Está en la página 1de 25

PLANIFICACIÓN ANUAL AÑO 2022

MINISTERIO DE EDUCACIÓN
ESCUELA PROVINCIAL AGROTÉCNICA N° 12

ESPACIO CURRICULAR: PRODUCCIÓN PECUARIA I CURSO: 1° Año Div: “U”

Profesores: Lamas Narciso Eldelmei y Lara Fabricio Enrique

CICLO LECTIVO: 09 de marzo del 2022 al 15 de diciembre del 2022

Receso escolar invierno: 18 de julio del 2022 al 29 de julio 2022

ORGANIZACIÓN DE LOS TRIMESTRES (Resolución Ministerial 323-E-21)

Trimestre DESDE - HASTA CANTIDAD DE DÍAS


er
1 Trimestre 09 de marzo de 2022 al 03 de junio de 2022 60
2do Trimestre 06 de junio de 2022 al 15 de septiembre de 2022 60
3ro Trimestre 16 de septiembre de 2022 al 15 de diciembre de 2022 60
Total 180

INTRODUCCIÓN

En esta unidad curricular, los estudiantes se adentrarán en el fascinante mundo de la producción pecuaria, centrándose en dos áreas
específicas: la explotación cunícola y la explotación apícola. Aprenderán los fundamentos teóricos y prácticos necesarios para llevar a cabo
estas actividades de manera sostenible y responsable, comprendiendo la importancia de la producción pecuaria en la economía y la
alimentación de una sociedad.

FUNDAMENACIÓN

La producción pecuaria desempeña un papel crucial en la satisfacción de las necesidades alimentarias de la población y en el desarrollo
económico de un país. En esta unidad curricular, se busca proporcionar a los estudiantes los conocimientos y las habilidades necesarias para
comprender y practicar la explotación cunícola y apícola, promoviendo el cuidado del medio ambiente, el respeto por el bienestar animal y
fomentando el espíritu emprendedor.
PLANIFICACIÓN ANUAL AÑO 2022
MINISTERIO DE EDUCACIÓN
ESCUELA PROVINCIAL AGROTÉCNICA N° 12

OBJETIVOS

Objetivo general:
 Comprender los fundamentos teóricos y prácticos de la producción pecuaria, centrándose en la explotación cunícola y apícola, y su
importancia en la seguridad alimentaria y el desarrollo sostenible.

Objetivos específicos:

 Identificar los requerimientos básicos para la cría de conejos y abejas, incluyendo aspectos relacionados con el espacio, la
alimentación, la sanidad y el bienestar animal.
 Reconocer las características del conejo y su clasificación zoológica, comprendiendo su anatomía, fisiología y comportamiento.
 Aplicar técnicas de manejo adecuadas en la producción cunícola y apícola, incluyendo el cuidado de las instalaciones, el manejo
reproductivo y la alimentación.
 Comprender los procesos de reproducción, cría y desarrollo de los conejos y abejas, incluyendo la gestación, el parto, el crecimiento de
las crías y la producción de miel.
 Diferenciar las razas características de conejos según su finalidad en la producción, considerando aspectos relacionados con la carne, el
pelo y la piel.
 Evaluar las propiedades de la carne del conejo y la miel, comprendiendo su valor nutritivo y sus potenciales beneficios para la salud
humana.
 Conocer los sistemas de explotación utilizados en la producción cunícola y apícola, analizando sus ventajas, desafíos y requerimientos
específicos.
 Identificar y prevenir las principales enfermedades que afectan a los conejos y las abejas, así como implementar medidas higiénicas
adecuadas en las explotaciones.
 Concientizar sobre las normas de seguridad laboral, higiene y medio ambiente aplicables en la producción pecuaria, promoviendo
prácticas responsables y sustentables.

CONTENIDOS SEGUN RESOLUCIÓN N° 064-E-2011

EXPLOTACION CUNÍCOLA
Requerimientos básicos para la cría de conejos. Características del conejo. Clasificación zoológica. Manejo de la producción. Reproducción.
Cría. Desarrollo y crecimiento Fecundidad. Gestación y parto. (Concepto). Desarrollo de los gazapos. Razas características según su finalidad.
Clasificación para la producción de carne, pelo y piel. Propiedades de la carne del conejo. Instalación y manejo. Sistemas de explotación.
PLANIFICACIÓN ANUAL AÑO 2022
MINISTERIO DE EDUCACIÓN
ESCUELA PROVINCIAL AGROTÉCNICA N° 12

Alimentación según categoría. Enfermedades. Generalidades. Tratamientos. Medidas higiénicas en la explotación de conejos. Métodos de
sacrificio. Desollado. Canal. Rendimiento. Valor nutritivo. Curtido. Concepto. Valor agregado de la producción. Proceso de comercialización.
Normas de seguridad laboral, higiene y medio ambiente.

EXPLOTACION APÍCOLA
Generalidades de la apicultura. La miel y otros subproductos de la colmena. Ventajas de su consumo. La producción de miel en Argentina.
Instalación del apiario. Ubicación de la colmena. Partes de una colmena. Habitantes de una colmena: la reina, el zángano y las obreras.
Morfología externa y funciones. Etología de las abejas. Alimentación natural y artificial. Flora apícola. Herramientas y accesorios para la
apicultura. Elementos de protección del apicultor. Sanidad de la colmena. Cosecha de la miel. Generalidades. Valor agregado de la producción.
Procesos de comercialización. Normas de seguridad laboral, higiene y medioambiente.

CONTEXTUALIZACIÓN DE LOS CONTENIDOS DE LA UNIDAD CURRICULAR "PRODUCCIÓN PECUARIA I":

1. Explotación Cunícola:
La explotación cunícola se refiere a la cría y producción de conejos. En esta unidad, los estudiantes aprenderán los requisitos
básicos para criar conejos, incluyendo el espacio necesario, la alimentación adecuada, el manejo sanitario y el bienestar animal.
También estudiarán las características del conejo, su clasificación zoológica y su comportamiento. Aprenderán a manejar la
producción cunícola, incluyendo aspectos como la reproducción, la cría, el desarrollo de los gazapos y la gestión de la fertilidad.
Además, se explorarán las diferentes razas de conejos y su clasificación según su finalidad, ya sea para la producción de carne, pelo
o piel. Los estudiantes también comprenderán la importancia de la alimentación adecuada según la etapa de desarrollo de los
conejos y aprenderán sobre las enfermedades comunes en la producción cunícola, así como los métodos de prevención y
tratamiento. Se abordará el tema del sacrificio humano y eficiente, así como el proceso de desollado, canalización y valor nutritivo
de la carne de conejo. También se explorará el concepto de curtido de pieles de conejo y el valor agregado que puede aportar a la
producción. Finalmente, los estudiantes aprenderán sobre los procesos de comercialización de la carne y subproductos del conejo,
así como las normas de seguridad laboral, higiene y medio ambiente que deben seguirse en la producción cunícola.

