Está en la página 1de 2

Son instalaciones que consisten en estructuras que se colocan dentro del océano, lagunas o lagos, que dan

soporte y flotación a bolsas hechas con redes. Principalmente se emplean en acuicultura intensiva, para el
proceso de crecimiento y engorde de peces.
Factores: Es fundamental considerar los factores, debido a que juegan un papel crucial para garantizar la
implementación y el funcionamiento exitosos de los sistemas de jaulas flotantes.
Selección del lugar: Requiere de una ubicación adecuada apto, con condiciones favorables para el cultivo, y
también para el fondeo y amarre, de acuerdo con criterios biológicos, oceanográficos, ambientales, sociales,
y de tipo logístico.
- Es preciso elegir zonas con oleaje y corrientes moderados, mareas bajas y evitar zonas con alta turbidez,
que favorezcan el intercambio de agua, pero no excesivas, que puedan perjudicar el crecimiento de los peces
y la estabilidad de las instalaciones.
- Tener un muelle de pesca es crucial ya que, sin un muelle de pesca, la realización de actividades acuícolas
se vuelve compleja y los operadores deben depender de embarcaciones pequeñas y operar desde la playa,
lo que plantea varios desafíos.
- Profundidad (batimetría de la zona)
- Los fondos deben ser lo suficientemente profundos para permitir el fondeo de mallas de suficiente
profundidad. Se recomiendan fondos superiores a 20 y 50 metros de profundidad para evitar problemas de
fondeo y distancia mínima de 1-2 millas al punto más cercano de la costa y la pendiente del fondo marino
debe ser la mínima posible.
- También es necesario tener en cuenta la composición del fondo marino, el tipo de sustrato.
- Se recomienda tener una distancia mínima de 8 metros entre el fondo de la red y el fondo marino, como
mínimo. Y de manera artesanal, la jaula se halle como mínimo a 50 centímetros del fondo.
Boyas de Boyas de correntimetría, que estimarán las velocidades y direcciones de las corrientes para cada
situación posible de marea.
La imagen fue tomada en julio del 2018, donde en coordinación con FONDEPES y la municipalidad distrital
se desarrollaron talleres para ofrecer técnicas de armado e instalación de jaulas en la laguna de Ayacucho,
considerando los aspectos mencionados en lagunas alto andinas con información cartográfica de la
batimetría.
Flujo e intercambio de agua: Ayuda a mantener la calidad del agua y ayuda a evitar la acumulación de
desechos y exceso de nutrientes. El diseño debe incluir características tales como la orientación de la red, el
diseño del collar de flotación y la configuración de la malla (tamaño y forma de acuerdo a la especie) que
permitan un flujo de agua eficiente a través de la jaula y minimicen el riesgo de obstrucción.
Infraestructura y accesibilidad: Es crucial para la operación y el mantenimiento eficientes del sistema de
jaulas flotantes. Para las labores como la limpieza, la inspección de redes y la reparación, teniendo en cuenta
que se componen de los elementos, como la Estructura sustentante, Estructura flotante, Recinto contenedor
de peces y Sistema de anclaje.
Donde en su estructura flotante debe ser accesible para los trabajadores, lo cual debe proporcionar un
acceso seguro y conveniente para que puedan realizar sus tareas. Consideraciones tales como pasillos,
escaleras y equipo de seguridad para un movimiento fácil y seguro dentro de la instalación. Se debe
considerar la distancia entre la instalación y la costa, así como la disponibilidad de opciones de transporte
para el personal, el equipo, instalaciones de apoyo y los productos cosechados.
Tal como se muestra en la imagen, se aprecia el acceso de pasillos como soporte, donde son principalmente
con materiales resistentes a la corrosión, como tubería de polietileno de alta densidad.
Consideraciones técnicas: Para su construcción lo cual deben planificarse e implementarse cuidadosamente.
Se debe evaluar los costos, gastos con la finalidad de optar mejoras para que sea accesible y no muy costoso.
En la imagen, hace referencia que en Piura se pondrían en marcha proyecto de jaulas flotantes en el mar de
Sechura, lo cual se necesita una inversión de 10 millones de dólares. Alternativa para la producción de la
pesca artesanal.
Flotabilidad y estabilidad: Se deben utilizar materiales de flotabilidad adecuado, Lo cual el sistema de
flotación puede construirse con tubería de PVC, barriles plásticos o varas de mangle, entre otros y el diseño
de la jaula debe incorporar características para mejorar la estabilidad, como pesos bajo el agua o sistemas
antivuelco.
Estructura de la jaula flotante: Estructuras rígidas y flexibles en jaulas flotantes, Por ejemplo, para lugares
con aguas poco profundas de menos de 2 metros de profundidad se recomiendan jaulas fijas. En sitios donde
la brisa y la corriente superficial son muy fuerte se deben poner jaulas sumergidas.
Su estructura puede tener diversas formas: cuadradas, rectangulares, circulares, poligonales. Sus principales
componentes son el sistema de flotación, el sistema de servicio o estructura sustentante, el recinto
contenedor, sistema de lastre y el sistema de anclaje.
Materiales, para la estructura flotante con polietileno de alta densidad, el acero inoxidable o el acero
galvanizado, ya que deben ser duraderos y resistentes a la corrosión (también de bambú o madera). Para la
estructura sustentante, el uso de estachas que son cabos trenzados y boyas. Para el recinto contenedor se
usan mallas flexibles de nylon, plástico y polietileno para un mejor flujo de agua (recomendables redes sin
nudo). Para el sistema de lastre el uso de Muertos, cadenas de fondeo, bloques de hormigón y anclas que se
sitúan en el fondo para el sistema de anclaje.

También podría gustarte