Está en la página 1de 36
Oey eee) a saciones on toro la esperanza del hallazgo dela naturae pasion sg enformedadee. Antigua usin de la psigquiatria, ‘est Gaovaments pretend ceputarel dominio Ge ns pico SSapins. Dee lets pico se premeven tsclgas (erat Gestion do ls pobaciones marginadas, con critrios ip ya no son aquellos de I proteeién socal sino ls de un (weFery apeciguamiento de las peblaciones, ya que se {outa peitariamenta de politcas de eontenién socal dit {idse'a atenuar los efectas del aste eeonémico. Ea os eagenes de ente panorama avanzan diversas formas dt Tapiss para ia contencién de diversos aconteceres de ln vi- Ter Soulpropuestas mistias o rracionales de muy viejo co fe, sigdao ahora a potenciar la realizacién personal, Ins [fjatsfacionesafeeivaso soxuales, las ereientes dificl- ‘ides en lo vide failir oon la pareja, los problemas del ‘eofcstar socal ole soledad, De hocho se ofrecen para una ‘Grasoucldn social que lo individuos han perdido en Ia cot. (Zantdsd dela vide urbana, Todo aquello que ees y posibi- {isp Salud Mental an persiste, pero ahora confundido y ‘Recslado con estas nuevas formes y peopuestas que ot0e gana este campo un nuevo caricterpolimort, {Seré post ‘Re confar auevamenta en que las lates de la Razén esia- flecean un orden o luminen un nuevo camino para la Saitd Monta? Sin Gude nunca como en estos tiempos el fo fuze dela salad mental yla organiraci diseiplinarie de {Sus culdados dependen de los rumbos del Estado, de l cone {onnacién de lo pablicey dele rorpuesta que la eoicdad.y {Rioctsura teagen para estas diecsiones. Vamos a ProgS= ‘amnos airs acerea de qué condiciones en la cultra actual {en lo individuos han bocho posible est sr. 2 TMs UN Wogizonts INCISeTO™ PmabeS, Jenna xo yuLTURA: EL MALESTAR DE-LA INDIVIDUACION GALENAS , SMiLiAWS Cuando los ideale viene ator emo objeto de crenciay modelon de leitimacién, tz demande de ration noe davarmay ela toma por ajto sanera de repecetarioe! ‘Vivimos, un mundo y uma época en Ia que las eseenas, tos eecenaroa la teatraliaciony otas formas de represen- {axlones, han invadido nuestra experiencia cotidiana de ls eilldad¥ digo invasion, ya que no so tata solo de-que las Topresentaciones estén modiando nuestra pereepeién del ‘undo; ella han eobrado una autonomia tal que le grea, ‘Bayorfa de los indviduos ya ni siguera se preguntan scr Ta ge la sealidad do lo que estén mirando. O simplemente ‘SRterpretan que la realidad es lo que estan viendo. La roa- lidad se ha soldado una ert etéica en La que las = ‘presentaciones, més que inducirnos a una eaptacién de! 2gualla, nos eedveen on sus propins amas. Al decir de J Pltyotard: "Ea estétiea ese! modo de una cviliraciin de- ‘Eriada por sue ideales [..) Ell eutiva ol placer de repre- enters “Todas las eritieas que motivé el objetivismo moderno, Jean Beano Ltt, Morale Pease, avis G6, 6 tambidn en nuestro caso el que practos In psiquintia posi fivsta, han perdido hoy su sustonto: ya no peocupael ob Joto, ahora hay que penear en esta potencia inaoepechada Zoli imaginario. A pessr de que los sufrimientos coticia: ‘os, las fatigas, la testozay las alegria del amor, la preo- ‘eupacién y el goce del cuerpo, sigan sosteniende auestro Spego sla resided, Loe nuevos temas que invadieron rip damonte la estona intelectual, y a través de los cuales 56 trata de intoligr lo quo prams lamar esta nuova forma, dela realidad actual, son las puestas en estena” ce curio. ts capacided de montar situaciones que, al modo de los recuardos encubridores hacon vor a la expectadores una realidad cuya finalidad es mantener orale otra; I "espec- {acularisacién’, notable manera de eonfigurercerees reall ‘Bales dtimos ats se ha puesto mucho énfaals en la po- Iabray lo simbdico como produetoras dela individualidad, 4. Us nds mi tala dl polo dant en ‘aia el ene metal lea pf Moen a hast maim ldo mn io Poteet Ment, 6s win qu pr otra parte se a damostrado o tear a jg aro fenmenes humanos, Prone debo- Nan ec pimers fem de recon de la ita: de a separa ydiferencicin el bon jedi el grupo, xt gnda ala inttuién social de bre oes paror deta, la contin de una esf- 2 Gin psvade toes coencal par superar un nivel do ro elm detraca como a del ib” y sul ‘Srisvompleled den cingulate rus ima sods propedal rang da cltra, of). Para er ia hodoran a inivgoniad no pucde sr asus {Rn ore reterona, ya gue la propiedad yl priecad 22 SS le cunlifiacion que toma i indviualiad em (er eseroar Matric, a sin tanto ena propiedad o- ‘Submis privacidad de rlacones soln, o ec, = EUSUSEon em iteration tence que obo 20 ‘Ec otoner mda, poder susreer ala mireda del ot algue ‘a pate dela vida personal. ‘feelings de ots sine dol inividuaiged en la propa yo privado fo ematituye la dcotomia entre as EEfbas dee public lo prado, pasontas em el eres ‘Stents do elidad hostana, Los indvduos elo pueden Fepresentree lo propio 1 privado por seferenia 8 co- intdad open dol cal Gependo Te leptimacn de [Eyles el erablsiiente do larnorma urea La pre ‘Pinay la piveciad sn paw ol indvivo la eters Espino yl eomsein de su iberad, mientras que lo pe doa vomunidndy dea etera pienso omen o geen ylintacin ee utopia de os indie, ‘eae sempre se rat de ls enferas de cmpeteni, m= ‘iamente cueuecadae: el Gesmienta do lo valores dela {ndivdualded (ropioda, privacidad, autonome, Hbsrtad) ‘Seeman em a smi doa nosed comnts el dcserrall do lo publien(egulssianes sobre Tos indies, In proredad, le solidariad, as obligacones con el enjur™ qovete) es ivenciade como staque ans bertadesinivic Eutesyeb-repeto mato de a Sndviduaload. Las pre- fursaa pollens los reformadores socales quedan Tabiteiente