Está en la página 1de 5

CANCER GASTRICO

EPIDEMIOLOGÍA:
Japón y Chile 78/100.000
COLOMBIA : Alta incidencia. Es el ca gastrointestinal más frecuente en Colombia.
EE.UU : 10/100.000.
HISTOPATOLOGÍA:

 95% Adenocarcinomas originados en las células muco-productoras de la mucosa gástrica.


 5% Linfomas
Carcinoides
Leiomiosarcoma
Carcinoma escamocelular  más frecuente en la unión gastroesofágica y en el esófago.
FACTORES DE RIESGO: multifactorial, genéticos y adquiridos.
1. DIETAS:
 Altas en sal.
 Alimentos ahumados.  en Noruega es alta la incidencia por el consumo de pescado ahumado.
 Alimentos carbonizados.
2. TABAQUISMO  relacionado con canceres del tracto gastrointestinal alto desde la cavidad oral hasta el estómago.
3. INFECCION POR HELICOBACTER PYLORI
o El 90% de pacientes con Ca Gástrico variedad intestinal son (+) HP.
o 32% pacientes con Ca Gástrico variedad difusa son (+) HP.
o Es la que ha tenido mucha importancia en los últimos años.
o No se ha demostrado a ciencia cierta que el H. Pilory produzca cáncer.
Hay 2 tipos de adenocarcinoma gástrico: Variedad intestinal y variedad difusa.
El HP está relacionado con la aparición de gastritis y ulceras (procesos inflamatorios) y la inflamación crónica es uno de
los factores que puede llevar a formación de CA.
4. POLIPOS GASTRICOS
o El patólogo estudia el pólipo y reporta que es un Adenoma velloso, entonces tenemos un factor de riesgo para
CA.
o Los pólipos gástricos son menos comunes que los intestinales.
5. ANEMIA PERNICIOSA
o Incidencia 10%.
o Diagnostico hematológico.
o No es muy frecuente.

6. GASTRITIS CRONICA ATROFICA Y METAPLASIA INTESTINAL


a. Mayor riesgo para CA gástrico.
b. Hay cambio de un epitelio maduro por otro maduro.

HISTOPATOLOGÍA:
APARIENCIA MACROSCOPICA:
Para diagnosticar un ca gástrico se pide una endoscopia, y el endoscopista por el aspecto macroscópico puede dar una
opinión y decir que posiblemente es una lesión maligna.
 75% Ulcerados  lesión ulcerada de bordes escavados e irregulares, sangra fácilmente al contacto con la pinza de
la biopsia. Actualmente el reporte de una ulcera así, es CANCER hasta que no se demuestre lo contrario.
Existen ulceras benignas crónicas que con el manejo adecuado (omeprazol) reducen y resuelven fácilmente, solo son
erosiones superficiales de la mucosa.
 10% Polipoide Parecido a un pólipo.
 10% Escirroso  hay una placa dura en la mucosa gástrica, que puede tener infiltración a mucosa.
 5% Superficial  se puede confundir con ulceras benignas.
 VARIEDADES
 Intestinal  Las células malignas se parecen a las del resto del epitelio gastrointestinal
 Difuso se extiende más ampliamente dentro del estómago. Este más agresivo que el intestinal.
 TUMOR AGRESIVO: el ca gástrico junto con el de páncreas, son de los tumores digestivos más agresivos y
frecuentes.
¿Por qué es agresivo? Su constitución anatómica lo explica, ya que éste neutraliza la mayoría de bacterias, virus y hongos
que hay en los alimentos. Para esto requiere gran irrigación, aporte de leucocitos, inmunoglobulinas y un excelente
drenaje linfático. Este órgano es particularmente irrigado, su circulación es muy frondosa. Esto hace que cuando hay una
célula neoplásica tenga muchos sitios por donde diseminarse.
 Metástasis tempranas:
Hematógenas  el estómago es un órgano muy bien irrigado.
Linfáticas  su drenaje linfático es muy alto.
 Infiltración local  El estómago es vecino, del páncreas, hígado y hiato esofágico, duodeno, vías biliares, el ca
infiltra y se pega a los órganos vecinos, y aumenta la agresividad del tumor, y quirúrgicamente son difíciles de
manejar.
 Diseminación peritoneal o Celomica: Una vez las células peritoneales llegan a la serosa, es decir, ya han
penetrado toda la pared del órgano, se esfacelan, caen al peritoneo, viajan por él y se siembran en cualquier sitio de
éste, formando una metástasis. Esto me lleva a una complicación muy grave llamada CARCINOMATOSIS
PERITONEAL, Que es un estadio 4  metástasis a distancia, que hacen la enfermedad incurable. Esta entidad
obstruye todos los linfáticos y hay un desequilibrio entre la producción y la reabsorción del líquido peritoneal y
esto lleva a ASCITIS.
 El ca se disemina principalmente a la red de ganglios linfáticos y posteriormente a su sitio más común EL
HIGADO.
 Un ca gástrico puede ser muy extenso, pero sino ha pasado la membrana basal es in situ. Puede tener 5cm en la
mucosa, pero si no es profundo sigue siendo un tumor
temprano. Pero si es de 1cm, pero si ya está en la capa
muscular, es un estado avanzado.
 En el ca gástrico la clasificación TNF,
 T: profundidad, capacidad de invasión.
 N: ganglios linfáticos regionales.
En estomago son:
 Los ganglios que acompañan las arterias principales del estómago, en la CURVATURA MAYOR son (arteria
gastroepiploica izquierda y derecha) en la CURVATURA MENOR son (arteria pilórica y la coronaria).
 M: Metástasis a distancia: El principal órgano de metástasis gástrica es el hígado.

