Está en la página 1de 20

Tarragona

Artículo
Discusión
Leer
Editar
Ver historial

Herramientas
Coordenadas: 41°07′03″N 1°15′10″E (mapa)
Para otros usos de este término, véase Tarragona (desambiguación).
Tarragona
Municipio y ciudad de España

Bandera de Tarragona.svg
Bandera Escudo de Tarragona.svg
Escudo
Vista general de la ciudad

Vista general de la ciudad


Tarragona ubicada en EspañaTarragonaTarragona
Ubicación de Tarragona en España.
Tarragona ubicada en Provincia de TarragonaTarragonaTarragona
Ubicación de Tarragona en la provincia de Tarragona.
MapaWikimedia | © OpenStreetMap
Mapa interactivo
País Bandera de España.svg España
• Com. autónoma Flag of Catalonia.svg Cataluña
• Provincia Bandera actual de la provincia de Tarragona.svg Tarragona
• Comarca Tarragonés
• Partido judicial Tarragona
Ubicación 41°07′03″N 1°15′10″E
• Altitud 691 msnm
(mín: 0, máx: 1762)
Superficie 63 km²
Núcleos de
población Bonavista, La Campsa, Ferran, Monars, La Oliva, Els Montgons, Las
Pinedas, Cala Romana, Los Bosques, Torreforta, Tarragona, Tamarit, San Salvador,
San Pedro y San Pablo y La Arrabasada y La Savinosa
Población 134 883 hab. (2022)
• Densidad 2087,41 hab./km²
Gentilicio tarraconense
tarraconés, esa
Código postal 43001-43008 y 43100 (barrio de Bonavista)
Pref. telefónico 977
Alcalde (2019) Pau Ricomà (ERC)
Presupuesto 187 000 000 €3 (2023)
Patrón San Magín
Patrona Santa Tecla de Iconio
Virgen del Claustro
Sitio web www.tarragona.cat
[editar datos en Wikidata]
Tarragona es una ciudad y municipio español, capital de la provincia de Tarragona y
de la comarca del Tarragonés, situada en el sur de la comunidad autónoma de
Cataluña. Durante la época del Imperio romano fue una de las ciudades más
destacadas de la península ibérica, como capital, sucesivamente, de las provincias
romanas de Hispania Citerior e Hispania Tarraconensis.

El municipio cuenta con una población de 141 542 habitantes (Estadística de


población del Ayuntamiento de Tarragona 2021). Su ubicación a la orilla del
Mediterráneo, en la Costa Dorada, con playas de aguas cálidas y centros de recreo,
así como su tradición histórica y patrimonio artístico, la convierten en un centro
de atracción turística de primer orden. Su origen se remonta a la antigua Tarraco
romana, capital de la Hispania Citerior Tarraconensis. El «Conjunto arqueológico de
Tarraco» está declarado Patrimonio de la Humanidad por la Unesco. En 2017 se
disputaron en esta ciudad los XVIII Juegos Mediterráneos.

Geografía
Ubicación y límites
Capital de la comarca de Tarragonés, se sitúa a 95 kilómetros de Barcelona y
Lérida, a 188 kilómetros de Castellón de la Plana, a 236 kilómetros de Zaragoza y a
283 kilómetros de Teruel.

Noroeste: Reus y Constantí Norte: Pallaresos y Catllar Noreste: La Riera


Oeste: Reus Rosa de los vientos.svg Este: Altafulla
Suroeste: Vilaseca Sur: Mar Mediterráneo Sureste: Mar Mediterráneo
Relieve
Tarragona conforma un municipio largo y estrecho, paralelo a la línea de costa, que
queda dividido por el curso bajo y la desembocadura del río Francolí. El territorio
está formado por un relieve interrumpido por pequeños valles y barrancos. La propia
ciudad se encuentra en un mirador natural sobre la Costa Daurada. Dentro de su
término municipal se encuentran los espacios naturales de la desembocadura del río
Gaià o el de la costa de Tamarit-Punta de la Móra. El interior del municipio está
marcado por la presencia de los contrafuertes de las sierras litorales catalanas,
como es el caso de los Alts de la Bassa Closa.4La altitud oscila entre los 176
metros al norte (Alts de la Bassa Closa) y el nivel del mar. El casco histórico de
la ciudad se alza a 69 metros sobre el nivel del mar.

Clima
Tarragona posee un clima mediterráneo típico que, de acuerdo con la clasificación
climática de Köppen corresponde con el clima mediterráneo Csa. La temperatura media
anual es de 17,8 °C y la precipitación supera ligeramente los 500 mm. Los inviernos
son suaves y los veranos son calurosos. Las precipitaciones son irregulares, tanto
dentro de un mismo año como entre diferentes años, si bien se observa un patrón
según el cual la estación más seca suele ser el verano, seguido del invierno;
primavera y otoño suelen registrar las mayores precipitaciones, especialmente este
último. La posibilidad de precipitación se extiende durante todo el año y
frecuentemente alcanza una intensidad elevada o muy elevada, aunque el episodio
lluvioso suele durar poco. El carácter tormentoso de las precipitaciones suele ser
más alto en verano, seguido de otoño, primavera e invierno, mientras que la
precipitación tipo chubasco es más habitual en orden inverso al expuesto. La nieve
no es muy rara, pero no suele caer con suficiente intensidad o duración como para
cubrir el suelo, lo cual la convierte en un fenómeno subjetivamente percibido como
mucho más infrecuente de lo que en realidad es. Los registros de precipitación,
disponibles desde finales del siglo xviii aunque con discontinuidades frecuentes y
a veces prolongadas, indican unos valores extremos comprendidos entre los 300 y los
700 mm anuales. El promedio anual de días lluviosos es de 56,8.

Las temperaturas presentan una pauta más regular. Las heladas son infrecuentes y
algunos años no llegan a registrarse. Las temperaturas máximas en los días más
calurosos del año no acostumbran a superar demasiado los 30 °C. Valores superiores
a los 35 °C no son raros, aunque son de muy breve duración. Los valores extremos
registrados son: -6,5 °C (1956, en la estación climatológica del aeropuerto de
Reus) y 39 °C (2010). El viento dominante es el Mestral (NO), seco y frío si es de
componente marcado del N y más suave, incluso casi cálido, a medida que rola a
componente O. En verano suele predominar un régimen de brisas.

[ocultar]Gnome-weather-few-clouds.svg Parámetros climáticos promedio de Tarragona


(1971-2000) WPTC Meteo task force.svg
Mes Ene. Feb. Mar. Abr. May. Jun. Jul. Ago. Sep. Oct. Nov. Dic. Anual
Temp. máx. abs. (°C) 20.8 24.0 28.2 29.1 30.6 31.3 34.5 35.2 33.3 30.7
25.5 21.0 35.2
Temp. máx. media (°C) 12.4 15.2 17.8 19.5 22.1 25.6 29.3 30.2 27.6 22.4
16.4 12.7 21.0
Temp. media (°C) 10.0 11.9 14.1 15.9 18.8 22.5 25.9 26.7 24.0 19.1 13.9
10.7 17.8
Temp. mín. media (°C) 7.5 8.7 10.4 12.2 15.5 19.4 22.5 23.2 20.3 15.8
11.3 8.7 14.7
Temp. mín. abs. (°C) -1.6 -1.0 0.6 4.5 9.0 12.6 16.0 14.3 13.0 7.3
2.7 -1.0 -1.6
Precipitación total (mm) 37.2 19.1 36.6 38.2 53.2 33.3 15.7 52.8 68.2
63.7 46.9 44.7 509.0
Días de precipitaciones (≥ 1 mm) 5.0 3.5 4.8 5.8 6.1 3.9 2.7 4.3
4.8 5.8 5.0 5.1 56.8
Fuente: Servei Meteorològic de Catalunya5
[ocultar]Gnome-weather-few-clouds.svg Parámetros climáticos promedio de
observatorio de Aeropuerto de Reus (municipio de Reus) (71 m s. n. m.) (1981-2010),
extremas: 1952-2021 WPTC Meteo task force.svg
Mes Ene. Feb. Mar. Abr. May. Jun. Jul. Ago. Sep. Oct. Nov. Dic. Anual
Temp. máx. abs. (°C) 24.2 25.0 27.7 30.2 32.8 36.8 37.4 38.0 33.8 32.5
28.8 22.6 38.0
Temp. máx. media (°C) 14.1 14.9 17.1 19.0 22.2 26.3 29.3 29.4 26.3 22.3
17.5 14.6 21.1
Temp. media (°C) 9.0 9.7 11.9 13.8 17.2 21.2 24.2 24.6 21.5 17.5 12.6
9.7 16.1
Temp. mín. media (°C) 3.9 4.5 6.6 8.6 12.1 16.1 19.1 19.7 16.6 12.7
7.6 4.7 11.1
Temp. mín. abs. (°C) -7.6 -8.0 -5.4 1.0 3.6 7.4 10.5 10.8 5.5 0.2
-4.0 -7.5 -8.0
Precipitación total (mm) 29.4 28.0 27.9 37.1 54.4 25.1 15.3 42.4 77.3
74.8 52.9 36.5 500.1
Días de precipitaciones (≥ 1 mm) 4.0 3.5 3.8 5.0 5.4 3.1 2.0 3.6
5.1 6.0 4.4 4.1 49.8
Días de nevadas (≥ ) 0.2 0.1 0.1 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0
0.0 0.0 0.4
Horas de sol 157 162 197 222 251 274 306 265 209 182 157
145 2527
Humedad relativa (%) 70 68 67 66 66 63 63 66 70 73
72 72 68
Fuente: Agencia Estatal de Meteorología678
Costa
Tarragona es famosa por su clima y patrimonio que atraen a los turistas; la ciudad
es conocida, junto al municipio de Salou, como Costa Dorada.