igadad a uno e los polo qe ef. Elie cy beraliam, por ejemplo, aposts fuertamante a qua el exltivo Gea eafera privada y la eoberania dal individvo eobre Ia propiedad co consttayeran en idesles normativos para el Conjunto dela sociedad, Su confiansa en ef mercado es s=- ‘el da en idee! de lo pic redusido a una mera competen- tia regulada por el canjunto de individuos en igualdad de ‘Stuscién,y sntoma a Javea dela moral que instar la 2 fiedad moderna al esructurarse por la divisién del trabajo, El fendmeno dela exelusién cori ne es un acidente del desarrollo sino que est presente en Ia concepeién misma dela esfora publica: el moreado como consitutivo de la. ex- bérlenca de lo psblico pemnite Ie concurrencia do quicnes fstén en condiciones Ge participar en él, quienes ge ints: fran adquieren el eardcter de indlviduos y iudedanos, {Tienes prtenden existir al margen de él simplamente no flenen condiciones de partsipacion, no existen ni como in- Aivducs mi como ciudadanos. Deben entoncos ser tratados por lo péblico como masa indiferenciads, porgue se han si- ‘Bao por fuera del ides! normative de la sociedad. ‘La individvalidad no pode pancarco sin su rforencia a 4o pilin, Ls cambios on una esfora son Ios cambios do la ‘ts, En nusstro tiempo privacidad e individualism hen eo- brad un sentide postivo en ln experiencia de fos indivi. duce, x van conformando una wtopa de reslizacén personal por fuera, con indiferenca, del conjunto social. El éxito del {ndividvo ya no esta ligado al reconocimianto en la vida y los intersambioe con los otro sino que eonsiste on la pura ‘afirmacién personel. La denominada eaida de lo ptBlico, ‘Goma rasgo distintive de Ia aezwel modernidad, lene su ‘orrelatn on esta forma exacorbada do ls valores dla indi- ‘idualided que lismamoe individualism. El problema con- ‘ste, para la experiencia personal en que el proceso de in zatda, desactiva slo soil y sus roquerimientos de difere ‘lacin entre lo pblicayTo privado, Lo eccel os supuesto ‘come tun émbite impersonal, fo y lienante, da intereses ‘materiales. El individu ee frj, frente a ello, de un ideal {le dentidad construide defensivament, en una singular {ded erepada, afrmando su intidad al precio deentreger- Ja como un cbjto ms de intoreambio. Esta identidad con- verte los otros de tata y sociedad en enemigos, tal como [eobserva en los grapos identitario (de ran eligi, mis flees, ete). B miedo, Ia inibicia, el halo sensitivo-para olde, el desereimiento ola desconfianza, impregnan Ia Eubjelivdad de estos individuos en sus comportamientos sociales, Al deci de H. Lasch, quien ya hace quince aflos Slots aubre el erecimiento del narcsism social en a scie~ {ded norteamericana: ‘Nuestra socleded,ljos de forentar le vida priveda a espenses de la vida pibica, ha convert ddo las amistades profundas y duraderes, los reaciones ‘erarosos 9 Ine matrimonlosestabes en algo més y més di- {fail doalcancar, Las relaciones personales sean ido trans- Formaido en un combate continuo. 2. DELANUEVA CULTURA DEL AMOR ‘La investigacion de la subjetvidad consist bisicamente cen i interrogacin de los sentidos, as signficacionesy los ‘Selores, éteos y morales, que produce tna determinada oleuea, su forma de apropiaelén por los individuos y Ia Grientacién que eftetdan sabre sus acciones précticas, No da silarse do la cultu ee Pa atic eS ae cS ee ee ers = a ee eee ee ae ee Peek re eee Ce ee a ease 10.9 Lach “Can fares 8 “ogieas no pueden prescindir de la subjetividad puesta en_ ‘Pasa Pavoad Sl plano et stn euand a JSS: Ta repesn coo soo de on encoptnseansalar fares teoradlincocents no pola dejar de seat oige ela estan oll do a sma. Form etae “veladee do un moto latte para ttre prin ‘Stade acu ln hipteis pine em coal Soi: ua entra do loin coo aa slg risers gone soe, priclgin y oclogta deinen Stijn leonglary geal ote pam eben com essyetivaspropian Nes asorisa a ponar dase el a= Eads croc exitente ocln (am nce eta oo Sesiiin fogs) Reco e ens In explorer incre dle eubjetvide encviuaeadborguss Ae autre il, etd dao das ini quo pabie Sa dels Sopa yl ncnaciensrprniso no cosas {ran problenn dala netorter tna del ordenamtets tuba y de ls protma on queso Suesranva ase {icone eure indvcune Sena cles y don éposa {Etanminade’ Le missin pede see Se ere consptor Seaclo oo super, ea el 9, connir, el anata SGipudre yn horde primi ert tora de a conta thi al pct sol ora del conto, et. Dentro da Gora prpecta veritas constracn de diendoat iio soley gue certo fnenen Sa vida sca peroen tener ia san onaninasin qo wn sta pt ute, rormitiéndons aaiear rangoe daminenae dela Citertacua Un deals ene amor ‘gel cmin den nique Go lain Frsd sea Inbeel enor gota sos en una abe vere per ‘il odio i attasn cl ncn cl csc le fer que qnen si dependensia pon del cto de amot rats rants ta Gopendenin quo petra a bsg Ga Ges sateen pena Elmer ne siteaia seta Sependenci on svls quo lirse ol omnia lt 21, Froud Bt matro catar, Ore Completes, ts 16 ‘ery la posiilidad dole satisfac, El amor “pateligica", tan ligado a las formas extremas dela pasiGn, have de ect opondoncia una expresién simbistica yallsnamte por la ‘ealizaciin desmadida del abeto. Por el contrario, later ‘ura, qu slo a= pile por Ia existencia dela eastracién y Is consorvacién de una dforenciacin con el oto (el objet), sp pone & la pasi, siempre parsnoica o melancilica, que reniega de toda pérdida eastraeién) y resist la diferencia, Beto sequema freudiano sobre el amor, am ertero, sigue siondo vélido, pero ya no explicatotalmenta las formas ae. ‘tuales de Ia relaién amaraea, Sabemos del ereciziento del ‘ndmero de indviduos para quienes la