Está en la página 1de 2

Diapositiva 1:Desde la ventana del vagón todos los paisajes son

indistinguibles. Los gigantes rocosos alpinos de coronas blancas, los


monumentos vegetales perennes y caducos en perfecta formación o la
extensa y sempiterna amarilla estepa parecen iguales. Mi cabeza reside
en la carta que te envié hace semanas, pero mi corazón solo desea estar
presente para tu respuesta.
El Idiota podria comenzar con un parrafo similar si el Principe Myshkin
fuese un romantico apasionado, sin embargo, Dostoievski, autor de corte
realista, escribe:
“—¿Tiene usted frío? —preguntó, acompañando su frase con un
encogimiento de hombros.
—Mucho —contestó en seguida su vecino—. ”
El frío que atraviesa al Príncipe Myshkin no es único, particular y
excepcional, sino uno que atraviesa todo el Imperio Ruso sin distinguir
estratos, etnias o géneros. Uno que rompe barreras, fronteras y puertas
kafkianas. De igual forma que el susodicho heredero, que trasvasa las
rígidas clases sociales imperialistas viajando en tercera. Este detalle
sutil sintetiza nuestra hipótesis fundamental, siendo esta que “Mishkin
es un catalizador carnavalesco en la profundamente ortodoxa
aristocracia rusa.”
El Idiota es una de las novelas mas destacadas del realismo Ruso, del
siglo decimononico y de la historia de la literatura. Al igual que El
Quijote, consiguió destacar dentro del género que más estaba en boca en
su contexto, el primero entre las novelas de caballerías y el segundo
en las realistas. Trazar arcos de personaje o hacer a estos son
polifónicos fueron, no elementos que los hicieron destacar, sino rasgos
evolutivos que surgieron para establecerse y formar parte de la obra
literaria. Además de lo vanguardistas que fueron en su época, también
comparte tropos, y es que Dostoievski se inspiró para concebir a su
protagonista en la magnus opera cervantina.
(De la que nos hablara mis compañeras Luna e Isabella, aunque antes
daré paso a mis compañeros Jesús y Juan, que se extenderán sobre
cuestiones más formales)

Diapositiva 19: Voy a dejaros un par de minutos para que repliques el


esquema/resumen aquí expuesto que sobre el quise extendera esta parte
de la presentación (Apuntar en la pizarra “Contacto libre -
Disparidades - Profanación - Excentricidad”)

Diapositiva 20: Esta conversación entre Myshkin y el lacayo del general


Epanchín sobre la pena de muerte es destacada por Batjin en su obra
como representación de lo carnavalesco. El primer aspecto (el contacto
libre entre las gentes) lo encontramos tanto en la escena destacada en
la introducción como en el diálogo que acabamos de tratar ya que ambas
implican la confluencia del Príncipe, un rango social elevado, con la
clase trabajadora, ya sea el servicio de casa de Rogozhin o los
pasajeros de tercera clase.

Diapositiva 21: (Leer la diapositiva) En este pasaje apreciamos tanto


el entendimiento de polos opuestos (el segundo aspecto que acabamos de
comentar), cómo la química que puede generar esto. Además, también se
aprecia el singular efecto que produce Myshkin en sus contrarios,
calmando toda la arrogancia, ambición y orgullo que caracteriza a
Rogozhin. Estos saltos radicales entre el amor y el odio caracterizan
una relación de rivalidad.
Diapositiva 22: En este fragmento Myshkin relata distintos encuentros
que tuvo en estos meses por Rusia y la impresión que le han causado. El
primero es con un académico declarado ateo con quien no llega a
entenderse. El segundo con un par de campesinos, se nos dice que son
humildes y que comparten cierta fraternidad. A pesar de ello, uno de
ellos asesina al otro en cuanto descubre que su compañero esconde
cierta fortuna. El tercer encuentro será con un soldado borracho que
vende a Myshkin una cruz de estaño por una de plata para volver al bar.
El último sucede con una madre sin recursos que encuentra a Dios en la
dicha que le produce cuidar a su retoño.
Diapositiva 23: Elegí este pasaje como representación de lo profano ya
que visto desde una óptica medievalista ya se podría considerar el solo
hablar de la posible no existencia de Dios como algo profano. Sin
embargo, voy a detenerme un momento a analizarlo. La conclusión de
Myshkin es optimista, pero no debemos dejar de lado su candidez e
ingenuidad. Si tenemos una visión crítica e histórica, sacamos en claro
que, aunque la cristiandad siga prevaleciendo en el Imperio Ruso, como
demuestra la última historia. La razón está ganando terreno, al menos
en el terreno académico, como nos sugiere el tal S.. Mientras que la
clase trabajadora, el campesinado y el ejército, ve la religión como
una herramienta para expiar sus pecados o mercancía. Este pasaje se
podría interpretar como una muestra de la preocupación de Dostoievski
por la pérdida de la fe en su país, en su cultura y en su continente.

La excentricidad la entendemos como una ruptura del decoro manifiesto.


A Myshkin y Anastasia se les achaca constantemente este tipo de
comportamientos. Sin embargo, no es una actitud exclusiva de estos
personajes, como refuerza la cita anterior, el asesinato, el robo o la
estafa tampoco suponen comportamientos honrosos, aunque estos no sean
tan explicitamente denostados dentro de la obra.

Diapositiva 24:Estos aspectos orbitan en torno al punto álgido de la


fiesta, que refiere a la coronación burlesca y el subsiguiente
destronamiento del rey del carnaval. Se trata del núcleo del festejo
debido a que representa el pathos de cambios y transformaciones, de
muerte y renovación. El carnaval es la fiesta del tiempo que aniquila y
renueva todo. De forma similar, Nastasia Filipovna asciende
socialmente. (Leer la diapositiva) Nastasia es huérfana, víctima de
abusos sexuales y una aristócrata marginada. Por ello, es lógico que
deba recordar su propia coronación, que deba incidir y remarcar su
ascenso. Se trata de un diálogo intrínsecamente carnavalesco, pero
verosímil dadas sus circunstancias.
Diapositiva 25: La labor de síntesis de este trabajo es comparable al
tamaño tanto de la obra original, como del manual de referencia de
Batjin.Si os surgieron dudas a lo largo de la charla u os gustaría que
nos extendiesemos en algún aspecto, vamos a abrir un turno de
preguntas. Muchas gracias por asistir.

También podría gustarte