Historia
Edad Antigua
Esta sección es un extracto de Tarraco.[editar]

Acueducto romano conocido como el Pont del Diable (Puente del Diablo)

Sarcófago conservado en el museo del fórum y el circo


Tarraco (Tarragona) fue una antigua ciudad romana. Durante el Imperio romano fue
una de las principales ciudades de Hispania y capital de la provincia romana
Hispania Citerior o Hispania Tarraconensis. El nombre completo de la ciudad era
Colonia Iulia Urbs Triumphalis Tarraco.9 En 2000, el conjunto arqueológico de
Tarraco fue declarado Patrimonio de la Humanidad de la Unesco.
Edad Media
Alta Edad Media (siglos VIII-XI)
Tarragona fue conquistada por los árabo-bereberes en una fecha variable según
autores, entre el 714 y el 716. Ha sido objeto de debate si la conquista fue
pacífica o tras un asedio y posterior saqueo. Esa última tesis estaría avalada por
la bien documentada huida del Obispo Próspero, pero por otra parte no se han
encontrado indicios arqueológicos que demuestren una interrupción súbita de la vida
ciudadana. La falta de unos titulares episcopales, así como una situación
excéntrica y periférica en relación con los centros de poder tanto andalusíes como
cristianos, explicarían una decadencia rápida seguida de varios siglos de
irrelevancia, lejos de una despoblación completa pero sin alcanzar una realidad
plenamente urbana. El valor simbólico de la antigua Tarraco, pudo actuar como
incentivo para una estabilidad en el dominio cristiano, pero otros factores
actuarían en contra. Hay indicios de intentos de recuperación del dominio cristiano
(Reconquista) desde el siglo ix bajo Carlomagno, pero las campañas que originarán
la Marca Hispánica no alcanzaron a consolidar el dominio cristiano seguro y estable
de la ciudad. Borrell II se proclamó Príncipe de Tarragona en el 960, pero los
sucesivos intentos de consolidación del dominio cristiano sobre la ciudad
demuestran lo precario que fue ese dominio, al menos hasta el siglo xi.

Baja Edad Media (siglos XII-XV)

Torre romana del Pretorio, usada en la Edad Media como castillo.

Esculturas góticas de profetas en la puerta principal de la catedral.


En 1129, san Olegario, arzobispo de Tarragona, cedió la ciudad como un principado
eclesiástico al mercenario normando Robert Bordet, que había servido a las órdenes
de Alfonso I de Aragón. El 14 de marzo de 1129, este caballero fue nombrado
Príncipe de Tarragona mediante un pacto de vasallaje. A partir de la infeudación
del Principado de Tarragona, los normandos, comandados por Bordet, se instalaron en
la ciudad. Robert Bordet aprovechó una antigua torre romana todavía en pie, la
actual Torre del Pretorio, para establecer su castillo. Se iniciaba así un primer
proceso de colonización de la ciudad, dirigido sobre el terreno por Robert, pero
controlado desde Barcelona por el arzobispo.

La situación en la ciudad se complicó con la muerte de San Olegario. En 1146, su


sucesor, Bernat Tort, un hombre de confianza del Conde de Barcelona, se estableció
en la ciudad. Se iniciaba así un proceso marcado por continuos conflictos
jurisdiccionales que culminaron con la extinción del principado y la restitución al
Conde de Barcelona en 1151.

La Tarragona de finales del siglo xii ya era un núcleo urbano plenamente


consolidado que se había convertido en el centro director de un amplio territorio.
En 1148 el gobierno local se había reordenado y el consejo de habitantes de la
ciudad participaba intensamente en la vida urbana. La ciudad creció y ocupó toda el
área interna del Foro provincial de Tarraco, manteniendo así la estructura
arquitectónica heredada de la época romana. La ciudad del siglo xii surgió, pues,
en el área de grandes monumentos, alrededor de los castillos señoriales. A partir
de 1146 se ocupó el área del recinto de culto de época romana, un sector que tomó
especial relieve con el inicio de la construcción de la catedral en 1171, y que se
convirtió en el eje vertebrador de la ciudad a partir de su consagración en 1331.

Fuera del recinto defensivo de esta primera época, había tres áreas claramente
diferenciadas: en primer lugar, el Corral, el antiguo circo romano, que se
convirtió en un burgo extramuros con un mínimo de población y destinado
principalmente a actividades comerciales e industriales. En segundo lugar, la Vila
Nova que era el área que se prolongaba desde el Corral hasta el puerto y estaba
destinada básicamente a huertos, cultivos, herrenales y molinos. A diferencia de la
primera, no estaba muy habitada, excepto en el área del puerto y en la zona más
próxima al Corral. Finalmente la huerta de Tarragona, también destinada a la
explotación agraria, que se extendía a ambos lados del río Francolí y llegaba hasta
Riu Clar.

La expansión de la peste bubónica por toda Europa marcó el inicio de un importante


periodo de recesión demográfica. La epidemia llegó a la ciudad entre mayo y julio
de 1348, provocando una gran mortandad. El descenso de la población y la crisis
general en que se encontraba la ciudad hizo que el núcleo urbano entrara en un
importante proceso recesivo. El descenso del número de fuegos se plasmó en un
número menor de casas ocupadas. A pesar de esto, en 1368 la ciudad, siguiendo las
directrices marcadas por la Corona, empezaba las tareas de mantenimiento y refuerzo
de las murallas de la ciudad mediante la construcción de la Muralleta o Mur Nou, a
la altura de la fachada del circo. De esta forma el área del Corral, el antiguo
circo romano, quedó incorporada al núcleo urbano.

La situación política se agravó durante la primera mitad del siglo xv. Las
diferencias entre la Generalidad de Cataluña y Juan II de Aragón provocaron una
guerra civil, en la que el arzobispo se puso del lado de los realistas, mientras
que el Consejo Municipal, tras un periodo de indecisión, se alió con la
Generalidad.

El 17 de octubre de 1462 las tropas de Juan II llegaron a Tarragona para sitiar la


ciudad. La guerra sumió a Tarragona en la más absoluta decadencia. Las defensas de
la ciudad, especialmente en el sector del Mur Nou, quedaron muy deterioradas, así
como las del área del Corral. La población disminuyó drásticamente y la
municipalidad se declaró en quiebra. Los efectos de la guerra fueron visibles en la
ciudad durante mucho tiempo.

Edad moderna (siglos XVI-XVIII)


La vida de la ciudad de Tarragona durante la época moderna está marcada por tres
importantes conflictos bélicos. Desde el siglo xvi se construyen o consolidan
fortificaciones para defender la ciudad y sus alrededores de las continuas guerras
y ataques piratas. A partir de la Guerra de los Segadores y hasta mediados del
siglo xix Tarragona fue plaza fuerte, lo que comportaba que no se podían destruir
las fortificaciones y se tenía que dejar un espacio delante de la muralla libre de
edificios, con las dificultades que ello suponía para la expansión urbanística. Las
epidemias fueron una constante en este periodo y provocaron grandes mortandades y
el éxodo de la población.