dependencia del cbje- to, lejos de ser un mal a soporte, se constituye en un in pulsional, Pero ya no busean en las formas eimbidticas de Jn rolacién eon a otro ss eatiofacién eno en objeto cape” zs da satafacr estas formas de depeadencia. No ole laa Arogas (de lag lamadas drogedependencias) sia también en otras porsana o actividades con las que mantienen relat ciones adictivss. A diferencia dal objeto de amor clasicn, ‘que cia de soporte ala idenlizacin ya as historias Ub dinales del sojeto, so trata de objeto ttales que enearaan un ideal del yo acta, sin historia Observamos an la vida amorosa actual de muchos indi. viduos que ls dependencia exceiva del ser amado paras ser una desartculaiény isosacin progrsiva del vinelo, por via dal elvaje que produeen entre u sexualidad y el mor. La sexalidad co haeo adictiva pero disociads del ‘amor, Bl amor trno, en ots, empobrecs (0 daszerec) la semulidad, Podriamos pensar qua se tata de Ie experien ia emocional de algunos individuas, y estariamos en 10 Clorta, Pro ocurre que ee trata ala vez de un modelo de sensbildad que constantemente se promuove desde eine {yla television, Solapadamente ha sido aceptado sin rfl {ion alguna y consttaye “un dato” mis de la sensibiided ‘de muchos. ¥ estamos ya fronte a un nuevo clivaje, més problamdtico stn, entre la sexualdad y la procroaeéa. La fxisencia de detorminadae ténicas de fertliracén haa po- ‘blitado la repredueiéa humana por fuera de lo circaitos el amor y le sexualidad; impactando-con-una eonflictiva— ” snente decrecionte a quienes ge scarcan a esta bis ‘todas. En varios paises ae ha planteado la pesibilided le. ‘Ride procreary cldar la era con pressindenci del proge. Eitor Ba sin dda en estas aueves enfoques que so hace fridente un social que da consenso y sustento a esta sx puesta independencia y ibertad respecto del otro, que en Euros tiempes nos hariaevidente un matizperverco. Ges. tide socal perversa de lo genital y del amor, en nombre de fas tesnieas que invaden todos los vegistrs do la vida, al ‘nismo tiempo que también lo social gestiona la dependen- Ga perverse de objetesadictives on que los sujetos deri. fades se reluyen: eoneume dasesperado e abjetos, detas, Adrogas de todo tipo, vias, ete. El problema no es entoncos Sencillo: las formas clasicas, barguesas, dol amor parecen mpabroderse en beneficio do otras formas da uso ¥ const ‘ho de objetos diverses, eon “maravlloos”efctos hipneti- os y alucinatorios (alge propio del amer intense), qe aun fuando parecen iracionalestenden rellenar toda lo que ‘hace falta” para vies, ereando los deseos que el mismo consumo satisfac, ,Cémo te vincala orto con ls rasgos ae- tual dal azo social? ‘Us sociologia actual ha ida acoptando la noeién de loco socal, vinedado ala teora pslesanlitica de enlace Libidi- ‘al, para dar euenta da un aspecta clave de la eonstitucén {el colecivey la instituciones, etendiondo como isomic- {ios los vineulos eocala eon aquellos de la fami, la pare ja lnamistad, posibitando pensar una sociabilidad "en ge eral, Estos vineuls también conforman instituciones, con oder institujente de valores, modelos de sensiblidad y ‘omaportamiant, y po lo mismo productoras de cierta sub {tividad. Ahora bien, lo que potiita es semorésmo es el ‘amor, al que encontraremes eomo basamento de toda rela- ‘én, Estamos en la senda freudiana dal Bros, pero no al soto especlatv de un principio general eno al nico ‘onereto de intligi Io que eonsttuye la tendencia humana fen todos los tiempos a tnive a otro bajo diversas formas, (en las que se expresardn siempre la subetvidad que soste- ‘ne os0a vinculos y le eultura epocal que le produce. En el ‘aicoondlisis diferencams lazo socal, elas de objeto, 8 leecion de objeto, comprendiendo a estas modalidades de ‘lacia con el otro como datarminadas y determinantes del aconsconteveprimido, ela historia Ubidinal del sujet, de ‘Sus deseoey montantes pelsionales. Los instntas son desde ‘Gn comienso "rabajadac” por la exigoncia de representa- [Eony éeta os también desde el comienzotensionada deed uenigenca decor representacGn de palabra, es decir nst- tayente de la simbelica social. Recordemos que la “expe ‘aneia de cetisfaclén®consite justamente en la transfor- ‘rac de laa intensidades y cantidades de excitacin en ‘Ntoalidades” de representacin (de un modo genéric de la ‘Slontidad de percepsidn” hacia la “identidad de pensa~ ‘iontg", Por lo mismo, no ae trata de modalidades presen- {ar obo en los momentae de constitucin del funcionamien- to mental, sino que cabe entenderlo como un dispostivo Permanente dla seciabiead del instinto, dela exigencia [e qansfurmacion de las canidades eréleas y agresvas en ‘Salldedes de representaciones verbales. El apara:o psig Go que Freud concaptualiaétraboja en a transformacion de {Re cantidades de excitaeldn an eualidades de representa dn, para procarer Ia aatsfaceén de a tension de necesi- Ged (Gel deseo, del instnta, dela necesidad y del ankelo {Bl otro, on todos sua sentias, es eondicin para que estos procesos se cumplan. Podemos exploraro en las formas do Riso social que inetitaya(vinculs files, pareja, grupos, tte), pero sabemos a a ver que se trata de una condicion ‘ara el faneionamiento del psiquismo, ‘Ds estate desprende que sea posible trasladar ala com- reas de los diverse vinculos la exigensia metapeical- ‘ice feuiana: exondmia, ya que estan en juego intinsida~ {Eisen las que el otro ex la Yor “eausa” de exitacion Shea” de satisiacbn; dinémien, porque el conficto sub cea cotre le nisqueda de atisfacin libidinal y las defo as Sneorporan siempre al otro dl vinclo en la formas de ‘Ghonciary