2. Explotación Apícola:
La explotación apícola se centra en la cría y producción de abejas y sus productos, con énfasis en la producción de miel. En esta
unidad, los estudiantes comprenderán la importancia económica y ambiental de la apicultura. Aprenderán sobre los subproductos
de la colmena, como la miel, la cera, el propóleo y la jalea real, y explorarán sus propiedades y beneficios. Se estudiará la
producción de miel en Argentina, incluyendo las principales regiones productoras y las características de la miel argentina. Los
estudiantes aprenderán sobre la instalación de un apiario, la selección de la ubicación adecuada y las consideraciones ambientales.
También se abordarán las partes de una colmena y el papel de la reina, los zánganos y las obreras en la colmena. Se explorará la
PLANIFICACIÓN ANUAL AÑO 2022
MINISTERIO DE EDUCACIÓN
ESCUELA PROVINCIAL AGROTÉCNICA N° 12

morfología y las funciones de las abejas, así como su comportamiento social y la organización de tareas dentro de la colonia. Los
estudiantes comprenderán la importancia de la alimentación natural y artificial de las abejas, incluyendo la recolección de néctar y
polen, así como la suplementación alimenticia. Se estudiará la flora apícola, es decir, las plantas que son fuentes de néctar y polen
para las abejas. Los estudiantes también aprenderán sobre las herramientas y accesorios utilizados en la apicultura, así como los
elementos de protección personal necesarios para el apicultor. Se abordará el tema de la sanidad de la colmena, incluyendo la
prevención y el control de enfermedades, así como las buenas prácticas de manejo sanitario. También se estudiará el proceso de
cosecha de la miel, incluyendo técnicas de extracción y envasado adecuado. Se explorará el valor agregado de la producción
apícola, como la producción de cera, propóleo y jalea real. Finalmente, se abordarán los procesos de comercialización de la miel y
los productos apícolas, así como las normas de seguridad laboral, higiene y medio ambiente que deben seguirse en la producción
apícola.

CONTENIDOS EN TRIMESTRES
1. Introducción a la Producción Pecuaria
 Concepto de producción pecuaria
 Importancia económica y social de la producción pecuaria
 Principales sectores de la producción pecuaria
2. Explotación Cunícola (Parte 1)
 Requerimientos básicos para la cría de conejos
 Características del conejo y clasificación zoológica
1er Trimestre (09/03/22 hasta 03/06/22)  Manejo de la producción cunícola
 Reproducción y cría de conejos
3. Explotación Cunícola (Parte 2)
 Desarrollo y crecimiento de los gazapos
 Fecundidad, gestación y parto en conejos
 Razas características según su finalidad
 Sistemas de explotación en la cría de conejos

2do Trimestre (06/06/22 hasta 15/09/22) 4. Explotación Cunícola (Parte 3)


 Alimentación según categoría de conejos
 Enfermedades comunes en la producción cunícola
 Tratamientos y medidas higiénicas
 Métodos de sacrificio, desollado y canalización
PLANIFICACIÓN ANUAL AÑO 2022
MINISTERIO DE EDUCACIÓN
ESCUELA PROVINCIAL AGROTÉCNICA N° 12

5. Explotación Apícola (Parte 1)


 Generalidades de la apicultura
 Productos de la colmena: miel, cera, propóleo y jalea real
 Ventajas del consumo de miel
 Producción de miel en Argentina
6. Explotación Apícola (Parte 2)
 Instalación del apiario y ubicación de colmenas
 Partes de una colmena y funciones de las abejas
 Morfología externa de las abejas
 Etología y alimentación de las abejas

7. Explotación Apícola (Parte 3)


 Flora apícola: fuentes de néctar y polen
 Herramientas y accesorios para la apicultura
 Elementos de protección del apicultor
 Sanidad de la colmena y buenas prácticas sanitarias
3ro Trimestre (16/09/22 hasta 15/12/22) 8. Explotación Apícola (Parte 4)
 Cosecha de la miel
 Valor agregado de la producción apícola
 Procesos de comercialización de la miel y productos apícolas
 Normas de seguridad laboral, higiene y medio ambiente en la producción apícola
PLANIFICACIÓN ANUAL AÑO 2022
MINISTERIO DE EDUCACIÓN
ESCUELA PROVINCIAL AGROTÉCNICA N° 12

ARTICULACION DE CONTENIDOS, CAPACIDADES Y EVIDENCIAS


Trimestre Contenidos Capacidades Evidencias

- Comprender el concepto de producción


- Participación en discusiones y actividades
pecuaria.
grupales.
Introducción a la Producción - Reconocer la importancia económica y
- Trabajos prácticos sobre la importancia de la
Pecuaria social de la producción pecuaria.
producción pecuaria en la economía y
- Identificar los principales sectores de la
sociedad.
producción pecuaria.
1

- Identificar los requisitos básicos para la


cría de conejos. - Participación en prácticas de manejo de
- Describir las características y clasificación conejos.
Explotación Cunícola (Parte 1)
zoológica del conejo. - Informes individuales sobre el manejo de la
- Aplicar técnicas de reproducción y cría de producción cunícola.
conejos.

2 Explotación Cunícola (Parte 2) - Analizar el desarrollo y crecimiento de los - Exámenes escritos sobre el manejo
gazapos. reproductivo y de cría de conejos.
- Clasificar las razas de conejos según su - Trabajos prácticos sobre las razas y
finalidad. propiedades de la carne del conejo.
- Evaluar las propiedades de la carne del
conejo.
- Aplicar medidas de manejo, alimentación
y prevención
de enfermedades en la producción
cunícola.
PLANIFICACIÓN ANUAL AÑO 2022
MINISTERIO DE EDUCACIÓN
ESCUELA PROVINCIAL AGROTÉCNICA N° 12

- Participación en discusiones sobre los


- Comprender los subproductos de la
beneficios y propiedades de los subproductos
colmena y sus ventajas para el consumo.
Explotación Apícola (Parte 1) apícolas.
- Conocer la producción de miel en
- Informes individuales sobre la producción de
Argentina.
miel en Argentina.

