Está en la página 1de 7

POTENCIA

Cargo: Técnico Electricista

Elemento: POTENCIA

Asesor: Sergio González

Asesor interno: Diego Esteban


Chaves

1. INTRODUCCIÓN

La intención de esta guía de entrenamiento es guiar al entrenado


para que adquiera el conocimiento necesario que le permita ser
evaluado como competente en el conocimiento de conceptos estándar
para trabajar con seguridad y eficiencia en el sector eléctrico.

2. OBJETIVOS

Después del estudio de esta guía el entrenado deberá ser capaz


de:

Entender los conceptos de Potencia Eléctrica.


Tener claro cómo se calcula la potencia eléctrica con dos
variables del circuito.
Saber cuáles son los diferentes tipos de potencia.

POTENCIA (Versión impresa no controlada) 1


Este documento es para uso interno del personal de WOODGROUP PSN, con
fines académicos. Se prohíbe su reproducción parcial o total con otros fines.
3. PRERREQUISITOS

Para un óptimo entendimiento de esta guía se recomienda el


estudio de:

Ondas
Interpretación Matemática Básica
Tensión, Corriente y Resistencia

3.4. DESCRIPCIÓN
4.
Para entender qué es la potencia eléctrica es necesario conocer
primeramente el concepto de “energía”, que no es más que la
capacidad que tiene un mecanismo o dispositivo eléctrico cualquiera
para realizar un trabajo.

Cuando conectamos un equipo o consumidor eléctrico a un circuito


alimentado por una fuente de fuerza electromotriz (F.E.M) o fuente de
Tensión Eléctrica, como puede ser una batería, la energía eléctrica que
suministra fluye por el conductor, permitiendo que, por ejemplo, una
bombilla de alumbrado, transforme esa energía en luz y calor, o un
motor pueda mover una maquinaria.

De acuerdo con la definición de la física, “la energía ni se crea ni se


destruye, se transforma”. En el caso de la energía eléctrica esa
transformación se manifiesta en la obtención de luz, calor, frío,
movimiento (en un motor), o en otro trabajo útil que realice cualquier
dispositivo conectado a un circuito eléctrico cerrado.

La energía utilizada para realizar un trabajo cualquiera, se mide en


“joule” y se representa con la letra “J”.

4.1 POTENCIA

Es la cantidad de energía entregada o absorbida en cierto tiempo.


La unidad de medida de la potencia eléctrica es el Watt [1].

Potencia es la velocidad a la que se consume la energía. Si la


energía fuese un líquido, la potencia sería los litros por segundo que

POTENCIA (Versión impresa no controlada) 2


Este documento es para uso interno del personal de WOODGROUP PSN, con
fines académicos. Se prohíbe su reproducción parcial o total con otros fines.
vierte el depósito que lo contiene. La potencia se mide en joule por
segundo (J/seg) y se representa con la letra “P”. Un J/seg equivale a 1
watt (W), por tanto, cuando se consume 1 joule de potencia en un
segundo, estamos gastando o consumiendo 1 watt de energía eléctrica.
La unidad de medida de la potencia eléctrica “P” es el “watt”, y se
representa con la letra “W”. La potencia eléctrica se puede representar
en función de las variables del circuito:

- La potencia es igual a la multiplicación entre la tensión


eléctrica y la corriente, y su resultado es en Watts.

- La potencia es igual a la multiplicación entre la corriente


al cuadrado y la resistencia del circuito, y su resultado es en Watts.

- La potencia es igual a la división entre el cuadrado de la


tensión y la resistencia del circuito, y su resultado es en Watts.

Se pueden observar las variables del circuito en la Figura 1.

Figura 1

POTENCIA (Versión impresa no controlada) 3


Este documento es para uso interno del personal de WOODGROUP PSN, con
fines académicos. Se prohíbe su reproducción parcial o total con otros fines.
Para tratar de hacer un poco más gráfico el concepto de potencia,
se podría pensar a la energía como agua cayendo en un recipiente,
pues la potencia sería la cantidad de agua por segundo que cae en el
recipiente.

4.2 EJEMPLOS

4.2.1 Se tiene un circuito como el de la Figura 1, las medición del


voltímetro es: 2 Voltios y la del amperímetro: 1 Amperio, el valor de la
resistencia es de 2 ohmios ¿Cuál es la potencia suministrada por la
fuente?, resolverlo por las tres fórmulas.