manifestar el conflict; tpicns, ya que el otro se ‘Hhuaré siempre en rlacii con algunos dels sistemas del Sparato mental (ideal del yo, supery6, yo, incancionte reernido) El aismo vincalo de la rolaién analitica, que Donibiite le exploraci del funcionamiento subjetivo, se 0 sostionsustament on la “ransferenci’, qu es en eens transfered de amor No amor equivcado en sun een ‘ee sno amor verdadero al que consderatmes uns conte ion necouaria para operas dese exe vical alguna tee, Fermacion dl sntoma subjtive Sabomos ave no hay una oposcén para y simple ontre ari y objid niente Lid el yy Udo Soaks ‘eto eta ee hace objetal onarsta sein ol eetoqus tise (al propio ow otra objet) es dec qs hemes teroserualsogininvistn unset n't reise e ‘denidad o en den frond Be gts ey a Blo fandamenilas qu ined la nin to naires ‘nats comprension dela sexuatidad manana Haste {etext in ibid designaba etctamente la energie sete ems deseo de invest ysatisfaceae con un sijrn Se taba sempre de una sezalidad "buna" ya gus sera ip intreses dol attain. A parts de aul ide nace sista inplcs quo el yo as tambien objeto pare la eomaldad, atriend el proba de pensar enna Sexuldad see «que o usen satisfaccién ene objetsenterory cents, te anal propio yo oen aes denne al oun certs al placer enn goede dolor como ae nactrard con telciia sss formas del masoguisma. ta conic de una sexan, lided “mala”, narciststica, estard presente en todo inves ‘onto objet, hacendo Gus el ehets no soa nance 30 una objetaliad pura. Be prec ontoncescontar cote ‘en al problem dol amoral narcisisne eo eoencia dons ‘ants sobre Ia semaldad elason gue, cuando se posta ‘oyun crecimiento del nacismo sodas ampre oto da cncoenta.Obserranos etme edn dea pain amorota para abrirns camino ea lacompronsiin eco, oi gia actual. ae fuior pesional, que siempre y equivocadamente so atcibuye al ombre, ean amor dsgranado, La despues parte de quo ae trata de un amor do ya que cl enamions oma ala imagen narcisita quo lamer rerecentn co, | 12S Prod “otra dl nari a ” ‘mo al propio yo, Se trata de una economia peiquce ruinose, ya qua el yo 3e“derpoia” de Uibido que "entrege” al objets “amatdo (en esto consiste la entroga amorosa), espera re- cuperarla como posesién de aquél Este narisistio “rium. fa" euande se hacen prosentas sus consocweneia: los sult ‘mlentos dela dependencia extrema, el dolor y la doscicha ‘que el otro "cause" Extrafta servidumbre voluntarie que fe contrae con el objeto de amor! Y es tamsbien por e lado Ae esta servidumbre qua el poder y Ie dominsein so ints lan en la experiencia amoross. Se gora y se sufte por 4 Observomos que dead esta perspectiva surge un pasae, tana relaign astrecha, un cotinuidad, podets ects, es tre la dominancia del narlsismo, la mujer como represen tain de esta ealizacién extrema, y lallegada dea lucha tenire los sexes Bs la lucha do Naveiso y Ia imagen, y os ‘uns lucha en le eual la diferncia se resuelve en bonelicio e la idontidad. Se tata de una lucha “a muerte" on el oro, al que se intonta suprimir pera eliminar una eferen- is insoportable. Si el individu “triunfo quedard con su ‘dentidad intact y sin fsuras, solo yaislad, expucsta co ‘mo mune ela neesided imperiosa dl eto que se ha hecho ‘posible. Hegel lo habia seilado ya con telacion ala cow clancia!y, en verdad, este modelo dela allenacén imprep: 16 toda is concopeign romdntien del amor sobre la casi ‘Freud pensé la selacién pasional Ta diferencia entre los sexs no ea preisamente la clave el amor, nt podria hacarseeabre ella una tpologia de la lace de objeto. Bl amor de la mujer, que Preud vineaé al tipo de elocién naresista, noes diferente en lo aeenial de «las posbilidades de amor del hombre, Pengo que ella ama ‘al hombre en el mismo registro de neceaidad que tiene el hhombre de amar y ser amado. No es la diferencia de sexos Ja que decide las formas del amar, ya qu, segin creo, 20 existe una diferencia que sea esoaclal entre les modos de 28.BalaFrnmensloi vite tire eel capil tated “nde pendency depend de a snlec de nee 9 core ‘Seabre a “lecein de hombres y mujeres, ya que se pasa ficilmente Gerun tip # otro de eleeién, por apayo o narcsistica, en ‘Skboe Tampoeo puede decirse que ob el amor el que ha ‘embledo sino més bien los medios de relasin entre las per- Sonat, incluidas las relaclonea do pareja. En cuanto westo, Tes posiciones del hombre y 1a mujer son simétrieas, por ‘facto mist dal nareissmo que constituye a ambos en re {ldn con el amor. Cada uno “se ama” on a oto, cada uno ‘spocula sobre el amor dal otro, sus incersidumbres ignoran Cleepejo que condicona ydistorsiona la imagen, sobre todo fn cuanto ala pereepcién del oto como un otro y a la vex Cn semejante, Elamor en sf no produce diferencia de sexes; por el contatio regi por la bsqueda de identidad tiende Fula bien a neucallaar esta diferencia. En su paroxime, eo {ho Freud lo most, el amar responde a una homoserali- died fundamental, la miema quo est presente en la consti- {ucidn del leap social. Toda eleceldn do objeto implica al pareksisne, como todo azo seca pli aa bide homnse- ‘Zul, en un proceao en el ual la diferencia entre sexos, n= fe yorno yoy ene los smejantes) se lograen conflicto con Te imposiién de la identidad que anbela ol neeisismo. La Giferoncla hombeesujer permite analiza la problemética {el amor, pero no resulta la més epta para ello, pongue rp ‘Gamente oe implica con Ia diferencia objetlidad-naeisis- smo, lo cual resulta equivecado. Quizés inversamente el ‘amor en el azo eocal permite sf, en un segundo tiempo, ‘omprender la naturalena del amor entre los sexs, Las po ‘iionosIibidinalos del hombre y a