Durante la Guerra de los Segadores (1640-1659), la situación estratégica de


Tarragona le hizo sufrir dos importantes sitios, en 1641 y en 1644, que comportaron
graves destrucciones de edificios y la consecuente postración y decadencia
económica de la ciudad. El puerto padeció daños importantes y se abandonó durante
mucho tiempo, por lo que el comercio se desvió hacia el puerto de Salou. La
economía del Campo de Tarragona entró en una grave crisis de la que no se recuperó
hasta finales del siglo xviii, cuando se autorizó la reconstrucción del puerto y se
concedió el permiso para comerciar libremente con América.

El segundo gran conflicto bélico que sufrió la ciudad fue la Guerra de Sucesión
(1702-1714) que alcanzó Tarragona cuando todavía no se había recuperado de los
estragos de la Guerra de los Segadores. Tarragona fue defendida por una guarnición
británica que mejoró el sistema defensivo con la construcción de la Falsa Braga y
de otros fortines y baluartes, la mayor parte actualmente desaparecidos. Cuando
Felipe V accedió al poder promulgó el Decreto de Nueva Planta, que instauraba un
sistema de gobierno centralizado y absolutista. En esta nueva organización, las
antiguas veguerías se reagruparon en corregimientos y nacieron los ayuntamientos,
al tiempo que se jerarquizó el organigrama político, se recortó el poder de los
arzobispos y se suprimió la Universidad.

Otro grave problema con el que se enfrentó la ciudad durante los siglos xvi y xvii
fueron las epidemias de peste y los ataques piratas. La piratería en la costa del
Mediterráneo provocó la huida de la población hacia zonas más seguras del interior.
Para intentar controlar los ataques piratas se construyeron torres de defensa a lo
largo de la costa, como la Torre de la Mora, o como el baluarte sobre el puerto
natural de Tamarit, que data de 1617. Las batidas corsarias supusieron un
importante tropiezo demográfico y económico para las zonas afectadas.

La iglesia, y más concretamente, los arzobispos jugaron un papel importante en el


relanzamiento cultural, artístico y urbanístico de la ciudad en el siglo xvi, ya
que estos religiosos, además de ser prelados, ocupaban importantes cargos
políticos. Arzobispos como Gaspar Cervantes de Gaeta, Joan Terès y Antoni Agustín
dotaron a la ciudad de una Universidad Literaria, ampliaron los límites de la
ciudad amurallada hasta la actual Rambla Nova -con la construcción de la muralla de
San Juan- y promovieron y financiaron obras y capillas en la catedral de Tarragona.
Por otra parte, en la ciudad estaban instaladas numerosas órdenes religiosas que
realizaban tareas benéficas y educativas.

La llegada del agua a la ciudad, proveniente de Puigpelat, supuso una importante


mejora de la calidad de vida de la población. En este caso, también hay que
destacar la contribución de la jerarquía eclesiástica al desarrollo de la ciudad,
puesto que la obra fue impulsada por los arzobispos Joaquín de Santiyán y Francesc
Armanyà.

Durante el siglo xviii, la ciudad experimentó un ligero crecimiento que se verá de


nuevo truncado, a principios de la centuria siguiente, por un nuevo conflicto
bélico, la Guerra de la Independencia.

En el ámbito artístico, a finales del siglo xvi, se produce un renacimiento del


clasicismo de la mano de la Escuela del Camp, con el apoyo del arzobispo Antoni
Agustín y los canónigos humanistas.

A pesar de los acontecimientos dramáticos que marcaron la época moderna, la


celebración de las fiestas tradicionales continuó siendo uno de los hitos que
marcaban el calendario tarraconense. Los gremios eran los encargados del séquito
que salía a la calle para las fiestas de Santa Tecla, Corpus, la llegada de los
reyes y la entrada de nuevos arzobispos. A mediados del siglo xvi se fundó la
Confraria de la Sang, cuya relevancia social sobrepasó con creces la participación
en la procesión del Santo Entierro.

En 1786 se concedió a Tarragona el permiso para comerciar libremente con América y


la actividad económica se orientó hacia el comercio del vino y el aguardiente. Este
hecho conllevó la expansión del cultivo de la viña en detrimento de otros
productos. Con la aparición de la filoxera en Francia, hacia 1870, el cultivo se
extendió de forma desmesurada hasta el punto de que se plantaban viñas en lugares
poco adecuados. La ventaja de la proximidad del mercado exportador y la facilidad
del transporte hacían que fuera un cultivo rentable, por lo que Tarragona se
benefició mucho económicamente. Este movimiento económico motivó la aparición de
una nueva clase social de obreros y menestrales, mientras que la burguesía
aprovechó para invertir en diversas empresas.

Edad contemporánea (siglos XIX-XX)

Asalto de la ciudad en 1811 por las tropas francesas


El siglo xix se inicia con un conflicto bélico de consecuencias devastadoras para
la ciudad: la Guerra de la Independencia o Guerra del Francés. Tras un sitio largo
y terrible para la población, Tarragona fue asaltada por el ejército francés el 28
de junio de 1811. A partir de ese momento, los franceses ocuparon la ciudad durante
más de dos años, tras los cuales dejaron un rastro de miseria y hambre, agravados
por la voladura de puntos estratégicos de la ciudad que acompañó su salida, el 19
de agosto de 1813.

Placa conmemorativa del sitio de Tarragona de 1811


La recuperación económica y demográfica fue lenta, a pesar de que se eximió a la
ciudad del pago de tributos entre 1816 y 1826. Con la mejoría de la situación, se
reemprenderán las obras del puerto y otras que habían quedado paradas por el
conflicto. Este hecho permitirá el establecimiento de comerciantes foráneos y la
formación de una pequeña burguesía comercial emprendedora que hará posible la
modernización de Tarragona durante el siglo xix.

Durante la segunda mitad del siglo xix, las oscilaciones del precio del vino
condicionaron la economía y la demografía de la ciudad, así como su expansión
urbana. En periodos de euforia se incrementó la población, se fomentaron industrias
auxiliares relacionadas con la exportación de vinos y se establecieron numerosas
sociedades y entidades vinculadas con este comercio. A partir de mediados de siglo,
el crecimiento económico posibilitó mejoras urbanas que cambiaron la fisonomía de
la ciudad.

En 1868 Tarragona dejó de ser plaza fuerte, lo que permitió la construcción de


edificios y viviendas fuera de la muralla. Militarmente, las murallas ya no eran
necesarias, puesto que las nuevas tecnologías de guerra habían demostrado que eran
inútiles. Por otra parte, la presión demográfica hacía imprescindible la
urbanización de esa zona de la ciudad. Sólo a partir de 1854 y de una manera
intermitente e irregular, debido a los elevados costes económicos que suponía, se
inició el derribo de la muralla de San Juan que permitió la urbanización y la
construcción de nuevos edificios en la actual Rambla Nova y la proyección de nuevas
calles, como la de la Unión, que harán posible la conexión de la Parte Alta con la
Marina. La Parte Alta de la ciudad, más estática, continuó siendo el espacio
preferido como residencia por la nobleza, por los eclesiásticos y también, por
sectores, de los payeses y los artesanos. La Parte Baja o Marina, de nueva
construcción, más dinámica, se convirtió en el lugar donde se establecerá la
burguesía comercial con sus talleres y tiendas.

Personas conversando en la calle hacia 1900


Las obras del puerto y del ensanche de la ciudad provocan el descubrimiento de
numerosos restos arqueológicos. En esta época se pudieron salvar muchos restos de
la antigua Tarraco, que sirvieron como base del primer Museo Arqueológico.

A lo largo de los siglos, la presencia del puerto fue determinante para el comercio
de Tarragona. Las mejoras de la infraestructura del puerto durante este periodo
permitieron la introducción de nuevas empresas y, por lo tanto, la modernización de
la ciudad.

Mas Rabassa en Tamarit, una localidad perteneciente al término municipal de


Tarragona
Durante el primer tercio del siglo xx se producen en el país cambios políticos y
sociales que influyeron de manera determinante en la vida de los tarraconenses: la
dictadura de Primo de Rivera, la proclamación de la Segunda República y la guerra
civil española (1936-1939). El conflicto supuso un grave tropiezo y un retroceso en
el desarrollo económico y social de Tarragona. La ciudad fue bombardeada en
numerosas ocasiones, con lo que, además de sufrir un considerable número de
víctimas mortales, su estructura urbanística se vio gravemente dañada con la
destrucción de infraestructuras que tuvieron que reconstruirse durante los
difíciles años de la posguerra.