 UBICACIÓN ANATOMICA:
 60-70% Distales: Antro Y PILORO --> estos ca tienden a obstruir el píloro, y llevan a SD PILORICO  el
paciente consulta por vomito postprandial inmediato, asociado a pérdida de peso. El carcinoma de duodeno,
aunque raro podría dar un sd pilórico.
La principal causa de sd pilórico actualmente  ca gástrico (en adultos)
 30-40% Proximales: Cuerpo/Cardias  son más severos porque están cerca al esófago, y el esófago no tiene
serosa, aunque la serosa es delgada es una capa que da tiempo en la diseminación del ca. El ca de esófago se
disemina al peritoneo y al mediastino. Los pacientes se quejan de disfagia y regurgitan los alimentos, pérdida de
peso.
 9% Linitis Plástica  es un ca que se disemina por todos los ganglios linfáticos submucosos. El estómago toma
un aspecto duro, es un ca avanzado.
 PRESENTACION CLINICA:
 NO HAY SINTOMAS ESPECIFICOS, pero si es fácil sospecharlo.
 Dolor epigástrico  Que no mejora, es síntoma de muchas otras molestias (ulceras, gastritis, esofagitis,
colesistitis, reflujo).
CLINICA ENFERMEDAD METASTASICA
Epigastralgia Hígado: Ictericia
Perdida de peso Ganglios supraclaviculares
Anorexia Ascitis
Vómito
Disfagia
Anemia
Sangrado digestivo alto

CLINICA:
o Paciente que consulta por pérdida de peso y acelerado no explicado  pensar en ca.
o Un tumor que queda en el cuerpo gástrico, produce VOMITO.
o Disfagia  ca en unión gastroesofágica.
o Los ca gástricos sangran  el sangrado muchas veces no es evidente.
o Anemia: Porque se producen sangrados digestivos.
o Generalmente presentan rechazo al alimento.
o Consultan por hematemesis o melenas
Enfermedad metastásica:
 Ictericia enfermedad metastásica al hígado
 Ganglios supraclaviculares o de Virchow, estos ya casi no se ven  ganglios fuera
 Ascitis es muy frecuente enfermedad estadio IV, produce un bloqueo de todos los linfáticos del peritoneo y se
bloquea el drenaje linfático del peritoneo. Ya que no se logra una adecuada reabsorción del líquido peritoneal, se
forma la ascitis.

Si nos llegan con esto solo podemos hacerles manejo paliativo, ya no podemos hablar de manejo curativo en estos
pacientes

DIAGNOSTICO: Lo primero es la sospecha clínica.


 Gastroscopia o endoscopia digestiva alta se debe hacer con la sola sospecha, nuestro deber es descartar el Ca
gástrico.
Tiene la ventaja que permite apreciar la extensión intraluminal del tumor, tomar biopsias cuantas veces sea
necesario.
Si una endoscopia nos da imágenes sugestivas y la biopsia nos da negativa no hay que pensar que la persona no
tiene Ca, ya que puede ser una ulcera benigna, tenemos que repetirle la endoscopia y la biopsia.
 Biopsia.

EVALUACION PRE-OPERATORIA O ESTUDIOS DE EXTENSION: En orden de eficacia.

