícula se mueve sin restricciones en el espacio, las tres coordenadas de la
posición son independientes. Decimos que el sistema tiene tres grados de libertad.
Si la partícula tiene alguna restricción en su movimiento, digamos, está restringida a
moverse en una esfera, (me imagino un motociclista en el “globo de la muerte”)
necesitamos dos coordenadas para determinar su posición pues el radio es fijo y bastan
dos ángulos. Este ejemplo lo podemos ver desde el punto de vista siguiente, las
coordenadas espaciales son tres, por ejemplo (r,θ,φ) o (x,y,z), pero hay una ecuación
que llamamos “ecuación de vínculo”18 que es (en esféricas) 𝑟 = 𝑅 constante, o en
cartesianas 𝑥 2 + 𝑦 2 + 𝑧 2 = 𝑅, constante. Estamos suponiendo que el centro de la
esfera coincide con el origen del sistema de coordenadas. Entonces, las tres
coordenadas espaciales no son independientes pues están relacionadas entre sí
mediante la ecuación de vínculo. El número de grados de libertad es el número de
coordenadas menos en número de ecuaciones de vínculo. En este caso tenemos tres
coordenadas y una ecuación de vínculo; quedan entonces dos coordenadas
independientes. En esféricas, estas serían los dos ángulos (θ,φ). Ni se les ocurra
resolver un problema con esta simetría, en coordenadas cartesianas.
Otro ejemplo. Si la partícula está restringida a moverse en un plano, la ecuación de
vínculo en cartesianas es, por ejemplo, z=constante. Aquí hemos colocamos el sistema
cartesiano, haciendo coincidir el plano xy con el plano material donde la partícula está
obligada a moverse. Tenemos nuevamente dos coordenadas independientes. En esta
situación las coordenadas esféricas no son recomendables.
Movimiento en una circunferencia. Aquí tenemos dos ecuaciones de vínculo pues hay
dos restricciones: la partícula debe moverse en un plano y a una distancia fija del
centro de coordenadas. Aquí son convenientes las coordenadas cilíndricas ( ,,z).

18
A veces en lugar de vínculo se le llama ligadura

44
Tarea 22 ¿Cuáles son las ecuaciones de vínculo que usamos para acotar el problema del
péndulo? Vuelvan a escribirlas explícitamente.
Tarea 23 Escriban las ecuaciones de vínculo para una partícula que se mueve en una
circunferencia.
Cuando un cuerpo está vinculado se generan algunas dificultades cuando queremos
resolver alguna situación. Esto se debe, por un lado, al hecho que las coordenadas ya
no son independientes, pues están relacionadas por la ecuación del vínculo. Por otro
lado, la restricción que el vínculo impone al movimiento, se realiza a través de una
fuerza, y esta fuerza es desconocida. La fuerza de vínculo forma parte de la solución
del problema como una incógnita más. Es decir, agregamos más incógnitas, pero
también más ecuaciones independientes; esto hace posible, aunque complejiza, la
resolución del problema.
Veamos el caso de un cuerpo que desliza sobre un
plano inclinado mostrado en la figura 21, ¿cuál será la
ecuación de vínculo y la fuerza de vínculo? Esta
situación es muy simple y seguramente la usen como
ejemplo en los cursos de bachillerato de la enseñanza
media. Si bien el problema es simple ilustra bien la
idea de ecuación y fuerza de vínculo. Para imponer
una restricción en las coordenadas, primero, debemos Figura 21 – Cuerpo en un plano
tener un sistema de coordenadas. Colocamos un inclinado.
sistema cartesiano con el plano (xy) coincidiendo con la superficie donde está
restringida a moverse la partícula. Así, la ecuación de vínculo es z = constante. Para
dibujar las fuerzas nos fijamos con que otro cuerpo interactúa el cuerpo azul
(llamémosle bloque). Como el caso es ver la fuerza de vínculo, consideraremos que no
hay fricción del aire.
El bloque interactúa con dos
cuerpos: (1) con el cuerpo
sobre el que está apoyado y
(2) con la Tierra (fuerza
gravitatoria).
Figura 22 – Cuerpo en un plano inclinado. Se muestran las
La interacción (1) origina a
componentes cartesianas paralelas al plano de la fuerza de
una fuerza de contacto F
interacción con la superficie. El peso está en el plano (x,z).
entre las superficies que es
desconocida. La segunda interacción origina el peso del bloque P . Usamos la
ecuación del movimiento, ma  F  P y la expresamos en el
sistema de coordenadas del dibujo. Agregamos también la ecuación del vínculo, pues
es parte de la información que se necesita para completar el conjunto de ecuaciones
que permite resolver el problema.

45
mz  Fz  P cos  , mx  Fx  P sin  , my  Fy  P sin  , z  cte,  z  0

A la componente Fz se le nombra comúnmente fuerza normal (es la fuerza de


vínculo) y a las componentes Fx y Fy , fuerza de rozamiento. Tenemos un conjunto de
cuatro ecuaciones y cinco incógnitas (Fx, Fy, Fz, az y ax). El vínculo nos da z  az  0
y entonces la 1era ecuación nos da la reacción normal Fz=Pcosα. Para determinar Fx,
Fy, ax y ay necesitamos más información acerca de las componentes de rozamiento.
Estas se modelan normalmente como proporcionales a Fz y depende si el bloque
desliza o está en reposo respecto a la superficie. Nos detendremos en esto en seguida.

3. Fuerzas de fricción
Fuerza de fricción es el nombre que se
le da a la componente tangencial de la
fuerza de interacción entre dos
superficies que están en contacto. La
figura 23 ilustra la idea, los cuerpos A
y B interactúan por contacto entre sus
superficies, con fuerzas FAB y FBA . A Figura 23 - Las componentes tangencial y normal
de la fuerza de contacto que actúa sobre el cuerpo
la componente de FAB tangente a la B son, respectivamente, la fricción y la llamada
superficie es la fuerza de fricción o fuerza normal.
rozamiento y la componente normal es la que llamamos comúnmente fuerza normal.
Las fuerzas de fricción juegan un papel importante en la vida cotidiana. Nos permiten
comenzar a caminar, acelerar un automóvil y hacer que este doble una curva sin salirse
de la calle. También hace que no se nos caigan las medias.
Desde el punto de vista fundamental, son fuerzas de origen electromagnético y,
macroscópicamente, son el efecto estadístico de la combinación de un gran número de
interacciones microscópicas. La complejidad de estas interacciones hace que el
cálculo de la fricción a partir de principios fundamentales no sea práctico, por tal
razón, se usan métodos empíricos para modelar estas fuerzas.