- Identificar las partes de una colmena y las


funciones de las abejas. - Participación en prácticas de manejo de
- Describir la morfología externa y el colmenas y cuidado de abejas.
Explotación Apícola (Parte 2)
comportamiento de las abejas. - Informes individuales sobre la morfología y
- Conocer la flora apícola y su importancia comportamiento de las abejas.
para las abejas.

- Participación en prácticas de cosecha de


- Utilizar herramientas y accesorios apícolas miel.
de forma adecuada. - Informes individuales sobre la cosecha de
Explotación Apícola (Parte 3)
3 - Aplicar medidas de sanidad y buenas miel.
prácticas en la colmena. - Trabajos prácticos sobre las medidas de
sanidad y buenas prácticas en la apicultura.

- Evaluar el valor agregado de la producción


apícola.
- Analizar los procesos de comercialización - Presentaciones orales sobre el valor
Explotación Apícola (Parte 4) de la miel y productos apícolas. agregado de la producción apícola y los
- Aplicar normas de seguridad laboral, procesos de comercialización.
higiene y medio ambiente en la producción
apícola.
PLANIFICACIÓN ANUAL AÑO 2022
MINISTERIO DE EDUCACIÓN
ESCUELA PROVINCIAL AGROTÉCNICA N° 12

METODOLOGÍA PEDAGÓGICA

TRIMESTRE 1 - Corriente pedagógica constructivista


Metodología Pedagógica:

1. Clases expositivas-dialogadas: Se fomenta la participación activa de los estudiantes a través de preguntas, reflexiones y debates. El
profesor guía las discusiones para que los estudiantes construyan su propio conocimiento sobre la producción pecuaria.
Clases expositivas-dialogadas:
Contenidos: Introducción a la producción pecuaria, importancia socioeconómica de la producción pecuaria, conceptos fundamentales de
la cría de animales.
Capacidades: Comprender la importancia de la producción pecuaria, analizar el impacto socioeconómico de la cría de animales, adquirir
conocimientos básicos sobre las prácticas de producción pecuaria.

2. Aprendizaje basado en problemas: Se plantean situaciones problemáticas relacionadas con la producción pecuaria y se invita a los
estudiantes a buscar soluciones utilizando su conocimiento previo y realizando investigaciones adicionales. Se promueve el pensamiento
crítico y la toma de decisiones informadas.
Contenidos: Identificación de desafíos y problemáticas en la producción pecuaria, búsqueda de soluciones y alternativas.
Capacidades: Identificar y analizar problemas relacionados con la producción pecuaria, proponer soluciones basadas en el conocimiento
adquirido.

3. Trabajos de investigación: Se asignan proyectos de investigación individuales o grupales sobre temas relacionados con la producción
pecuaria, donde los estudiantes deben recolectar información, analizar datos y presentar sus hallazgos de manera creativa.
Contenidos: Métodos de investigación en producción pecuaria, recopilación y análisis de información, presentación creativa de
resultados.
Capacidades: Realizar investigaciones sobre temas específicos de la producción pecuaria, analizar y sintetizar información, comunicar los
resultados de manera efectiva.

4. Aprendizaje colaborativo: Se fomenta el trabajo en equipo y la colaboración entre los estudiantes. Se les asignan tareas conjuntas, como
la planificación y diseño de un criadero de animales, donde deben combinar sus conocimientos y habilidades para lograr un resultado
final.
Contenidos: Trabajo en equipo, comunicación efectiva, cooperación y distribución de tareas.
PLANIFICACIÓN ANUAL AÑO 2022
MINISTERIO DE EDUCACIÓN
ESCUELA PROVINCIAL AGROTÉCNICA N° 12

Capacidades: Trabajar en equipo para resolver problemas relacionados con la producción pecuaria, comunicarse de manera efectiva,
colaborar y compartir responsabilidades.

TRIMESTRE 2 - Corriente pedagógica constructivista


Metodología Pedagógica:

1. Aprendizaje experiencial: Se promueve el aprendizaje a través de experiencias prácticas. Los estudiantes participan en actividades de
manejo de conejos, como la alimentación, el cuidado de la salud y la observación del desarrollo de los gazapos. Se les alienta a
reflexionar sobre sus experiencias y a relacionarlas con los conceptos teóricos.
Contenidos: Manejo práctico de conejos, alimentación, salud y desarrollo de los gazapos.
Capacidades: Aplicar técnicas de manejo de conejos, identificar y satisfacer sus necesidades básicas, observar y analizar el desarrollo de
los gazapos.

2. Aprendizaje basado en proyectos: Los estudiantes realizan proyectos de cría de conejos, donde deben planificar y llevar a cabo todas las
etapas del proceso, desde la selección de las razas hasta la comercialización de los productos. Se les proporciona orientación y
retroalimentación durante todo el proyecto.
Contenidos: Planificación y diseño de un criadero de conejos, selección de razas, comercialización de productos.
Capacidades: Planificar y diseñar un criadero de conejos, seleccionar adecuadamente las razas según su finalidad, comprender los
procesos de comercialización de los productos pecuarios.

3. Uso de tecnología: Se incorpora el uso de recursos tecnológicos, como videos, simulaciones y herramientas digitales, para ampliar el
acceso a información y enriquecer el aprendizaje de los estudiantes. Por ejemplo, pueden utilizar aplicaciones o programas de diseño
para crear modelos virtuales de instalaciones de cría de conejos.
Contenidos: Recursos tecnológicos aplicados a la producción pecuaria, herramientas digitales y simulaciones.
Capacidades: Utilizar recursos tecnológicos para acceder a información sobre producción pecuaria, aplicar herramientas digitales para
mejorar la gestión y el conocimiento en el área.

4. Evaluación formativa: Se realiza una evaluación continua y formativa, donde se brinda retroalimentación constante a los estudiantes
para que puedan mejorar su comprensión y desempeño en la cría de conejos. Se utilizan rúbricas y registros de observación para valorar
tanto los conocimientos teóricos como las habilidades prácticas.
Contenidos: Retroalimentación constante, uso de rúbricas y registros de observación.
PLANIFICACIÓN ANUAL AÑO 2022
MINISTERIO DE EDUCACIÓN
ESCUELA PROVINCIAL AGROTÉCNICA N° 12

Capacidades: Reflexionar sobre el propio aprendizaje, utilizar la retroalimentación para mejorar el desempeño en la cría de conejos,
autoevaluarse en relación con las capacidades desarrolladas.