Una vez se diagnostica cualquier cáncer debemos pasar a los estudios de extensión. En le estomago los estudios básicos
son:
1. TAC ABDOMINAL CONTRASTADO  ver la extensión de las adenopatías, saber si el tumor se ha
adherido al páncreas, al hígado, el estómago. Si hay engrosamientos, ascitis. Si hay metástasis a distancia. (Si el
pcte es alérgico al medio de contraste, hacerle una RMN).
2. Rx de Tórax: Si es un tumor antral o distal. Pero si es un carcinoma corporal o cardial, ya no es
suficiente la rx de torax, ya debemos ordenar un TAC DE TORAX y ABDOMEN.
3. Laparoscopia  pacientes que se sospecha una metástasis a distancia. O en Carcinomas muy
extensos para descartar una infiltración peritoneal.
“NO HAY UN MARCADOR SANGUINEO ESPECIFICO PARA CANCER GASTRICO”
4. Citología Liquido Peritoneal.

ESTADIFICACIÓN: FACTORES DETERMINANTES DEL PRONOSTICO: Se hace una estatificación


pre-operatoria y otra post-qx.
1. Profundidad de la invasión tumor en la pared gástrica.
2. Compromiso linfático regional.
3. Metástasis a distancia.
4. Ubicación distal vs proximal.
SOBREVIDA GLOBAL A 5 AÑOS: 10-21% .País con mayor sobrevida es Japón.

TRATAMIENTO:
Después de estadificarlo viene el tratamiento.
 Lo que no se logra hacer con cirugía en el cáncer gástrico no se va a resolver con quimioterapia, no se ha
encontrado una quimioterapia que sea realmente efectiva, se da como manejo paliativo o como manejo
adyuvante.
 MANEJO PRINCIPAL Y CURATIVO: Cirugía.
 Si el Ca es metastásico o estadio IV  MANEJO PALIATIVO. Si el tumor es antropilorico y le está
obstruyendo el estómago para que este paciente no se muera de hambre y si las condiciones físicas del
paciente lo ameritan se le puede hacer una gastroyeyunostomia que es una derivación paliativa, un asa del
yeyuno se le pega al estómago.
 Si hay metástasis peritoneales o hepáticas, ya no se puede operar. Hay cx paliativas para el Ca gástrico,
sobre todo para lidiar con la obstrucción, se les coloca un stent metálico que dilata el cardias o el píloro y
le permite al paciente comer.
 Con un Ca metastásico la sobrevida de los pacientes no es mayor a 6 meses.
 La cirugía consiste en la resección del estómago, ya sea total o parcial.
 En estadio I, II y III se mira la ubicación del tumor para saber que cirugía se le debe hacer.
El estómago desde el punto de vista quirúrgico está dividido en 3 tercios:

 PROXIMAL: Incluye el cardias.


 MEDIO: Absolutamente corporal.
 DISTAL: El píloro.

TUMORES PROXIMALES (tercio


superior y cardias )Y TUMORES DISTALES
CORPORALES ( tercio medio)

Gastrectomia total radical Gastrectomia subtotal distal radical


Reconstruccion: Y de Roux Reconstruccion: Y de Roux

Gastrectomía subtotal distal radical  solo reseco la parte terminal del estomago
Radical  en cirugía oncología significa linfadectomia regional para el órgano en cuestión. No tiene que ver
con la recesión del órgano.
Reconstrucción  es como restauramos el órgano, en estas cirugías por lo general es con intestino delgado, se
sube el intestino delgado (yeyuno) y se une con el esófago, queda el paciente con una anastomosis, Esófago-
yeyunostomia.
Gastrectomía Total se refiere a quitar todo el estómago, es frecuente quitar el bazo y a veces parte del páncreas,
por cuestiones de irrigación es muy difícil conservarlos. Lo mínimo que se quita es el 50% y se puede quitar
hasta el 75%.
Tumor irresecable  tumor estadio IV, es un hallazgo intraoperatorio, que ha cogido ampliamente el píloro, no
puede haber una resección curativa.
TRATAMIENTO ADYUVANTE (Manejo adyuvante en oncología es el que sigue a la cirugía)
1. QUIMIOTERAPIA
2. RADIOTERAPIA
Se les hace a los pacientes operados con tratamiento curativo. Pero este manejo no reemplaza la cirugía.
El Ca gástrico es de manejo quirúrgico si no se logró operar, ese paciente no tiene un buen pronóstico.

También podría gustarte