mujer son, en loosen Gal, iéaticas, dado que la bide del yoy la libido objtal Soa inseparabies, Betas, para mi, la conclusion més im portante dela introdueein del navcisismo. No existe un ‘arcisiemo que no cea cbjtal ni una rolacén de objeto que zo implique al narcisiemo, El nareisisme pertenete al 0, pero ge lo encontrar siempre como narcisismo en las for. ‘as de deelizacin ysobrestimecicn de algin oto, es decir on siempre necesarios dos al menos para eonstituir un “Y.8.Feud Pla de ln mary en dye tm ee Narciso, Altova bien, como la experiencia muestra que nin- geno de los comapanentes de la pareja acepta compartir esta ‘Eensién aaresita, lo cual la haria de algin modo “im ‘ertecta” Ia pareja nartisata¢s slempre inestabe, tiende ‘Tdesequilibrioy la agresvidad, Nuestro problems es ver ‘mo, sabre la base de este narelsismo fendante del amor y Gel lazo social, se constraye la diferencia que permite la fonstruclén de vinclos de parea, de amistad, sociales, Pa fa ello es prciso interrogarso sobre el amor en Is consti~ (ba del ano etal read sostiene! la hipétosis seg la cua las relacones de amor (Diebebesie 0, empleando una expresiéa equiva- fete, ee avosafectivoeforman "la esencia del alma do la thas, El lezo amoroso y ibidinal, el sentimiento, el afeto {ia sexualidad, orman parte de esta misma hipétesis, Bs Jecie que el lao social ext includ en la perspective fru ‘Bana del pansexallsmo, El tgrmino "lazos fectivos" (Ge fudtsbindung),y perticularmente ol de igedura Bindung) {Gus forma paste del antrir, por la amplitad que toman & ‘eccis del texto do 1920, con roveladores de esta com- Prensién ammlia de la sexualidad en la constituein de todo ‘Fnealo humana, Desde la ligadura de la energia sexual a pa representaciones verbales hata la formaci del colecti= oso) tratara del mismo dominio de Eros. Constituye tina de las funones mas primarias dl aparata psiquico le to gar los montantas de exltacién a representaciones, lue- falas wnlones aociles més complejas a finde asegurar et ‘Tomiaio del pinipio del placer. Ademds de esta funcién de {igadurs, al levaralinividuo a Ia formacion de unidades “ads compejas, permite la fonin de instnto de muerte (To- ‘eetied) que, por oposiein,constituye una verdadera fuer- {a do des ligndura (Encbindung) y de reduori de toda al- vided. Le sovabilidad es pensada de esta manera como ‘anode oe graientas de complejidad enol dominio de Eros ‘hmo fuera do unin desde et ecoplamiento aun objeto, la 35.8 ion stm 19,8, Pred Mn ol princi dt plo ot tn ry » pareja amorosso la fila, haste Ia formacién del grupo, Pees dad ef Beto, et. od elo la prods, a a. ‘ae en sentdn epi Indenifeain y el amr al ete {SSman le secucie por a coal lenin de gropo,y au lo ‘Pall lato, coeUonen ex las lactones de poder que es ize morte nur, De aw a ia Hono ra elena el lager Gl amar en la frmaci dl azo o- Za Zoe sno a gestion hipodtica permite entender exe ‘Snot por el cual el yo s liga al oto evistiendoo desu {eal y reauniando a egotema? Paradojas del narisisme {inal y sus ragiidadeserando diigido a preserva al de, para cimplir funcdn eaténecesitado de invest bi {Game lt vod en eta an ea je Gnalmenta sugestionar por amor, sometendos Sersigulntes prsnifendence do su ies Noelle ala. lin do amor tno aunlaligatn (Bindung) en senda az Silo soultan estar atrvessdas por velaciones de poder y nina. ae ‘instil pretender eliminar esta dimensién del po- der ls rlaciones descr y lao woe aon cont {andales, Bread observa on Su toxto cimo la familia a= Iino como anslogia per comunidad crstiana (la torn cniir etn pd oer lac reyeates oe llaman a si mismo “bormanos, es deer emma x Gis yprel mor ds Gan Die as No abe daar quo el enlace Binding) qu lige a cada indivi Sto eon Grit ex ambien Ia caue dl iazo qu ot une en- {rece Ena cole perspetva de gar los individu es- {vat por i guna enue un mio al dy. oa ‘er porgue esta ligadure de amor permite neutralizer Is {etna lana alt conten el compart= ova lan eoencisideslizada yencarnadas en “os padres sin pata, eta) paren nessa Lo qua rena eident, scrdamoa eon esta posing no hay amor niles Sil sin gue ents presente entadlnensign Gl poder 3 la dtaninacin Pero velvamoe sors sobre la elacin amor 1718. ream, (on freeuensa se deja de lado quel aionscién incaye, se basa, en las relaciones de dominscién y poder Ha sae talado que esta teria de la alienacién sobre el amor os. ‘i excita desde certaposiién de eaelavo es deci, equalla ‘en la que el escavo cree en el nareisieme del otro, no “de sea" ver su propia dimensidn narvsites,evitande recono. ar que en el narssismo siempre hay en juego un elemento ‘maginario, propectve, que hace apaco al sujet, que en las elaciones de poder no hay maestro ai amo si esslave, Quiero decir que el smor y su basamento narcistatce de- Dieran levarnos a vislumbrar en la relaciones entre los {éneros, quo también los inewls de poder quo el amor ina. ‘aura se hacen isomeéricos oo las formas saciles de domi, ‘aciéa real, Si bien debemos aceptar que el amor tiene clertainvariantehistria, tanta por la nesesidad del oto somo por la presanca dl nstinto sexual, I actualidad er. ‘4 demostrando las diffcultades de ser comprendido 451 desde este modelo de la aionacidn, Los cambios on la eal, tora actual, més ligados a le probleméties de las formas el poder y ia dominaciéa que a las diferencias entre los sgeneros y sus ibertades y progress, acusaa hoy el ipa to mayor de estas dimensiones. En ia medida que la con. orecooeen en su actibd ning deseo, Como career tas dominantescxprosan cre dissed yl y seas do tne identidad frapmentada, lo que las lova a eetablocor lncls con