Está en la página 1de 8

Conceptos Básicos

Por:
Vargas Flores Óscar Elías.
CTM000976

Derecho Mercantil
Tutor: Montemayor Alanis Alejandra.

Actividad 1, Semana 1

Universidad Virtual CNCI

Monterrey, Nuevo León a 10 de julio de 2021

1
INTRODUCCIÓN
“El conocimiento no es algo separado y que se baste a sí mismo, sino que está
envuelto en el proceso por el cual la vida se sostiene y se desenvuelve” (Dewey , 1859-
1952) Esta frase en lo personal me gusta mucho y me atrapa en sí misma, la razón es
porque creo que el conocimiento a demás de abrir nuevas puertas que hasta ese momento se
desconocían, también hace que la vida vaya cobrando sentido, aquello en lo que éramos
ignorantes, de un momento a otro y con las disciplinas necesarias, ahora lo conocemos y la
vida se desarrolla en un abrir y cerrar de ojos. Quien no está dispuesto a aprender, está
condenado a no avanzar. ¿A qué quiero llegar con esta pequeña introducción? Muchas
veces nos encontramos ignorantes sobre temas que ciertamente tienen una relevancia
trascendental en nuestro día a día. Por hablar esta ocasión sobre el Derecho Mercantil,
puedo entender que día con día nos encontramos llevando a cabo transacciones y que, si
bien es cierto que la forma de hacerlas ha cambiado de hace 500 años a lo que encontramos
hoy en día, las operaciones también han ido mejorando, aumentando y es importante
conocer cómo proteger nuestro patrimonio.
Ahora bien, en la realización del presente trabajo comenzaremos con un pequeño
glosario que tiene el propósito de dirimir algunas dudas o esclarecer los conceptos más
importantes dentro de lo que conocemos como derecho mercantil, comenzando por la
propia definición de tal rama del derecho. Luego de una búsqueda por fuentes confiables y
en las que se ha contrastado el contenido con otras fuentes de alto nivel también es que se
completa la definición de 20 conceptos, que como a mí, espero que al lector también le sea
de ayuda.
Siguiendo con el proyecto, se presentará un tríptico en donde su principal función es
la de demostrar los aspectos más importantes de los títulos de crédito y que se pueda
aprender qué son, cómo se clasifican, de qué manera de organizan y redactan, así como
reconocer su importancia. Principalmente los títulos de crédito tienen la capacidad de
proteger el patrimonio, sin lugar a dudas un tema que a muchos les interesará, puesto que,
quién quiere verse desprotegido en su área financiera y patrimonial.
Por medio de estas páginas y luego de una ardua investigación se llegará a concluir
la importancia que tiene el derecho mercantil en nuestro día a día.

2
DESARROLLO
A continuación, iniciaremos con un Glosario a fin de alcanzar a comprender cada uno de los conceptos para estudiar el Derecho

3
Como siguiente aspecto, se presentará un tríptico con la finalidad de explicar sobre los títulos de crédito. (Anverso

4
(Reverso)

5
CONCLUSIONES
A manera de conclusión puedo afirmar la importancia que tiene conocer los conceptos más sobresalientes en cuanto al derecho mercantil
se refiere, más que sólo conocerlos, se trata de saber identificarlos y en cierto modo, ponerlos en práctica y de esta manera tener una mejor
lucidez al momento de tratar con ellos en la vida diaria.
Personalmente esta actividad me ha servido demasiado para poder conocer nuevos conceptos, adentrarme en el mundo del derecho
mercantil y reconocer estos conceptos en mi vida diaria, ya que puedo decir, que el derecho mercantil se presenta todos los días. Me ha gustado
realizar el tríptico brindando información sobre los títulos de crédito, y he aprendido cosas nuevas sobre los cheques, pagarés y demás títulos
que, estoy seguro, me servirán en un futuro no sólo para alguien más sino para proteger mi mismo patrimonio.
Profesionalmente, este tema se me hace de suma importancia puesto que en algún momento me corresponderá llevar algún asunto que
tiene que ver con títulos de crédito, principalmente debo saber qué son, con este tema se cumple este requerimiento, de igual manera debo
conocer el proceso o qué es lo que se necesita al momento de elaborarlos, gracias a este trabajo también lo he aprendido.
Concluyo mencionando que el derecho mercantil tiene grande impacto en nuestra vida diaria, depende de nosotros saber identificarlo y
manejarlo de la mejor manera conforme a derecho.

6
BIBLIOGRAFÍA
Barrena Alcaraz, A.E., Garcés Maldonado, R., & Meave González, S. (1994) Diccionario Jurídico Mexicano. SCJN
Billomat. (s.f.) Mayorista. https://www.billomat.com/es/diccionario/m/mayorista/
Código Penal Federal. (14 de agosto de 1931). Artículo 386. Fraude.
http://www.diputados.gob.mx/LeyesBiblio/pdf_mov/Codigo_Penal_Federal.pdf
Código Penal Federal. (14 de agosto de 1931). Artículo 386. Fraude.
http://www.diputados.gob.mx/LeyesBiblio/pdf_mov/Codigo_Penal_Federal.pdf
Coll Morales, F. (9 de julio 2020) Minorista. https://economipedia.com/definiciones/minorista.html
Concepto Definición. (14 de febrero del 2021). Definición de Consuetudinario. https://conceptodefinicion.de/consuetudinario/
Contreras Nieto, M. A. (2002) 10 Temas de derechos humanos. Instituto de Investigaciones Jurídicas, UNAM.
https://archivos.juridicas.unam.mx/www/bjv/libros/10/4813/14.pdf
Dávalos Torres, M.S. (2010) Manual de introducción al derecho mercantil. Nostra Ediciones.
https://archivos.juridicas.unam.mx/www/bjv/libros/7/3259/7.pdf
Enciclopedia Jurídica, (s.f.) Corredores de comercio. http://www.enciclopedia-juridica.com/d/corredores-de-comercio/corredores-de-
comercio.htm
Mancilla Castro, R. G. (2015). El principio de progresividad en el ordenamiento constitucional mexicano http://www.scielo.org.mx/scielo.php?
script=sci_arttext&pid=S1405-91932015000200004
Meza Fonseca, E. (2006) Argumentación e interpretacióin Jurídica. Revista del Instituto de la Judicatura Federal Escuela Judicial. Vol. 1 (22).
https://revistas-colaboracion.juridicas.unam.mx/index.php/judicatura/article/view/32160/29153
Montes de Oca, J. (4 de junio 2015) Trueque. https://economipedia.com/definiciones/trueque.html

7
Real Academia Española. Diccionario de la Lengua Española. (2021) Reputar. https://dle.rae.es/reputar
Real Academia Española. Diccionario Prehispánico del Español Jurídico. (s.f.) Jurisprudencia. https://dpej.rae.es/lema/jurisprudencia1
Real Academia Española. Diccionario Prehispánico del Español Jurídico. (s.f.) Jurisprudencia. https://dpej.rae.es/lema/estafa
Real Academia Española. Diccionario Prehispánico del Español Jurídico. (s.f.) Doctrina https://dpej.rae.es/lema/doctrina
Vargas Flores, O. E. (2021) Apuntes de la clase, Derecho mercantil. Universidad Virtual CNCI
Westreicher, G. (23 de julio 2020) Universalidad. https://economipedia.com/definiciones/universalidad.html

También podría gustarte