Está en la página 1de 3

Angélica Itzel Uc Quen. Derecho Informático.

Contrato:

Un contrato es un acuerdo de voluntades que crea o transfiere derechos y obligaciones. Los


contratos se encuentran regulados en el Código Civil Federal de México, artículos 1792 a
1859

Elementos
De acuerdo al artículo 1794 del Código Civil Federal tiene dos elementos de existencia:

● El consentimiento: se refiere a la manifestación de la voluntad de las partes, ya sea


de forma expresa o de forma tácita.
● El objeto: se refiere en primer lugar a objetos materiales como pueden ser bienes,
como también se refiere al propósito del contrato es decir la obligación que se crea,
por ejemplo en un contrato de arrendamiento el objeto sería el bien arrendado pero
también sería el derecho a usar el bien y la obligación de pagar la renta.

Elementos de validez del contrato

Los elementos de validez se obtienen de la interpretación en sentido contrario del artículo 1795 del Código C
estas son:

● La capacidad de las partes.


● El consentimiento libre de vicios (es decir, circunstancias que no permitan que la
persona esté de manera libre de acuerdo con la suscripción del contrato).
● Un objeto lícito (legal, que no sea contrario a la ley, que no sea un delito, o que no
esté prohibido).
● La formalidad o solemnidad requerida por la ley.

Contrato electrónico:

Contrato electrónico es aquel que se realiza mediante la utilización de algún elemento


electrónico cuando este tiene, o puede tener una incidencia real y directa sobre la formación
de la voluntad o el desarrollo o interpretación futura del acuerdo.

Origen:

Los contratos electrónicos en México comenzaron a regularse en el año 2000 cuando se


introdujeron al Código de Comercio los conceptos de Comercio Electrónico, medios
electrónicos, mensaje de datos, entre otros. De forma muy sencilla, podemos decir que un
contrato electrónico es aquel contrato que se realiza o celebra por medios electrónicos.
Angélica Itzel Uc Quen. Derecho Informático.

De este modo, el contrato electrónico sigue teniendo todas las características básicas de un
contrato tradicional, con algunas modificaciones. Por tanto, sigue siendo un acuerdo de
voluntades mediante el que las partes firmantes se comprometen a cumplir lo expresamente
pactado en dicho contrato.

En consecuencia, las diferencias entre ambos tipos de contratos son básicamente formales
y estriban en las siguientes circunstancias:

● El contenido del acuerdo no se recoge en un documento en papel, sino en un


archivo digital.
● Las partes no están presentes en el mismo lugar físico, sino que el acuerdo se
celebra a distancia.
● El consentimiento se expresa por medios electrónicos, a través de la firma
electrónica del contrato u otras modalidades de aceptación online.

Tipos de contratos electrónicos

Existen diversos criterios que podemos utilizar para clasificar los distintos tipos de contratos
electrónicos. De este modo, los más importantes son los siguientes:

● En función de las partes intervinientes: contrato electrónico mercantil o de consumo.


1. Estaremos ante un contrato electrónico mercantil cuando todas las partes
intervinientes tengan la condición de empresas o profesionales.
2. Por el contrario, los contratos electrónicos de consumo son aquellos en que al
menos una de las partes es un consumidor o usuario final.

● Según el modo de ejecución: contrato electrónico directo o indirecto.


1. El contrato electrónico directo, que es aquel que se ejecuta 100% en el ámbito
digital. Por tanto, suele tener como objeto la prestación de servicios online o la
adquisición de algún tipo de bien electrónico (no material). Por ejemplo, la
contratación de un servicio de televisión en streaming o vídeo bajo demanda, la
descarga de una canción, la contratación de un servicio de alojamiento de archivos
en la nube, etc.

2. Por su parte, el contrato electrónico indirecto es el que requiere de algún tipo de


ejecución en el ámbito físico. Por ejemplo, la prestación de servicios en persona o la
entrega de un producto físico. Es lo que sucede cuando compramos algún tipo de
producto físico en una tienda de comercio electrónico, cuando adquirimos un billete
de avión online, etc.

● De acuerdo con la forma de manifestación de la voluntad: contrato electrónico puro o


mixto.
1. Contrato electrónico puro, que es aquel en el que las partes del contrato
manifiestan su consentimiento por medios 100% electrónicos. Aquí las
Angélica Itzel Uc Quen. Derecho Informático.

opciones son muy variadas. Por ejemplo, la manifestación de voluntad puede


realizarse:
a. Por medio de un sistema de firma electrónica, sea del tipo que
sea.
b. A través de un simple clic en un botón de aceptación o
marcando una casilla de conformidad. Es lo que sucede, por
ejemplo, cuando aceptamos la política de cookies de una
página web.
c. Mediante un sistema de confirmación en dos fases, que
combine la aceptación por clic y un código enviado por SMS.
Es habitual en servicios bancarios.

2. Contrato electrónico mixto. En este caso, la contratación incluye una fase digital y
otra de carácter físico. Por ejemplo, la descarga de un formulario o contrato que
debe imprimirse y firmarse para luego remitirlo por correo postal.

● Según el objeto del contrato: contratos de entrega o de prestación.


1. Contrato electrónico de entrega que es aquel que se perfecciona con la entrega de
algún tipo de bien o producto, ya sea este físico o digital.
2. Contrato electrónico de prestación. Como su propio nombre indica, el objeto de este
tipo de contrato electrónico es la prestación de algún tipo de servicio. De nuevo, este
servicio puede tener lugar tanto en el ámbito físico (por ejemplo, un viaje en avión)
como en el digital (por ejemplo, un servicio de hosting para una página web).

Intervinientes:
Oferente: La contraparte del oferente es el demandante, quien requiere el bien
comercializado. Ambos lados deben ponerse de acuerdo. Así, dependiendo del poder de
negociación de cada uno, se fija el precio de venta.

Cabe mencionar que en el ámbito judicial el oferente, también conocido como postor, es
quien propone un negocio.

Aceptante: el aceptante es quien recibe la invitación y debe manifestar su consentimiento. Si


así lo hace, se formaliza el contrato.

También podría gustarte