cerasterstinssemejantes mantenen aasae tet ores soo ncuantosexperddigs, con diverse parte aires, en las ques reljan sus daolaciones en una suer- fe do yo sin culpa conic la proces doe ine vs Suna el dasiterée pr el ot, Paradicamenta rose oes "les deo poder ertar slo, pro eu baud dl eo 0 Constituye una tendence ele pareja simbisi, como la Adiecin slo os condijoa sla mltipiesién de vincule inaierenlaos. ‘Sin dua en estos comaportaientos vinelare pe ob servare algo do lo que A. Green lamd “loaves pve" ey ya que curiosamente no suele estar perturbada la relecn fon la realidad; o conservan el procseo racional precons: lente y el dominio dala altridad. El earrelato svildgico el problema est on las estadtieas del sumento del ane rode personas que viven solas (cera del vei por eiento fen las zonas céatricas de Buenos Aires en la franja de las ‘dades medias; cuarentay cinco par clento en Nueva York), ‘nel aumento de matrimonios fracasados(reinta por cen’ ton la Argentina, el eineuenta en Batedos Unidos). Pero también debemos observario en ls funeionamientos nisms de muchos matrimosios o relaciones més duraderes, que no estén reflejados on estas estadetien, So muchos ls acs. Jos, segn ceo, que transeurren en une suerte de disposi ‘vo mental dea os construidey pactado para contener rela iones perturbadas y prtarbadoras de laa posbiidedes del amor y la satisfacién emosional y afectiva: Parejas que se sstienen en relacionessedamasoqustas on la agrosion la lucha evtidianas, mutuamente neesitado del oto ests Ia esesperacin, aiarorizadoe por la posibilidad doa perdda ya aoleded e imposibiitades de un pensamientay una la- Boracin que les impidan el passe relterado al acto. iste una esirecha relacién ante estos vinculosactua les y clortaseazacteristicas da las defeasas porversas Ra. cordemos que Fread caractoriza a este modo de defonsa por actuar no sobre el deseo como on la represin sino re Inusindoso ol yo avoconoer la realidad de una percepeidn, or sus sentidos traumétios o dsplacenteros.™ Esta rene” agsciGn es particularmente manifesta en le percepeidn de 1a diferencia de soxos,y el echazo dela castracion acta ‘como modelo dl rectzo de otras realidades, Estas defen: sas actian como detorminantas del fetichismo y de las ra- ‘eras yextravagancias d ls hombres, ytambign de wn po de diseciacidn particular del yo, Ba algtn grado esta modalidad defensiva intorviene siempre ea la relasién 29, Yau epee" achime h yt ye grep (isan orn soa de neha de 198," ran Pen rermitir el yo la idealizacion de objeto, que Se eae or CE cee wi ence i ee eter eet ert tea iaean espe Shite Heer tan ec Sieteekdiac ioe ten mie re ee a ue cure ue Bay mile Pee porn aos copa sa te meeps ma Pasi ea ennoon Fert ee ede inageone are ioe gen ae ne 1h nin fe ager pet el nena Cae oe ere ude i eeu aE Rates tl ls apne erie i ain rine a en ae nein Cae ne tise arn oe a dt deca amt te oh en pre oi So ata eeeeriteaenere i sat cere oor Ihe ny faut myn tay costes Pr De noes sage cmt on Te lure et ce mt ee since noe ee ad voke abe pe Ret aa, pte deneatin els conto rani, psn or 8. 0 Hosa. Ala er ete mismo objeto aditv tiene para cus Iiades bene de protein, completa, empary erste Enis pare alictva loo lene" efectvamentala vida, cual l converte neceariamente en un tro amenszante ersecuorio Pero lo estas emoconales de extas pareaa ‘oaon siempre penctos la inensdades del exo, dela co. tlds, dels agenon, ee insrben en un rgito de gore ex temo. problema consist en que el cheto de la passa ‘sia etd invent do un nardsiano extrema inelado ala fantasia do una poerignabolta, ene gus prestarss Sic uso sep mi neceidad To quire son mi volun Lacontrapars es la engutiaeetastotea que invade aeada ‘artnairecoando surge a amenaza del abandon, fa sepa. cis, amenaras ala intgrdad dal stmismo. Bl objets tiivoye"eaniame’ ob intalan en ua lie sin sald, Spresadasenvinenles de dentifacin mus, que hace n> rate ado or investment, Br estos pareja ol presente ES etern,no hay borzontehistin ni atero, no fn post bles oe payeces, A vce lo intentan frdgitmente anlar fe, vactones, elas, e) como un exape dela ond {23 suto-yhelerngreivan, Greo que el problema de ene ‘gion sgunas paras actuate x concordant cn oles Snide lor ev nota ats a Conducta hetero autoagreiva, guano ab appa en la if $n del eonsumo de drogas, In fasdad con ia que se des tragen vines © dentidade, aumento del sui entre IcsJoveney, as depesone everasreacivas, el ncemento dal consumo de carvera entre adolescents y de muchas tray rustancia desnadas al lenestar”~estmulaste, tsa pout tion vr oe La cao (qe las custooes Ge poder, fa competnciadestoda ye ‘andar de “sr uno remit, ve condensan en [a pata morn actual generandenastos impediment, 4. SER EMPRESARIO DE St NISMO ‘Na hay més oposicién do maturaloca watro democracy ‘empresa, ya que tanto une como la otra han eambiado st a ie inn tc il a ha dresa el Ge aan pa oe Wieavaut ta case ation a le ete ‘elit arate waa ee sears? Saal Seoyave ecssuaheropentent i frcnag Seah quince opteaeien dary seaik vrs naaanaeieette cance aoe Uinta wach enw anaians sab usa a towels diorinegecane ar ase Seecaieamwtomentetne icant Saiignegcraeemensanag olieanelicastes seeentinsers ope Sceemeeaent Sapa rteciars sckeeg ‘the dong Pst encase Ses hema penne ocean ed bles scl de areal protloaicatn dle ice coo ‘Stenger usioociae gon yng St Sempeadln sanrpcongeetent ane a ad ‘scuclesmat cot goers ratte Lay ion eine ngs name Shia alguien ages re Som gue ela de us fntones ye eto de sus ce des printer sein hae Pua us hc ytleet Glace En un mundo mareado por la ineertidumbre y la comple- ant age cat adlcdn a ies des pet ceesnate