Fricción dinámica
Modelar matemáticamente una fuerza de rozamiento es, en general, una tarea compleja
y se necesitan hacer muchas pruebas experimentales para lograr resultados
satisfactorios. Un modelo bastante general para modelar la fricción entre dos
superficies secas con movimiento relativo entre ellas, está dado por la expresión,
v
f k   k N uˆv , con uˆv  , (0.16)
v

donde μk es un coeficiente adimensionado que caracteriza la intensidad de la


interacción, denominado coeficiente de fricción dinámica. Normalmente, 0  k  1 ,

46
aunque puede tener valores mayores a uno. La velocidad v es la velocidad relativa de
una superficie respecto a la otra. N representa el módulo de la fuerza normal entre las
superficies y el versor uˆv , tal como está definido, indica la dirección y el sentido de la
velocidad. Al ser μk y N cantidades positivas, la ecuación (0.16) indica que la fuerza
de fricción dinámica tiene la dirección de v y sentido opuesto.

Fricción estática
Si las superficies en contacto están en reposo relativo la fricción es estática y lo que
tenemos es un valor máximo de la fuerza de fricción, más allá del cual, las superficies
comienzan a deslizar entre sí. El máximo valor es proporcional a la interacción normal
entre las superficies; es decir f s   s N . El coeficiente adimensionado μs se
denomina generalmente coeficiente de fricción estática. La dirección y el sentido de la
fricción dinámica depende del resto de las fuerzas aplicadas sobre el cuerpo y no se
conoce hasta resolver el problema.
Tarea 24 Describa detalladamente tres o cuatro situaciones que podrían suceder si
imaginamos un mundo sin rozamiento estático.
Tarea 25 Describa detalladamente tres o cuatro situaciones que podrían suceder si
imaginamos un mundo sin rozamiento dinámico.
Tarea 25 El camión de la figura transporta una caja con huevos.
¿Qué recomendarían para que la caja no resbale hacia atrás y
caiga a la calle? Por favor, denle al chofer algo cuantitativo.

4. Movimiento en un sistema no inercial - caso: ¡la Tierra gira!


Analizaremos aquí como aplicar lo que hemos visto hasta ahora cuando el sistema de
referencia es no inercial. Particularmente, estudiaremos el movimiento de cuerpos en
la Tierra, en aquellos casos en que no podemos aproximarla a un marco de referencia
inercial. Este es el caso, por ejemplo, de proyectiles de largo alcance o el movimiento
de grandes masas de aire en la atmósfera. Modelaremos la Tierra como una esfera.
Usaremos los resultados que vimos en cinemática, cuando estudiamos cómo se
relacionan velocidad y aceleración en un sistema “fijo” con velocidad y aceleración
en un sistema que rota respecto al primero. Cómo el sistema que rota es la Tierra,
analizaremos el caso en que la velocidad angular es constante (   0 )
En la figura 24 representamos el
sistema S’ que gira con velocidad
angular  respecto al sistema S y el
origen O’ se traslada con velocidad vO '
respecto a S.

47

Figura 24 – El sistema S’ se traslada y gira con


velocidad angular  respecto al sistema “fijo” S
Recordemos algunos resultados. La velocidad medida por un observador fijo al
sistema S la llamamos velocidad absoluta y, por definición, es v  xˆi  yˆj  zkˆ . Lo
mismo para la aceleración absoluta, a  xˆi  yˆj  zkˆ . Los vectores ˆi , ˆj y kˆ son fijos.
La velocidad de la partícula medida por un observador fijo al sistema S’ la llamamos
velocidad relativa y es, por definición, v '  x ' ˆi ' y ' ˆj ' z ' kˆ ' ; donde
r '  x ' ˆi ' y ' ˆj ' z ' kˆ ' es el vector posición relativo al sistema S’.
La aceleración en el sistema S’ las llamamos aceleración relativa y es, por definición,
a '  x ' ˆi ' y ' ˆj ' z ' kˆ ' . Los vectores ˆi ', ˆj ' y kˆ ' no son fijos respecto a S.
La velocidad absoluta está vinculada con la velocidad relativa mediante
v  vO '  v '   r ' (0.17)

La aceleración absoluta está vinculada con la aceleración relativa mediante


a  a ' aO '      r '  2  v ' (0.18)

En el sistema de referencia inercial S, el movimiento de la partícula está determinado


por la ecuación (0.1) F  ma , donde F es la resultante de todas las fuerzas de
interacción que actúan sobre la partícula (fuerzas “reales”).
En el sistema no inercial S’ la aceleración es a ' . Como nos interesa estudiar la
dinámica en S’, escribimos la ecuación (0.18) multiplicada por m, como sigue:

ma '  F  maO '  m    r '  m2  v '

En esta última ecuación, el término  m    r '  es la llamada fuerza centrífuga y el


término m2  v ' es la fuerza de Coriolis.
Antes de seguir vean estos dos videos:
1) Video del PSSC19 sobre marcos de referencia no inerciales
https://www.youtube.com/watch?v=pY8J5dISoMQ
2) video de la National Geographic

19
Physical Science Study Committee (PSSC) tuvo origen en la década de los 50 del siglo XX, con el fin
de revisar la educación introductoria de la Física y para diseñar, implementar y monitorear mejoras.
Esta iniciativa condujo a la elaboración de nuevos libros de texto y materiales de laboratorio para el
aula, que fueron utilizados por escuelas secundarias de todo el mundo durante décadas. Estos textos
se pueden encontrar hoy en bibliotecas o en las veredas de alguna feria vecinal como venta de libros
de 2da mano. Si ven uno, ¡cómprenlo!
El enfoque del PSSC enfatizó la unidad de la investigación física, organizada en torno a principios
amplios, en lugar de una serie de ecuaciones dispares para ser memorizadas. El valor propositivo e
innovador del proyecto conserva intactos, rasgos de la más absoluta modernidad y sigue sirviendo de
referencia a profesores y educadores del siglo XXI.