TRIMESTRE 3 - Corriente pedagógica constructivista


Metodología Pedagógica:

1. Aprendizaje cooperativo: Se fomenta el aprendizaje colaborativo, donde los estudiantes trabajan en equipos para realizar tareas
relacionadas con la apicultura, como la revisión de colmenas, la recolección de miel y el cuidado de las abejas. Se les asignan roles y
responsabilidades dentro de los equipos.
Contenidos: Trabajo en equipo, cooperación en la apicultura, revisión de colmenas, recolección de miel.
Capacidades: Trabajar en equipo para realizar tareas relacionadas con la apicultura, colaborar en la revisión y cuidado de colmenas,
participar en la recolección de miel.

2. Aprendizaje autónomo: Se brinda a los estudiantes la oportunidad de explorar por sí mismos temas relacionados con la apicultura,
utilizando recursos como libros, artículos científicos y materiales en línea. Se les motiva a buscar respuestas a sus propias preguntas y a
compartir sus descubrimientos con sus compañeros.
Contenidos: Investigación autónoma sobre temas apícolas, uso de recursos bibliográficos y digitales.
Capacidades: Realizar investigaciones individuales sobre temas específicos de la apicultura, utilizar recursos bibliográficos y digitales de
manera autónoma.

3. Proyectos de servicio comunitario: Los estudiantes realizan proyectos de apicultura en su comunidad, como la instalación de colmenas en
espacios públicos o la sensibilización sobre la importancia de las abejas y la conservación de su hábitat. Se les anima a ser agentes de
cambio y a compartir su conocimiento con la comunidad.
Contenidos: Aplicación de conocimientos apícolas en la comunidad, sensibilización sobre la importancia de las abejas y la conservación
del medio ambiente.
Capacidades: Aplicar los conocimientos adquiridos en proyectos de apicultura en la comunidad, comunicar y sensibilizar sobre la
importancia de las abejas y la conservación del hábitat.
PLANIFICACIÓN ANUAL AÑO 2022
MINISTERIO DE EDUCACIÓN
ESCUELA PROVINCIAL AGROTÉCNICA N° 12

4. Reflexión y metacognición: Se dedica tiempo para que los estudiantes reflexionen sobre su propio proceso de aprendizaje. Se les invita a
identificar las estrategias que les han resultado más efectivas, a analizar sus fortalezas y debilidades, y a establecer metas de mejora
continua en relación con la apicultura.
Contenidos: Reflexión sobre el propio proceso de aprendizaje, identificación de estrategias efectivas, establecimiento de metas de
mejora continua.
Capacidades: Reflexionar sobre el propio aprendizaje en la apicultura, identificar estrategias que han sido efectivas, establecer metas de
mejora continua en relación con la apicultura.

CRITERIOS DE EVALUACIÓN

TRIMESTRE 1 - Corriente pedagógica constructivista:

1. Clases expositivas-dialogadas:
 Participación activa en las discusiones: Se evaluará la participación del estudiante en las clases, considerando la calidad y
relevancia de sus aportes al diálogo y la capacidad para plantear preguntas claras y pertinentes.
 Comprensión de los conceptos fundamentales de la producción pecuaria: Se evaluará el nivel de comprensión y dominio de los
conceptos básicos abordados en las clases expositivas, como la importancia socioeconómica de la producción pecuaria y los
fundamentos de la cría de animales.
 Capacidad para analizar el impacto socioeconómico de la cría de animales: Se evaluará la capacidad del estudiante para analizar y
reflexionar sobre el impacto socioeconómico de la producción pecuaria, identificando aspectos relevantes y relacionándolos con
la realidad local o regional.

2. Aprendizaje basado en problemas:


 Identificación y análisis de desafíos y problemáticas en la producción pecuaria: Se evaluará la habilidad del estudiante para
identificar desafíos y problemáticas reales relacionadas con la producción pecuaria, analizar sus causas y consecuencias, y
proponer posibles soluciones.
 Propuestas de soluciones fundamentadas y coherentes: Se evaluará la capacidad del estudiante para proponer soluciones
fundamentadas en el conocimiento adquirido, considerando diferentes perspectivas y evaluando su viabilidad y eficacia.
 Capacidad para aplicar el conocimiento adquirido en la búsqueda de soluciones: Se evaluará la habilidad del estudiante para
aplicar los conceptos y principios aprendidos en la búsqueda de soluciones a problemas concretos, utilizando un enfoque
analítico y creativo.
PLANIFICACIÓN ANUAL AÑO 2022
MINISTERIO DE EDUCACIÓN
ESCUELA PROVINCIAL AGROTÉCNICA N° 12

3. Trabajos de investigación:
 Recopilación y análisis de información relevante y actualizada: Se evaluará la capacidad del estudiante para buscar, seleccionar y
analizar información relevante y actualizada sobre temas relacionados con la producción pecuaria, utilizando fuentes confiables y
aplicando criterios de evaluación de la información.
 Presentación creativa de los resultados de la investigación: Se evaluará la habilidad del estudiante para presentar de manera
creativa y organizada los resultados de su investigación, utilizando recursos visuales, gráficos o multimedia que enriquezcan la
presentación y faciliten la comprensión de los contenidos.

4. Aprendizaje colaborativo:
 Colaboración efectiva en el trabajo en equipo: Se evaluará la capacidad del estudiante para colaborar de manera efectiva en el
trabajo en equipo, contribuyendo activamente, respetando las ideas de los demás, asumiendo responsabilidades asignadas y
cumpliendo con los plazos establecidos.
 Comunicación clara y respetuosa con los compañeros de grupo: Se evaluará la habilidad del estudiante para comunicarse de
manera clara, respetuosa y asertiva con sus compañeros de grupo, escuchando y valorando diferentes perspectivas, y
expresando sus ideas de manera coherente y comprensible.
 Cumplimiento de responsabilidades y tareas asignadas: Se evaluará el grado de cumplimiento de las responsabilidades y tareas
asignadas dentro del trabajo en equipo, considerando la calidad y puntualidad de las entregas y la contribución individual al logro
de los objetivos comunes.

