Está en la página 1de 9

1. Que es el Derecho constitucional.

Es la rama del derecho público que estudia la organización del Estado y su funcionamiento.

2. Cuál es el objeto de estudio del derecho constitucional.


Es la forma de gobierno y la regulación de los poderes públicos, tanto en su relación con los
ciudadanos como entre sus distintos órganos.

3. Como se define el Derecho constitucional.


Se define como la parte del Derecho Público que regula el sistema de gobierno, la formación de los
poderes públicos, su estructura y atribuciones.

4. Que es supremacía constitucional.


Consiste en la particular relación de supra y subordinación en que se hayan las normas dentro del
ordenamiento jurídico, de forma que logre asegurar la primacía de la constitución por encima en todo
el ordenamiento jurídico.

5. Que es el principio de control.


Consiste en dotar al ordenamiento jurídico constitucional de los mecanismos y procedimientos para
someter los actos de gobierno y a la legislación misma, a la supremacía constitucional.

6. Que es el principio de limitación.


Denominados derechos humanos que le son inherentes a sus habitantes, en el entendido de que dichos
derechos se deben ejercer dentro del mismo contexto social, ello es que ninguno de estos es absoluto
y necesitan ser limitados y reglamentados con el fin de que todos los ciudadanos puedan acceder en
igual condiciones a su ejercicio.

7. El principio de razonabilidad.
Este principio establece la forma de restringir el modo de utilizar por parte del estado, el principio de
limitación, las leyes pueden restringir el ejercicio abusivo de los derechos, pero deben ser en forma
razonable.

8. Que es el principio de funcionalidad.


Es el que opera como un factor equilibrante de las funciones de gobierno mediante la división de los
poderes políticos.

9. El principio de estabilidad.
Es el que busca garantizar la estabilidad en el tiempo de la constitución.
10. Que es el control político.
Es el que se encuentra a cargo de cada uno de los poderes del estado.
ORGANISMO LEGISLATIVO. Antejuicio Art. 165 CPRG inciso H interpelación J
ORGANISMO EJECUTIVO. Derecho Veto. Art. 183 inciso H CPRG
ORGANISMO JUDICIAL. Art. Inciso A de la CPRG

11. Que es control judicial.


Es el que ejerce la corte de constitucionalidad, para que la administración pública y otros órganos del
Estado no violen preceptos y garantías que la CPRG garantiza.

12. Que es el proceso de amparo.


Es la institución jurídica procesal encargada de proteger los derechos de las personas contenidas en la
Constitución política y las leyes ordinarias. Art. 265 CPRG

13. Que es la declaración de inconstitucionalidad.


Es un medio de control constitucional que se utiliza contra las leyes o disposiciones gubernamentales
con el objeto de atacar su aplicación a casos concretos o su observancia general, cuando contienen
vicio parcial o total de inconstitucionalidad. Art. 266 CPRG

14. Que es habeas corpus.


Es un instrumento específico para la protección directa de la libertad física. Art. 263 CPRG

15. Cuál es el objeto o función del Derecho Constitucional.


Es el encuadramiento jurídico de los fenómenos políticos dentro del marco de una constitución

16. Que son fenómenos políticos.


Todos aquellos acontecimientos o hechos que se exteriorizan en la vida social y que tienen incidencia
o influyen en forma directa o indirecta sobre toda la comunidad.

17. Cuáles son las causas que impiden el encuadramiento jurídico.


 Por la violencia que es inherente a las relaciones políticas
 Constante evolución de los hechos y fenómenos políticos.
 La resistencia de someterse al orden jurídico.

18. Que son las fuentes del derecho constitucional.


Se denomina así a los diversos modos o formas mediante los cuales se crean o se originan las normas
constitucionales, y que engloban tanto los mecanismos o procedimientos de manifestación de las
normas como los factores sociopolíticos que determinan sus contenidos.