48
https://www.youtube.com/watch?v=mPsLanVS1Q8

49
Tarea 25 Veamos la siguiente situación para ver el
porqué del nombre centrífuga. Supongan que el
objeto rectangular azul de la figura 25 está
inmóvil respecto al sistema S’, el cual está
girando en torno a z, con velocidad angular
constante respecto a S’. Los orígenes de ambos
sistemas coinciden en todo instante (O=O’).
Dibujen el vector  m    r '  . ¿Pueden
representar el vector m2  v ' ? Figura 25 – El sistema S’ gira con
velocidad angular constante respecto al
Tarea 26 En el instante de la foto el disco de la sistema inercial S. Ambos orígenes
figura 26 gira en sentido horario y la hormiga coinciden. El cuerpo azul está fijo
marcha por el caminito de azúcar que fue respecto al sistema no inercial S’.
colocada sobre un diámetro.
Dibujen la fuerza de Coriolis m2  v ' que actúa
sobre la hormiga. Un experimento interesante es
hacer lo mismo que la hormiga, pero en una
calesita. Inténtenlo ¡Verán que no lo pueden
hacer!
Las fuerzas  maO ' ,  m    r '  y m2  v '
se denominan comúnmente fuerzas no inerciales
o ficticias, porque no son el resultado de la
interacción con otro cuerpo sino que aparecen
porque estamos en un sistema no inercial. Para un Figura 26 – La hormiga camina por un
observador en el sistema no inercial, estas fuerzas diámetro mientras el disco gira con
no inerciales se “sienten” como fuerzas reales. Es velocidad angular constante
el caso de, por ejemplo, cuando un automóvil frena y nos sentimos “atraídos” hacia
adelante por una “fuerza”. También, cuando tomamos una curva, experimentamos la
fuerza centrífuga.
Usaremos estos resultados para estudiar el movimiento de cuerpos que se mueven
respecto a la Tierra. Como la aceleración de la tierra en torno al Sol es muy pequeña
comparada con la aceleración debida a la rotación diaria, supondremos que la tierra
rota, pero está fija respecto al Sol.
Tarea 27 Comparen la aceleración de la Tierra debida al movimiento en la órbita
alrededor del Sol, con la aceleración de un punto sobre la superficie debida a la
rotación diaria.
Consideraremos el sistema S fijo respecto al sol y el sistema S’ girando solidario a la
Tierra. Elegimos S’ tal que: los orígenes O y O’ coinciden con el centro de la Tierra y
el eje z coincidiendo con el eje de rotación de tal forma que   kˆ , entonces, r  r ' ,
vO '  0 y aO '  0 , kˆ  kˆ ' . Así, si consideramos una partícula de masa m, en la

50
posición r con velocidad v ' respecto a la Tierra, la fuerza ficticia en el sistema S’
toma la forma ma '  F  m    r   m2  v ' , siendo  la velocidad angular de la
Tierra.

Estudiemos como son los vectores Fcf   m    r ' y FCor   m2  v ' . Tanto
Fcf como FCor dependen de la velocidad angular, pero, además, la centrífuga depende
de la posición del cuerpo y Coriolis depende de la velocidad relativa. Es decir, un
cuerpo inmóvil respecto a la Tierra no experimenta la fuerza de Coriolis.
Comencemos por analizar la aceleración
centrífuga y por ende, Fcf . En la figura
27, para claridad del dibujo, no se
representa el sistema S. El sistema S’
gira solidario a la Tierra,20 el ángulo  es
la latitud y θ la colatitud. Vemos que
    r ' apunta hacia “adentro” y es
perpendicular al eje de la Tierra,
entonces, la aceleración centrífuga
    r '  apunta hacia “afuera”.
Pueden ver esto usando dos veces la
regla de alguna mano para el producto
Figura 27 - El sistema es solidario a la vectorial, como está sugerido en el
Tierra con y . No se muestra el
sistema fijo . La aceleración centrípeta
apunta “hacia fuera” perpendicular al eje.

dibujo.
En la figura 28 les muestro un corte de la figura

anterior; el plano definido por O ', r , ˆj ' . 
Podemos interpretar la fuerza centrípeta así. Si
calculamos el módulo de la aceleración
centrífuga, nos da
Figura 28 – Corte por el meridiano que
acf      r '   2 r sin  , o lo que es lo pasa por la partícula, en referencia a la
figura 27
mismo, acf   2 r cos  , pues  es el
complemento de θ.

20
Un buen recurso para visualizar un sistema de ejes solidario a un cuerpo, en este caso la Tierra, es
tomar una papa y pincharle tres palitos de brochette. Los palitos tienen que estar lo más ortogonales
que puedan entre sí y unirse en el “centro”.

51
Esto es el módulo de la aceleración radial de
una partícula que gira con un radio r sin  .
Este radio es justamente la distancia entre la
partícula y el eje de la Tierra (ver figura 29).

Figura 29 – interpretación de la fuerza


centrífuga. La partícula gira con un radio
rsenθ en torno al eje de la Tierra.

Para ver el efecto de la fuerza centrífuga,


conviene descomponerla en la dirección
radial (verde en la figura 30) y tangencial
(en rojo). Tenemos entonces,
componente radial de la fuerza centrífuga:
Fcf  m acf cos   m 2 r cos 2  , Figura 30 – Componentes radial y tangencial
rad de la fuerza centrífuga

componente tangencial de la fuerza centrífuga: Fcf  m acf sin   m 2 r cos  sin  .


tg

La componente radial nos hace “más livianos” mientras que la componente tangencial
nos empuja un poquito hacia el ecuador. Es decir, hacia el Norte cuando estamos en el
hemisferio Sur o hacia el Sur si estamos en el hemisferio Norte.
La aceleración con que caen los cuerpos en el vacío, en la Tierra, no es igual al campo
gravitatorio a causa justamente de la aceleración centrífuga. De hecho, g está dada
por:
GM T r
g       r 
r2 r

Tarea 28 Estimen las componentes tangencial y radial la aceleración centrífuga en el


lugar donde viven. Luego estimen la diferencia entre, la atracción gravitatoria sobre
sus cuerpos y lo que indica la balanza de baño cuando se paran sobre ella.
GM T r
Tarea 29 Si definimos g 0    , ¿Cuál es la diferencia en su peso si lo
r2 r
definimos como mg o cómo mg0 ? Tomen la latitud del lugar donde viven.

