Está en la página 1de 5

INSTITUTO TECNOLÓGICO SUPERIOR DE RIOVERDE

PROCESOS DE FABRICACIÓN

REPORTE 1
Carrera:

Ing. industrial

Especialidad:

Calidad y procesos de producción

Semestre: CUARTO
Grupo: Matutino grupo 2
Nombre Alumno:
Miguel Angel Garcia Garcia
Número de control:
20227030
Docente: ING. CARLOS SANTIAGO ZÚÑIGA COLUNGA

Rioverde, S.L.P. MAYO 2023


Introducción:

Forjar es el uso de un impacto o presión para deformar el metal en el hierro o la matriz de


forja para obtener la forma y el tamaño deseados de las piezas forjadas. Este tipo de proceso
se llama forja. La forja es uno de los métodos de conformado importantes para piezas
metálicas. Puede garantizar que las partes metálicas tengan buenas propiedades mecánicas
para cumplir con los requisitos de uso. Puede llamarse forja en caliente o en frío si la
temperatura del metal está por encima o por debajo de la temperatura de recristalización.

Desarrollo:

Proceso de Forja en caliente

En general, el proceso de forja es un proceso de conformado de metales mediante el uso de


martilleo, prensado o laminado. El prensado en caliente produce una deformación plástica a
una temperatura y velocidad de deformación que permite la recristalización del material
simultáneamente con la deformación, evitando así el endurecimiento por acritud. Para que
esto ocurra la temperatura de recristalización del metal debe mantenerse durante todo el
proceso.

La base del procedimiento de forja en caliente es relativamente sencillo. El metal de trabajo


en forma de barra o lingote es calentado hasta la temperatura óptima para mejorar su
ductilidad. Entonces el material se comprime o martillea en una serie de matrices para
conseguir la forma deseada. Como parte del proceso, se produce un exceso de material
(rebabas) que deben ser eliminadas en un paso final de acabado, además, las piezas
producidas por este método generalmente requieren un proceso de mecanizado.

Hay una amplia variedad de procesos que pueden clasificarse dentro de la definición de forja
en caliente, algunos de esos procesos son forja libre o de matriz abierta, forja cerrada,
laminación de anillos, forja en templado y forjado isotérmico. El forjado isotérmico es un
proceso especial de forjado donde el material y los troqueles son calentados a la misma
temperatura.

Proceso de Forja en Frío

La forja en frío es un proceso de metalúrgica por el cual el material en bruto es deformado a


temperatura ambiente. Las piezas forjadas en frío pueden fabricarse usando una o más
prensas mecánicas o prensas hidráulicas verticales o bien, en máquinas automatizadas de
mecanizado en frío donde la pieza preformada se transfiere de una sección a otra de la
máquina a gran velocidad, realizando cada sección un proceso de formación específico.

Lo procesos de conformado en frío no causan cambios estructurales en el metal, el cual


mantiene todas sus características mecánicas y de resistencia a la tracción originales.
Respecto a otros métodos, la forja en frío es un proceso muy rentable para la fabricación en
serie.

La forja en frío es una opción ideal para aquellos fabricantes que necesitan un alto nivel de
precisión. De esta forma, el sector de automoción es el mayor consumidor de productos de
forja en frío y, de hecho este proceso ha ido evolucionando y progresando con la prosperidad
de este sector.

VENTAJAS DE TRABAJO EN CAIENTE

• Los esfuerzos de fluencia son bajos.

• Requerimientos de potencia son bajos.

• La ductilidad del material es alta.

• Se pueden realizar grandes deformaciones.

DESVENTAJAS DE TRABAJO EN CALIENTE

Se requiere mucha energía para el calentamiento.

La oxidación afecta el acabado superficial.

Variaciones de temperatura :

– Tolerancias dimensionales altas

– Propiedades menos definidas.

VENTAJAS DE TRABAJO EN FRIO

Las propiedades de la pieza se controlan con exactitud.

Se puede obtener una resistencia elevada.

Se obtienen dimensionalmente tolerancias más cerradas.

• Mejor acabado superficial.

• La lubricación es más fácil.


DESVENTAJAS DE TRABAJO EN FRIO

DESVENTAJAS:

• Los esfuerzos de fluencia son altos.

• Las presiones en la herramienta son altos.

• La ductilidad de los materiales es limitada.

• Se restringe la complejidad de formas que se pueden producir

Resumen:

Trabajo en caliente.- La materia prima (para los procesos de formado) es el acero en lingote,
este, con su estructura cristalina típica gruesa y dendrítica, no es útil para las aplicaciones en
las que se requiera resistencia mecánica. Las partes fabricadas directamente del acero en
lingote pueden estrellarse al recibir fuerzas de trabajo y cargas de impacto

Laminación en caliente.- Aún calientes, los lingotes se colocan en hornos de gas llamados
hornos de foso, allí permanecen hasta alcanzar una temperatura de trabajo uniforme de
alrededor de 1200 ºC, una vez alcanzada esta temperatura los lingotes se llevan al tren de
laminación en donde primero son laminados en formas intermedias como lupias, tochos o
planchas. Una lupia tiene una sección transversal con un tamaño mínimo de 150 x 150 mm.

Forja en caliente.- Es un método de manufactura de piezas metálicas, que consisten en la


deformación plástica de un metal, ocasionada por esfuerzos impuestos sobre él, ya sea por
impacto o por presión. En el proceso, el metal fluye en la dirección de menor resistencia, así
que generalmente ocurrirá un alargamiento lateral al menos que se le contenga

Trabajo en frio.- Cuando un metal es rolado, extruido o estirado a una temperatura debajo
de la recristalización el metal es trabajado en frío. La mayoría de los metales se trabajan en
frío a temperatura ambiente aunque la reacción de formado en ellos causa una elevación de
la temperatura.

Trabajo en frio.- Planchas, flejes, barras y varillas son laminados en frío para obtener
productos de superficies pulidas y de dimensiones exactas.
Estos procedimientos se emplean para hacer láminas finas de los materiales más blandos. La
mayor parte del laminado se realiza en laminadoras de cuatro rodillos, y de racimo o de
planetario.

Forja en frio.- Estos términos se refieren a los métodos de trabajo en frío por una naturaleza
de compresión o impacto que causa que el material fluya de alguna forma determinada con
el diseño de los dados.
Conclusiones:

 Investigar acerca de los procesos formados en frio y caliente


 Analizar cada proceso para obtener sus características y sub procesos respectivamente
 Definir cada una de los subprocesos encontrados en la presente investigación

Bibliografía:

http://procesosmanufacturau.blogspot.com/2009/06/conformado-en-caliente-y-en-frio.html

http://cursosmecatronica.files.wordpress.com/2012/06/trabajo-en-frio-y-
caliente.pdf

https://www.youtube.com/watch?v=Kf3I0G1YV2E

También podría gustarte