19. Como se dividen las fuentes del derecho constitucional.


 Fuentes directas
 Fuentes indirectas
20. Cuáles son las fuentes directas.
La constitución, las leyes institucionales y la costumbre

21. Cuáles son las fuentes indirectas.


La jurisprudencia, la doctrina y el derecho comparado

22. Cuál es la génesis del Derecho constitucional.


 La revolución inglesa en el siglo XVII (pacto Popular)
 La revolución norteamericana en 1776, la constitución federal se incluyen 3 poderes
 La revolución francesa en 1789, se estableció la declaración de los derechos del hombre y del
ciudadano (27/08/1789) se promulgo la constitución de 1971, se estableció los 3 poderes

23. Que es la costumbre.


Es una conducta generalizada constante y uniforme que adoptan los miembros de una sociedad con el
convencimiento de que ella corresponde a una necesidad de obligación que es jurídicamente exigible.

24. Que es la constitución.


Como documento jurídico en el cual son expuestos de manera orgánica los principios fundamentales
del ordenamiento normativo de un país, es la más importante de las fuentes del Derecho
constitucional.

25. Que son las leyes institucionales.


Son aquellas leyes reglamentarias que desarrollan aspectos sustantivos de la organización
constitucional genérica y por imposición del propio texto constitucional.

26. Que es la jurisprudencia.


Es conocida por doctrina legal es el conjunto de principios y doctrinas contenidas en las decisiones de
los tribunales.

27. Que es la doctrina.


Como fuente indirecta del derecho está compuesta por las opiniones formuladas por los juristas desde
la cátedra universitaria.

28. Que es el derecho comparado.


Consiste en la descripción y análisis de los ordenamientos jurídicos fundamentales de los países
extranjeros y de las organizaciones supranacionales con el propósito de determinar sus bondades.
29. Que es el constitucionalismo.
Es una tendencia política de someter el estado al derecho, el constitucionalismo es la forma de
organizar un Estado en base a una ley suprema, al que el resto de las normas jurídicas deben respetar,
la Constitución, que asegure al pueblo la igualdad, el goce de sus derechos naturales, el respeto a su
dignidad humana; y organice y limite los poderes del Estado, diferenciando entre poder constituyente,
propio del pueblo soberano para darse una constitución y poder reformarla, y los poderes
constituidos que gobiernan en base a ella, limitados unos por otros, y son elegidos por la mayoría
popular.

30. Cuáles son los antecedentes del constitucionalismo.


 En la Grecia clásica, que eran dos poderes legislativos
 El pensamiento ius naturalista
 En Inglaterra

31. De donde surge el constitucionalismo liberal o clásico.


Surge en Inglaterra a finales del siglo XVII

32. Que es el constitucionalismo liberal.


Es una ideología de una sociedad política que se expresa a través de una Constitución escrita, cuya
supremacía significa la subordinación a sus disposiciones de todos los actos emanados de los poderes
constituidos que forman el gobierno ordinario, integrándose estos actos en un sistema que busca
asegurar la vida, la libertad y la propiedad del individuo.

33. Que es el constitucionalismo social.


Es un movimiento universal que defiende y promueve la incorporación a las constituciones de los
derechos sociales que tuvo su inicio con la sanción de la Constitución de México de 1917, resultado
directo de la Revolución mexicana; en Argentina, con la Constitución de la Provincia de Mendoza en
1916; en Alemania, con la Constitución de la República de Weimar en 1919; y en España con la
Constitución española de 1931.

34. Cuáles eran los poderes legislativos de Grecia.


 El poder legislativo ordinario
 El poder legislativo superior

35. Que es la doctrina iusnaturalista.


Es la que defiende la existencia de derechos naturales inalienables (como el derecho a la vida, a la
libertad y a la propiedad) que son anteriores a las normas jurídicas positivas (las establecidas por los
seres humanos) y a las que éstas deben someterse, sirviéndoles de fundamento y de modelo

36. De qué origen era la doctrina iusnaturalista.


Es de origen cristiano
37. Que es el constitucionalismo Neoliberal social.
A menudo se presenta como el único constitucionalismo propio del Estado de Derecho, descalificando
a las otras manifestaciones del constitucionalismo social como fenómenos autoritarios de
desconstitucionalizacion.