52
Analizaremos ahora la aceleración y la
fuerza de Coriolis. En todos los casos
debemos determinar el vector 2  v ' ,
donde v ' es la velocidad del cuerpo
respecto a la Tierra (S’). Les mostraré
algunos casos para algunas v ' y
quedarán otros casos como tarea. En
todos los casos la partícula se encuentra
en el hemisferio Norte.
Caso 1: v ' horizontal sobre un paralelo
moviéndose hacia el Este (figura 31).
Horizontal significa, que v ' está en un Figura 31 – Caso 1. Una partícula en el hemisferio
plano tangente a la superficie de la Norte se mueve hacia el Este, tangente a la Tierra,
sobre un paralelo. La fuerza de Coriolis es
Tierra o a cualquier esfera concéntrica
perpendicular al eje de rotación y “saliente”.
con ella. En la figura 31 se muestra la
velocidad v ' y la aceleración de Coriolis
2  v ' . En la figura 32 se muestra un
corte por el meridiano que pasa por la
partícula, allí se ve v ' entrante y las
componentes tangenciales y radiales de
la aceleración de Coriolis. La partícula
experimenta una fuerza radial hacia
“arriba” (vector verde) y hacia el
ecuador (vector rojo).

Tarea 30 Dibujen la fuerza de Coriolis Figura 32 – Caso 1. corte de la figura 31 por un


para el Caso 2: v ' horizontal sobre un meridiano que pasa por la posición de la partícula
paralelo moviéndose hacia el Oeste.

Caso 3: v ' horizontal sobre un meridiano en el hemisferio Norte, hacia el Norte. En la


figura 33 se muestran los vectores velocidad relativa, velocidad angular y la
aceleración de Coriolis, 2  v ' entrante en la hoja. Entonces, un cuerpo que se
mueva en el hemisferio Norte, hacia el Norte, experimenta una fuerza hacia el Este
debido a la aceleración de Coriolis.

53
Caso 4: v ' horizontal sobre un meridiano
tangente a la superficie, en el hemisferio
Norte, hacia el Sur. El resultado de este caso
se representa en la figura 34. El cuerpo
experimenta una fuerza de Coriolis dirigida
hacia el oeste.
Tarea 31 Hagan un esquema similar a los
casos del 1 al 4 anteriores, pero para una
partícula que está en el hemisferio Sur.
Una consecuencia interesante de la fuerza
de Coriolis para los casos que acabamos de
ver es el siguiente. Imaginen que las
Figura 33 – Caso 3. Una partícula en el
partículas de las que hablamos en los casos hemisferio Norte se mueve con velocidad
anteriores son moléculas de aire de la relativa horizontal sobre un meridiano en el
atmósfera. Cuando se genera una región de hemisferio, hacia el Norte. La fuerza de Coriolis
baja presión atmosférica, las moléculas de es hacia el Este (entrante en la figura)
aire tienden a moverse hacia esa región.
Pero debido al efecto que acabamos de ver, al
moverse hacia esa región se desvían en las
direcciones y sentidos que hallamos en los
casos.
Tarea 32 ¿Si los casos anteriores son en el
hemisferio Sur, las desviaciones serán en los
mismos sentidos? Realicen un análisis similar
al que hicimos recién y vean que les da.
Tarea 33 ¿Cuándo un cuerpo cae verticalmente
sufre alguna desviación debida a coriolis?
Figura 34 – Caso 4. Una partícula en el
hemisferio Norte se mueve con velocidad
relativa horizontal sobre un meridiano,
hacia el Sur. La fuerza de Coriolis es hacia el
Oeste (saliente en la figura)

54
5. Los principios de conservación y las simetrías en la mecánica newtoniana

Según vimos en el apartado 2.1, Newton establece que el espacio es homogéneo e


isotrópico y el tiempo es homogéneo. Estas cualidades se pueden interpretar como
simetrías. Veamos un poco más en detalle que significa simetría en este contexto.
Tarea: imaginen una naranja con pelos. ¿Cómo podrían peinar la naranja para que
tenga simetría esférica?
Tarea: ¿Cómo podrían peinar la naranja de la tarea anterior para que tenga simetría
cilíndrica?
.

6. Ejercicios

1 Superman cuya masa se estima en 250 kg (es de acero) lanza una roca de 240
kg contra Lex Luthor. El tiempo que la roca está en contacto con la mano de Superman
es 0,40 s. Además, la roca se desprende de la mano con una velocidad de 20m/s
formando un ángulo de 35º con la dirección horizontal.
Los superpoderes de Superman hacen que no se deslice sobre el piso mientras lanza la
roca.
Realicen un modelo del problema y estimen la fuerza media que el piso ejerce sobre
las botas de Superman, mientras el superhéroe arroja la piedra.

3 muestra un tramo de la rambla de


Montevideo en el barrio Punta Gorda. El
tramo señalado en negro es una curva
peligrosa por no tener peralte. Según
datos de la Intendencia, el coeficiente de
rozamiento estático entre el asfalto seco y
el neumático se estima allí en 0,60.
Hagan una estimación de la velocidad
máxima con que se puede circular en la
curva sin deslizarse y caer en las rocas.
¿Tendría sentido poner allí un aviso como este que está aquí abajo?

velocidad máxima:
vehículos de menos de 1000 kg 120 km/h
vehículos entre 1000 y 2000 kg 100 km/h
vehículos de más de 2000 kg 85 km/h

55
4 En el film de ciencia ficción Total Recall
(2012), la guerra química devastó la Tierra y en
el año 2084 sólo hay dos sitios habitables: la
Federación Unida de Bretaña (FUB) y la Colonia
(Australia). Muchos residentes de la Colonia
viajan a la FUB para trabajar en sus fábricas a
través de "la caída", un tren gravitacional, que
viaja a través de la Tierra.
Este problema trata sobre este “tren
gravitacional”.
Suponga que es posible excavar un túnel recto
entre dos puntos A y B de la Tierra. Si suponemos que la Tierra es una esfera con una
densidad de masa uniforme, la aceleración de gravedad en interior del túnel tiene una
magnitud proporcional a la distancia r al centro y apunta hacia ese centro.
𝑔0
⃗⃗ = − 𝑟𝒆̂𝒓 ,
𝒂 𝑟≤𝑅
𝑅
La constante g0 es la aceleración de gravedad en la superficie de la Tierra y R es el
radio de la Tierra.
El tren se puede considerar como un vehículo parte del reposo en el punto A y se
mueve sin roce en el interior del túnel, bajo el efecto de la gravedad. Considere la
distancia entre A y B, ̅̅̅̅
𝐴𝐵 = 𝑑
a. Realice un esquema del problema y escriba la ecuación del movimiento para el
vehículo.
b. A partir de la ecuación del movimiento, ¿Qué tipo de movimiento tiene el
vehículo? Resuelva la ecuación y halle la posición y velocidad en función del
tiempo.
c. calcular numéricamente la velocidad máxima y el tiempo que le insume viajar
desde Londres hasta Sydney.

