Está en la página 1de 69

UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DEL ESTADO DE HIDALGO

INSTITUTO DE CIENCIAS DE LA SALUD


ÁREA ACADÉMICA DE ODONTOLOGÍA

PROGRAMA EDUCATIVO
LICENCIATURA EN CIRUJANO DENTISTA

MANUAL DE PRÁCTICAS DE
PATOLOGÍA

2º SEMESTRE
PROGRAMA EDUCATIVO DE LA LICENCIATURA EN CIRUJANO DENTISTA
MANUAL DE PRÁCTICAS DE LA ASIGNATURA DE PATOLOGÍA

FECHA DE APROBACIÓN DEL MANUAL DE PRÁCTICAS, POR LA ACADEMIA RESPECTIVA:

OCTUBRE 2018

NOMBRE DE QUIENES PARTICIPARON EN LA ELABORACIÓN:


NOMBRE FIRMA
MAESTRA EN PATOLOGÍA Y MEDICINA BUCAL
NANCY NOYA MAIZ
CIRUJANO DENTISTA SARA
ANGÉLICA PONCE FIGUEROA
CIRUJANO DENTISTA ESPECIALISTA EN PATOLOGÍA ORAL
ANTONIO SANTIAGO RICO

VO. BO. DEL PRESIDENTE Y SECRETARIO DE LA ACADEMIA:


NOMBRE FIRMA
MTRA. MARIANA MORA ACOSTA

CMF. EDGAR MONTIEL COLUMNA

VO. BO. DEL COORDINADOR DEL PROGRAMA EDUCATIVO:


NOMBRE FIRMA

C.D. ESP. M. EN PMB. NANCY NOYA MAIZ

FECHA DE LA ÚLTIMA REVISIÓN Y/O ACTUALIZACIÓN:

OCTUBRE 2018

1
PROGRAMA EDUCATIVO DE LA LICENCIATURA EN CIRUJANO DENTISTA
MANUAL DE PRÁCTICAS DE LA ASIGNATURA DE PATOLOGÍA

DIRECTORIO
ADOLFO PONTIGO LOYOLA
RECTOR

DR. SAÚL AGUSTÍN SOSA CASTELÁN


SECRETARIO GENERAL

LIC. GONZALO VILLEGAS DE LA CONCHA


COORDINADOR DE LA DIVISIÓN ACADÉMICA

LIC. ARTURO FLORES ÁLVAREZ


DIRECTOR DE SERVICIOS ACADÉMICOS

DRA. MARÍA AURORA VELOZ RODRÍGUEZ


DIRECTORA DE LABORATORIOS

M. C. ESP. ADRIÁN MOYA ESCALERA


DIRECTOR DEL INSTITUTO DE CIENCIAS DE LA SALUD

M. C. ESP. ENRIQUE ESPINOSA AQUINO


SECRETARIO ACADÉMICO DEL INSTITUTO DE CIENCIAS DE LA SALUD

C.D.E. FERNANDO BARRERA HERNÁNDEZ


JEFA DEL ÁREA ACADÉMICA DE ODONTOLOGÍA

C.D. ESP. M. EN PMB. NANCY NOYA MAIZ


COORDINADORA DEL PROGRAMA EDUCATIVO

2
PROGRAMA EDUCATIVO DE LA LICENCIATURA EN CIRUJANO DENTISTA
MANUAL DE PRÁCTICAS DE LA ASIGNATURA DE PATOLOGÍA

ÍNDICE
A.- ENCUADRE DEL MANUAL DE PRÁCTICAS. ...................................................¡Error! Marcador no definido.
1.- Introducción. ..............................................................................................¡Error! Marcador no definido.
2.- Competencias.............................................................................................¡Error! Marcador no definido.
3.- Programa del Sistema de Prácticas y Actividades Extramuros..................¡Error! Marcador no definido.
B. REGLAMENTO, MEDIDAS DE SEGURIDAD Y LINEAMIENTOS .......................¡Error! Marcador no definido.
1.- Reglamento de Laboratorios .....................................................................¡Error! Marcador no definido.
2.- Medidas de seguridad en los laboratorios, talleres, clínicas y actividades extramuros¡Error! Marcador no definid
3.- Lineamientos de seguridad para trabajar en laboratorios, clínicas, talleres y actividades
extramuros. .....................................................................................................¡Error! Marcador no definido.
C.- NORMAS DE SEGURIDAD ESPECÍFICAS DE LA PRÁCTICAS DE ESTE MANUAL¡Error! Marcador no definido.
1.- Cuadro de normas y referencias de seguridad de la práctica. ..................¡Error! Marcador no definido.
2.- Política Ambiental ......................................................................................¡Error! Marcador no definido.
2a.- Cuadro de Disposición de Residuos. ....................................................¡Error! Marcador no definido.
D.- CONTENIDO DE CADA PRÁCTICA EN PARTICULAR. .....................................¡Error! Marcador no definido.
Práctica 1. Conocimiento y manejo del microscopio ......................................................................................23
Práctica 2. Métodos de exploración ................................................................................................................27
Práctica 3. Identificación al microscopio de adaptaciones celulares. .............................................................31
Práctica 4. Lesiones de glándulas salivales ......................................................................................................35
Práctica 5. Necrosis (coagulativa, Liquefacción y caseosa) .............................................................................39
Práctica 6. Lesiones ulcerativas .......................................................................................................................43
Práctica 7. Identificación al microscopio de acumulaciones intracelulares, (esteatosis) (células
espumosas) (antracosis) ..................................................................................................................................46
Práctica 8. Lesiones pre malignas y cáncer oral ..............................................................................................50
Práctica 9. Identificación al microscopio de inflamación aguda y crónica ......................................................53
Práctica 10. Candidiasis ...................................................................................................................................57
Práctica 11. Observación de células neoplasicas, benignas y malignas, anaplasia. (Papanicolaou) ...............60
Práctica 12. Biopsia y citología exfoliativa……………………………………………………………………………………....64

3
PROGRAMA EDUCATIVO DE LA LICENCIATURA EN CIRUJANO DENTISTA
MANUAL DE PRÁCTICAS DE LA ASIGNATURA DE PATOLOGÍA

A.- ENCUADRE DEL MANUAL DE PRÁCTICAS.


1.- Introducción.

La anatomía patológica es la disciplina que relaciona la práctica clínica con la


ciencia básica y que implica la investigación de las causas o etiología y los
mecanismos o patogenia de las enfermedades que producen los signos y síntomas
del paciente. Para comprender los cambios estructurales y funcionales de las
células, tejidos y órganos, se emplean las técnicas moleculares, microbiológicas e
inmunológicas, disponibles para llegar al diagnóstico y orientar al tratamiento. Los
anatomopatólogos identifican cambios en el aspecto macro y microscópico
(morfología) de las células y los tejidos.
En estas prácticas de patología general se observaran alteraciones básicas como,
adaptaciones celulares, acumulaciones intracelulares, inflamación aguda y crónica y
neoplasias benignas y malignas:
Adaptaciones celulares: Las células tienden a preservar su entorno inmediato y su
medio intracelular dentro de límites estrechos de parámetros fisiológicos, cuando se
enfrentan a sobrecargas fisiológicas o estímulos patológicos, se adaptan y alcanzan
un nuevo estado de equilibrio, conservando su viabilidad. Las respuestas de
adaptación son la atrofia, hipertrofia, hiperplasia y metaplasia, cuando la capacidad
de adaptación resulta superada aparece al lesión celular ya sea reversible e
irreversible y las células afectadas mueren.
Acumulaciones intracelulares: Las células normales pueden acumular cantidades
anómalas de diferentes sustancias que, pueden ser inocuas o causar daño de
intensidad variable, estas sustancias pueden localizarse en el citoplasma, en
organelas, núcleo y pueden ser sintetizadas por las células o tener otro origen.
La inflamación: Es una respuesta protectora destinada a eliminar tanto la causa de la
lesión celular como las células y los tejidos necróticos debido a la agresión inicial, la
inflamación está relacionada con la reparación ya que los tejidos dañados se
sustituyen por la regeneración de células parenquimatosas o el relleno de cualquier
defecto residual con tejido cicatricial fibroso.
Neoplasias: Una neoplasia es una masa anormal de tejidos, cuyo crecimiento supera
al de los tejidos normales. Hay neoplasias benignas y malignas, división que se
basa en un juicio sobre el comportamiento clínico potencial de cada tumor, en
relación con el origen de todas la neoplasias, es fundamental la pérdida de la
capacidad de respuesta a los controles normales de crecimiento, las neoplasias