tuperomemnetcn nae a actepaly cere mavores cucaa soe ‘msctmat aie Celta en tes pee Suceaccncraesen! eecogemeriesias pe re ere {Bice asians rami Rye op ecar S a omer ot Ions lo ine pe lads pet at 21, Asin Brenberg, Le clte deaprfomatee, Pai, De Caasar _ yi 92 a que invita a cada uno de sus ciudedanos a devenir taco Tesponssble de ai mismo. Y esta transeurre onl coms doce ‘tro dela sensbilidad igualitaria y del compromise slide, +o, que ba creado un valor subjetive nuovo, el de set "ifs, oni", ¢s decir simultémesmentetnicoy semefanto, cov alternative dima de legar a sr “alguien” en a ida social, de no ser slo masa y poder exeapar a un destine vomit ‘Recordemos que Ia sensibilidad igulitaria que atravesd to, a a modernidad hasta nucstro temp, junto con la sda: ded, conoitula una manera amplia de pensary resolver Io fontradiecién central de la aociedades democrats, eaire la igualdad de princpios para todos los Cudadanos yi de ‘igualdades reales, Las polticas democrdticas de tranafoe ‘cin social y las idens revelucionarias ge oponfan en eon junto la competencia entre los hombres poraseconfaben ‘en que la soidaridad hariaefetvalaigualdady la justine Por ello se oponian al figura dal empresario que explotaba 1s dosigualdad en sa bensficioinstaurando el conflicts» te {ajusticia entre los homabres, Todaa las politics de seoton im socal desarzolladas en le posguernesteban digas 4 proteger& los distintossectares del trabajo de loa efesing ( desigualdad e injusticia que provocaba el moreate selee ‘os cudadanos. Se puede desi que los ideales de uns once ded sin cases el llsmado Bstado benefactor, fueron loo os propuostas modernas més claras para amu este ane ‘radieisn. Pero ambas han eaido, de menera parcel poy Aistinas razon, Lo cierto esque en pocosafos los individuos se encone ‘raron enie Ia situasidn da tener que inventar por et aie: ‘Bos su presente yel futuro, dentro de la singutaridad de us vidas, justamente ala par que sa desarrllaba con sa feerza que munca le sobredsterminacn social Ge cada Pa particular. Obreros, profsionles, aiesanos, ‘Secupados, comerciantes quabrado, todos een convidhice 8 tomar el futuro en sus propias manes, a eonstrult cos royoctos personales, «desazrllr el potenal regio dog orsonalidad. En estas condiciones sociales fea me eer ‘aces y exitosostratan de-convertrse en el modelo coal ‘bias do empresario dof mismo, Ba Francia la deseetn 93 sca acuta idea que vendria a reclver as contradic salto aera la desoespacin: qu cade Cul gPaETS Suprepo empleo. Fe bn personal de lo resgos(atbre tod ald v- Jor icapucidad, dasempleo) ques fos airman « través Jee epi leyes que invcan la fica de la empresa pe te Brera mantra de esta cuestine,ogieamen- teEefoome al empresa en modelo sos: aquel gut {SiC ox patemono you rent como expesin oa ‘Sein dole Reng que alontd con su inversines! Bs {STScrisiere hts modern, imagen de que ea mein ds os Sirgey as Tacha erie lon de ous valves: facia, SSRI rapdees cmbleion de unt, afimacn del po ‘peel ai Finalmente, scomo oe machaca todo os Geren todo'cl meando y dead hace aos el mercado es en Se Rsnctonamiento ol gran orara que decide el carso dels aaene mano ex aboaltamente logic que lon inde | Yit s dentigoen cn el emprosrio que es quien tanta $erethiene dl mayor eonocniento del meres? i Sa edo dadasaerce de que el perverse ha poblado da nccntdonbrey que teas invedon a via de chow’ SEiGtis De incertlumbre rodon también a las ideas de eepen ya que reula del para lenindviguon ent reece entice qu ees hala cone aens- 2 pfcen que viven, Navoramenta esas inersidum- Fa Recs gus de forma crocinte sa volguen sobre lo es go posden dominac sun vidas personales. (Y ome ‘Sinatars dase ete dit poreonal en la vide Social ‘Shou ah dee dota con las figuras heroics dele ZpRS,nguellas que pueden mostrar queen la competencia Sei terdaderastruafadores? El ser empresrio de s ‘Slbno os entrar onl competandia: dado que el sta 6 hoy Tele sompetitio oe trata de asumir la sventura de 12 Feaicacn pared por eta vs Los valve de in autonoria personal ya ibertad, cxqonzaron por el individuo modern la gestion dea ide {aide deoplasadoe para mincos por a eapacidad de com: fetenia es dece una copacidng empreseral de read tio hac qu la eolderdad pera sentido, 38 que 20 Pa | | | o de articularso a una compotencia entre individuos pera la tual sla vale la bloqueda dl éxito personal. Bet claro que ‘o so trata enteramente do una elecsén personal sino dala fuerza que sdquers lo social en In imposicin de valores subjetivos y orientaciones prcticas. En ostas condiciones “ser uno misma, consigna carente de santide hasta hace no ‘mucho, ha adquirido una fuerza y un eoasenso notables. So- bre tode cuando la imagen del individuo pierdo toda refo- runcia cable on los otros y dabe apuntalara conatante rents en lag cbjetoe que hacen de emblema de su identidad {ndivdual, ¥ se uno memo no consieto on on acto de ibe. td que permita elepir una idantidad eomo oe elgen los ob- tos de consumo, ya que en verdad se trata de la imposi- ‘én de una norma, de una exigencia socal en al sane de ‘una tensién constant por la amenaza de exclosiéa, de una bristenciacondenada a le nada, Bl individuo es foresdo 8 fer de més on mas maestro de su propio devenir subjetivo, pero en el sano de una sociodad que no ofece nada ms alld de su prope subjetividad. Adquirr esta sopuestacapacidad dp ser empresario de sf mismo, es decir competivo y eficaz para esta guorte de sociedad identiiceda con ol mercado, ya ‘oes mi pereibide como un medio de extrac plusvalia del ‘enaicio dol capital sino que os sentido com la solucién ride jute, efcas y pesble de luchar contra la amenaza da In extlusién y do ser aleanzado por las desigualdades de to- do orden. Cuando ain hoy se habla de solidaridad, para ‘muchos, embarcados an esta cruzada, so trata dolaidaa dal “espirtu do empresa’, que constituye en la actualidad la comprensidn més freeuante de la nics elidaridad que creen posible. 