7 Considere una partícula de masa m restringida a moverse en una recta,


sometida a una fuerza recuperadora elástica, Fx=-kx, (k>0) pero además, la partícula
está sometida a una fuerza de rozamiento proporcional a la velocidad; es decir,
𝑓𝑟𝑜𝑧 = −𝛾𝑥̇ , (𝛾 > 0).

56
a. Suponiendo que el desplazamiento es horizontal (no considerar el peso) escriba
la ecuación del movimiento.
b. Suponga las siguientes condiciones iniciales: x(0)=0.1 m; 𝑥̇ (0) = 0.
Caso 1: Resuelva la ecuación numéricamente con los siguientes datos: m=1kg;
k=10 N/m; =1 Kg/s.
Caso 2: Resuelva la ecuación numéricamente con los siguientes datos:
m=0.5kg; k=10 N/m; =5 Kg/s.
Grafique la posición de la partícula (no es necesario la velocidad) para ambos
casos.
c. En las dos soluciones halladas en (b) se sabe que en un caso, el problema
modela el amortiguador de una moto y en otro caso se modela un sismógrafo.
Dé argumentos para indicar que caso corresponde a uno u otro dispositivo.
A modo de complemento de este problema:
Este problema es un clásico de todos los libros de ecuaciones diferenciales y de los
textos de física que tratan sobre oscilaciones. En Internet pueden ver, por ejemplo:
http://laplace.us.es/wiki/index.php/Oscilaciones_amortiguadas_(GIE)
http://www.sc.ehu.es/sbweb/fisica/oscilaciones/amortiguadas/amortiguadas.htm

Los dos casos corresponden a distintos tipos de solución según el signo de  2  02
 k
donde definimos   y 02  .
2m m
Verifique que las soluciones numéricas encontradas por ustedes sean coherentes con
los resultados de los textos.

8 Un niño está jugando con un auto a control remoto. El juguete se encuentra en


el suelo en reposo cuando súbitamente el niño aprieta el botón del comando y el auto
comienza a moverse. El suelo proporciona sobre las ruedas una fuerza propulsora F0
que se puede considerar constante. Por otro lado, el diseño del auto es tal que el aire
ejerce sobre él una fuerza de fricción proporcional al cuadrado de la velocidad y
sentido opuesto.
a) Realice un modelo del problema y escriba la ecuación del movimiento.
(i) A partir de la ecuación, demuestre que la velocidad aumenta mientras se
mantiene menor que √𝐹0 ⁄𝑘 .
(ii) ¿Qué sucede si v=√𝐹0 ⁄𝑘 ?
(iii) ¿El auto tiene una velocidad terminal?,
(iv) en caso de tener una velocidad terminal indique cual es.
b) Resuelva la ecuación y halle una expresión para la velocidad del auto en función
del tiempo.

57
c) Considere que la constante de proporcionalidad de la fuerza de rozamiento es
k=0.80 kg/m y la fuerza propulsora F0=1,0N. Estime la masa del juguete y con eso
estime que tiempo le insume al auto alcanzar una velocidad de 0,70 m/s.
d) Estime aproximadamente, el tiempo que le insume al autito en recorrer una
distancia de 4.0m.
Aclaración: en caso que no sepa hallar la solución de la ecuación del movimiento
mediante una expresión, puede resolverla numéricamente. En ese caso resuelva las
partes c) y d) de forma gráfica (aproximada.)

9 Una pareja disfruta del atardecer en un bote del lago del Parque Rodó. El bote
está en reposo, cuando en determinado instante, ambos comienzan a dar pedal
haciendo que una fuerza propulsora actúe sobre el bote para comenzar a moverlo. Esta
fuerza se puede considerar que en promedio es constante y de un valor aproximado de
50N. Cuando comienza el movimiento el agua ejerce sobre el bote, además de la
propulsora, otra fuerza de resistencia proporcional a la velocidad del bote relativa al
agua. La constante de proporcionalidad es 20 kg/s. Además se sabe que la masa
aproximada del bote (fibra de vidrio) es de 85 kg y la pareja tiene, en conjunto, una
masa de 128 kg.
a. ¿En estas condiciones, existe una velocidad terminal para el bote si consideramos
que la fuerza de propulsión permanece constante? Explique su respuesta.
b. Halle una expresión matemática que modele la velocidad del bote como función del
tiempo.
c. ¿Cuánto tiempo podrá llevarle a la pareja alcanzar una velocidad de 2m/s?

10 Cuando un ciclista deja de dar pedal está sujeto a dos fuerzas opuestas a su
velocidad, la fuerza de resistencia del aire (que depende de la velocidad relativa al
aire) y una fuerza que se puede modelar constante, debida a la fricción en los ejes y la
fricción de rodadura de los neumáticos en la carretera. Suponga que la resistencia del
aire es proporcione al cuadrado de la velocidad F = -c v2 (con c>0), y la fuerza de
fricción tiene un valor –f (f > 0). La primera fuerza es dominante a alta y media
velocidad, el segundo domina a baja velocidad.
(a) Escriba la ecuación de movimiento del ciclista mientras se detiene y resuelva la
ecuación hallando t como una función de v (resulta engorroso tratar de despejar v
como función de t). El movimiento es horizontal.
(b) Valores razonables para los parámetros del problema son: f=3.0N, c=0.40 kg/m,
m=80kg. Halle cuánto tiempo le toma al ciclista reducir la velocidad desde 10 m/s
hasta detenerse totalmente.
𝑑𝑥 1 𝑥
Puede ser útil la primitiva ∫ 𝑥2 +𝛼2 = 𝛼 arctan (𝛼)
11 Dos niños están jugando e intenta poner en movimiento un pequeño bloque de
madera en el interior de un tanque vertical cilíndrico. La idea es darle un impulso
inicial tratando de que el bloque no se despegue de la pared interior del tanque. El

58
ganador del juego es aquel que logre hacer girar el pequeño bloque por más tiempo sin
despegarse de la pared interior del tanque.
En la figura se realiza un esquema para ilustrar la situación. Considere que el bloque
(de dimensiones pequeñas en comparación con el radio del cilindro) tiene masa m y se
mueve por el interior de la superficie cilíndrica de radio R y eje vertical. En la figura
se esquematiza el instante inicial del movimiento.