4
PROGRAMA EDUCATIVO DE LA LICENCIATURA EN CIRUJANO DENTISTA
MANUAL DE PRÁCTICAS DE LA ASIGNATURA DE PATOLOGÍA

compiten con las células y tejidos normales por los elementos que necesitan para
satisfacer sus necesidades metabólicas.
La patología bucal es la rama de la Odontología encargada de estudiar la
naturaleza identificación y manejo de las enfermedades que afectan las regiones
orales y maxilofaciales. Es una ciencia que investiga las causas, los procesos y los
efectos de dichas enfermedades.
El estudio de la materia de Patología Bucal en las ciencias odontológicas, es
la puerta de entrada a un mundo fascinante, que conjuntan conocimientos del área
de ciencias médicas básicas y lo correlacionan con los aspectos clínicos que pueden
presentarse en la consulta odontológica cotidiana.
Los cirujanos dentistas deben enfrentar el reto que representa el emitir un
diagnóstico, así como evidenciar posibles afecciones sistémicas que suelen estar
siempre acompañadas por manifestaciones bucales.
El objetivo principal de esta asignatura es que el alumno sea capaz de
establecer el diagnóstico clínico, los diagnósticos diferenciales y su correlación
histopatológica.

2.- Competencias.
Competencias Genéricas
Las competencias genéricas son de carácter institucional, en donde el estudiante
debe demostrar su acreditación mediante un dominio progresivo a través de su
formación como Licenciado en Cirujano Dentista.

Competencias Institucionales
La universidad Autónoma del estado de Hidalgo cuenta con siete competencias
institucionales las cuales cumplen tres niveles de dimensión, como se muestra a
continuación:
1. Competencia de Formación
2. Competencia de Liderazgo Colaborativo
3. Competencia de Comunicación
4. Competencia de Creatividad
5. Competencia de Pensamiento Critico
6. Competencia de Ciudadanía
7. Competencia de Uso de la Tecnología

Niveles
• La Dimensión Filosófica.
• La Dimensión Pedagógica.

5
PROGRAMA EDUCATIVO DE LA LICENCIATURA EN CIRUJANO DENTISTA
MANUAL DE PRÁCTICAS DE LA ASIGNATURA DE PATOLOGÍA

• La Dimensión Sociológica.
Nivel /
Profundización Autonomía Complejidad
Dimensión
En la educación se dan
situaciones que se
complementan, por ser la
suma de hechos muy
complejos donde
intervienen todos los
Punto de partida, saberes imprescindibles
de ella se toman para dar continuidad a la
Se acude a la
el rigor, la lógica creatividad humana. No
filosofía de la
y la orientación es una herencia
educación y ésta a su
para la vida que automática sino
vez se apoya como
da la ética. La adquirida, y por ello ha
solución pragmática
deontología, ocupado a los
en la ley fundamental
como disciplina pensadores de todos los
Nivel 1 del país, cuando de
que expresa el tiempos. Este conjunto
ella se toma la
sentido del deber, de saberes integra la
preceptiva legal que
orienta las filosofía de la educación.
nos impulsa a formar
acciones de Le proporciona su
seres humanos
quienes son sentido totalizador y
equilibrados y en
sujetos de los crítico, esclarece
armonía.
procesos conceptos y aporta
educativos. propuestas
Epistemológicas,
antropológicas,
axiológicas, todas ellas
condicionantes de la
acción teleológica de la
educación.
Selecciona la
Alto grado de
información más
responsabilidad y Actividades variadas de
importante de la
autonomía. rutinarias,
situación de
Requiere controlar y desempeñadas en
forma sistemática
Nivel 2 supervisar a terceros. diversos contextos,
y fluida,
Asume riesgos y Interviene en situaciones
aplicándola con
toma decisiones en el menos estructuradas y
eficacia.
contexto de de creciente complejidad
Desarrolla toso el
situaciones nuevas.
curso de

6
PROGRAMA EDUCATIVO DE LA LICENCIATURA EN CIRUJANO DENTISTA
MANUAL DE PRÁCTICAS DE LA ASIGNATURA DE PATOLOGÍA

actualización
Competencias en una
amplia gama de
Alto grado de actividades complejas de
autonomía. trabajo (técnicas o
Responsabilidad por profesionales)
Anticipa, Planifica el trabajo de otros. Desempeñadas en una
y Diseña de Responsabilidad en amplia variedad de
Manera creativa análisis, diagnostico, contextos, a menudo
Nivel 3 respuestas y diseño, planeación, impredecibles. Se
soluciones a ejecución y desenvuelven en
situaciones evaluación. situaciones complejas,
complejas Asume riesgos y hallando soluciones
emprende integrales y globales.
actuaciones con total Tiene muy en cuenta las
independencia. interrelaciones y la
transferibilidad de las
mismas
3.- Programa del Sistema de Prácticas y Actividades Extramuros.
PROGRAMACIÓ
NÚM. NOMBRE ÁMBITO N
UNIDAD
DE SESIONES DE LA DE DE LA
PROGRAMÁTICA
PRÁCTICA PRÁCTICA DESARROLLO PRÁCTICA
(SEMANA)
Conocimiento y
Laboratorio
1 I 1 manejo del 2ª,3ª.
Patología
microscopio
Métodos de Laboratorio de
2 I 1 3ª-4ª
exploración Patología
Identificación al Laboratorio de
microscopio de Patología
3 II 1 4ª-5ª
adaptaciones
celulares
Lesiones de Laboratorio
4 II 1 6º -7º
glándulas salivales Patología
Necrosis Laboratorio de
(coagulativa, Patología
5 II 1 8º -9º
Liquefacción y
caseosa)
Laboratorio de
6 II 1 Lesiones ulcerativas 10º -11º
Patología
Identificación al Laboratorio de
microscopio de Patología
7 III 1 11º -12º
acumulaciones
intracelulares,

7
PROGRAMA EDUCATIVO DE LA LICENCIATURA EN CIRUJANO DENTISTA
MANUAL DE PRÁCTICAS DE LA ASIGNATURA DE PATOLOGÍA

(esteatosis) (células
espumosas)
(antracosis)
Lesiones pre Laboratorio
8 III 1 malignas y cáncer Patología 13º -14º
oral
Identificación al Laboratorio
microscopio de Patología
9 III 1 14º -15º
inflamación aguda y
crónica
Laboratorio
10 III 1 Candidiasis 15º -16º
Patología
Observación de Laboratorio
células neoplasicas, Patología
11 III 1 benignas y 16º-17º
malignas, anaplasia.
(Papanicolaou)
Biopsia y citología Laboratorio
12 III 1 17º -18º
exfoliativa Patología

B.- REGLAMENTOS, MEDIDAS DE SEGURIDAD Y LINEAMIENTOS DE


SEGURIDAD.
1.- Reglamento de Laboratorios.
CAPÍTULO III
De los usuarios
Artículo 18. Se consideran corno usuarios de los laboratorios:
I. Los alumnos de la Universidad que, conforme a los planes y programas
de estudio de los diferentes niveles educativos, requieran de este
apoyo.
II. El personal académico de la Universidad que requiera apoyo de los
laboratorios.
III. Los estudiantes o pasantes que se encuentren realizando tesis o
prácticas profesionales, prestatarios de servicio social o colaborando en
actividades académicas.
IV. Los profesores visitantes que requieran de la utilización o Servicios de
los laboratorios de acuerdo a convenios establecidos.
V. Las personas que, por causa académica justificada, autorice el Director
de la Unidad Académica.
Artículo 19. Los usuarios alumnos de la Universidad deberán acreditar esta calidad
así como el derecho a cursar la asignatura con la que se relaciona la práctica y/o
proyecto a realizar, de acuerdo a los programas educativos vigentes.
Artículo 20. Tratándose de prácticas de asignatura de los planes y programas de
estudio vigentes en que deba asistir el grupo, éste quedará a cargo del profesor

8
PROGRAMA EDUCATIVO DE LA LICENCIATURA EN CIRUJANO DENTISTA
MANUAL DE PRÁCTICAS DE LA ASIGNATURA DE PATOLOGÍA

titular del mismo, quien lo controlará y asesorará. En caso de que el profesor no


asista, la práctica no podrá realizarse.
Artículo 21. Los usuarios académicos de la Universidad deberán acreditar esta
calidad ante el Responsable de Laboratorios, así como tener aprobados los
proyectos de investigación.
Artículo 22. Los usuarios estudiantes a que se refiere la fracción III del artículo 18 de
este reglamento podrán hacer uso del laboratorio, clínica o taller de que se trate, con
la acreditación respectiva y cuando cuenten con la asesoría del director de tesis o
del investigador responsable del proyecto en el que participan, previo registro ante el
Jefe de Laboratorios, del protocolo de investigación aprobado y con el visto bueno
del Director de la Unidad Académica.
Artículo 23. Los profesores visitantes nacionales o extranjeros deberán acreditar su
pertenencia a la institución que representan, así como los programas y convenios
con los que se relaciona la actividad por realizar y tener aprobados los proyectos de
investigación.