A finales de la década de 1950 algunas industrias químicas empezaron a instalarse


en la zona y en 1975 entró en funcionamiento la refinería de ENPETROL. El empuje
del sector industrial también influyó de manera notable en el aspecto urbanístico y
constructivo en general; ya que el aumento de población, por el incremento de la
inmigración, llevó a la creación de nuevos barrios periféricos que se construyeron,
al poniente, sobre la carretera de Valencia (Torreforta, Campclar, Bonavista,
Icomar, Riuclar, La Floresta y la Granja) y al norte de la ciudad (San Salvador y
San Pedro y San Pablo).

Tarragona pasará a ser una ciudad industrial especializada en el campo


petroquímico. En estas industrias, la salida y la entrada de los productos
elaborados se hace por el puerto de Tarragona que pasará a ser el segundo puerto
español por cantidad de toneladas anuales.[cita requerida]

En octubre de 2011 en la ciudad turca de Mersin la ciudad de Tarragona era


seleccionada para albergar los Juegos Mediterráneos de 2017.10 En noviembre de 2016
en una reunión en Orán (Argelia) el Comité Internacional de los Juegos
Mediterráneos, el Comité Olímpico Español y el propio alcalde de Tarragona, Josep
Fèlix Ballesteros, decidieron pactar el aplazamiento de los Juegos hasta el verano
de 2018 por la falta de 12 millones de euros que tenía que poner el Gobierno
central que en ese momento estaba en funciones y al borde de unas terceras
elecciones.1112

Vista de la ciudad desde la parte alta en el siglo xxi

Demografía

Vista de Tarragona y de la catedral


Tarragona tenía un total de 140 323 habitantes, según datos del padrón del 1 de
enero de 2009 y retrocedió a 131 255 habitantes (padrón del INE a 1 de enero de
2015). Tarragona es capital de un área metropolitana de 456 042 habitantes.13
La población está distribuida en diferentes barrios que van de poniente a levante.

Núcleos de población
Lista de población por barrios:

Barrios Habitantes (2014)


Centro de Ciudad
36 735
Parte Alta
4199
Riuclar
1079
Parque Riuclar
1499
La Floresta
1133
Icomar
685
Buenavista
8928
Torreforta
11 252
La Granja
3521
Campo Claro
8775
El Pilar
1803
San Salvador
7591
San Pedro y San Pablo
16 248
Levante
13 250
Serrallo
1142

Vista del lado noroeste de la ciudad


Evolución demográfica
Gráfico demográfico de Tarragona entre los años 1717 y 2018:

Gráfica de evolución demográfica de Tarragona entre 1717 y 2018

Fuente: Instituto Nacional de Estadística de España - Elaboración gráfica por


Wikipedia.

Economía

La Rambla Nova
El puerto ha constituido históricamente uno de los puntales de la actividad
económica. Desde mediados de la década de 1970, se encuentra siempre entre los
cinco puertos españoles de mayor tonelaje. Se vincula estrechamente con el tráfico
de grandes cargas a granel, especialmente petróleo y sus derivados, cereales y
carbón. El tráfico de contenedores se comienza a afianzar desde la puesta en
funcionamiento de una nueva terminal en el año 2008. Los cruceros sin embargo, no
son todavía un tráfico frecuente. El puerto pesquero de Tarragona es el más
importante de Cataluña, con un total de 8000t en 2004, que corresponde al 30 % de
las capturas pertenecientes a esa comunidad.

El complejo petroquímico de Tarragona es el más importante de España, y sus


factorías se extienden por el término de Tarragona y los vecinos de Vilaseca,
Morell y la Pobla de Mafumet. En él se ubican empresas nacionales como Repsol o
extranjeras, como Bayer y BASF. La petroquímica genera cerca de 5000 empleos, más
otros 23 000 entre indirectos e inducidos. Paralelamente, existe una actividad
industrial muy diversificada, con una actividad centrada en manufacturas diversas,
transformados plásticos o del metal, materiales de construcción, cartonajes y
embalajes, etc.

El sector terciario ocupa la parte principal de la población activa. Más allá de la


actividad relacionada con la capitalidad provincial, destacan el comercio, los
servicios docentes relacionados con la Universidad y otros centros educativos y,
especialmente, el sector turístico.

Comercio

Comercio en la ciudad
La ciudad cuenta con una extensa cantidad de bares y restaurantes; también dispone
de dos grandes centros comerciales que son El Corte Inglés inaugurado en 2010 y el
parque Central, una gran superficie que cuenta con tiendas de ropa, juguetería,
tienda de electrodomésticos y sala de cines con un Eroski integrado y está situado
en el centro de la ciudad. También dispone de ocho Mercadona, seis supermercados
DIA, dos Lidl y un hipermercado Carrefour situado en las afueras de la ciudad.
Dispone también de un polígono comercial, el de Las Gavarras, situado por la
autovía de Reus, donde se encuentran establecimientos como Decathlon, Media Markt,
Leroy Merlin, McDonald's, una bolera, un cine y varios restaurantes.

Administración y política
Gobierno municipal
Artículo principal: Ayuntamiento de Tarragona
Después de doce años del socialista Josep Fèlix Ballesteros como alcalde de la
ciudad, los cuatro últimos gobernando con el apoyo del PP, Esquerra Republicana de
Cataluña presentó junto a En Comú Podem un gobierno alternativo después de acordar
un pacto de gobernabilidad y contando con los votos favorables de Junts per
Catalunya y la CUP.

Ayuntamiento de Tarragona
Alcaldes desde las elecciones de 1979
Periodo Nombre Partido
1979-1983 Josep Maria Recasens Comes Partit dels Socialistes de Catalunya
(PSC-PSOE)
1983-1987 Josep Maria Recasens Comes Partit dels Socialistes de Catalunya
(PSC-PSOE)
1987-1991 Josep Maria Recasens Comes (1987-1989)
Joan Miquel Nadal Malé (1989-1991) Partit dels Socialistes de Catalunya (PSC-PSOE)
Convergència i Unió (CiU)
1991-1995 Joan Miquel Nadal Malé Convergència i Unió (CiU)
1995-1999 Joan Miquel Nadal Malé Convergència i Unió (CiU)
1999-2003 Joan Miquel Nadal Malé Convergència i Unió (CiU)
2003-2007 Joan Miquel Nadal Malé Convergència i Unió (CiU)
2007-2011 Josep Fèlix Ballesteros Casanova Partit dels Socialistes de
Catalunya (PSC-PSOE)
2011-2015 Josep Fèlix Ballesteros Casanova Partit dels Socialistes de
Catalunya (PSC-PSOE)
2015-2019 Josep Fèlix Ballesteros Casanova Partit dels Socialistes de
Catalunya (PSC-PSOE)
2019- Pau Ricomà Vallhonrat Esquerra Republicana de Catalunya (ERC)
Resultados de las elecciones municipales en Tarragona14
Partido político 2019 2015 2011 2007
% Votos Concejales % Votos Concejales % Votos Concejales % Votos
Concejales
Partit dels Socialistes de Catalunya (PSC-PSOE) 23,43 13 336 7 28,49 14 486
9 38,81 17 826 12 40,69 20 366 13
Esquerra Republicana de Catalunya (ERC) 22,62 12 872 7 11,73 5963 4
4,17 1914 0 7,87 3938 2
Ciutadans (Cs) 14,70 8364 4 14,27 7257 4 1,80 827 0 3,83 1917
0
Junts per Catalunya (JxC)-Convergència i Unió (CiU) 11,09 6309 3 10,92 5555
3 21,60 9920 7 23,61 11 819 8
En Comú Podem Tarragona (ECP-TGN-ECG)-Iniciativa per Catalunya Verds (ICV) 8,05
4579 2 5,64 2869 1 5,66 2602 1 4,87 2439 0
Candidatura d'Unitat Popular (CUP) 6,35 3615 2 8,22 4182 2 2,39 1099
0 - - -
Partit Popular (PP) 6,26 3561 2 11,45 5823 4 21,57 9917 7 13,94
6976 4
Servicios
Carreteras
Autopista del Mediterráneo AP-7 : vía rápida de comunicación entre Barcelona y
Valencia.
Autovía del Mediterráneo A-7 : autovía alternativa a la anterior.
Autovía Tarragona-Montblanch A-27 : conecta el puerto de Tarragona con Valls y
Montblanc, como alternativa a la carretera nacional convencional N-240 . El tramo
que une la Autopista del Mediterráneo con el puerto de Tarragona antiguamente fue
la carretera N-241 .
Autovía provincial T-11 : conecta Reus con Tarragona, como tramo final de la
carretera nacional N-420 , que se dirige hacia Teruel.
Carretera nacional N-340 : conecta con Vila-seca y Altafulla.
Carretera autonómica C-31B : conecta con Salou.
Carretera provincial T-721 : conecta con Constantí.
Carretera local TP-2031 : conecta con Els Pallaresos.
Carretera local TP-2039 : conecta con El Catllar.
Sanidad
Tarragona cuenta con un sistema sanitario muy amplio, tiene 8 centros de atención
primaria y urgencias gestionados por el CatSalut. La ciudad tiene dos hospitales
públicos:

Hospital Universitario Joan XXIII: fue inaugurado en 1967 y reformado en 2008, es


un hospital público, el más grande de la provincia de Tarragona cuenta con
diferentes unidades, se trata de un hospital general de especialidades y de segundo
nivel. Está acreditado para labores docentes y es gestionado por el Departamento de
Salud de la Generalidad de Cataluña.
Hospital Sant Pau i Santa Tecla: es un hospital público y está gestionado por la
Diputación de Tarragona.
Seguridad ciudadana
Como en el resto de la UE, en Tarragona opera el sistema de Emergencias 112,
servicio gratuito mediante el cual se atiende cualquier situación de urgencias en
materia sanitaria, catástrofes, extinción de incendios, salvamento, seguridad
ciudadana y protección de las personas. Los Mozos de Escuadra y la Policía Nacional
junto a la Guardia Urbana de Tarragona y Protección Civil, son los encargados de
controlar la seguridad ciudadana.

La expedición del DNI corresponde a la Policía Nacional.

Educación

Este artículo o sección necesita referencias que aparezcan en una publicación


acreditada.
Este aviso fue puesto el 25 de octubre de 2017.
Guarderías
Tiene ocho guarderías públicas gestionadas por el Ayuntamiento y la Concejalía de
Educación. La ciudad cuenta también con cuatro guarderías privadas.

Educación infantil y primaria


Tarragona cuenta con veinte escuelas públicas de infantil y primaria y trece
privadas.

Educación Secundaria
En educación secundaria cuenta con ocho centros públicos y doce privados.

Formación Profesional
La formación profesional pública en Tarragona se imparte en el Complejo Educativo y
también conocido como «Universidad Laboral» o simplemente «Laboral», que se
encuentra a las afueras de Tarragona por la autovía de Salou y se distribuye en dos
centros llamados Pere Martell y Calipolis y se imparten clases de grado medio y
grado superior. Está gestionado por la Consejería de Educación de la Generalidad de
Cataluña.

Universidad
Tarragona cuenta con una universidad pública: la Universidad Rovira i Virgili,
fundada en 1991 y que tiene como objetivos prioritarios la docencia y la
investigación. Además ha sido reconocida como Campus de Excelencia Internacional
Cataluña Sur (CEICS) por el Ministerio de Educación, Cultura y Deporte. Desde 2013
dispone de una Unidad de Comunicación de la Ciencia y de la Innovación (UCC+i) -
llamada ComCiència-2 para comunicar, difundir y divulgar la investigación
científica que genera la universidad y los centros del CEICS con el fin de mejorar
e incrementar la formación, la cultura y los conocimientos científicos de los
ciudadanos.

Transporte
Autobuses públicos urbanos
La ciudad tiene 20 líneas de autobús diurnas y 4 nocturnas, operadas por la Empresa
Municipal de Transportes de Tarragona (EMTT), que está controlada por el
Ayuntamiento de Tarragona.

Estación de autobuses
La estación de autobuses se encuentra en el centro de la ciudad y fue inaugurada en
1988, acoge líneas regionales, nacionales e internacionales.

Estación de tren
Artículo principal: Estación de Tarragona
También cuenta con una estación ferroviaria de paso en el Corredor Mediterráneo
gestionada por Adif y servida por el operador público Renfe que ofrece conexiones
con todos los municipios de la provincia y con el resto de España y se encuentra a
3 km del centro de la ciudad.

Estación de tren de alta velocidad


Artículo principal: Estación de Campo de Tarragona
Situada a 10 km del centro -también gestionada por Adif y operada por Renfe- presta
los servicios AVE y Trenhotel a la ciudad, conectada a ésta por un autobús
lanzadera.

Aeropuerto provincial
Tarragona dispone de un aeropuerto situado en el municipio de Reus, a 7 km de la
ciudad y conectado por un autobús lanzadera. El Aeropuerto de Reus Tarragona cuenta
con vuelos nacionales e internacionales y está operado por Aena.

Taxi
El Ayuntamiento tiene concedidas 93 licencias oficiales de taxi. Como en el resto
de España, son vehículos blancos con una franja diagonal en cada puerta delantera
sobre la que se encuentra el escudo municipal. Todos ellos deben levar visible el
número de licencia y el dispositivo luminoso exterior que indica si circula "libre"
o la tarifa que está siendo utilizada en caso de estar en servicio.

Patrimonio
El conjunto arqueológico que forman las ruinas romanas de Tarraco fue declarado
Patrimonio de la Humanidad por la Unesco en 2000, con catorce lugares distintos.

Torre de los Escipiones


La Torre de los Escipiones, monumento funerario romano en forma de torre.
Aceptablemente conservada y datable en el siglo i d. C., a seis kilómetros del
centro, en el trazado de la Vía Augusta.
Casco antiguo. Coincide con el primer asentamiento romano y está ocupado en su
mayor parte por el Fórum Provincial de Tarraco. Está rodeado por la Muralla romana,
cuya longitud hacia el siglo iii a. C. era de unos 4 km. Sin embargo, en la
actualidad sólo se conserva alrededor de 1 km y una puerta adovelada original. El
Casco Antiguo, conocido popularmente como «Parte Alta», es hoy en día una de las
zonas más visitadas tanto por turistas como por autóctonos gracias a la oferta
gastronómica y de ocio que ofrece.
Antigua Audiencia. Gran torreón romano en el casco antiguo, construido en el
extremo SO del Fórum Provincial de Tarraco. La construcción ha conocido diversos
usos y una infinidad de modificaciones a lo largo de su dilatada historia. A fines
del s.XI las fuentes la denominan el Castillo del Obispo de Vich. La fachada sobre
la plaza del Pallol, levantada en 1819, es un elegante ejemplo de arquitectura
neoclásica.
Anfiteatro de Tarraco. Del siglo i, en su interior conserva también restos de la
basílica visigoda de San Fructuoso y de la iglesia de Santa María del Miracle,
siglo xii, románica.
Circo romano de Tarraco. Dentro del casco antiguo de la ciudad, hallamos hoy los
restos arqueológicos de lo que fue el circo, que ofrecía carreras de carros. Pueden
visitarse en diferentes establecimientos de la ciudad; así como lo que se conoce
como «cabecera», la curva final del recorrido. Las carceres, donde estaba la
salida, se hallan bajo los cimientos del actual ayuntamiento de Tarragona, en la
plaza de la Fuente.
Tarraco Arena Plaza. Data de 1883. De piedra mampuesta y ladrillo.
Mercado central. Edificio modernista del año 1915, diseñado por el arquitecto Josep
Maria Pujol i de Barberà.

Rambla Nova

Barandilla del mirador Balcón del Mediterráneo.


Rambla Nova. Centro de la vida ciudadana. Destaca por sus terrazas, restaurantes,
tiendas elegantes y sede de distintas instituciones tanto públicas como privadas.
Alinea interesantes edificios representativos de la arquitectura de los siglos
siglo xix y xx. Fue diseñada en 1854 tras la demolición de la vieja muralla de San
Juan, levantada en el siglo xvi y que se había convertido en una barrera entre la
Parte Alta tradicional y el floreciente y expansivo barrio de la Marina. Acoge los
monumentos a Roger de Lauria, obra de Feliu Ferrer Galzeran erigido en 1883 y el
dedicado a los "Héroes de 1811", obra de Julio Antonio. En su extensión moderna, se
levanta el popular monumento a los Castellers.
Balcón del Mediterráneo. Denominado así por Emilio Castelar. Se trata de un mirador
situado sobre un acantilado al borde del mar, al final de la Rambla Nova. Está
bordeado por una elegante baranda de hierro fundido diseñada por Joan Miquel
Guinart a fines del siglo xix. Desde él se puede contemplar una majestuosa
panorámica del mar, el puerto, la estación de ferrocarril, el anfiteatro, la playa
y la Punta del Milagro, desde una altura de 23 metros. La Punta del Milagro es
también el escenario donde se celebra cada año en el mes de julio, durante seis
noches, el Concurso Internacional de Castillos de Fuegos Artificiales de
Tarragona.15