El bloque también se encuentra apoyado en el suelo pero, para simplificar los cálculos,
consideraremos que allí no tiene roce. Sin embargo, el contacto del bloque con la
pared cilíndrica sí tiene rozamiento y está caracterizado por un coeficiente de roce
cinético μ (constante). Modelaremos el rozamiento considerando que la superficie del
cilindro ejerce una fuerza de fricción cinética cuyo módulo está dado por μN, siendo N
la fuerza de interacción normal entre la superficie del cilindro y el bloque.
Inicialmente, el bloque se lanza con una rapidez v0, como lo indica la figura. Para
evaluar el desempeño de los niños, con los datos disponibles debemos hallar:
(a) La velocidad angular del bloque en función del tiempo
(b) La velocidad angular del bloque en función del ángulo
(c) La gráfica de la velocidad angular del bloque en función del ángulo. Con este
modelo, ¿existe algún tiempo en el cual el bloque se detiene? Si es así indique el valor
de ese tiempo.
(d) Suponga un tanque de 0,60 m de radio y considere que el coeficiente de
rozamiento entre la pared del tanque y el bloque es 1,2. En estas condiciones, uno de
los niños lanza el bloque con una velocidad de 0,80 m/s. ¿Logrará dar una vuelta
completa en un tiempo razonable?

12A Considere el caso de un cuerpo de masa m lanzado desde la Tierra (masa M)


verticalmente hacia arriba, a gran distancia. Para simplificar los cálculos no se tendrá
en cuenta el rozamiento del aire pero habrá que tener en cuenta la variación de la
fuerza gravitatoria con la distancia.
a. A partir de un modelo escriba la ecuación del movimiento para el cuerpo.

59
b. Integre la ecuación del movimiento y halle la velocidad del cuerpo en función de
la posición (altura). Considere que se lanza desde la superficie de la Tierra con
una velocidad inicial v0.
c. Calcule con este modelo la velocidad mínima para que el cuerpo llegue hasta la
estación espacial internacional (ISS) que orbita a unos 400 kilómetros de altura.
d. Halle la velocidad de escape de la Tierra. Esto es la velocidad con la cual debe ser
lanzado el objeto para que no vuelva nunca a la Tierra. Verifique que su resultado
coincide numéricamente con el valor conocido de la velocidad de escape de la
Tierra. Ver por ejemplo, https://www.youtube.com/watch?v=FOYfxBjT5wQ
Se sugiere un referencial como se muestra abajo y entonces la fuerza de atracción
𝐺𝑚𝑀
gravitatoria sobre el cuerpo es 𝐹 = − (𝑅+𝑥)𝑇2 𝑥 ≥ 0

R
m
x
M

12B En la película Armageddón, donde Bruce Willis salva al mundo como tantas
veces, se dice en determinado momento que el asteroide que chocará con la Tierra es
del tamaño de Texas. En otro pasaje, cuando Bruce y sus amigos llegan al asteroide y
comienzan la perforación, se dan cuenta que el suelo es de un material muy duro
(Hierro Ferrita).
Con estos datos estime la velocidad de escape del asteroide indicando las suposiciones
que se hacen. ¿Está de acuerdo el valor estimado de la velocidad de escape con lo que
se ve en la película?
12C El radio de Schwarzschild aparece en la solución a las ecuaciones de campo en
la teoría de la relatividad general de Einstein Correspondiente al radio que define el
horizonte de eventos de un agujero negro. El astrónomo alemán Karl Schwarzschild,
calculó esta solución exacta para la teoría de la relatividad general en 1916.

Como una primera aproximación, el radio de S. se puede definir como el radio de una
esfera de la que la masa del objeto es tan compacta que la velocidad de liberación es
igual a la velocidad de la luz en el vacío, por lo que la luz misma no puede escapar.
Usando el resultado de la primera parte, halle el radio que debería tener la Tierra para
que se comporte como un agujero negro.

7. Problemas

El globo de la muerte

60
Una de las atracciones más taquilleras de los
circos es el “globo de la muerte”. Los
motociclistas ingresan a un globo metálico y
dan vueltas a gran velocidad sin tocarse. El
riesgo de que ocurran accidentes en este tipo
de pruebas es alto y pequeños errores han
provocado consecuencias fatales para los
motociclistas.
Supongan alguna condición inicial y estimen
una aceleración minima para que el
motociclista no se despegue cuando se
mueve sobre una circunferencia en plano
vertical.
Nuevamente el péndulo
Uno de los mitos que rodean a Galileo es el de la lámpara en la Catedral de Pisa.
Según esto, Galileo tuvo sus primeros pensamientos sobre el péndulo cierto día que
escuchaba misa en la catedral de Pisa, a los 17 años. Allí observó que la lámpara de
velas que colgaba del techo de la Catedral mediante una larga cadena, se movía.
Midiendo el tiempo de las oscilaciones con su propio pulso, notó que el período de la
oscilación era más o menos constante a pesar que al principio, la lámpara oscilaba con
una amplitud mayor que al final. Aunque no sea cierto es una linda historia para
contar. Lo cierto es que los estudios sobre el péndulo condujeron a las primeras
medidas precisas del tiempo gracias a la construcción de los relojes de péndulo.
Les propongo estudiar el péndulo en el caso de que la amplitud de la oscilación sea
muy pequeña y verifiquen (o no) si el periodo de la oscilación es constante, como
supuestamente midió Galileo en la Catedral de Pisa21.
La bicicleta y el viento
Por lo general, la fuerza de fricción del aire sobre una bicicleta no se ajusta bien con
una fuerza proporcional a la velocidad. Esto es, cuando se modela la fricción
proporcional a la velocidad, la ecuación del movimiento predice una velocidad que no
se ajusta en el tiempo a lo registrado experimentalmente. Un modelo mejor es puna
fuerza de fricción proporcional al cuadrado de la velocidad de la bicicleta relativa al
aire.
Resuelvan el problema del movimiento de una bicicleta a partir del momento en que el
ciclista deja de dar pedal hasta que se detiene.
k k
Analicen los casos en que 0 y 1 , siendo k la constante de proporcionalidad
m m
de la fuerza de fricción. ¿Cuál es el resultado de este análisis y como lo interpretan?
El principio de equivalencia.