CAPÍTULO IV
De la operación y uso
Artículo 24. Los laboratorios permanecerán abiertos en el horario definido por cada
Unidad Académica. Cualquier uso fuera del horario de operación, deberá ser
autorizado por el director de la Unidad Académica.
Artículo 25. Durante el tiempo de operación de los laboratorios, solamente tendrán
acceso para su uso, en los horarios previamente establecidos:
I. El personal adscrito a los mismos.
II. Los usuarios a quienes se refiere el artículo 18 de este reglamento.
Artículo 27. Tras la adquisición o pérdida de algún equipo o mobiliario de laboratorio,
el Jefe de Laboratorio tiene la obligación de notificar inmediatamente su alta o baja
dentro del inventario. En caso de pérdida, se procederá a levantar un acta
informativa y se seguirá el procedimiento legal que corresponda.
Artículo 28. Cada laboratorio deberá contar con un archivo general, manuales de
prácticas y de operación, una bitácora actualizada de servicios prestados, prácticas o
proyectos realizados, otra bitácora por cada equipo que así lo requiera, y una copia
del inventario interno actualizado, que serán resguardados por el Responsable del
Laboratorio.
Artículo 29. Las llaves de las puertas de acceso al laboratorio y de las demás áreas
físicas del mismo, estarán en poder del Responsable, y se contará con un duplicado
en la dirección de la Unidad Académica.

9
PROGRAMA EDUCATIVO DE LA LICENCIATURA EN CIRUJANO DENTISTA
MANUAL DE PRÁCTICAS DE LA ASIGNATURA DE PATOLOGÍA

Artículo 30. Las mesas de trabajo de cualquier laboratorio, clínica y taller, serán
usadas mientras dure la práctica, por lo que no se podrá dejar material en ellas por
mayor tiempo del autorizado. En el caso de tratarse de procesos continuos que no se
puedan interrumpir, se comunicará al Responsable.
Artículo 31. Los espacios físicos destinados a cubículos u oficinas dentro de los
laboratorios, así como el mobiliario, equipo y materiales para el mismo fin, sólo
podrán ser utilizados por el personal adscrito al laboratorio.
Artículo 32. Durante su estancia en los laboratorios, toda persona se abstendrá de
fumar, de consumir alimentos, del uso de teléfono celular y radiolocalizador. La no
observancia a esta disposición causará la suspensión del derecho al uso de los
laboratorios.
Artículo 33. Los equipos, herramientas, reactivos y materiales del laboratorio, que se
empleen durante una práctica o prestación de servicios, quedarán bajo la
responsabilidad directa del usuario que los solicitó. El solo hecho de hacer el vale
correspondiente no da derecho al usuario a sustraerlo de la Unidad, ni a conservarlo
en uso exclusivo más del tiempo autorizado; salvo autorización especial y por escrito
del director de la Unidad Académica.
Artículo 34. Todo material y equipo solicitados deberán ser devueltos al Responsable
del Laboratorio, quien tiene la obligación de revisar que estén completos y en buen
estado. En caso contrario, registrará este hecho en la bitácora del laboratorio, o del
equipo específico, notificando inmediatamente al Jefe de Laboratorios, quien hará un
convenio con el o los alumnos para fincar la responsabilidad y acordar la modalidad
de la reparación de la pérdida o daño, lo cual será informado a la dirección de la
Unidad Académica.
Artículo 35. Toda pérdida o daño al equipo o del material causados por el usuario
serán repuestos o reparados por él mismo, en especie o pagos, a través de depósito
bancario o directo en la Coordinación de Administración y Finanzas, en un lapso no
mayor de quince días hábiles, contados a partir de la fecha del incidente. De no
cumplir lo anterior, se le suspenderá el permiso para utilizar los laboratorios, clínicas
o talleres y se sujetará a lo dispuesto por la legislación universitaria.
Artículo 36. La persona que haga mal uso del equipo, materiales o instalaciones, o
que presente un comportamiento indisciplinado, será amonestada o se le
suspenderá temporal o definitivamente el permiso de uso de los laboratorios, clínica
o taller, según la gravedad o frecuencia con que dicha acción se realice, y de
acuerdo a lo establecido en el reglamento interno de la Unidad Académica
correspondiente.
Artículo 37. Es obligación del Responsable del Laboratorio, supervisar el
cumplimiento de las reglas de seguridad, contar con carteles, cuadros u otros
señalamientos. Será su responsabilidad revisar y actualizarlos periódicamente.

10
PROGRAMA EDUCATIVO DE LA LICENCIATURA EN CIRUJANO DENTISTA
MANUAL DE PRÁCTICAS DE LA ASIGNATURA DE PATOLOGÍA

Artículo 38. Todo usuario alumno que no utilice o que haga mal uso de los materiales
de protección diseñados para trabajar en el área o que ponga en peligro a otros
usuarios a través de su comportamiento inadecuado, se hará acreedor a las
siguientes sanciones:
I. Será amonestado verbalmente. De no corregir de inmediato su actitud, le
será suspendida la autorización para seguir trabajando ese día.
II. En caso de reincidir, será suspendido por el resto del semestre.
Artículo 39. El director de la Unidad Académica aplicará las sanciones referidas en el
artículo 38, según la gravedad de la falta.
Artículo 40. Respecto a los usuarios académicos de la Universidad y a los profesores
visitantes que infrinjan las normas de seguridad y disposiciones de este reglamento,
la Dirección de la Unidad Académica comunicará a la Secretaría General las faltas
cometidas para que, en su caso, se apliquen las sanciones que procedan.
Artículo 41. Ningún equipo, accesorio, material, reactivo o mobiliario podrá ser
sustraído de los laboratorios, sin la autorización de la dirección de la Unidad
Académica, debiendo el Jefe de laboratorios, vigilar y registrar, de acuerdo a los
procedimientos establecidos por la Dirección de Recursos Materiales cualquier
mudanza autorizada, fuera o dentro de la unidad académica.
Artículo 43. El manejo de reactivos y materiales dentro de los laboratorios deberá
sujetarse a las normas nacionales e internacionales que en materia de seguridad e
higiene estén establecidas.
Artículo 44. Toda información técnica perteneciente a los equipos y accesorios de un
Laboratorio es parte integral del mismo, y deberá estar disponible para su consulta
en el lugar al que pertenecen.
Artículo 45. Cada equipo mayor deberá contar con una bitácora de operación propia,
la cual será un libro de pasta dura, con hojas foliadas y resistentes, y se ubicará
permanentemente junto al equipo correspondiente; cada vez que sea utilizado un
equipo, el usuario deberá registrar en ella:
I. Nombre y firma;
II. Fecha;
III. Proyecto, práctica o servicio al que corresponde el uso;
IV. Hora de inicio del uso del equipo;
V. Hora de terminación del uso del equipo;
VI. Número de muestras y material usados;
VII. Unidad académica o dependencia externa de adscripción; y
VIII. Observaciones generales.

