Está en la página 1de 7

Ley de Snell: refracción y reflexión

total interna.

Javier Oziel Jocobi Meza.


Facultad de Ciencias, Universidad Autónoma de Baja California.
javier.jocobi@uabc.edu.mx

RESUMEN
La luz viaja a través de los medios -e incluso sin medio- y su velocidad máxima se ve
afectada por lo mismo; entonces sabemos que dependiendo del medio la luz va a sufrir una
resistencia a su trayectoria -y a su velocidad- que, si la luz incide en un medio con un ángulo
dado, atravesará dicho medio con un cambio en el ángulo con el que entró a base del
principio de Fermat. La ley de Snell se puede derivar de aplicar el principio de Fermat a un
rayo que pasa de un medio a otro relacionando los ángulos con las velocidades, donde la
razón entre la velocidad de la luz en el vacío y su velocidad en dicho medio es el índice de
refracción.

INTRODUCCIÓN
La luz viaja sin necesidad de medios a través del espacio, es más, la presencia de medios
influye en la velocidad de la luz retrasando un tiempo insignificante para la percepción
humana. Pero sabemos que la luz siempre buscará la ruta más rápida para llegar a su destino;
este es el principio de Fermat, del cual partimos para poder derivar la ley de Snell.

La ley de Snell describe el comportamiento de la luz a través de un medio material y otro,


este viaje entre medios produce un cambio en la velocidad insignificante en magnitud pero
tan presente que cambia la dirección dependiendo del ángulo de incidencia del rayo respecto
a la recta normal a la superficie del material. En esta ley están presentes los llamados índices
de refracción; los cuales -como ya sabemos que la luz modifica su velocidad en presencia de
algún medio- relacionan la velocidad de la luz en el vacío y la velocidad de la misma en el
medio en el que se esté moviendo.

La ley describe un comportamiento dependiendo de si la luz viene de un medio con un índice


de refracción menor a uno mayor y viceversa. Si llegamos a un ángulo de incidencia en el que
el ángulo transmitido -ángulo de la luz que atraviesa el medio- sea igual a 90° estamos
tratando con el ángulo crítico; este es en el que, a partir de este ángulo, no habrá luz
transmitida llegando a la reflexión total interna. Esto es que la luz no salga del medio de
donde está la fuente y solo se refleje en la superficie en contacto del otro medio.
MÉTODOS EXPERIMENTALES
Para la realización de este experimento requerimos del siguiente material y equipo:

● Un prisma cilíndrico semicircular


● Un goniómetro
● Un riel de 116.4 cm
● Una lámpara incandescente Basic Optics OS-8517A.

FIGURA I. Arreglo experimental.

Ubicamos la lámpara incandescente en el riel junto al goniómetro -como muestra la figura I-


y utilizamos las rendijas de la lámpara para que la luz emitida por la misma fuera en forma de
haz.

FIGURA II. Cilindro ubicado en goniómetro alineado perpendicularmente respecto a la normal de la cara plana
del cilindro.

Habiendo alineado el haz de luz con la recta normal especificada en el goniómetro se situó el
cilindro con la cara plana perpendicular a dicha recta normal. El experimento está dividido en
dos casos que denotaremos como casos I y II; siendo para un rayo incidente en la cara plana
del cilindro y en la cara semicircular del cilindro, respectivamente -tal como en la figura II-.
caso I
Para el rayo incidente en la cara plana desde el aire, medir -respecto a la normal- el ángulo de
incidencia, de reflexión y refracción en variaciones de 5 grados hasta llegar a un ángulo recto.
Al ser variaciones mecánicas existe la incertidumbre métrica de ±0.02°.

caso II
Para el rayo incidente en la cara semicircular o en la cara plana desde el acrílico, también fue
medir -respecto a la normal- el ángulo de incidencia, de reflexión y refracción en variaciones
de 5 grados hasta llegar a un ángulo recto. Al ser variaciones mecánicas existe la
incertidumbre métrica de ±0.02°.

RESULTADOS
Después de haber obtenido nuestros datos para un rayo incidente en la cara plana obtuvimos
las siguientes gráficas para los valores tal cual y después de calcular el seno de dichos
valores.

FIGURA III. Gráfica del ángulo transmitido vs incidente desde el aire.


FIGURA IV. Gráfica del seno del ángulo transmitido vs incidente desde el aire.

Realizamos lo mismo para el rayo incidente a la cara plana desde el acrílico.

FIGURA V. Gráfica del ángulo transmitido vs incidente desde el acrílico.