38. El constitucionalismo Marxista.


Se esté constitucionalismo desconfía del concepto liberal del estado de Derecho del que expresa, trata
de defender los intereses de la burguesía fijados por la ley.

39. Que es el constitucionalismo corporativo.


Nace como la reacción al régimen comunista, en estos regímenes se expiden leyes constitucionales
inorgánicas, que consagran parlamentos de tipo corporativo, sistemas de partido único o como el caso
de España sin partidos.

40. Que es el Neo constitucionalismo.


Es la que reconoce a la Constitución de un Estado como a una norma positiva y vigente de la aplicación
obligatoria incluso entre las relaciones que entablan los particulares.

41. La constitución de Bayona.


Esta constitución se componía de 146 artículos, la mayoría de ellos destinados a la estructura del
Estado, fue creada el 06 de julio de 1808.

42. Que Derechos podemos destacar de la constitución de Bayona.


 La inviolabilidad del domicilio
 La detención legal
 Habeas corpus
 La prohibición de la tortura

43. Constitución de Cádiz.


También llamada la constitución de la Monarquía Española más conocida como la Constitución de
Cádiz y fue promulgada el 19 de marzo de 1812 y tiene como precedente la invasión napoleónica a
España en 1808.

44. Cuáles son los antecedentes del constitucionalismo guatemalteco.


 La constitución de Bayona
 La constitución de Cádiz

45. Durante el periodo independiente Guatemala fue regulada por.


Constitución federal de 1824 e influida por otra del mismo tipo pero que no cobro vigencia 1921.
46. Constitución de la República Federal de Centro América 1824.
Fue decretada el 22 de noviembre de 1824, en representación del pueblo de centro américa, su
vigencia se extendió hasta el año 1838 teniendo reformas en 1835, tenía un total de 211 artículos.
47. Características de la Constitución de la República Federal de Centro América.
 Del gobierno de la Religión y de los Ciudadanos
 Poder Legislativo
 Senado
 Poder Ejecutivo (periodo de 4 años)
 Poder judicial
 Garantías a la libertad individual

48. En qué año fue la primera constitución en Guatemala.


11 de octubre de 1825

49. Que contenía la constitución de 1825.


Contenía un total de 268 artículos entre sus rasgos más sobresalientes se pueden mencionar:
 Establece que el Estado es soberano, independiente y libre
 Poder legislativo: compuesto por una asamblea de representantes elegidos popularmente
 Consejo representativo: un representante por cada departamento del Estado elegido
popularmente.
 Poder ejecutivo: un jefe y un segundo jefe electos popularmente
 Poder judiciario: de 6 a 9 magistrados de la Corte Superior de Justicia.

50. En lo referente a los Derechos de los habitantes la constitución 1825 reconoce los siguientes.
 La religión católica como oficial, pero el respeto por las restantes
 La garantía de los derechos de los habitantes
 Irretroactividad de las leyes
 Abolición de la esclavitud
 Abolición de la pena de confiscación de bienes
 Libertad de emisión del pensamiento
 Derecho de defensa en materia penal
 Inviolabilidad de documentos y libros
 Inviolabilidad del domicilio
 Libertad de locomoción

51. Ley constitutiva de la República de Guatemala de 1879.


La constitución de 1879 tuvo como marco la denominada Revolución o Reforma Liberal de 1871 este
movimiento era encabezado por miguel Garcia Granados y por Justo Rufino Barrios.

52. Como se le denomino a la Asamblea Nacional Constituyente de 1879.


Denominada por los liberales pero don representación de la minoría conservadora.
53. Dentro de las principales regulaciones Ley constitutiva de la República de Guatemala de 1879 podemos
mencionar los siguientes.
 Sistema de gobierno y división de poderes: art. 3 CPRG
 Poder legislativo: art. 40-48-51 CPDG
 Poder ejecutivo: art. 64
 Consejo de estado: art. 79
 Poder judicial: art. 85