21
Si viajan a Pisa verán que algunas excursiones que se venden allí incluyen la visita a la Catedral y la
contemplación de la famosa lámpara. No les crean, la lámpara ya no está allí.

61
La idea de este problema es analizar la relación entre la masa inercial y la masa
gravitatoria. La fuerza de atracción gravitatoria que un cuerpo 1 ejerce sobre otro
cuerpo 2 es
⃗⃗𝟏𝟐 = −𝐺 𝑚𝐺1 𝑚
𝑭 𝐺2
𝒓̂𝟏𝟐,
𝑟2

donde 𝒓̂𝟏𝟐 es el versor que va de 1 a 2 y mG1 y mG2 representan la masa gravitatoria de


cada cuerpo y G es la constante de gravitación universal. La propiedad de los cuerpos
que interviene en esta ley es la masa gravitatoria y no la masa inercial que aparece en
la 2da ley de Newton. Conceptualmente no tienen nada que ver una con la otra. La
masa inercial tiene que ver con la resistencia al cambio en la velocidad cuando a un
cuerpo se le ejerce una fuerza y la masa gravitatoria tiene que ver con la propiedad que
hace que, dos cuerpos se atraigan entre sí.
Demuestren que un cuerpo de masa inercial mI y masa gravitatoria mG situado a una
distancia r del centro de la Tierra, cae con una aceleración dada por la expresión:
𝑚G 𝐺𝑀
𝑎= ∙ (M representa la masa gravitatoria de la Tierra)
𝑚I 𝑟2
𝐺𝑀
Calculen el valor numérico medio de 𝑟2
cerca de la superficie terrestre. A partir de
este cálculo y teniendo en cuenta los resultados experimentales de la aceleración de un
cuerpo en caída libre, ¿que concluye acerca de la relación entre la masa gravitatoria y
la masa inercial de un cuerpo?
Observen el video https://www.youtube.com/watch?v=E43-CfukEgs&t=273s ¿Cómo
se relaciona los resultados mostrados en el video con lo la conclusión que llegaron en
la parte anterior?
En el año 201722, la misión del satélite MICROSCOPE ha probado que la masa
inercial y la Gravitatoria difieren en menos de 10 -15.
Les dejo en la página que viene una joyita muy vinculado al principio de equivalencia.
Es la página 106 de la edición de 1951 del libro de texto de Maiztegui y Sábato23; el
que usábamos cuando yo iba al liceo. En esta página, Maiztegui y Sábato recrean una
de las discusiones que aparecen en “Discurso” 24 de Galileo.

22
Pierre Touboul et al, MICROSCOPE Mission: First Results of a Space Test of the Equivalence
Principle, Phys. Rev. Lett. Vol. 119, Issue 23, pp231101, December 2017.
DOI:https://doi.org/10.1103/PhysRevLett.119.231101
23
Alberto Maiztegui y Jorge Sábato, Introducción a la Física - Tomo 1, ed. Kapelusz, Buenos Aires,
1951. Si bien es un poco “viejo”, si van a enseñar física deben leerlo. Aun se consigue en el mercado
libre.
24
Galileo Galilei, “Discorsi e dimostrazioni matematiche intorno a due nuove scienze” , Leiden,
Holanda, 1638

62
63
Trayectorias de cuerpos celestes
En este problema les propongo resolver
y Estado inicial
numéricamente la 2da ley de Newton
para determinar en forma aproximada la
trayectoria de un cuerpo que gira v0x=0
alrededor de una estrella. Las unidades v0y=1
son arbitrarias para simplificar los M 1 2

1 2
cálculos ya que lo que nos interesa es x=20 x
estimar la trayectoria.
Consideremos dos objetos 1 y 2 de masas
M y m respectivamente y un sistema de
coordenadas con origen en el objeto 1. Si aplicamos la segunda ley de Newton al
objeto 2 y la ley de fuerza gravitatoria entre ellos, la ecuación del movimiento queda:

GmM r r
 eˆr ˆ ˆ
mr  
r 2 r , siendo r y en coordenadas cartesianas r  xi  yj ,
1
r   y 2  x2  2

Para acotar un poco el problema pueden suponer que M>>m, así se puede considerar
que el objeto 1 está fijo en el origen.
Supongan que en el instante t=0 las condiciones iniciales son como indica la figura.
Las unidades son arbitrarias.
(a) Muestren que la ecuación del movimiento en coordenadas cartesianas se expresa
en componentes así:

∙ 𝑥 con las C.I. x0  x  0   20; v0 x  x  0   0


𝐺𝑀
𝑥̈ = − 3
(𝑥 2 +𝑦 2)2

∙ 𝑦 con las C.I. y0  y  0   0; v0 y  y  0   1


𝐺𝑀
𝑦̈ = − 3
(𝑥 2 +𝑦2 )2

(b) Resuelvan numéricamente las ecuaciones del movimiento en x e y. Para


simplificar, tomen el producto GM=100. Hallen 13 posiciones susesivas de la partícula
a partir de t=0. Para las 13 iteraciones se sugiere usar Δt=2 y calcular, por lo tanto 13
puntos de la trayectoria. Dibuje los 13 puntos de la trayectoria ¿El resultado está
dentro de lo esperado? Tengan en cuenta que este valor de Δt es groseramente grande
y el error cometido en cada iteración crece con n2, siendo n el número de iteración.
(c) Investiguen que tan exacto es el cálculo anterior continuando con algunos puntos
más allá de 13. Por ejemplo, 20. ¿Se aparta de lo esperado? Expliquen.
(c) Resuelvan el problema (calcule las posiciones sucesivas) pero utilizando un
programa de cálculo para hacer las iteraciones y reduciendo el paso Δt. Por ejemplo,

64
puede usar Δt=0.001 y 26000 iteraciones. Dibujen la trayectoria de la partícula ¿Qué
conclusión saca si Δt se hace cada vez más pequeño?
¿La forma de la trayectoria es la que esperaban?

