Está en la página 1de 1

EL MODELO IDEAL DE LA MUJER PARAGUAYA DURANTE LA GUERRA DE LA TRIPLE ALIANZA

La Guerra contra la Triple Alianza sigue siendo un tema relevante y presente en la sociedad paraguaya
en la actualidad. Su importancia se mantiene viva en el imaginario colectivo y afecta la vida diaria de los
paraguayos. En relación con el género, se ha destacado cómo se construye históricamente la imagen de
las mujeres. El ejemplo de las "residentas" y "destinadas" paraguayas ejemplifica este proceso de
manera efectiva.

La historia oficial transmitida en los colegios paraguayos exalta la sumisión de las mujeres durante la
Guerra contra la Triple Alianza. Se destaca el apoyo voluntario de las damas que respaldaron la guerra,
omitiendo el hecho de que algunas de ellas podrían haber sido perseguidas si no lo hubieran hecho o
incluso obligadas a participar en la donación. También se resalta el sacrificio y la abnegación de las
paraguayas que donaron sus joyas, principalmente las damas de la sociedad capitalina.

En contraposición a la figura de la "residenta", surge la denominada "destinada" o traidora. Las


destinadas eran mujeres que habían caído en desgracia por ser consideradas traidoras o conspiradoras,
o porque algún miembro de su familia había sido condenado por traición. Estas mujeres eran enviadas a
campamentos establecidos en lugares inhóspitos, a menudo llamados campos de concertación.

Los sufrimientos experimentados por las destinadas eran igualmente inhumanos que los de las
residentas. Aunque aparentemente las residentas tenían el consentimiento del Mariscal López, las
destinadas eran mujeres condenadas por él. Sin embargo, ambos grupos de mujeres debían recorrer
largas distancias a pie, sufriendo constantes penurias: algunas morían de hambre, otras sucumbían a
enfermedades y epidemias, y además tenían que soportar torturas y violaciones.

La Guerra contra la Triple Alianza se convierte así en un acontecimiento histórico fundamental en la


conformación del modelo ideal de la mujer paraguaya, naturalizando una construcción histórica con
sesgos androcéntricos. Una de las consecuencias de esta visión interesada del papel de las mujeres será
la valoración social del término «kuña guapa», asentando una imagen mítica de la mujer basada en la
desgracia, cuyas cualidades estarán serán el esfuerzo, la valentía, destacando su papel como
reproductora y proveedora del hogar (Soto, 2009).

REFERENCIAS

 Experiencias femeninas y violencia de género en la triple frontera del Paraná  Vol. 76 Núm. 1 Pág.
13 ARTICULO. 2021. Disparidades. Revista de Antropología. Lube Guizardi, Menara Gonzálvez
Torralbo, Herminia López Contreras, Eleonora Stefoni, Carolina.
 Feminismos, historiografías y territorios fronterizos. Las guerras y la formación de las Triple-
fronteras Andina y del Paraná (Siglo XIX)  Núm. 66 Pág. 175-200 ARTICULO. 2020.
Estudios Atacameños. Lube Guizardi, Menara Valdebenito, Felipe Mardones, Pablo.
 La imagen de la mujer en el discurso nacionalista paraguayo  Núm. 57 Pág. 43-75 ARTICULO.
2013. Latinoamérica. Revista de estudios latinoamericanos. Makaran, Gaya.

También podría gustarte