CAPÍTULO V
De los servicios

11
PROGRAMA EDUCATIVO DE LA LICENCIATURA EN CIRUJANO DENTISTA
MANUAL DE PRÁCTICAS DE LA ASIGNATURA DE PATOLOGÍA

Artículo 47. Se consideran servicios prestados por los laboratorios: a toda actividad
en apoyo a la docencia e investigación, así como asesoría, capacitación, análisis,
fabricación y preparación de muestras, evaluación técnica de procedimientos
experimentales, de control, medición o calibración que se prestan a la comunidad
universitaria o a los sectores externos a la misma.
Artículo 48. Los servicios de los laboratorios serán de dos tipos: internos y externos.
Artículo 49. Los servicios internos serán gratuitos, y son aquellos servicios prestados
a usuarios internos que tengan por objeto cumplir con alguna de las funciones
sustantivas de la Universidad, siempre y cuando no represente un gasto no
autorizado previamente.

Artículo 50. Tratándose de los servicios a los usuarios a que se refiere la fracción III
del artículo 18 del presente reglamento, los laboratorios, clínicas y talleres, les
proporcionarán aquellos que son de carácter general; en tanto que el costo de
reactivos o materiales específicos relacionados con las tesis de titulación, los cubrirá
la Universidad, siempre y cuando se tenga la autorización previa del presupuesto
respectivo.

2.- Medidas de Seguridad en los Laboratorios, Talleres, Clínicas y


Actividades Extramuros.

1. Las sustancias que se manejan comúnmente en el laboratorio y/ó taller son


altamente contaminantes. Como UNIVERSITARIOS tenemos gran compromiso con
el cuidado del medio ambiente y en consecuencia debemos desecharlas
adecuadamente conforme a las indicaciones que te indique tu catedrático. “NO
DESECHES TUS SOLUCIONES, RESIDUOS O PRODUCTOS DIRECTAMENTE
EN LA TARJA”, utiliza los contenedores correspondientes al tipo de sustancia en
particular.

2. El usuario tendrá cuidado de no contaminar los reactivos o sustancias que utilice,


o tomar alguna directamente con la mano. Existen reactivos y/ó sustancias de los
cuales se preparan soluciones diluidas, que son altamente corrosivos. En este
sentido, el contacto con ellos deber ser reducido al mínimo con las manos, la nariz o
la boca. Usar en todos los casos una perilla o propipeta o bien el material apropiado
para auxiliarte al tomar la cantidad deseada de reactivo.

3. El usuario, por ningún motivo pipeteará las soluciones con la boca, así como
tampoco “PIPETEARA” directamente del frasco que contiene al reactivo o sustancia
a utilizar. Para ello, toma sólo la cantidad necesaria en un vaso de precipitados y
NO DEVUELVAS EL RESTANTE al frasco de origen, consulta con el

12
PROGRAMA EDUCATIVO DE LA LICENCIATURA EN CIRUJANO DENTISTA
MANUAL DE PRÁCTICAS DE LA ASIGNATURA DE PATOLOGÍA

Catedrático que hacer con este restante y sigue sus instrucciones. Así evitarás
accidentes que van desde ligeros hasta muy graves, y a la vez, que los reactivos se
contaminen y que los resultados de tu práctica (y la de los demás) se vean
afectados.

4. Si el usuario necesita preparar una solución con reactivo(s) que desprende gases
(como los ácidos o el amoniaco) deberá HACERLO EN LA CAMPANA, PREVIA
ACTIVACIÓN DE LOS EXTRACTORES, y NO en las mesas de laboratorio.

5. En caso de que alguna sustancia corrosiva te llegue a caer en la piel o en los ojos,
LAVA INMEDIATAMENTE la parte afectada al chorro del agua al menos durante 5
minutos y AVISA AL CATEDRÁTICO, para lo conducente. Si el derrame fue en una
área considerable de la piel o si el derrame fue en la ropa, usa las regaderas que
están ubicadas en el laboratorio y/ó taller.

6. Cuando peses en la balanza cualquier producto químico deberás utilizar un


pesafiltro o un recipiente adecuado, NUNCA en un trozo de papel. Además, procura
no tirar el producto alrededor de la balanza ya que puedes dañarla. Si esto sucede
límpialo inmediatamente con una brocha y/o con un trozo de tela limpio.

SEGURIDAD EN EL LABORATORIO:

Cuando se trabaja en un Laboratorio, siempre existe el peligro potencial de sufrir un


accidente durante el manejo de las sustancias y de los materiales que se utilizan, EL
LABORATORIO ES UN LUGAR PARATRABAJAR CON SERIEDAD, TODOS
DEBEMOS TOMAR CONCIENCIA DE LA IMPORTANCIA DE CONDUCIRNOS
CON SEGURIDAD. RECUERDA QUE:

Reactivos químicos + Descuido= ACCIDENTE!!!


Por lo que deberás considerar las siguientes recomendaciones:
1.-Es obligatorio el uso de bata de algodón y lentes de seguridad

2.-Tu lugar de trabajo siempre debe estar LIMPIO y ORDENADO.

3.-Siempre se debe trabajar en un lugar bien ventilado. En el caso de que debas


usar sustancias que desprenden vapores, hazlo en la campana

13
PROGRAMA EDUCATIVO DE LA LICENCIATURA EN CIRUJANO DENTISTA
MANUAL DE PRÁCTICAS DE LA ASIGNATURA DE PATOLOGÍA

4.-Todo el material que vayas a emplear debe estar perfectamente limpio, tanto al
principio como al final del experimento, con el propósito de evitar contaminaciones o
reacciones no deseadas durante el desarrollo de la práctica

5.-Si tu cabello es largo, deberá estar recogido para evitar accidentes, especialmente
cuando se trabaja con mechero y/o maquinaria, asimismo los zapatos deben ser
cómodos y no tener descubiertos los pies

6.-NO se debe COMER ni FUMAR EN EL LABORATORIO

7.-QUEDA PROHIBIDA LA VISITA DE PERSONAS AJENAS A LAS SESIONES DE


LABORATORIO

8.- Deberá leer cuidadosamente su práctica, antes de cada sesión de laboratorio, así
aprovecharás mejor tú tiempo y evitarás errores

9.-Para cada práctica deberá revisar cuidadosamente las medidas de seguridad


específicas, sobre el manejo y toxicidad de los reactivos a utilizar, así como las
recomendaciones particulares en caso de ser necesarias

10.-No deberán regresarse a los envases originales, los sobrantes de los reactivos
utilizados, lo que obliga a tomar ÚNICAMENTE LA CANTIDAD QUE REQUIERA, de
cada uno de éstos.

12.-Para manipular los reactivos sólidos y líquidos deberá tener cuidado de utilizar
pipetas y/o espátulas limpias y secas.

13.-Cuando transfiera reactivos líquidos, deberá hacerlo con la pipeta


correspondiente y auxiliarse de una perilla de hule o de seguridad, NUNCA DEBERÁ
SUCCIONAR CON LA BOCA NINGÚN REACTIVO LÍQUIDO, INLUIDA EL AGUA

14.-Cuando trabaje con DISOLVENTES ORGÁNICOS, deberá tener cuidado de


hacerlo en lugares ventilados y nunca cerca de la flama, ya que éstos son volátiles e
inflamables.

15.-Cuando realice una reacción química en un tubo de ensayo, deberá tener


cuidado de NO DIRIGIR LA BOCA DEL TUBO HACIA PERSONA ALGUNA O HACIA
SI MISMO, ya que puede haber proyecciones que podrían causar serias lesiones

14
PROGRAMA EDUCATIVO DE LA LICENCIATURA EN CIRUJANO DENTISTA
MANUAL DE PRÁCTICAS DE LA ASIGNATURA DE PATOLOGÍA

16.-En caso de cualquier quemadura con ácido, base o fuego, deberá poner la parte
afectada durante quince minutos aproximadamente bajo el chorro de agua fría,
neutralizar y acudir a la enfermería si lo considera necesario

17.-Deberá envasar los residuos de la práctica en los recipientes respectivos y tener


cuidado de ¡¡¡¡¡¡ NO MEZCLARLOS!!!!!!

18.-En caso de que ocurra alguna intoxicación deberá informar al médico los datos
que se tengan del reactivo causante de la intoxicación.

19.- En caso de ocurrir algún accidente por mínimo que sea, deberá comunicárselo
al profesor y al laboratorista auxiliar

20.-Cuando trabaje en el Laboratorio, siempre deberá ser en presencia del asesor o


del laboratorista auxiliar pero con el Vo. Bo., del asesor.