54. Que garantías reconocía la Ley constitutiva de la República de Guatemala de 1879.


 Libertad, igualdad y seguridad de la persona
 El derecho a la educación
 Libertad de locomoción
 Libertad de industria
 Derecho de propiedad y propiedad privada
 Derecho de petición
 Liberad de religión
 Derecho de asociación y reunión
 Libertad de emisión del pensamiento
 Salario justo
 Detención legal
 Derecho de defensa
 Habeas corpus
 Inviolabilidad de la correspondencia, de documentos y del domicilio

55. Fue producto de un intento ´por restablecer la Federación centroamericana.


Constitución política de la Republica de Centro América de 1921

56. Los Derechos y las instituciones que establecía Constitución política de la Republica de Centro América
de 1921 podemos mencionar.
 Abolió la pena de muerte
 Reconoce el derecho de botar de las mujeres
 Prohíbe monopolios
 Se establece el amparo como medio de defensa
 No hay prisión por deudas
 Limitación de la jornada de trabajo, descansos y responsabilidades patronales
 Protección a mujeres y menores trabajadoras
 Derecho de huelga
 Seguridad social
57. Constitución de la República de Guatemala de 1945.
Se promulga el 11 de marzo de 1945, contenía 212 artículos albergando grandes innovaciones en
materia social, producto del clima internacional imperante luego del final de la segunda guerra
mundial.

58. En la constitución de 1945 el Estado se organiza y basa en el principio de división de poderes quedando
así.
 Organismo legislativo
 Organismo ejecutivo
 Organismo judicial

59. Entre las principales regulaciones contenidas es la constitución del 1945 podemos mencionar.
 Garantías sociales
 Prohíbe los latifundios
 Autonomía de la Universidad de San Carlos
 Ejercito apolítico
 Derechos electorales

60. Constitución de la Republica de Guatemala de 1956.


Con el movimiento de la contrarrevolución de 1954 bajo el mando del coronel Carlos Castillo Armas,
quien llega a la presidencia después de una sucesión de juntas militares posteriores al derrocamiento
de Jacobo Arbenz, se deroga la constitución del 45 entrando en vigencia posteriormente la
constitución del 1956.

61. Las principales medidas del gobierno de la contrarrevolución fueron.


 La devolución a la burguesía de los bienes agropecuarios perdidos mediante la aplicación de la
reforma agraria.
 La restitución al patrimonio del Estado, de las fincas nacionales que hubieran sido otorgadas
en usufructo vitalicio o arrendamiento.
 Derogar el Decreto 900 ¨Reforma Agraria¨ promulgándose el ¨Estatuto Agrario¨

62. Constitución de la República de Guatemala de 1965.


La inestabilidad política del Estado guatemalteco se hace nuevamente evidente, así como
consecuencia del golpe de Estado protagonizado por el ejército el 31 de marzo de 1963.

63. Dentro de los principales cambios que contiene la Constitución de la República de Guatemala de 1965.
 Aumento del número de afiliados para constituir un partido político.
 Creación del Registro y el Consejo Electores
 Crea la Corte de Constitucionalidad como parte del Organismo Judicial
 Restablece el concejo de estado
64. Constitución Política de la República de Guatemala de 1985.
El 23 de marzo de 1982 se produjo un golpe de Estado, en el cual una parte del ejercito ejerció una
acción contra la cúpula de la institución a la que responsabilizo de una situación de desorden y
corrupción, asume el mando el triunvirato militar.

65. Que leyes se emitieron en las Constitución Política de la República de Guatemala de 1985.
 La ley Orgánica del Tribunal Supremo Electoral
 La ley del Registro de Ciudadanos
 Ley de organizaciones políticas

66. Dentro de sus disposiciones más importantes podemos citar las siguientes.
 Un título destinado específicamente a los derechos humanos
 Reconoce la preeminencia del derecho internacional en materia de derechos humanos
 Reconoce el derecho a la legitima resistencia
 Reconoce la diversidad cultural, etnia y lingüística
 Reconoce el pluralismo político

67. Que instituciones incorpora la constitución de 1985.


 Corte de Constitucionalidad
 El procurador de los Derecho Humanos
 El Tribunal Supremo Electoral

También podría gustarte