TRIMESTRE 2 - Corriente pedagógica constructivista:

1. Aprendizaje experiencial:
 Aplicación correcta de técnicas de manejo de conejos: Se evaluará la habilidad del estudiante para aplicar correctamente las
técnicas de manejo de conejos, como el cuidado de la alimentación, la atención sanitaria y el control del entorno de cría.
 Observación y análisis adecuado del desarrollo de los gazapos: Se evaluará la capacidad del estudiante para observar y analizar el
desarrollo de los gazapos, identificando etapas de crecimiento, cambios físicos y comportamentales, y aplicando medidas
adecuadas de cuidado y manejo.
 Cumplimiento de las pautas de alimentación y cuidado de la salud de los conejos: Se evaluará el grado de cumplimiento de las
pautas de alimentación y cuidado de la salud de los conejos, considerando la adecuada provisión de nutrientes, el seguimiento
de las recomendaciones veterinarias y la aplicación de medidas preventivas para garantizar el bienestar animal.
PLANIFICACIÓN ANUAL AÑO 2022
MINISTERIO DE EDUCACIÓN
ESCUELA PROVINCIAL AGROTÉCNICA N° 12

2. Aprendizaje basado en proyectos:


 Planificación y diseño coherente del criadero de conejos: Se evaluará la capacidad del estudiante para planificar y diseñar de
manera coherente un criadero de conejos, considerando aspectos como la infraestructura, la distribución del espacio, el
equipamiento necesario y la optimización de recursos.
 Selección adecuada de razas según su finalidad: Se evaluará la habilidad del estudiante para seleccionar adecuadamente las razas
de conejos según su finalidad (carne, pelo, piel), teniendo en cuenta características morfológicas, productivas y de mercado.
 Presentación de estrategias efectivas para la comercialización de productos pecuarios: Se evaluará la capacidad del estudiante
para presentar estrategias efectivas y creativas para la comercialización de los productos pecuarios derivados de la cría de
conejos, considerando aspectos como la segmentación de mercado, la promoción, el branding y la logística.

3. Uso de tecnología:
 Utilización adecuada de recursos tecnológicos en la investigación y el aprendizaje: Se evaluará la habilidad del estudiante para
utilizar de manera adecuada los recursos tecnológicos, como internet, software especializado y herramientas digitales, en la
búsqueda de información, la investigación y el aprendizaje relacionados con la producción pecuaria.
 Capacidad para aplicar herramientas digitales en la gestión y el conocimiento en producción pecuaria: Se evaluará la capacidad
del estudiante para aplicar herramientas digitales en la gestión y el conocimiento en producción pecuaria, como el uso de
software de registro y seguimiento, aplicaciones móviles o sistemas de información geográfica para la ubicación del criadero y la
evaluación de recursos disponibles.

4. Evaluación formativa:
 Reflexión sobre el propio aprendizaje y las estrategias utilizadas: Se evaluará la capacidad del estudiante para reflexionar sobre
su propio proceso de aprendizaje en la cría de conejos, identificando fortalezas, debilidades y estrategias efectivas utilizadas, y
proponiendo ajustes o mejoras para un aprendizaje continuo y autónomo.
 Participación activa en actividades prácticas y experimentales: Se evaluará la participación activa y responsable del estudiante en
actividades prácticas y experimentales, demostrando habilidades técnicas, atención a las medidas de seguridad y disposición
para el aprendizaje práctico.

TRIMESTRE 3 - Corriente pedagógica socioconstructivista:

1. Aprendizaje colaborativo:
PLANIFICACIÓN ANUAL AÑO 2022
MINISTERIO DE EDUCACIÓN
ESCUELA PROVINCIAL AGROTÉCNICA N° 12

 Colaboración efectiva en proyectos grupales de apicultura: Se evaluará la capacidad del estudiante para colaborar de manera
efectiva en proyectos grupales relacionados con la apicultura, contribuyendo con ideas, habilidades y responsabilidades
asignadas, y respetando las ideas y aportes de los demás integrantes del grupo.
 Comunicación asertiva y respetuosa con los compañeros de equipo: Se evaluará la habilidad del estudiante para comunicarse de
manera asertiva, clara y respetuosa con los compañeros de equipo, promoviendo un ambiente de trabajo colaborativo y
constructivo.
 Cumplimiento de tareas y metas grupales establecidas: Se evaluará el grado de cumplimiento de las tareas y metas establecidas
en el trabajo en equipo, considerando la calidad y puntualidad de las entregas, la contribución individual al logro de los objetivos
comunes y el respeto a los plazos establecidos.

2. Aprendizaje servicio:
 Participación activa y responsable en actividades de servicio comunitario relacionadas con la apicultura: Se evaluará la
participación del estudiante en actividades de servicio comunitario relacionadas con la apicultura, como la divulgación de
conocimientos apícolas en la comunidad, la participación en proyectos de conservación de polinizadores o la colaboración con
organizaciones locales vinculadas a la apicultura.
 Reflexión sobre el impacto de las actividades de servicio comunitario: Se evaluará la capacidad del estudiante para reflexionar
críticamente sobre el impacto de las actividades de servicio comunitario en la apicultura y en la comunidad, identificando
beneficios, desafíos y oportunidades de mejora, y proponiendo acciones o medidas para fortalecer el vínculo entre la apicultura y
el desarrollo sostenible de la comunidad.

3. Metodologías participativas:
 Participación activa en actividades prácticas y experimentales de apicultura: Se evaluará la participación activa del estudiante en
actividades prácticas y experimentales de apicultura, demostrando habilidades técnicas, aplicando conocimientos adquiridos y
respetando las normas de seguridad y cuidado del entorno.
 Expresión y comunicación efectiva de ideas y conocimientos apícolas: Se evaluará la capacidad del estudiante para expresar y
comunicar de manera efectiva sus ideas y conocimientos relacionados con la apicultura, utilizando recursos audiovisuales,
presentaciones orales, debates o actividades participativas que promuevan la interacción y el intercambio de ideas.

REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS:
1. "Producción pecuaria y manejo de animales" de Juan Manuel Ortiz de Urbina y Guillermo Tellechea. Editorial Albatros.
2. "Apicultura práctica: guía completa de la cría de abejas" de Anselmo Vázquez Morón. Editorial Servet.
3. "Manual de producción de conejos" de María José Serrano y Fernando García. Editorial Mundiprensa.
PLANIFICACIÓN ANUAL AÑO 2022
MINISTERIO DE EDUCACIÓN
ESCUELA PROVINCIAL AGROTÉCNICA N° 12

4. "Apicultura: tecnología y manejo" de Marcelo Lisandro Signorini. Editorial Hemisferio Sur.


5. "Cunicultura: el arte de criar conejos" de Alicia Migliorisi. Editorial Albatros.
6. "Manual de buenas prácticas apícolas" de la Secretaría de Agricultura, Ganadería y Pesca de la República Argentina.