Catedral de Santa Tecla


Catedral de Tarragona. Templo cristiano medieval iniciado hacia el siglo xii y
parcialmente concluido en el XIV. Comenzada en estilo románico, se completó en
estilo gótico, con una presencia importante de elementos posteriores, especialmente
del Renacimiento y el Barroco.
Portal de San Antonio puerta de la muralla ornamentada a modo de arco de triunfo en
1737. Estilo barroco.
El Puerto de Tarragona, histórica y actualmente, uno de los más importantes de
España.
Barrio del Serrallo. Barrio de pescadores, levantado en 1854 al ser demolidas las
casas y almacenes de los pescadores para construir la estación del ferrocarril.
Conserva un cierto sabor tradicional y destaca por sus numerosos restaurantes
especializados en pescado.
El Mas Mallol es un caserón modernista de tres plantas que llegó a albergar dos
escuelas distintas en la montaña de la Oliva, en Tarragona.
Cultura
Museos
Museo Diocesano de Tarragona, inaugurado en 1914 por el Arzobispo Antolín López
Peláez. Repleto de donaciones hechas por el mismo arzobispo, las parroquias de la
diócesis, congregaciones religiosas y particulares, el museo fue enriqueciéndose a
lo largo de los años.16
Casa de la Fiesta, donde se conservan y exponen los elementos patrimoniales de las
fiestas de Santa Tecla, declaradas Fiesta Tradicional de Interés Nacional por la
Generalidad de Cataluña y Fiesta de Interés Turístico Nacional por el Gobierno de
España.17
Museo y Necrópolis Paleocristianos. Cerca de las vías de salida de la ciudad se
formó, a partir de mediados del siglo iii, un cementerio que creció
considerablemente desde que fueron enterrados los restos de San Fructuoso.18
Museo Arqueológico Nacional de Tarragona, creado durante la primera mitad del siglo
xix, es el más antiguo de Cataluña en su especialidad.19
Museo del Puerto de Tarragona, una de las principales infraestructuras de la
ciudad. Construido en un antiguo almacén de refugio habilitado, esta edificación
aporta una gran riqueza. Su principal objetivo era recuperar embarcaciones y
explicar la relación de Tarragona con el mar.20
Museo de Arte Moderno de Tarragona, creado por la diputación de Tarragona en el año
1976 con lq finalidad promover el estudio y el conocimiento del arte moderno y
contemporáneo y, así mismo, conservar y mostrar el patrimonio artístico de la
ciudad y compartirlo con el mundo.21
Museo Bíblico Tarraconense. Gracias a sus viajes a Tierra Santa y otros países del
Oriente Medio, el Dr. Josep Vallés, consiguió diversas piezas arqueológicas, mapas,
reproducciones y objetos de culto relacionados con la Biblia que fueron depositados
en el Museo Bíblico Tarraconense, fundado en 1930.22
Museo Casa Castellarnau, construida en el siglo xv, fue hogar de alguna de las
familias más influyentes de la ciudad hasta el siglo xix.23
Museo Casa Canals, edificada a finales del siglo xviii, este edificio fue la
residencia señorial de la familia Canals, originaria de Reus y afincada en
Tarragona.24
Teatros
Teatro Metropol Situado en la Rambla Nova fue inaugurado el 10 de marzo de 1995,
Obra de Josep Maria Jujol. Actualmente alberga estable programas de teatro, música
y danza durante buena parte del año.
Teatro de Tarragona Construido en 1924, abre sus puertas de nuevo después de
permanecer cerrado durante una larga temporada; el 11 de diciembre del 2012. EL
nuevo edificio fue construido por el arquitecto Xavier Clement.
Gastronomía
Véase también: Gastronomía de la provincia de Tarragona
La gastronomía de Tarragona es el reflejo de su personalidad histórica y cultural:
como puerto del Mediterráneo, una parte importante de su riqueza viene del mar, que
se conjuga con la rica agricultura. Se pesca en Tarragona marisco y pescado azul
reconocido por la Denominación de Origen Pescado Azul de Tarragona. En el Serrallo,
el barrio de pescadores de Tarragona, se pueden encontrar varios restaurantes que
ofrecen una cocina basada en los productos frescos del mar.

Plato de Espineta amb caragolins


El plato típico por antonomasia en Tarragona es la espineta con caracoles,
especialmente consumido durante las fiestas de Santa Tecla. Es un plato que combina
la espineta, lomo de atún, con caracoles, así como un completo sofrito de verduras.
De cocción elaborada, necesita un reposo de una noche. Es célebre la frase «Santa
Tecla gloriosa, mare dels tarragonins, què fem avui per dinar? Espineta amb
cargolins!» («Santa Tecla gloriosa, madre de los tarraconenses, ¿qué hay hoy para
comer? ¡Espineta con caracoles!»)

Otros platos más típicos de Tarragona son la cassola de romesco, el arrossejat, el


arroz negro, así como el pescado a la plancha o frito. Muchos de los restaurantes
que ofrecen estos platos están situados a poca distancia del mar, lo que hace que
sus platos estén hechos con pescado fresco, además de poder disfrutar de
maravillosas vistas sobre el mar y del ambiente típico del Serrallo.

En cuanto a los productos agrícolas la mayoría provienen de las comarcas del


interior de Tarragona. Avellanas, almendras, setas, y cítricos son también
productos típicos. Merecen una citación especial y aparte los vinos de la
Denominación de Origen Tarragona, en especial las mistelas y vinos rancios ideales
para acompañar los postres.

En la parte alta de la ciudad muchos restaurantes se encuentran en edificios


históricos que transportan al gurmé a la época del esplendor imperial o a los años
de la difícil reconquista. Para completar esta ambientación histórica en el mes de
mayo se celebran las jornadas gastronómico-culturales Tarraco a Taula, que ofrecen
la oportunidad de catar algunos platos extraídos de recetas romanas.

En Tarragona también son típicos los bares de tapas o llesqueries, y con la llegada
del buen tiempo se puede disfrutar en cualquier plaza o calle de la ciudad de las
terraza de los bares para tomar el vermut antes de comer.

Fiestas
Fiestas de Santa Tecla

Exhibición castellera durante las fiestas de Santa Tecla

La calle Mayor durante las fiestas de Santa Tecla


Artículo principal: Fiestas de Santa Tecla
La fiesta grande de la ciudad, que se celebra entre el 15 y el 24 de septiembre,
está declarada de Fiesta de Interés Turístico Nacional por el Gobierno de España y
Fiesta Tradicional de Interés Nacional por la Generalidad de Cataluña. Se realizan
más de 500 actividades.

El primer domingo anterior al día 23 se organiza una gran jornada castellera con
las mejores agrupaciones del momento. La Jove de Tarragona y los Xiquets de
Tarragona están siempre presentes como las dos agrupaciones locales más grandes.
Durante esta jornada forman castillos humanos espectaculares, aunque los años que
no hay concurso, las agrupaciones no ponen el listón tan alto y suelen reservarse.

El día 19 se celebra la «Santa Tecla pequeña», cuando los niños y niñas salen por
las calles de la ciudad recreando en miniatura el cortejo popular. Se trata de un
pequeño avance del cortejo festivo principal, un desfile que se hace con figuras,
bailes y castells. Este a escala más pequeña.

Otro acto muy destacado, bastante reciente, es la Bajada del Águila, elemento del
cortejo festivo, de gran importancia. La madrugada del 21 al 22, los portadores
llevan el Águila hasta el ayuntamiento, y así dejarla preparada para sacarla en la
cercavil·la. Después de hacerlo durante años, se ha acabado convirtiendo en una
tradición, donde apenas cabe una aguja de lo que se llega a llenar la calle para
ver este destacado acto festivo. Tanto es así que ahora no solo el Águila está en
la fiesta, sino también la Mulassa, el León y los Gigantes, junto con los músicos.

El día 22 por la tarde sale el cortejo desde el ayuntamiento, recorre el Casco


Antiguo, la rambla y vuelve al ayuntamiento. El cortejo está compuesto por los
correfocs que son los diablos, el de San Roque, el Toro y la Víbria. A estos les
sigue el baile de Serrallonga (los Trabucaires), el Águila, la Mulassa, la
Cucafera, el León, el Magín de los Timbales, los Gigantes Pequeños («los Gigantes
Negritos»), las dos parejas de Gigantes Grandes, los Capgrossos de la ciudad y los
bailes. Los bailes son: el de Bastons, el de los Pastorcillos, el de Turcos y
Caballitos, el Patatuf, el de Cercolets, otro baile de Bastons, el de Gitanas, el
de Valencianos, el de Cossis y el de los Siete Pecados Capitales, así como la
representación de la Pasión de Jesucristo, denominada Mogiganga.