3.- Lineamientos de seguridad para trabajar en laboratorios, clínicas,


talleres y actividades extramuros.

I. Todos los usuarios deberán respetar la Normatividad Universitaria vigente.


II. Los usuarios sólo podrán trabajar y permanecer en el laboratorio y/o taller,
bajo la supervisión directa del catedrático, de acuerdo al Artículo 20 del
Reglamento de Laboratorios. En ningún caso el auxiliar o responsable de
laboratorio, podrá suplir al catedrático o investigador en su función.
III. Para asistir a sesiones de laboratorio, clínica o taller, es requisito
indispensable que los usuarios se presenten con manual de prácticas, guía de
trabajo y/o de investigación, con los materiales específicos por adquisición
personal, necesarios para el trabajo a realizar en los laboratorios y/o taller y
portar adecuadamente su equipo de seguridad según aplique, a indicación del
catedrático:
• Laboratorios, clínica y/o taller: Bata reglamentaria de color blanco de
manga larga, de tela de algodón, filipina o bien uniforme que corresponda
y como lo haya indicado el catedrático; la bata debe estar bordada con
el logo de la Licenciatura en Odontología y el nombre personal de
cada estudiante, NO se permitirá que el alumno porte una bata que no le
corresponda; pelo recogido, sin adornos, uñas cortas y sin portar alhajas.
Asimismo, deberá portar zapato y/o bota antiderrapantes. Si el catedrático
considera alguna otra, favor de indicarla previamente a los alumnos para
que estén en posibilidad de cumplirla estrictamente.
IV. En todo momento deberá conducirse en el laboratorio, y/o taller, con respeto
y responsabilidad hacia el catedrático y a sus compañeros, tomando en

15
PROGRAMA EDUCATIVO DE LA LICENCIATURA EN CIRUJANO DENTISTA
MANUAL DE PRÁCTICAS DE LA ASIGNATURA DE PATOLOGÍA

cuenta que la seguridad y preservación de este espacio depende de todos y


cada uno de los usuarios.
V. El laboratorio, y/o taller NO proporcionará manuales de prácticas a los
usuarios, ya que éstos serán proporcionados por el catedrático de la
asignatura correspondiente.
VI. La entrada al laboratorio, y/o taller será a la hora exacta de acuerdo a lo
programado.
VII. El usuario solicitará el equipo, utensilios, herramienta, material y reactivos
descritos correctamente, de acuerdo a las especificaciones del manual de
prácticas, mediante el vale de préstamo debidamente requisitado. Formato
DLA-009, y su identificación oficial de la U.A.E.H.
VIII. El usuario deberá revisar el mobiliario, equipo, herramienta y material que se
les proporcione, verificando que esté limpio, ordenado, completo y
funcionando, éste quedará a responsabilidad del usuario(s), durante el tiempo
que dure la práctica y después de su uso, y deberá ser entregado en las
mismas condiciones en las que fue proporcionado.
IX. El usuario que solicite y reciba el material, herramienta y/o equipo deberá ser
quien a la vez, haga la entrega del mismo, al final de la práctica.
X. Si el usuario no conoce el funcionamiento del equipo o máquina alguna,
puede provocar que ésta sea averiada o bien provocar algún accidente al
tratar de utilizarla, para evitar lo anterior, por favor ¡solicite asesoría a su
catedrático!.
XI. Al devolver el mobiliario, equipo y material, el usuario deberá solicitar el vale
de laboratorio Formato DLA-009 y su identificación oficial de la U.A.E.H.
XII. Cuando el material quede bajo la responsabilidad del usuario, el vale de
laboratorio Formato DLA-009 y su identificación oficial de la U.A.E.H., será
retenido por el auxiliar o responsable hasta la devolución del material.
XIII. El usuario de laboratorio, o taller, debe conocer la ubicación y el uso de los
extintores, las puertas de emergencia, y la circulación correcta del lugar así
como las rutas de evacuación, para que de emergencia, proceda
correctamente.
XIV. Todo frasco, bolsa, caja o contenedor, deberán ser etiquetados. Por lo tanto
cualquier sustancia con recipiente no etiquetado será desechada, conforme
a lo que indica el “Manual de Procedimientos. Departamento Control del
Medio Ambiente”
XV. En caso de pérdida, ruptura o desperfecto del equipo o material de
laboratorio, el usuario solicitará al auxiliar el vale de adeudo Formato DLA-010
y anotará en éste el nombre y número de cuenta de todos los integrantes del
equipo y será respaldado con la identificación oficial de la U.A.E.H.,
debidamente requisitada en este vale. El adeudo se repondrá en un plazo no
mayor a 15 días hábiles. En este procedimiento se retendrá únicamente el
vale de adeudo.

16
PROGRAMA EDUCATIVO DE LA LICENCIATURA EN CIRUJANO DENTISTA
MANUAL DE PRÁCTICAS DE LA ASIGNATURA DE PATOLOGÍA

XVI. Si el material adeudado no es repuesto en el plazo fijado, el o los usuarios


responsables, no podrán continuar con la realización de las prácticas
correspondientes. Control de adeudo Formato DLA-011.
XVII. En caso de no cumplir con la reposición del material en el plazo establecido, el
usuario(s), serán dados de alta, en la aplicación del Sistema Institucional de
Control de Adeudos en Laboratorios, Clínicas y Talleres, implementado en la
Dirección de Laboratorios y Talleres de la U.A.E.H.
XVIII. La acreditación de cada una de las prácticas que se realicen, estará sujeta a
la evaluación que aplique el catedrático y a lo estipulado por la Dirección de
Administración Escolar.
XIX. El usuario que realice práctica de recuperación deberá cumplir con todo lo
estipulado en el presente.
XX. Los usuarios que por indisciplina o negligencia pongan en peligro su
integridad, la de sus compañeros, la del mobiliario, material, utensilios o la de
las instalaciones, serán sujetos a la sanción correspondiente prevista en el
Reglamento de Laboratorios Artículo 36 y 38.
XXI. Por la naturaleza de las cosas que existen en el laboratorio debes mantenerte
alerta y sin distracciones y además NO corras, NO ingieras alimentos, NO se
permite el uso de equipos de sonido personales y NO SE PERMITEN
VISITAS DURANTE TU ESTANCIA EN NINGÙN LABORATORIO, CLÍNICA
O TALLER.
XXII. El usuario que incurra en alguna falta académica será sancionado de acuerdo
a la Normatividad Universitaria vigente.
XXIII. Queda estrictamente prohibido realizar cualquier tipo de actividad ajena al
desarrollo de las tareas propias del laboratorio, clínica y/o taller.
XXIV. Todo usuario deberá entrar y salir por los accesos autorizados, en orden y
cuidando su integridad y la de sus compañeros. (Manual de Higiene,
Seguridad y Ecología, Capitulo 1).
XXV. Los usuarios deben reportar cualquier anomalía o maltrato por parte del
catedrático y del personal de laboratorio, al jefe de los mismos o en su caso a
la Dirección de la Escuela o Instituto.
XXVI. Al concluir la práctica, deben dejar limpia el área de trabajo, así como el
mobiliario, material y equipos utilizados. NO TIRES PAPELES Y/O BASURA A
LAS TARJAS, MESAS Y/O EQUIPOS.

17
PROGRAMA EDUCATIVO DE LA LICENCIATURA EN CIRUJANO DENTISTA
MANUAL DE PRÁCTICAS DE LA ASIGNATURA DE PATOLOGÍA

XXVII. Las situaciones no previstas en este lineamiento serán resueltos por la


Dirección correspondiente y la Dirección de Laboratorios de acuerdo a la
legislación universitaria aplicable.
XXVIII. En los laboratorios se toma en cuenta la regla de cortesía la cual marca que
por ningún motivo o circunstancia las personas que se encuentren dentro de
las instalaciones del laboratorio, clínica y/o taller deberán de nombrarse con
apodos, malas palabras o faltarse al respeto de cualquier connotación sexual,
racial o social. En caso contrario la Dirección correspondiente y la Dirección
de Laboratorios aplicarán lo conducente de acuerdo con la legislación
universitaria aplicable.

C.- NORMAS DE SEGURIDAD ESPECÍFICAS DE LA PRÁCTICA.


