Está en la página 1de 7

“Año de la Unidad, la Paz y el Desarrollo”

Educación Inclusiva
Docente : Mg. Flor Fanny Santa Cruz
Terán

Estudiante : Avalos Argomedo Karen Elizabeth

Ciclo : VII -
Sección : “A”
Carrera : Educación Inicial
Facultad : Humanidades
2023
A. Presenta un informe en relación a las preguntas del cuestionario:
1. ¿Qué es el currículo?
El Currículo Nacional es una de las columnas básicas de la educación, pues es
la clave para indicar las pautas necesarias hacia el aprendizaje, por lo cual deben
orientarse los esfuerzos del Estado y de los diversos actores de la comunidad
educativa.

2. ¿Qué tipos de currículo existen?


Existen 4 tipos de planes de estudios que los docentes deben abordar en el aula
de clase, estos cuatro tipos son:
✓ EXPLÍCITO: se representa con un diseño intencional, es un plan
comprobado en el campo por expertos y ayuda a los docentes a facilitar
la instrucción en el aula a través de los mapas curriculares, organizadores
gráficos y materiales adicionales.
✓ IMPLÍCITO: se representa con un diseño oculto, en otras palabras, son
lecciones que surgen de la cultura de la institución educativa, como,
además, de los comportamientos, actitudes y creencias que ha definido
la jurisdicción. Lo cual, ayuda al docente a conectar a la institución con la
comunidad.
✓ EXTRA: se representa con un diseño de oportunidades auxiliadas por la
institución educativa, tenemos: deportes, clubes banda o coros
musicales, entre otros.
✓ NULO: Se representa con un diseño de hechos específicos omitidos en
una unidad de estudio particular. En otras palabras, es lo que no se
enseña o no se considera para la enseñanza. Es el contenido que los
estudiantes no aprenden formalmente y no han sido incluidos en el
currículo abierto de la institución.
En conclusión, se puede decir que el plan de estudios puede alcanzar
diferentes significados según el propósito e interpretación. Enseñar con
eficacia requiere la habilidad de un educador bien formado y
experimentado.
3. ¿Qué es el desarrollo curricular? ¿Cuáles son sus fases?
Es el proceso de diseño del plan de estudios nacional, local o escolar. Para
producir un plan de estudios de calidad, este proceso debe ser planificado y
sistemático. Debe valorar los aportes de las partes interesadas y atender la
sostenibilidad y el impacto a largo plazo.
Ello nos conlleva a cabo la concreción de todos los aspectos técnicos
relacionados con los distintos componentes del currículo: los objetivos, los
métodos y materiales, los contenidos y la evaluación.
Dentro de sus fases son:
✓ FASE DEL DISEÑO: Es el primer paso de todo el proceso formativo,
donde se traza el modelo a seguir y se proyecta la planificación,
organización, ejecución y control del mismo.
✓ FASE DE EJECUCIÓN: Es la puesta en práctica o desarrollo de las
intenciones educativas expresadas en el diseño curricular de los planes
de estudio, y es un proceso dinamizador del currículo, donde se
adquieren experiencias que promuevan y fortalezcan el desarrollo
cotidiano de la práctica educativa.
✓ FASE DE EVALUACIÓN CURRICULAR: Es permanente en todo proceso
curricular. Los procesos de evaluación tienen dos etapas: la evaluación
interna, que se ocupa de analizar y reflexionar sobre los componentes
del currículo relacionados de manera directa o indirecta con él (docentes,
especialistas de la disciplina, estudiantes, materiales educativos y acceso
a los recursos por parte de los estudiantes), y la evaluación externa, que
opera sobre los egresados, las organizaciones profesionales, entre otros,
quienes enriquecen la orientación de los planes de estudio y,
consecuentemente, la práctica educativa cotidiana.

4. ¿Qué contiene el currículo nacional 2017?


El currículo 2017 supone docentes con una formación suficientemente sólida
para implementar el enfoque propuesto en su programa de estudios; identificar
la mejor secuencia de los contenidos de su programa además de los límites y la
profundidad de los temas; llevar a cabo prácticas de evaluación formativa;
desarrollar habilidades socioemocionales, y asegurar que todos los estudiantes
de su aula aprendan, independientemente de que presenten alguna
discapacidad. También supone escuelas con infraestructura y recursos
suficientes para que todas las asignaturas, áreas de desarrollo personal y
ámbitos de la autonomía curricular puedan contar con un espacio para su
implementación, además de profesores al frente de dichos espacios y materiales
que acompañen el trabajo.
Por ende, contiene los enfoques:
✓ SOCIO CONSTRUCTIVISTA: currículo integrador, organizado por situaciones
significativas, aborda procesos disfuncionales en el entorno.
✓ PENSAMIENTO COMPLEJO: currículo interdisciplinario, organizados por
proyectos formativos, compromiso ético, resuelve problemas.

5. ¿Qué prioriza el CNEB 2017?


En ese sentido, el Currículo Nacional de la Educación Básica prioriza los
valores y la educación ciudadana de los estudiantes para poner en ejercicio sus
derechos y deberes, así como el desarrollo de competencias que les permitan
responder a las demandas de nuestro tiempo apuntando al desarrollo
sostenible, asociadas

6.- ¿Cómo es el enfoque inclusivo según el CNEB 2017? Elabore un


organizador visual para cada uno de ellos.
Se refiere a erradicar la exclusión, discriminación y desigualdad de
oportunidades, ya que, todas las niñas, niños, adolescentes, adultos y jóvenes
tienen derecho no solo a oportunidades educativas de igual calidad, sino a
obtener resultados de aprendizaje de igual calidad, independientemente de sus
diferencias
7.- Leer artículo científico y responde ¿Qué es el diseño universal
del aprendizaje?
El Diseño Universal para el Aprendizaje (DUA) es un modelo que,
fundamentado en los resultados de la práctica y la investigación educativa, las
teorías del aprendizaje, las tecnologías y los avances en neurociencia, combina
una mirada y un enfoque inclusivo de la enseñanza con propuestas para su
aplicación en las aulas.

También podría gustarte