(e) Hallen la trayectoria pero cambiando la condición inicial v0 y  y  0   3 . ¿A qué


se debe la gran diferencia con el resultado anterior?

Prueba experimental de la rotación de la Tierra


Entre los años 1790 a 1792 en Bolonia,
Giovanni Battista Guglielmini (1763-1817)
logró realizar los primeros experimentos que
demuestran la rotación de la Tierra25. En una
Tierra en rotación, los objetos no caen
verticalmente, sino que se desvían ligeramente
hacia el este o el Oeste (supongo que habrán
hecho la tarea 33).
Los experimentos fueron repetidos en 1802 por
Johann Friedrich Benzenberg (1777-1846).
Usando bolas de metal que dejó caer desde la
Figura 35 – Torre Asinelli en Bolonia.
torre Michaelis en Hamburgo, una altura de 76
Desde lo alto de esta torre (unos 96 m)
Giovanni Battista Guglielmini realizó los m, Benzenberg descubrió que la desviación
experimentos para poner en evidencia la hacia el Este era de 9,6 mm. ¿Pueden confirmar
rotación de la Tierra. que el valor medido por Benzenberg está de
acuerdo con la suposición de que la Tierra gira una vez cada 24 horas?
También hay una desviación mucho menor hacia el Ecuador, no medida por
Guglielmini, Benzenberg o nadie después de ellos hasta el día de hoy; sin embargo,
completa la lista de efectos sobre la caída libre por la rotación de la Tierra. ¿porque no
es detectable?
El albañil
La plomada es una herramienta usada por los albañiles
(entre otros) para que las paredes queden a plomo, es
decir, derechas. En la de al lado se muestra el uso de la
plomada en la construcción de un muro. Por definición,
la dirección vertical está dada por el hilo de la plomada.
Como ya vimos, la plomada, por estar en el marco de
referencia no inercial, está sometida a una fuerza real

25
Pueden encontrar un relato corto pero detallado de los experimentos aquí:
https://www.lindahall.org/about/news/scientist-of-the-day/giovanni-battista-guglielmini

65
mg0 (radial) y una fuerza ficticia  m    r ' . La aceleración g 0 es la definida en
la Tarea 25.
¿Cuánto se desvía la plomada de la dirección radial en el lugar donde se encuentran
ahora?

Nuevamente, el proyectil
Este problema está inspirado en las Actividades y Ejercicios del curso de Mecánica
Clásica del Prof. Enrique Macá; Universidad Complutense de Madrid. (2015-1016)
La guerra y la Ciencia, siempre de la mano. Desde mediados del siglo XIII la pólvora
era conocida en Europa, pero fue sólo hasta bien entrado el Renacimiento que la
tecnología militar pudo utilizarla de manera que resultara más peligrosa para el
enemigo que para el propio artillero.
En 1537 Nicolo Tartaglia publicó el libro Nova Scientia26 donde describen problemas
de balística. Allí, Tartaglia expone que la trayectoria de una bala de cañón está en un
plano y tiene tres tramos, como se muestra en el dibujo del propio Tartaglia en la
figura de abajo. Un tramo recto (AF), un arco de circunferencia (FB) y finalmente
alcanza el movimiento “natural” que es una recta vertical. (propositione III).

En 163827 Galileo propone la descripción de la trayectoria que todos conocemos,


como la composición de dos movimientos: un desplazamiento por inercia en la
dirección horizontal y una caída bajo la acción de la gravedad en la dirección vertical.
En ambos casos se prescinde del efecto viscoso del aire.
En los Principia, publicados en 1687, Newton considera el problema en forma general
al tener en cuenta el efecto del rozamiento con el aire en la trayectoria real de los
proyectiles.

26
https://library.si.edu/digital-library/book/novascientia00tart
27
Discorsi e dimostrazioni matematiche intorno a due nuove scienze attenenti alla meccanica e i
movimenti locali, Leiden (Holanda) 1638. Ludovico Elzeviro, editor

66
Les propongo aquí analizar las trayectorias predichas por Galileo y por Tartaglia y
decidir cuál de ellas se parece más a la trayectoria “real”, siendo esta última la que
tiene en cuenta el rozamiento del aire. Para graficar la trayectoria les sugiero que usen
un software. También les sugiero que, en la ecuación del movimiento, usen un modelo
de rozamiento simple.
Algunas ideas para comparar la trayectoria “real” con la de Galileo y con la de
Tartaglia. Para el comienzo del movimiento, les sugiero trabajar con la ecuación de la
trayectoria, y=f(x) la cual se obtiene luego de eliminar el tiempo de las ecuaciones
paramétricas para x(t) e y(t) en un sistema cartesiano con y vertical. Una vez que
tengan la ecuación de la trayectoria, estudien el límite y→0. Recuerden que si 𝑎 → 0,
𝑎2
entonces ln(1 − 𝑎) ≅ −𝑎 − − ⋯
2

Para el final del movimiento, estudien el límite cuando 𝑡 → ∞ en la expresión y(t) de


la solución con rozamiento y compárenla con la de Tartaglia.

La playa del balneario La Concordia se queda sin arena


Titular del diario El País del día sábado, 16 enero 2016:
La Concordia en riesgo de quedarse sin playas.
El balneario La Concordia, sobre el Río Uruguay (Departamento de Soriano), está
ubicado a 22 kilómetros de la ciudad de Dolores y a 58 kilómetros de Mercedes.
La información está en el siguiente enlace:
https://www.elpais.com.uy/amp/informacion/concordia-riesgo-quedarse-playas.html
En este problema se propone investigar si la Fuerza de Coriolis puede influir en el
problema del balneario La Concordia relatado en el artículo del diario El País.
Tengan en cuenta que luego de un importante creciente, la corriente del Rio Uruguay
puede llegar a fluir en algunos tramos con una velocidad promedio de 15 km/h
Esto efecto puede explicar por qué en algunos ríos se produce mayor erosión sobre una
rivera más que en la otra. En el caso del Río Uruguay, ¿qué rivera estaría más
erosionada?

67

También podría gustarte