Mientras tanto, en el Balcón del Mediterráneo y otros sitios hay conciertos y


verbenas y por la noche, en el Campo de Marte, se celebra La Empalmada, pues «se
empalma» hasta el día siguiente con música y la Mamadeta, que es la bebida típica
de las fiestas de Santa Tecla. Se trata de un granizado de limón y chartreuse.
El día 23, a primera hora de la mañana, se empieza con el Toque de Madrugadas.
Grallers de diferentes entidades o por libre, se pasean por las calles de la
ciudad, desde antes de que amanezca, tocando la canción de Madrugadas y disfrutando
de los desayunos que les ofrecen los tarraconenses. Después de desayunar, el
cortejo festivo sale de oficio para anunciar que ya es Santa Tecla, y al mediodía,
las cuatro agrupaciones castelleras (los Xiquets de Tarragona, la Colla Jove dels
Xiquets de Tarragona, el Xiquets del Serrallo y los Castellers de Sant Pere i Sant
Pau) actúan en la plaza de la Fuente, delante del ayuntamiento.

El 23 de septiembre de 2011 fue una gran jornada para los Xiquets de Tarragona que
consiguieron hacer la tripleta sin caerse, y para la Colla Jove dels Xiquets de
Tarragona, que se proclamó «colla de gama extra», cargando el 5 de 9 amb folre
(nueve pisos y cinco personas en cada piso).

Por la tarde vuelve a salir el cortejo popular, incluidas las agrupaciones


castelleras, mientras se lleva brazo de Santa Tecla en procesión. Un momento
realmente espectacular es alrededor de las 20:00h cuando el brazo de Santa Tecla
entra en la catedral, con todos los elementos del cortejo popular actuando a la vez
en la misma plaza. Después se bajan las escaleras de la catedral y el cortejo
festivo vuelve a la plaza de la Fuente, con otra actuación conjunta. Es la tercera
y última salida del cortejo festivo de las fiestas de Santa Tecla. En ese momento
se enciende el castillo de fuegos artificiales por parte del ganador del Concurso
de Fuegos Artificiales que se celebra en julio.

El día 24 por la mañana se celebra una actuación castellera de las cuatro


agrupaciones y, seguidamente, montan unos castells de cuatro pisos que van andando
desde la catedral hasta la plaza de la Fuente.

Los Xiquets del Serrallo, consiguieron en 2016 completar el camino sin que el pilar
se cayese, sumando 21 años consecutivos sin fallos.

Santa Tecla acaba con un gran correfoc, con los elementos de fuego de toda
Cataluña. Normalmente, durante estas fechas, los tarraconenses van a buscar
caracoles por la zona del Loreto, para hacer la tradicional espineta con caracoles
de Santa Tecla. Es un plato compuesto por atún, caracoles, patata, cebolla, tomate
y salsa de romesco, entre otros ingredientes.25

Los tarraconenses, por las fiestas de Santa Tecla, dicen:

Santa Tecla,
gloriosa,
mare dels tarragonins.
Què tindrem avui
per dinar?
Espineta amb Caragolins!!
Toca Peròn!!
Fiestas de San Magín
La fiesta pequeña de la ciudad, entre el 16 y el 19 de agosto. Durante estas
fiestas se traen en carros, toneles de agua de las fuentes del Brufaganya (agua
supuestamente bendecida por el santo patrón) hacia la ciudad. El cortejo popular,
formado por gigantes, cabezudos, dos balls de bastons, grallers y la Guardia Urbana
montada a caballo, recibe los carruajes y los conduce en procesión, ya con la
imagen de San Magín en un paso, hasta la ermita del Portal del Carro, dónde
acabados los pilares de las cuatro agrupaciones castelleras de la ciudad y la
espectacular traca, los tarraconenses pueden beber el agua milagrosa de San Magín.

Durante las fechas de San Magín, la ciudad goza de aspectos festivos, cada vez más
abundantes. Uno de los más destacados es la remullada, una verbena que se hace en
la plaza del Rey donde el espectáculo musical está acompañado de surtidores
gigantes que mojan y riegan la plaza con agua fresca, aliviando el calor pero sobre
todo provocando una lluvia de intensa diversión. Los surtidores son una sandía (por
el verano, es la fruta que se come), un botijo (por la fiesta de San Magín), una
almeja (por estar al lado del mar) y un tren. La remullada se hace la noche del día
18 y dura hasta las 3:00 de la madrugada.

El día 19 por la mañana se celebra una actuación castellera en la plaza de las


Coles, donde actúan las cuatro agrupaciones locales.

Concurso de castells
Artículo principal: Concurso de castells
Evento bienal, se celebra el primer fin de semana de octubre los años pares. Es el
principal certamen de esta tradición catalana. A principios de agosto, se hace una
valoración de la «clasificación castellera» y las mejores agrupaciones son
invitadas a actuar en la Tarraco Arena Plaça (antigua plaza de toros) junto a los
Xiquets del Serrallo y la Colla Castellera de Sant Pere i Sant Pau, que pese a sus
dificultades para igualar a las grandes agrupaciones, son invitadas también por ser
de la ciudad, deleitando aun así con sus espectaculares castillos más pequeños pero
también más trabajados y más emocionantes.

En 2012, por primera vez se añadió al evento un segundo día de concurso, en el que
agrupaciones más pequeñas tuvieron la oportunidad de competir en el concurso de
castells de Tarragona, participando en la misma clasificación que las más punteras.

En este evento los castells asumen un carácter competitivo a diferencia de en el


resto de actuaciones. Es por eso que en el concurso de castillos se ven
construcciones humanas realmente espectaculares. Las últimas seis ediciones han
sido ganadas por los Castellers de Vilafranca, marcando así un récord más en el
mundo casteller.

El primer domingo de octubre de los años pares, Tarragona se tiñe de colores de las
diferentes agrupaciones y se convierte en una ciudad puramente castellera.

Semana Santa
La procesión del Santo Entierro es la más emblemática de las que se celebran en
Tarragona durante las festividades de Semana Santa. Se celebra el día de Viernes
Santo, aunque antiguamente se realizaba el Jueves Santo.

La tarde del Viernes Santo se hace la recogida de los pasos por parte de los
armats. Este acto no suele verse en otras ciudades o pueblos y en Tarragona es uno
de los eventos más esperados por la mayoría de tarraconenses, ya que es algo muy
dinámico y espectacular. Esta reunión empieza hacia las 16:00h. La gente puede
acercarse mientras se forma la cola procesional que saldrá sobre las 19:30. Los
armats son uno de los elementos más emblemáticos de la Semana Santa de Tarragona.
Están documentados desde 1758 y ellos son los que escoltan y recogen los pasos
antes de la procesión y encabezan, cuando todos los pasos están en la plaza del
Rey, el cortejo. La cohorte está formada por el centurión o Capità Manaies, un
tocador de trompeta, 6 tocadores de timbales, que van vestidos con capa blanca, y
32 armats con capa roja, coraza, escudo y lanza. A principios del año 2011 se hizo
público el proyecto de los armats de renovar su vestimenta, diseñándola más vistosa
y más realista pero sin perder la estética tradicional de los Armats de Tarragona.

Esta procesión data de 1550, organizada por la Reial i Venerable Congregació de la


Puríssima Sang del nostre Senyor Jesucrist, que se creó en 1545 cuando los
alpargateros y los esparteros de la ciudad se agremiaron. Su recorrido por las
calles del casco antiguo de la población le da una estética espectacular.
Intervienen alrededor de unas 5000 personas y 20 pasos, de los que la mitad se
cargan a la espalda. La Semana Santa tarraconense fue declarada Fiesta Tradicional
de Interés Nacional.
Otros acontecimientos
Carnaval
El carnaval de Tarragona se remonta a las fiestas saturnales, lupercales y
matronales que celebraban los romanos. El carnaval se continuó celebrando durante
todas las épocas de la historia, pese a que fue prohibido en varios momentos, el
último de ellos durante la dictadura.

Es característica del carnaval de Tarragona la colocación de la Bóta en la plaza


del ayuntamiento, que indica el principio y final (cuando se queman todos los
Ninots). Son también características las rúas de Ninots i Reis (con sus respectivos
séquitos), las sátiras, los saraus, entre otros muchos elementos. Y al final de la
celebración la quema de los Ninots y el desfile mortuorio de los Cremallers i
Ploraneres.