Donde ya sabemos que a partir del ángulo crítico no hay luz transmitida, por ello la falta de
puntos respecto a la toma de datos.
FIGURA VI. Gráfica del seno del ángulo transmitido vs incidente desde el acrílico.

DISCUSIÓN
caso I
Calculando una media muestral llegamos a que el índice de refracción del acrílico para los
datos de la figura III es igual a 1.5053.

Considerando que la figura III tiene un comportamiento lineal, podemos aproximar dicha
curva con una propuesta de forma 𝑦 = 𝑚𝑥 + 𝑏, siendo m la pendiente y b la ordenada al
origen, tal que:

FIGURA VII. Gráfica del seno del ángulo transmitido vs indicente desde el aire y su respectivo ajuste.

Donde, si evaluamos el inverso de la pendiente debería -en teoría- arrojar el valor del índice
de refracción; el cual fue de 1.4925. Evaluamos la diferencia de porcentaje entre el valor
promediado y el del ajuste respecto a 1.49 con (1) y llegamos a que las diferencias son 1.02%
y 0.1677%, respectivamente. Considerando la ley de Snell podemos calcular el ángulo crítico,
el cual arroja ser 42.57°, pasando este valor se manifestará la reflexión interna total. Si lo
comparamos con el ángulo crítico del valor teórico del índice de refracción, llegamos al valor
de 42.15°. Evaluamos la diferencia porcentual concluyendo en 0.9964%.

caso II
Calculando una media muestral llegamos a que el índice de refracción del acrílico para los
datos de la figura V es igual a 1.5136. Considerando que la figura V también tiene un
comportamiento lineal, podemos aproximar dicha curva con una propuesta de forma
𝑦 = 𝑚𝑥 + 𝑏, siendo m la pendiente y b la ordenada al origen, tal que:

FIGURA VIII. Gráfica del seno del ángulo transmitido vd incidente desde el acrílico.

Donde, la pendiente debe ser el valor del índice de refracción del acrílico, el cual fue de
1.4627 por el ajuste, y por promedio de índices por datos experimentales es de 1.5136.
Evaluamos la diferencia de porcentaje entre el valor promediado y el del ajuste respecto a
1.49 con (1) y llegamos a que las diferencias son 1.58% y 1.83%, respectivamente.

Considerando la ley de Snell podemos calcular el ángulo crítico, el cual arroja ser 43.13°,
pasando este valor se manifestará la reflexión interna total. Si lo comparamos con el ángulo
crítico del valor teórico del índice de refracción, llegamos al valor de 42.15°. Evaluamos la
diferencia porcentual concluyendo en 2.3%.

Entre los dos casos esperamos podemos esperar la reflexión total interna a partir de un ángulo
cerca de los 45°. Partiendo del comportamiento de ambos casos podemos notar que siguiendo
una trayectoria de un medio de alto índice a uno de menor, la luz transmitida se alejara de la
recta normal de la superficie entre medios; caso contrario, se acercará a la normal.

CONCLUSIÓN
Podemos comprobar la veracidad de la ley de Snell para datos experimentales obteniendo una
diferencia porcentual menor al 3% en razón de errores potenciales en el proceso
experimental. Entonces la ley de Snell puede usarse sin dudas para predecir el
comportamiento del desvío de dirección de la luz a través de diferentes medios.

REFERENCIAS
[1] El principio de Fermat. (s. f.).
http://www.sc.ehu.es/sbweb/fisica_/ondas/reflex_trans/snell/snell1.html
[2] Refracción de la luz y ley de Snell. (s. f.). Física de nivel básico, nada complejo..
https://www.fisic.ch/contenidos/optica/refracci%C3%B3n-de-la-luz-y-ley-de-snell/
[3] Facultad de Ingeniería, UNAM. (s. f.). Reflexión y refracción (transmisión)
[Diapositivas].
https://dcb.ingenieria.unam.mx/wp-content/themes/tempera-child/CoordinacionesAcademica
s/FQ/MaterialDidacticoAyO/Presentacion3.pdf
[4] Olmo, M., & Nave, R. (s. f.). Reflexión Interna Total. HyperPhysics. Recuperado 20 de
febrero de 2023, de http://hyperphysics.phy-astr.gsu.edu/hbasees/phyopt/totint.html
[5] ESCUELA DE INGENIERIA AERONAUTICA Y DEL ESPACIO. (s. f.). El ajuste de
datos por mínimos cuadrados. Recuperado 20 de febrero de 2023, de
http://plasmalab.aero.upm.es/~practicasfisica/LabFisicaII-Files/Ayudas/MC/MinimosCuadrad
os.pdf

También podría gustarte