1.- Cuadro de normas y referencias de seguridad de la práctica.

TIPO DE RIESGO COMO EVITARLO COMO PROCEDER EN CASO DE UN ACCIDENTE…

Quemadura Aprenda a manejar • Ponga la piel en contacto con agua corriente


química adecuadamente los (ducha o manguera) en abundancia.
diferentes reactivos • Lave el área afectada con agua corriente
químicos. mientras esté quitando la ropa.
• Lave la piel de la parte afectada con bastante
Identifique agua corriente. La velocidad del agua es
incompatibilidad de sumamente importante en reducir la extensión de
sustancias. la lesión. Mientras más agua se use, es mejor el
resultado.
Conozca previamente las • Aplique hielo o compresa helada.
características reactivas • No ponga grasas, aceite, bicarbonato de sodio
y fisicoquímicas de las u otras substancias sobre las quemaduras.
sustancias.
Contaminación Use lentes de seguridad • Mantenga los párpados abiertos e
de los ojos en todo momento inmediatamente lave el ojo con una corriente
moderada de agua.
• La demora de algunos segundos en comenzar
el lavado puede agravar la extensión de la lesión.

18
PROGRAMA EDUCATIVO DE LA LICENCIATURA EN CIRUJANO DENTISTA
MANUAL DE PRÁCTICAS DE LA ASIGNATURA DE PATOLOGÍA

• Continúe lavando el ojo cuando menos por 15


minutos y lleve a la víctima al médico.
• No use ácido bórico o pomadas o cualquier
otro químico. Ellos pueden aumentar la gravedad
de la herida.
Quemaduras Tener cuidado cuando se • Aplique hielo o compresas heladas sobre la
manipulan objetos parte afectada.
por calor
calientes. • No trate de reventar las ampollas.
• Puede sumergir la parte quemada dentro de
un recipiente con agua fría con hielo.
Todas las quemaduras, excepto las muy
pequeñas, deben ser examinadas por un médico
o enfermera.

TIPOS DE INHALACIÓN INGESTIÓN DAÑO EN LA DAÑO EN OJOS


SUSTANCIAS PIEL
ACIDOS Irritación de Diluir el ácido en el Comezón. Sensación de
(CORROSIVOS) membrana Ojos estómago, evitar el Quemadura. quemadura. Ojos
llorosos, vómito, llamar a la Enrojecimi llorosos.
estornudos, tos. ambulancia y retirar en t o. Enrojecimiento.
Dolor de pecho, a la víctima, darle “Quemaduras Dolor de ojos y
dificultad para agua, leche de “blancas”. párpados.
respirar. Dolor magnesio, aflojarle Ampollas. Daños Ulceración de
de cabeza. la ropa y no dejarla en tejido. Estado tejido.
Salivación. sola. de Shock.
Náusea.
BASES Irritación de Sensación de Dolor y comezón Dolor intenso e
(CORROSIVOS) nariz, ojos y quemadura intensa Ulceración irritación
garganta. en boca, garganta y resbalosa. Daño inmediata de ojos
Sensación de estómago. profundo en y párpados, ojos
que madura en Membranas tejido. Estado de muy llorosos. La
la garganta, blancas. Dolor Shock víctima cierra los
dificultad para intenso al tragar. ojos con fuerza.
respirar, tos Vómito con Ulceración.
Fluido en los hemorragia.
pulmones.
SUSTANCIAS Irritación de Irritación de boca y Comezón, Comezón y
QUE nariz y ojos Tos garganta. irritación y sensación de
REACCIONAN violenta. Salivación. sensación de quemadura. Ojos
CON AGUA Dificultad para Sensación de quemadura. muy llorosos.

19
PROGRAMA EDUCATIVO DE LA LICENCIATURA EN CIRUJANO DENTISTA
MANUAL DE PRÁCTICAS DE LA ASIGNATURA DE PATOLOGÍA

respirar. quemaduras en el Enrojecimiento. Enrojecimiento de


Aspecto estómago. Cólico, Ulceración con ojos y párpados,
azuloso de la náusea y vómito necrosis. Riesgo de daño
piel. Fluido en con hemorragia. muy serio.
los pulmones.
SALES DE Irritación en Sabor metálico. Irritación e Irritación y
PLOMO nariz y ojos. Construcción de inflamación. enrojecimiento.
Dolor de garganta. Dolor Lagrimeo.
cabeza. estomacal. Náusea Inflamación de los
Cólicos. Fatiga y vómito. Diarrea. párpados.
Mareo.
Confusión.
2.- Política Ambiental
Política ambiental

Es compromiso de la comunidad universidad la preservación del medio


ambiente mediante el cumplimiento de la normatividad vigente aplicable, así
como de los requisitos e iniciativas que la institución emita, para mitigar el
impacto ambiental y propiciar el desarrollo sostenible.

2a.- Cuadro de Disposición de Residuos.


“Manual de Procedimientos del Departamento de Control del Medio Ambiente.
Plan de Manejo de los Residuos C R E T I (Corrosivos, Reactivos, Explosivos,
Tóxicos e Inflamables) y el “Manual de Procedimientos del Departamento de Control
del Medio Ambiente. Plan de Manejo de los Residuos R P B I” (Residuos Peligrosos
Biológicos e Infecciosos).

ESTADO
TIPO DE RESIDUOS ENVASADO TIPO DE CONTENEDOR
FÍSICO

Sangre Recipiente
(sangre LIQUIDA vertida del tubo u otro Líquido hermético CON
material que la haya contenido) ROSCA
Rojo

20
PROGRAMA EDUCATIVO DE LA LICENCIATURA EN CIRUJANO DENTISTA
MANUAL DE PRÁCTICAS DE LA ASIGNATURA DE PATOLOGÍA

Cultivos y cepas de agentes


Bolsa de
infecciosos Sólido
polietileno
(cultivos biológicos)
Rojo

Bolsa de
Anatómicos (patológicos) Sólido
polietileno
Bolsa Amarilla: Cadáveres y órganos
infectados resultado de la investigación Amarillo
o experimento
Recipiente Amarillo: Líquido resultado
del cadáver.
Recipiente
Líquido
hermético
Amarillo

Residuos no anatómicos (Torundas,


gasas, abate lenguas, hisopos, puntillas Bolsa de
Sólido
de micro pipeta que han tenido contacto polietileno
son sangre o saliva)
Rojo

Objetos punzo-cortantes (Lancetas,


Recipientes
agujas, pipetas de vidrio quebradas,
rígidos de
capilares de vidrio, etc., que han tenido Sólido
polipropileno CON
contacto son sangre, suero, plasma o
DOS ORIFICIOS
saliva)
Rojo
NOTA: El sobrante de orina y excremento utilizado en diversos estudios, análisis e investigación serán
desinfectados con hipoclorito de sodio del 4-7% con un tiempo de contacto de 30minutos; al término de este
tiempo verterlos al drenaje

b).- Residuos CRETI: Corrosivo, Reactivos, Explosivos, Tóxicos, Inflamable.


La eliminación de residuos químicos producto de los ensayos de prácticas de
docencia y de trabajos de investigación, se realiza vertiendo al respectivo recipiente
según corresponda a su naturaleza química indicado en las etiquetas oficiales
Formato DLCyT-002 que se tienen en los garrafones colocados en cada uno de los
laboratorios.

21
PROGRAMA EDUCATIVO DE LA LICENCIATURA EN CIRUJANO DENTISTA
MANUAL DE PRÁCTICAS DE LA ASIGNATURA DE PATOLOGÍA

Los recipientes de residuos CRETI, dependiendo el sitio generador, podrán además


incluir el listado de residuos que en cada uno de ellos puede verterse de acuerdo a
su naturaleza química.

22
PROGRAMA EDUCATIVO DE LA LICENCIATURA EN CIRUJANO DENTISTA
MANUAL DE PRÁCTICAS DE LA ASIGNATURA DE PATOLOGÍA

23
PROGRAMA EDUCATIVO DE LA LICENCIATURA EN CIRUJANO DENTISTA
MANUAL DE PRÁCTICAS DE LA ASIGNATURA DE PATOLOGÍA

D.- CONTENIDO DE CADA PRÁCTICA EN PARTICULAR.