Festival Internacional de Dixieland de Tarragona


La semana anterior a la de Pascua: único certamen dedicado a los orígenes del jazz
en España y uno de los principales de Europa.26

Día de San Jorge


Artículo principal: Día de San Jorge
Cada 23 de abril se venden rosas y libros en la parte central de la Rambla Nova.
Además, suele ser el inicio de la temporada de Castells de Tarragona, por eso por
la tarde de este mismo día, los Castellers de Sant Pere i Sant Pau, los Xiquets del
Serrallo, los Xiquets de Tarragona y la Colla Jove Xiquets de Tarragona, actúan en
la Rambla Nova, con castillos modestos, conformando el pistoletazo de salida de la
temporada.

Tarraco Viva
Artículo principal: Tarraco Viva
Celebrado durante las dos últimas semanas de mayo, es un festival cultural
internacional dedicado y especializado en la divulgación histórica de la época
romana. Con él, la ciudad vuelve a la época clásica con legionarios, gladiadores,
artesanía y comida.27

Noche de San Juan


El 23 de junio se celebra la noche de San Juan con petardos, correfocs, tracas y
baile hasta la madrugada.

Concurso Internacional de Castillos de Fuegos Artificiales de Tarragona


La primera semana completa de julio es el certamen pirotéctico de referencia del
Mar Mediterráneo. Los fuegos artificiales se lanzan desde el cabo del Milagro por
parte de compañías pirotécnicas de cualquier parte del mundo. Aquellos que hagan
las formas, los colores y los efectos más bonitos recibirán más votos por parte del
público y aquel que se declare ganador del concurso, tendrá el honor de ser el
encargado del castillo de fuegos artificiales que ponga fin a las fiestas de Santa
Tecla.

Deportes
El Club Gimnàstic de Tarragona es un club polideportivo de la ciudad de Tarragona.
Es la entidad deportiva más antigua en existencia ininterrumpida de España. Aunque
la entidad se fundó en 1886, el club de fútbol no se creó hasta 1914. Su primer
equipo de fútbol juega actualmente en la Segunda División de España.

Juegos Mediterráneos de 2018


Artículo principal: Juegos Mediterráneos de 2018
Tarragona fue escogida el 15 de octubre de 2011, en la ciudad de Mersin (Turquía),
como la sede de los XVIII Juegos Mediterráneos de 2017. Por motivos económicos se
retrasó un año y fue disputada entre el 22 de junio y el 1 de julio de 2018 con
sede olímpica en el barrio de Campo Claro.28

Predecesor:
Bandera de Turquía Mersin Mediterranean Games rings.svg
Ciudad Mediterránea
2018 Sucesor:
Bandera de Argelia Oran

Tarragona desde el Fortín de la Reina

Ciudades hermanadas
Alguer, Italia (desde 1972)
Aviñón, Francia (desde 1968)
Klagenfurt, Austria (desde 1996)
Orleans, Francia (desde 1978)
Pompeya, Italia (desde 2006)
Stafford, Reino Unido (desde 1992)
Personas destacadas
Categoría principal: Personas de Tarragona
Véase también
Bienes de interés cultural de la provincia de Tarragona
Escudo de Tarragona
Área metropolitana de Tarragona
Universidades españolas en el Siglo de Oro
Referencias
Agencia Estatal de Meteorología (ed.). «Tarragona». Datos de altitud para
Tarragona en la página de previsión meteorológica de AEMET provenientes del
Nomenclátor geográfico de municipios y entidades de población del Instituto
Geográfico Nacional: [1].
Instituto Geográfico Nacional (IGN) (ed.). «Mapa topográfico de España del
Instituto Geográfico Nacional». Archivado desde el original el 19 de julio de 2017.
Consultado el 1 de octubre de 2016.
«Tarragona aprueba los presupuestos para el 2023 gracias al apoyo de los comunes».
La Vanguardia. Consultado el 9 de febrero de 2023.
«Catalunya.com - Tarragona».
«Climatologica. El Tarragones. 1971-2000».
Agencia Estatal de Meteorología (AEMET) (ed.). «Guía resumida del clima en
España». Consultado el 3 de abril de 2016.
Aeropuerto de Reus «Datos de la Agencia Estatal de Meteorología: Valores
climatológicos normales en la estación meteorológica del Aeropuerto de Reus».
«Datos de la Agencia Estatal de Meteorología: Valores extremos en la estación
meteorológica del Aeropuerto de Reus.».
Claudio Ptolomeo, ii. 6. § 17
Riquelme, Gerardo (15 de octubre de 2011). «"A la 'ville' de... ¡Tarragona!"».
Marca.com. Consultado el 25 de julio de 2017.
«Aplazados los Juegos Mediterráneos de Tarragona». 4 de noviembre de 2016.
«Se aplazan a 2018 los Juegos del Mediterráneo en Tarragona». 7 de noviembre de
2016.
Conurbaciones en 2008 según el proyecto AUDES5
«Resultado de las Elecciones Municipales en Tarragona». eldiario.es.
[2]
«Museo Diocesano de Tarragona». Archivado desde el original el 14 de julio de
2014. Consultado el 21 de noviembre de 2012.
«Casa de la Festa». Archivado desde el original el 9 de marzo de 2016. Consultado
el 21 de noviembre de 2012.
«Museo y Necrópolis Paleocristianos». Archivado desde el original el 14 de febrero
de 2016. Consultado el 21 de noviembre de 2012.
«Museo Nacional Arqueológico». Archivado desde el original el 3 de febrero de
2016. Consultado el 21 de noviembre de 2012.
«Museo del Puerto de Tarragona». Archivado desde el original el 15 de febrero de
2016. Consultado el 21 de noviembre de 2012.
«Museo de Arte Moderno de Tarragona». Archivado desde el original el 4 de marzo de
2016. Consultado el 21 de noviembre de 2012.
«Museo Bíblico Tarraconense». Archivado desde el original el 4 de marzo de 2016.
Consultado el 21 de noviembre de 2012.
«Museo Casa Castellarnau». Archivado desde el original el 4 de marzo de 2016.
Consultado el 21 de noviembre de 2012.
«Museo Casa Canals». Consultado el 21 de noviembre de 2012.
«Santa Tecla gastronomica - Espineta amb caragolins». Consultado el 20 de
diciembre de 2016.
[3]
[4]
«Aplazados los Juegos Mediterráneos de Tarragona». 28 de julio de 2017.
Bibliografía
Recasens Comes, Josep Mª, La Ciutat de Tarragona (2 vols). Barcelona 1976.
Thierry Dutour, La ciudad medieval: orígenes y triunfo de la Europa urbana, p. 82.
— Paidós, Buenos Aires, 2005. ISBN 950-12-5043-1
Darío Varela, Genserico, rey de los vándalos, p. 119. — Editorial Kódigos, Madrid,
2007. ISBN 84-934599-1-7
VV AA. Voz Tarragona, en Gran Enciclopedia de España.
Enlaces externos
Wikimedia Commons alberga una categoría multimedia sobre Tarragona.
Wikiviajes alberga guías de viajes de o sobre Tarragona.
Ayuntamiento de Tarragona
Información del Instituto de Estadística de Cataluña
Control de autoridades
Proyectos WikimediaWd Datos: Q15088Commonscat Multimedia: Tarragona /
Q15088Wikivoyage Guía turística: Tarragona
IdentificadoresWorldCatVIAF: 125477265LCCN: n79054097NKC: ge138037NLI:
987007561811105171NARA: 10044993Diccionarios y enciclopediasBritannica:
urlLugaresOSM: 339887Atlas Digital del Imperio Romano: 6535IDESCAT: 431482INE:
43148
Categorías: TarragonaColonización fenicia en España AntiguaColonias romanas

También podría gustarte

  • Clan
    Clan
    Documento2 páginas
    Clan
    JOSIAS ELIEL ALFAGEME NEYRA
    Aún no hay calificaciones
  • Lida
    Lida
    Documento1 página
    Lida
    JOSIAS ELIEL ALFAGEME NEYRA
    Aún no hay calificaciones
  • Jim
    Jim
    Documento5 páginas
    Jim
    JOSIAS ELIEL ALFAGEME NEYRA
    Aún no hay calificaciones
  • Luz
    Luz
    Documento2 páginas
    Luz
    JOSIAS ELIEL ALFAGEME NEYRA
    Aún no hay calificaciones