PÁGINAS WEB:
1. Ministerio de Agricultura, Ganadería y Pesca de Argentina: http://www.magyp.gob.ar/
2. INTA (Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria): https://inta.gob.ar/
3. SENASA (Servicio Nacional de Sanidad y Calidad Agroalimentaria): https://www.senasa.gob.ar/
4. Fundación para el Desarrollo Regional (FUNDAR): https://www.fundar.org.ar/
5. Asociación Argentina de Apicultores (AAA): http://www.asociacionapicultoresargentina.com.ar/
6. Cámara Argentina de Productores de Conejos (CAPC): http://www.capc.org.ar/
PLANIFICACIÓN ANUAL AÑO 2022
MINISTERIO DE EDUCACIÓN
ESCUELA PROVINCIAL AGROTÉCNICA N° 12

PROTOCOLO DE ACTUACIÓN Y DE PRODUCTO

Protocolo de Actuación - Producción Pecuaria I

1. Objetivo:
El protocolo de actuación tiene como objetivo establecer los procedimientos y medidas a seguir durante las actividades
prácticas relacionadas con la producción pecuaria, garantizando la seguridad, higiene y bienestar de los estudiantes, profesores
y animales involucrados.

2. Medidas de seguridad:
 Utilizar equipo de protección personal adecuado, como guantes, botas, gafas de seguridad y batas.
 Mantener las instalaciones limpias y ordenadas para prevenir accidentes.
 Seguir las normas de manejo seguro de herramientas y equipos.
 Identificar y señalizar las zonas de riesgo.
 Establecer protocolos de emergencia y evacuación en caso de ser necesario.

3. Cuidado de los animales:


 Garantizar el bienestar animal y respetar sus necesidades básicas.
 Proporcionar una alimentación adecuada según las recomendaciones establecidas.
 Controlar el entorno para mantener condiciones óptimas de temperatura, humedad y ventilación.
 Realizar inspecciones regulares de salud y aplicar medidas de prevención de enfermedades.
 Seguir los protocolos éticos y legales para el manejo, reproducción y sacrificio de los animales.

4. Buenas prácticas de higiene:


 Lavar y desinfectar las manos antes y después de manipular los animales.
 Limpiar y desinfectar las herramientas y equipos utilizados.
PLANIFICACIÓN ANUAL AÑO 2022
MINISTERIO DE EDUCACIÓN
ESCUELA PROVINCIAL AGROTÉCNICA N° 12

 Mantener la limpieza y desinfección de las instalaciones y áreas de trabajo.


 Eliminar adecuadamente los desechos y residuos generados durante las actividades.

5. Supervisión y control:
 Establecer la supervisión de un profesor o responsable durante las actividades prácticas.
 Realizar seguimiento y control del cumplimiento de las medidas establecidas.
 Evaluar y corregir cualquier situación que pueda comprometer la seguridad o el bienestar de los participantes
y los animales.

Protocolo de Producto - Producción Pecuaria I

1. Objetivo:
El protocolo de producto tiene como objetivo establecer las especificaciones y requisitos de calidad para los productos
derivados de la producción pecuaria, asegurando que cumplan con los estándares establecidos y sean aptos para su
comercialización.

2. Especificaciones y requisitos:

 Carne de conejo:
 Proveniente de animales sanos y libres de enfermedades.
 Cortes y presentaciones según los estándares de calidad y demanda del mercado.
 Etiquetado adecuado con información nutricional y origen del producto.
 Cumplimiento de normas sanitarias y de seguridad alimentaria.
 Miel de abeja:
 Producida por colmenas sanas y libres de enfermedades.
 Miel de calidad, libre de impurezas y sabores extraños.
 Envasada en recipientes adecuados, con etiquetado completo y claro.
 Cumplimiento de normas sanitarias y de seguridad alimentaria.

3. Proceso de control de calidad:


 Establecer controles periódicos de calidad en los productos obtenidos.
 Realizar análisis físico-químicos y microbiológicos según los estándares establecidos.
PLANIFICACIÓN ANUAL AÑO 2022
MINISTERIO DE EDUCACIÓN
ESCUELA PROVINCIAL AGROTÉCNICA N° 12

 Registrar y documentar los resultados de los controles de calidad.


 Tomar medidas correctivas en caso de detectar desviaciones o incumplimientos.

4. Cumplimiento normativo:
 Asegurar el cumplimiento de las normativas y regulaciones vigentes para la producción y comercialización de
los productos pecuarios.
 Conocer y seguir las normas de seguridad laboral, higiene y medio ambiente aplicables.

TABLA DE INDICADORES DE ACUERDO A LO PLANIFICADO

ESCALA DE
ORDEN OBJETIVO INDICADOR
EVALUACIÓN
Identificar los requerimientos básicos Identifica los requisitos esenciales para la cría de conejos y 1: No logrado
1 para la cría de conejos y abejas. abejas. 2: En progreso
3: Logrado
Clasificar y diferenciar las características Clasifica correctamente las características del conejo y su 1: No logrado
2 del conejo y su clasificación zoológica. clasificación. 2: En progreso
3: Logrado
Aplicar técnicas de manejo en la Aplica correctamente las técnicas de manejo en la 1: No logrado
3 producción cunícola y apícola. producción cunícola y apícola. 2: En progreso
3: Logrado
Comprender los procesos de Describe adecuadamente los procesos de reproducción, cría 1: No logrado
4 reproducción, cría y desarrollo de conejos y desarrollo de conejos y abejas. 2: En progreso
y abejas. 3: Logrado
Analizar las razas características y Analiza y clasifica correctamente las razas características de 1: No logrado
5 clasificación de conejos según su conejos según su finalidad. 2: En progreso
finalidad. 3: Logrado
Evaluar las propiedades de la carne del Evalúa correctamente las propiedades de la carne del conejo 1: No logrado
6 conejo y la miel. y la miel. 2: En progreso
3: Logrado
PLANIFICACIÓN ANUAL AÑO 2022
MINISTERIO DE EDUCACIÓN
ESCUELA PROVINCIAL AGROTÉCNICA N° 12

Aplicar conocimientos sobre sistemas de Aplica adecuadamente los conocimientos sobre sistemas de 1: No logrado
7 explotación, alimentación y explotación, alimentación y enfermedades en la producción 2: En progreso
enfermedades. pecuaria. 3: Logrado
Identificar y valorar normas de seguridad Identifica y valora correctamente las normas de seguridad 1: No logrado
8 laboral, higiene y medio ambiente en la laboral, higiene y medio ambiente en la producción 2: En progreso
producción pecuaria. pecuaria. 3: Logrado

PLAN DE ACTIVIDADES DE ACUERDO A LOS INDICADORES

Objetivo:
Identificar los requerimientos básicos para la cría de conejos y abejas.