1. Identificación.

NOMBRE DE LA PRÁCTICA: Conocimiento y manejo del microscopio

NO. DE PRÁCTICA: 1 NO. DE SESIONES: 1

NO. DE INTEGRANTES MÁXIMO POR EQUIPO: 6

2. Introducción.
La realización de la práctica permitirá que los alumnos reconozcan, los elementos y
funcionamiento del microscopio.
El microscopio es un instrumento de precisión óptica constituido por tres sistemas
integrados que son:
SISTEMA ÓPTICO DEL MICROSCOPIO.
Está formado por varios juegos de lentes que incluyen objetivos, oculares y
condensador. Los oculares varían según el tipo de microscopio pudiendo ser uno
solo (monocular) o dos (binocular). El aumento puede ser de 8X, 10X y 12X. Los
objetivos por lo general son tres y se encuentran montados en el revólver, cuyo
movimiento rotatorio permite el cambio para observar con diferentes aumentos, los
cuales pueden ser de 6X, 10X, 20X, 40X, 65X 100X. El objetivo de 100X se
denomina de inmersión ya que se emplea aceite de cedro para mejorar el poder de
separación (índice de resolución) e igualar los índices de refracción de los diferentes
medios.
SISTEMA MECÁNICO DEL MICROSCOPIO.
Constituye la base o soporte del aparato y consta de tubo, brazo, cremallera,
revolver, platina, pinzas y carro, diafragma, perillas del ajuste macrométrico,
micrométrico y del condensador. En la parte superior del tubo se encuentran
montadas las lentes oculares y en la parte inferior el revólver con los objetivos. El
tornillo macrométrico mueve la platina en dirección ascendente o descendente para
permitir el enfoque grueso del objeto observado; el tornillo micrométrico realiza la
misma función, pero mediante movimientos más finos para efectuar un enfoque de
precisión. La platina es la plataforma horizontal en donde se fija la laminilla mediante
una pinza que sujeta al objeto, la cual esta ensamblada a un carro móvil, que permite
desplazar la laminilla en sentidos horizontal y vertical.
Cuando el carro móvil esta graduado, se pueden localizar, mediante las coordenadas

24
PROGRAMA EDUCATIVO DE LA LICENCIATURA EN CIRUJANO DENTISTA
MANUAL DE PRÁCTICAS DE LA ASIGNATURA DE PATOLOGÍA

respectivas, los campos específicos de interés para poder observarlos o


fotografiarlos después.
SISTEMA DE ILUMINACIÓN.
Está constituido de una fuente luminosa y su reóstato, con el que se gradúa la
intensidad de la luz; del condensador y el diafragma. El condensador es otro sistema
de lentes colocado por abajo de la platina, para condensar y dirigir los rayos de luz
hacia el objeto. El diafragma consta de una serie de laminillas imbricadas
(superpuestas) que permiten el paso de mayor o menor cantidad de luz.
ENFOQUE DEL MICROSCOPIO.
Antes de colocar la preparación sobre la platina debe tomarse la precaución de
levantar el tubo del microscopio con la cremallera a una altura tal, que el objetivo de
menor aumento quede aproximadamente a un centímetro de la platina. Hecho esto,
se centra la preparación, colocando la muestra en el centro de la abertura de la
platina, se ponen los ojos en los oculares y se hace bajar lentamente el tubo con el
tornillo micrométrico hasta que la imagen aparezca. En ese momento, se empieza a
accionar el tornillo micrométrico hasta obtener una imagen nítida de la muestra.
Accionando el revólver se pasa de la utilización de un objetivo a otro de mayor
aumento. Cuando el microscopio está bien ajustado, basta con hacer girar el revólver
y modificar ligeramente el enfoque con el tornillo micrométrico para que la
preparación quede enfocada.
La utilización de los objetivos de inmersión requiere, en primer lugar, enfocar con el
objetivo de menor aumento, ya que se tenga en el centro del campo lo que
queremos observar. Posteriormente, se selecciona el objetivo de inmersión y antes
de ponerlo en el eje óptico, se deposita una gota de aceite de inmersión en el centro
de la preparación. Finalmente, se baja el objetivo de inmersión a que quede en
contacto con el aceite y se enfoca haciendo uso del tornillo micrométrico.

CUIDADOS QUE HAY QUE TENER CON EL MICROSCOPIO.


1.- Proteger de la humedad y el polvo.
2.- Al trasladarlo, debe sujetarse de su brazo y de la base o del soporte.
3.- Antes de emplearlo, cerciorarse de que las lentes accesibles objetivos, oculares y
condensador estén limpias, de no ser así proceder a limpiarlas con papel seda
especial para evitar daños o deterioros.
4.- Al terminar la observación con el objetivo de inmersión, debe retirarse el aceite
empleando papel seda o un lienzo suave, limpio y seco. De no hacerlo el aceite se
reseca, dificultando la limpieza y deteriora la lente.
5.- Los elementos del sistema óptico están ajustados de fábrica, por lo tanto, no
deben ser desarmados por el observador.
6.- Los objetivos, el condensador y los oculares pueden limpiarse con agua
destilada; el objetivo de inmersión y la parte superior del condensador con xilol, pero
con muy poca cantidad, humedeciendo ligeramente un lienzo y pasándolo
suavemente por la superficie de las lentes.

25
PROGRAMA EDUCATIVO DE LA LICENCIATURA EN CIRUJANO DENTISTA
MANUAL DE PRÁCTICAS DE LA ASIGNATURA DE PATOLOGÍA

7.- La superficie del microscopio se puede limpiar simplemente con un lienzo


humedecido con agua.

3. Objetivo General.
Conocerá las partes básicas del microscopio óptico y de otros tipos de microscopios,
así como de sus funciones, manejo y cuidados.

4. Objetivos Específicos.
• Mencione los elementos que componen el microscopio óptico común.
• Explicar los usos y los cuidados del microscopio óptico común en
microbiología.
• Aprenderá el manejo y los cuidados que se deben tener con el microscopio.
• Diferenciar los distintos tipos de microscopios y explicar las utilidades de cada
uno.
• Realizará observaciones de diferentes preparaciones fijas, empleando
adecuadamente el microscopio.

5. Reactivos/insumos, Materiales/utensilios y Equipos/instrumentos.


a) REACTIVOS/INSUMOS.
CANTIDAD DESCRIPCIÓN ESPECIFICACIONES OBS.
2 Preparaciones fijas Por equipo
b) MATERIALES/UTENSILIOS.
CANTIDAD DESCRIPCIÓN ESPECIFICACIONES OBS.
1 Aceite de inmersión 1 frasco gotero
Papel seda o lienzo suave de No motas de algodón.
algodón.
Alcohol o xilol 1frasco gotero

c) EQUIPOS/INSTRUMENTOS.
CANTIDAD DESCRIPCIÓN ESPECIFICACIONES OBS.
1 Microscopio óptico Por equipo

6. Desarrollo de la Actividad Práctica.


En cada mesa de trabajo cuenta con dos microscopios, cada alumno, mencionara los
elementos que componen un microscopio óptico común, y tendrán preparaciones fijas,
para iniciar con las observaciones de las muestras.

26
PROGRAMA EDUCATIVO DE LA LICENCIATURA EN CIRUJANO DENTISTA
MANUAL DE PRÁCTICAS DE LA ASIGNATURA DE PATOLOGÍA

7. Cuestionario.

1. ¿Cuáles son los elementos por los que están compuesto un microscopio?
2. ¿Cuáles son las precauciones necesarias para un buen funcionamiento del
microscopio?
3. ¿Cuántos tipos de microscopios conoces y cuál es su utilidad?
4. ¿Cuál es el uso del microscopio óptico?
5. ¿Cuál es el uso del microscopio electrónico?
6. ¿Cuál es el sistema de iluminación de un microscopio óptico?
7. ¿Describa la técnica para el enfoque de un microscopio?
8. ¿Cuáles son los cuidados para el transporte y almacenamiento de un
microscopio?

8. Bibliografía.
Corella, P. T. (2007). Principios de Patología. México D.F.: Panamericana .
Cotran, R. y. (2007). Patología Estructural y Funcional. Barcelona España: Elsevier
Saunders.
Kumar.Cotran.Robbins. (2002). Patología Humana. Philadelphia : Interamericana .