3 4: LA SUBJBTIVIDAD DE LA COMPETENCIA GENERALIZADA Pero no s séloen Javea econémien que los valores de la ‘competencia se han impueste. El aleance del mereedo os por derto més amplio, produce una subjetividad ligada a ‘Ss valores que luego ge habrd de express on diversas o- ‘itos dela vida social. En poco tiempo, nuevos tipos de 95 ‘ 4 se ofrevon a la identificacién colectiva: las modelos, Soo fe avery lov dporaan Ente alloy on ‘se oNitimwe quienes muestran mayor éxito para la identi- seorultes Sen pera su poftia or la competencia Keasiaiy eaunbign porque ésta, én el area del deporte, mues- om rig ns ns dade ae wt oto guanine iif dpe sxe oe etsencn renin tana prgoe estas a eae ein mma del doprt, Por tambien sue itamos el transciin de devenir una sociedad de See sacral En oc ermpoy ners por lt Ss ears go gers a Casmina er seeds competencas depertivas, el Gapert, su lengua = Sue nado ene cel Mins y gra ‘Sig sete cn res dren ees Saas del deporte profesional son accesibles al piblica co- art le a siatldcasiins al mien calsado coo iaveatos utlizan en sus pruebas es utilizado —aun- S5."Satncionalmente- por un piblico masivo, los partidos se eto nseceanen como ales sae tun Se earth sa eee i ea SS Nia un undo de tlespeciadores. El lenguaje coda: wot ta metdbras con los tértinos, en general inglaes, 2 Tipe a atic oe ice Fin pelea deportiva y ecto languaie ~y SP tanlanente tle sinters wean ‘Sigea sus valores muchos de ls principios de la accion de Jo inalividuos, S cera moda de la competicién generalizada posibilita vis- Se ala produto una sljedited neve Se i lanes sales ellen, eau os -anielee politione inatituidos, lejos de procurar soluciones Seer aaa eeu Sas Janos Mdantigcscorios para le herscidad y ‘al éxito compe- enw, Seta colecizacién subjetiva tiene eficacia para la im- so Se fl cmvenn catamin puree mera el ‘Soca Sie fdo ea une époa en gue las utopias mo SERED Sn ceaiad au vecaseei oe 96 st avaparan ol rating de pblic talovisivo. Deportes. pudiera reconeilar sus antagonism sociales, han ide do- Sapareciendo, En el mismo tiempo en que justamnente los individuos vislumbran ls efectos reales dal meread Ia ‘competencia en sus vida personales, eateimaginario dela competencia deportiva instala un emlema diferente sobre lmisno problema lo justo, equitatvo, saludable, nacional Yrepreseatativo de todos los eludadanos, de la compotencia fen el deporte que pormita imaginar una ompotencia entre ‘iguaes, nl cul la diferencia on elit ye tain es 3 ln produto dal valor y el esfuerzo personales. La desigual- ad, J njustiia, la inequidad a violencia on la vide socal real, encuentran en esto un modelo que recubrey un ata: ‘uante, ¥ debo selarar que no ereo que ee trate, sre en Jas vieja ideas conspirativas, de una onganiacién del mal por algin poder encubiata So trata de una logica complaja deo socisi que se sostene en In poduceién de determin tara local y fuera dela goografia urbana preexistente. A> {gunos lo han denominado “pepulismo esttieo" vinculdnde fa cierta dominancia cultural en la que, perdida le calture de lita, ge da lugar a su dagradacin por el consu- io. A-cada cul, lo que le guste, con independencia de los eriterios del conjunto (barral, urbano, nacional, ‘etcetera Bate populimoestéic es coneordants con lo que —| 32 cen plana de la cultura se ha denominade “sociedad de consume", “sociedad de los medios masivos,“eocedad de In informésie" is produccinesttica en su conjunto parece intograree progresivamente a los ertarios dela prodansin general de bienes, formando parte do la frenétics carrera pars produ cir objetos nuovosy siempre diferentes, «rtmoseccleradas de renovacién. Lo curioao es que los criterios eettions £2 {mpusieron en todo los nivel: lo que antas estaba reser ‘vedo a cera elite cultural, que retonia pare af ala ver qe promovia la produccién de bjetasestdtcns, se fue dfn Giendo en tados ln objets de la otdianidad, desde a ropa, fo uso popular, es utonslias de a mesa y Ta cocina, loa au ‘tméviles olosaviones Todo eon ahora vendadereeobjetas stéicos, en ellos se vaclean los esfuerzas de ereacin y do {nnovacidn constantas ‘Alla vor esta extonsn en superficie que produjo la exté- tica actual se acompané de su supericlidad, Sus objetos piardan los centidos de protundidad histérca y permansn- ia que tenfan en la modernidad eldsien, para azumi lo propio dela velocidad de produc, del commu y la ren0- ‘aelén. Be intaresante al respecto el andlisis que efectia ‘Fredric Jameson® del contraste entre ol evadro Los sapa- tos de Van Gogh y el de los Zapatoe de polvo de diamante, e Andy Warhol. Su andliss muestra que, mientras que la pintura de Van Gogh, los zapatos campesinos, remite a una famposicn hstrica de sentido, permtiendo al obeervador Ja percepen dels pobreza, del esfuerzo del trabajo eampe- sino, del dolor yelSacrifiio, de esa dimensién de humani- {ad voerida en Ia obra los sapator que pinta Andy Wash, stétcamonte bellase mpastantes, np emiten a nade, ol ‘bsarvador no puede i mas all de wna contemplacinea- ‘onte de sentido alguao, Mientras que en el primero do- ‘lng una transmiaién do sentido y ena exigencia de com. Drensién histériea, ene] segundo se trata dal goce de la 29.3, Jumeien, rime sobre peemadeione, Boas Aes Ie ‘pita 82 135

También podría gustarte