1. Actividad: Investigación sobre los requisitos esenciales para la cría de conejos y abejas.
 Los estudiantes realizarán una investigación exhaustiva sobre los requisitos básicos para la cría de conejos y abejas, incluyendo
aspectos como el ambiente adecuado, la alimentación, el manejo sanitario, entre otros.
 Recopilarán información de fuentes confiables, como libros, artículos científicos y sitios web especializados.
 Organizarán y presentarán sus hallazgos en forma de informe escrito o presentación digital, destacando los aspectos más
relevantes y brindando ejemplos concretos.
 La evaluación se realizará según la escala de evaluación establecida, considerando la calidad y la profundidad de la investigación
realizada, así como la claridad y coherencia de la presentación de los resultados.

Objetivo:
Clasificar y diferenciar las características del conejo y su clasificación zoológica.

2. Actividad: Clasificación y descripción de características del conejo.


 Los estudiantes profundizarán en el estudio de las características morfológicas y fisiológicas del conejo, como su tamaño, forma,
color, estructura ósea, órganos internos, sistemas corporales, entre otros.
 Utilizarán materiales de referencia, como imágenes, esquemas y modelos anatómicos, para facilitar el proceso de aprendizaje y
comprensión.
 Clasificarán los diferentes tipos de conejos según su clasificación zoológica, como la familia, el género y la especie, y describirán
las características distintivas de cada uno.
PLANIFICACIÓN ANUAL AÑO 2022
MINISTERIO DE EDUCACIÓN
ESCUELA PROVINCIAL AGROTÉCNICA N° 12

 Prepararán una presentación visual o gráfica utilizando herramientas tecnológicas o medios tradicionales, donde se destaquen
las características y la clasificación de los conejos.
 La evaluación se basará en la precisión y la corrección de la clasificación realizada, así como en la claridad y la coherencia de la
presentación visual o gráfica.
Objetivo:
Aplicar técnicas de manejo en la producción cunícola y apícola.

3. Actividad: Práctica de manejo en un apiario o criadero de conejos.


 Los estudiantes tendrán la oportunidad de visitar un apiario o criadero de conejos para obtener una experiencia práctica en el
manejo de estas especies.
 Bajo la supervisión de profesionales capacitados, participarán activamente en actividades relacionadas con el manejo y cuidado
de las colmenas o conejeras, como la inspección de las colmenas o conejeras, la recolección de miel o productos cunícolas, la
alimentación de los animales y la limpieza de las instalaciones.
 Durante la práctica, los estudiantes deberán demostrar su capacidad para aplicar correctamente las técnicas de manejo
aprendidas en clase, siguiendo las instrucciones de seguridad y respetando el bienestar animal.
 La evaluación se basará en la observación directa de las habilidades y competencias mostradas durante la práctica, así como en la
capacidad de seguir instrucciones y trabajar en equipo de manera eficiente.

Objetivo:
Comprender los procesos de reproducción, cría y desarrollo de conejos y abejas.

4. Actividad: Observación y seguimiento de la reproducción y desarrollo de conejos.


 Los estudiantes realizarán observaciones detalladas de los procesos de reproducción y desarrollo de los conejos, desde la
gestación hasta el nacimiento y el crecimiento de las crías.
 Registrarán cuidadosamente los diferentes estados de desarrollo y los cambios físicos que ocurren en los conejos a lo largo de
estas etapas.
 Utilizarán registros visuales, como fotografías o videos, y anotaciones escritas para documentar sus observaciones.
 Presentarán un informe o registro visual que muestre su comprensión de los procesos de reproducción y desarrollo de los
conejos, destacando los hitos importantes y los factores que influyen en cada etapa.
 La evaluación se realizará considerando la precisión y la exhaustividad de las observaciones realizadas, así como la capacidad de
los estudiantes para analizar y explicar los procesos observados.
PLANIFICACIÓN ANUAL AÑO 2022
MINISTERIO DE EDUCACIÓN
ESCUELA PROVINCIAL AGROTÉCNICA N° 12

Objetivo:
Analizar las razas características y clasificación de conejos según su finalidad.

5. Actividad: Investigación y clasificación de razas de conejos según su finalidad.


 Los estudiantes llevarán a cabo una investigación exhaustiva sobre las diferentes razas de conejos y su clasificación según su
finalidad, como carne, pelo o piel.
 Recopilarán información sobre las características distintivas de cada raza, como el tamaño, el peso, el color del pelaje, la calidad
de la carne, entre otros aspectos relevantes.
 Clasificarán las razas en función de su finalidad y describirán las características principales de cada grupo.
 Prepararán una presentación o exposición donde se muestre claramente la clasificación y se destaquen las características de las
razas de conejos.
 La evaluación se basará en la exhaustividad y la precisión de la investigación realizada, así como en la claridad y la coherencia de
la presentación o exposición.

Objetivo:
Evaluar las propiedades de la carne del conejo y la miel.

6. Actividad: Análisis de las propiedades de la carne del conejo y la miel.


 Los estudiantes realizarán un análisis comparativo de las propiedades nutricionales y sensoriales de la carne del conejo y la miel.
 Utilizarán técnicas de laboratorio adecuadas para evaluar componentes como el contenido de proteínas, grasas, vitaminas,
minerales y características organolépticas.
 Elaborarán informes detallados que destaquen las propiedades evaluadas y su importancia desde el punto de vista nutricional y
gastronómico.
 La evaluación se basará en la precisión de los análisis realizados, la interpretación de los resultados obtenidos y la presentación
clara y estructurada del informe.

Objetivo:
Aplicar conocimientos sobre sistemas de explotación, alimentación y enfermedades.

7. Actividad: Simulación de sistemas de explotación y manejo de enfermedades.


 Los estudiantes trabajarán en grupos para diseñar y simular sistemas de explotación de conejos y abejas, considerando aspectos
como el alojamiento, la alimentación, el control de enfermedades y el bienestar animal.
PLANIFICACIÓN ANUAL AÑO 2022
MINISTERIO DE EDUCACIÓN
ESCUELA PROVINCIAL AGROTÉCNICA N° 12

 Elaborarán planes detallados que describan los diferentes componentes del sistema, incluyendo la infraestructura necesaria, los
protocolos de alimentación y manejo, y las medidas preventivas de enfermedades.
 Presentarán sus propuestas de sistemas de explotación y explicarán cómo abordan la alimentación adecuada, la prevención de
enfermedades y el cuidado general de los animales.
 La evaluación se realizará teniendo en cuenta la coherencia y la viabilidad de las propuestas presentadas, así como la capacidad
de los estudiantes para aplicar los conocimientos teóricos en un contexto práctico.