Solución:
Bastaría con reemplazar los valores que tenemos en las tres fórmulas
dadas anteriormente.

Como se puede observar por las tres fórmulas el resultado es el


mismo al calcular la potencia. Esto muestra también que con dos
variables del circuito a analizar se puede calcular la potencia de este.

Nota: Recordar que cuando se tiene algún número elevado al


cuadrado por ejemplo: , se multiplica el número que está
elevado al cuadrado por el mismo, dos veces, en el anterior ejemplo
sería el número 3, o sea:

POTENCIA (Versión impresa no controlada) 4


Este documento es para uso interno del personal de WOODGROUP PSN, con
fines académicos. Se prohíbe su reproducción parcial o total con otros fines.
4.3 TIPOS DE POTENCIA

- Potencia Activa (P) (Resistiva)

Cuando se conecta una resistencia (R) o carga resistiva en un


circuito de corriente alterna, el trabajo útil genera dicha carga
determinará la potencia activa que tendrá que proporcionar la fuerza
electromotriz (FEM). La potencia activa se representa por medio de
(P) y su unidad de medida es el watt (W).

Donde:

P = Potencia de consumo eléctrico expresada en watt (W).


I = Intensidad de la corriente que fluye por el circuito en
amperios. (A)
Cos = Valor del factor de potencia o coseno de “Fi”, este
parámetro viene en la placa de cualquier equipo eléctrico.

(En los dispositivos que poseen solamente la carga resistiva, el


factor de potencia es siempre igual a “1”, mientras que en los que
poseen carga inductiva ese valor siempre será menor que “1”)

- Potencia Reactiva (Q) (Inductiva)

Este tipo de potencia se utiliza, en los circuitos de corriente alterna,


para la formación de campo en las bobinas y para la carga de los
condensadores (creación de un campo eléctrico). La potencia reactiva
no puede dar ningún tipo de energía. Su unidad es el voltiamperio
reactivo (VAr). La potencia reactiva representa una carga para los
generadores las líneas y los transformadores, y se origina en ellos una
pérdida real de potencia.

POTENCIA (Versión impresa no controlada) 5


Este documento es para uso interno del personal de WOODGROUP PSN, con
fines académicos. Se prohíbe su reproducción parcial o total con otros fines.
Q = Valor de la carga reactiva o inductiva, en voltio-amperios
reactivos (VAr).
S = Valor de la potencia aparente o total, expresada en
Voltio-Amperio (VA).
P = Valor de la potencia activa o resistiva, expresada en watt
(W).

- Potencia Aparente (S) (Total)

Es el producto de la intensidad y la tensión. Es sólo una magnitud


de cálculo, porque no tiene cuenta el desfase entre la tensión y la
intensidad de corriente. Su unidad es el voltio-amperio (VA).

Donde:
S=Potencia Aparente.
V= Voltaje de corriente, expresado en voltios.

3.1 TRIÁNGULO DE POTENCIAS

El triángulo de potencias es una figura en el cual se pueden


relacionar las tres potencias explicadas anteriormente. Las empresas
de energía cobran por la potencia activa y por la potencia reactiva, por
esta razón se trata de mantener el consumo de potencia reactiva al
mínimo, o el factor de potencia alto, casi cercano a 1, pues a mayor
factor de potencia menos consumo de potencia reactiva.

POTENCIA (Versión impresa no controlada) 6


Este documento es para uso interno del personal de WOODGROUP PSN, con
fines académicos. Se prohíbe su reproducción parcial o total con otros fines.
POTENCIA
APARENTE
S (VA) POTENCIA
REACTIVA
Q (VAr)

Cos ϕ

POTENCIA
ACTIVA
P (W)

Figura 2

BIBLIOGRAFÍA

[1] R. C. Dorf. CIRCUITOS ELÉCTRICOS. México: ALFAOMEGA,


2000.
[2] http://potenciaelectrica.wikispaces.com/4+Potencia+Activa+-
+Reactiva+-+Aparente

1 13-07-2012 Proyecto EASY Diego Chaves Sergio Gonzalez Sergio Gonzalez WGPSN
Rev. Fecha Motivo de Preparado Revisado Aprobado Cliente
su emisión
Número de documento:
CO-ELE02

POTENCIA (Versión impresa no controlada) 7


Este documento es para uso interno del personal de WOODGROUP PSN, con
fines académicos. Se prohíbe su reproducción parcial o total con otros fines.

También podría gustarte