Objetivo:
Identificar y valorar normas de seguridad laboral, higiene y medio ambiente en la producción pecuaria.

8. Actividad: Análisis de normas de seguridad, higiene y medio ambiente.


 Los estudiantes analizarán las normas y regulaciones vigentes relacionadas con la seguridad laboral, la higiene y el cuidado del
medio ambiente en el ámbito de la producción pecuaria.
 Evaluarán la importancia de estas normas y su impacto en la salud y el bienestar de los trabajadores, así como en la preservación
del entorno.
 Elaborarán propuestas concretas para implementar y cumplir con estas normas en un entorno de producción pecuaria,
considerando aspectos como la utilización de equipos de protección personal, la gestión adecuada de residuos y la prevención de
impactos ambientales negativos.
 La evaluación se basará en la comprensión y el análisis crítico de las normas analizadas, así como en la coherencia y la factibilidad
de las propuestas elaboradas.
PLANIFICACIÓN ANUAL AÑO 2022
MINISTERIO DE EDUCACIÓN
ESCUELA PROVINCIAL AGROTÉCNICA N° 12

Título del proyecto: "Integrando la Educación Sexual Integral (ESI) en la Planificación Curricular de la Unidad Curricular de Producción Pecuaria I"
Descripción del proyecto: El proyecto "Integrando la Educación Sexual Integral (ESI) en la Planificación Curricular de la Unidad Curricular de
Producción Pecuaria I" tiene como objetivo principal incorporar de manera transversal los contenidos de la Educación Sexual Integral en la
planificación curricular de la Unidad Curricular de Producción Pecuaria I. El proyecto busca promover el desarrollo integral de los estudiantes,
brindándoles herramientas para la toma de decisiones responsables, el respeto a la diversidad, y el cuidado de su salud y bienestar en el
contexto de la producción pecuaria.
Objetivos del proyecto:
1. Integrar los contenidos de la Educación Sexual Integral (ESI) en la planificación curricular de la Unidad Curricular de Producción Pecuaria
I.
2. Promover una educación integral que aborde aspectos biológicos, psicológicos, sociales y emocionales relacionados con la sexualidad y la
reproducción en el contexto de la producción pecuaria.
3. Fomentar el respeto a la diversidad sexual y de género, promoviendo una educación inclusiva y libre de prejuicios.
4. Brindar información y herramientas para la prevención de riesgos y enfermedades relacionadas con la salud sexual y reproductiva en el
ámbito pecuario.
5. Estimular el desarrollo de habilidades para la toma de decisiones responsables, el establecimiento de relaciones saludables y el respeto a
los derechos sexuales y reproductivos.
Estrategias y actividades del proyecto:
1. Revisión y adaptación de contenidos:
 Revisar los contenidos de la Educación Sexual Integral y adaptarlos de manera coherente y contextualizada con los temas
pecuarios de la Unidad Curricular.
 Identificar los puntos de conexión entre la ESI y la producción pecuaria.
2. Diseño de secuencias didácticas integradas:
 Elaborar secuencias didácticas que integren los contenidos de la ESI con los temas pecuarios de la Unidad Curricular.
 Utilizar metodologías participativas y recursos didácticos apropiados para fomentar la comprensión y aplicación de los
contenidos.
3. Talleres y debates:
 Realizar talleres y debates que promuevan la reflexión, el intercambio de ideas y el respeto hacia la diversidad sexual y de
género.
 Abordar temas como identidad de género, consentimiento, prevención de enfermedades de transmisión sexual, entre otros,
desde la perspectiva de la producción pecuaria.
4. Charlas y capacitaciones:
PLANIFICACIÓN ANUAL AÑO 2022
MINISTERIO DE EDUCACIÓN
ESCUELA PROVINCIAL AGROTÉCNICA N° 12

 Invitar a profesionales especializados en educación sexual y salud reproductiva para brindar charlas y capacitaciones a los
estudiantes.
 Abordar aspectos específicos relacionados con la producción pecuaria, como la prevención de enfermedades en animales y la
seguridad laboral.
5. Proyectos de investigación:
 Promover proyectos de investigación en los cuales los estudiantes puedan investigar y profundizar en temas relacionados con la
ESI y la producción pecuaria.
 Fomentar el desarrollo de habilidades de indagación y análisis crítico.
Cronograma tentativo:
Semana 1:
 Revisión y adaptación de los contenidos de la ESI en relación con la producción pecuaria.
Semana 2:
 Diseño de secuencias didácticas integradas.
Semana 3:
 Talleres de sensibilización sobre diversidad sexual y de género.
Semana 4:
 Implementación de la primera secuencia didáctica, abordando temas de reproducción y cría de conejos desde una perspectiva de la ESI.
Semana 5:
 Charla sobre prevención de enfermedades de transmisión sexual en el ámbito pecuario.
 Debate y reflexión sobre los derechos sexuales y reproductivos en la producción pecuaria.
Semana 6:
 Continuación de la secuencia didáctica, enfocándose en la alimentación y cuidados de los animales desde una perspectiva de la ESI.
Semana 7:
 Talleres prácticos sobre el consentimiento y las relaciones saludables, aplicando los conceptos a situaciones relacionadas con la
producción pecuaria.
Semana 8:
 Investigación y presentación de proyectos relacionados con la ESI y la producción pecuaria.
Semana 9:
 Implementación de la segunda secuencia didáctica, centrada en la apicultura y abordando aspectos de la ESI relacionados con el trabajo
en equipo y la comunicación.
Semana 10:
 Evaluación y retroalimentación de los proyectos de investigación.
PLANIFICACIÓN ANUAL AÑO 2022
MINISTERIO DE EDUCACIÓN
ESCUELA PROVINCIAL AGROTÉCNICA N° 12

 Exposición sobre los aprendizajes obtenidos durante el proyecto.


Es importante tener en cuenta que este cronograma es solo una guía y puede ajustarse según las necesidades y el contexto específico de la
institución educativa. Además, se recomienda contar con el apoyo y asesoramiento de profesionales especializados en Educación Sexual Integral
para garantizar una implementación adecuada y respetuosa de los contenidos.

También podría gustarte