9. Formato y especificación del reporte de práctica.

a) Introducción
b) Objetivo
c) Desarrollo de la actividad práctica
d) Resultados
e) Discusión
f) Cuestionario
g) Bibliografía

27
PROGRAMA EDUCATIVO DE LA LICENCIATURA EN CIRUJANO DENTISTA
MANUAL DE PRÁCTICAS DE LA ASIGNATURA DE PATOLOGÍA

1. Identificación.

NOMBRE DE LA PRÁCTICA: Métodos de exploración

No. DE PRÁCTICA: 2 No. DE SESIONES: 2

No. DE INTEGRANTES MÁXIMO POR EQUIPO: 2

2. Introducción.
La exploración física o examen clínico es el conjunto de maniobras que se realizan
para obtener información sobre el estado de salud de una persona. La exploración
clínica se realiza el médico después de una correcta anamnesis para obtener una
serie de datos objetivos o signos clínicos que estén relacionados con
los síntomas que refiere el paciente. La información conseguida mediante la
anamnesis y la exploración física se registra en la historia clínica, y es la base de
un juicio clínico inicial a partir del cual se solicitan o no determinadas exploraciones
complementarias, que confirmen el diagnóstico médico de
un síndrome o enfermedad.

En muchas ocasiones una correcta exploración clínica, acompañada de una buena


anamnesis, ayuda a establecer un diagnóstico sin necesidad de la realización de
pruebas clínicas o exploraciones complementarias más complejas y costosas.

3. Objetivo General.
Correlacionará los conocimientos previos de las asignaturas básicas en el
diagnóstico de lesiones de cabeza y cuello así como de la cavidad oral.

4. Objetivos Específicos.
Identificará los tejidos de la cavidad oral , en cuanto a forma, color, superficie y
aumentos de volumen.
Aplicará los conocimientos adquiridos acerca de la exploración extra e intrabucal.

28
PROGRAMA EDUCATIVO DE LA LICENCIATURA EN CIRUJANO DENTISTA
MANUAL DE PRÁCTICAS DE LA ASIGNATURA DE PATOLOGÍA

5. Reactivos/insumos, materiales/utensilios y equipos.

a) REACTIVOS/INSUMOS
CANTIDAD DESCRIPCIÓN ESPECIFICACIONES OBSERVACIONES

b) MATERIALES/UTENSILIOS
CANTIDAD DESCRIPCIÓN ESPECIFICACIONES OBSERVACIONES
2 pares Guantes Por equipo Lo trae el
alumno
2 Espejos bucales Por equipo Lo trae el
alumno
2 Exploradores dentales No. 5 Por equipo Lo trae el
alumno
2 Pinzas de curación dentales Por equipo Lo trae el
alumno
12 Rollos de algodón prefabricados Por equipo Lo trae el
alumno
2 Retractores de carrillos Por equipo Lo trae el
alumno
1 Caretas Por equipo
2 Cubrebocas Por equipo Lo trae el
alumno
6 Gasas Por equipo Lo trae el
alumno
2 juegos Barreras Kleen pack Por equipo Lo trae el
alumno
c) EQUIPOS/INSTRUMENTOS
CANTIDAD DESCRIPCIÓN ESPECIFICACIONES OBSERVACIONES
1 Unidad dental Por equipo

6. Desarrollo de la Actividad Práctica.

Formando equipos de 2 personas, los alumnos llevarán a cabo en su compañero, la


exploración de cabeza y cuello, así como de la cavidad bucal, la exploración incluye
los procedimientos de inspección, palpación, exploración instrumental y percusión.

Valoración extrabucal

29
PROGRAMA EDUCATIVO DE LA LICENCIATURA EN CIRUJANO DENTISTA
MANUAL DE PRÁCTICAS DE LA ASIGNATURA DE PATOLOGÍA

1.- Apreciación generalizada del paciente


2.- Cara
3.- Área de ganglios submentonianos y submaxilares
4.- Glándulas parótidas
5.- Área de ATM
6.- Área pos auricular
7.- Áreas del cuello y de los ganglios linfáticos cervicales
8.- Área de glándula tiroides

Valoración intrabucal

1.-Labios y comisuras labiales


2.-Mucosa labial, vestíbulo bucal, encías, carrillos y papilas de conductos parotideos
3.-Paladar duro y encía palatina
4.-Paladar blando
5.-Áreas amigdalinas y faringe posterior
6.-Lengua: dorso, bordes laterales y vientre.
7.-Piso de la boca y encía lingual
8.-Dientes (oclusión, caries)

7. Cuestionario.

1.- ¿Qué signo importante puedes encontrar durante la palpación?


2.-Menciona los factores etiológicos por los que los ganglios linfáticos pueden
presentar aumento de volumen.
3.- ¿Cuál sería tu diagnóstico cuando un diente presenta dolor a la percusión?
4.- ¿Cuáles signos o síntomas importantes podrás observar durante la exploración
de la ATM?
5.- ¿Qué indicaciones le darás al paciente al hacer la exploración de la glándula
tiroides?
6.-Para poder hacer la retracción labial, ¿que indicación debes darle a tu paciente?

8. Bibliografía.
Neville BW, Damm DD, Allen CM, Bouquuot JE. (2002) Oral and Maxillofacial
Pathology. Philadelphia. Wb Saunders Co.
Regezi, j , Sciubba, j.(2004) Patología bucal, Ed. Mc Graw-Hill interamericana 3°

30
PROGRAMA EDUCATIVO DE LA LICENCIATURA EN CIRUJANO DENTISTA
MANUAL DE PRÁCTICAS DE LA ASIGNATURA DE PATOLOGÍA

edición
Schafer, W, Hine, M (1997) Tratado de Patología bucal, Ed. Interamericana 3°
edición

9. Formato y especificación del reporte de práctica.


La práctica corresponde al 16.6% del 100% requerido para acreditar
h) Introducción
i) Descripción de las patologías vistas en la práctica incluyendo las imágenes
de los cortes histológicos.
j) Cuestionario
k) Bibliografía

31
PROGRAMA EDUCATIVO DE LA LICENCIATURA EN CIRUJANO DENTISTA
MANUAL DE PRÁCTICAS DE LA ASIGNATURA DE PATOLOGÍA

1. Identificación.

Identificación al microscopio de
NOMBRE DE LA PRÁCTICA:
adaptaciones celulares, atrofia, hipertrofia,
hiperplasia y metaplasia.

No. DE PRÁCTICA: 3 NO. DE SESIONES: 1

NO. DE INTEGRANTES MÁXIMO POR EQUIPO: 5

2. Introducción.
La realización de la práctica servirá para que los alumnos identifiquen las
alteraciones que sufre la célula para adaptase a los continuos cambios en su
ambiente, incluso en condiciones normales, la adaptación fisiológica es una
respuesta a los estímulos normales por hormonas o mediadores químicos
endógenos. Las adaptaciones patológicas comparten los mismos mecanismos, pero
hacen posible que la células se modifique su entorno y que en condiciones normales
escape a la lesión. La adaptación celular es un estado entre la célula normal, no
agredida y la célula agredida y lesionada.
Atrofia: reducción del tamaño de la célula por pérdida de sustancia celular, la
función puede haber disminuido pero no están muertas. En la atrofia disminuyen los
componentes estructurales de la célula, por lo cual hay una reducción en la síntesis y
la degradación.
Hipertrofia: es el aumento del tamaño de la célula y en consecuencia del órgano,
puede ser fisiológica y patológica y se debe al aumento de las demandas funcionales
o a una estimulación específica, ejemplo de hipertrofia fisiológica es el embarazo, y
de hipertrofia patológica es la cardiomegalia asociada a hipertensión arterial.
Hiperplasia: es el aumento del número de células de un órgano o tejido, puede ser
fisiológica y patológica. La fisiológica se clasifica en dos en hiperplasia hormona y
compensadora, las hiperplasias patológicas se deben a estímulos excesivos de
hormonas o factores de crecimiento.
Metaplasia: es un cambio por el que un tipo celular adulto se sustituye por otro, la
célula sensible a una agresión determinada se reemplaza por otro tipo de células

32
PROGRAMA EDUCATIVO DE LA LICENCIATURA EN CIRUJANO DENTISTA
MANUAL DE PRÁCTICAS DE LA ASIGNATURA DE PATOLOGÍA

más capacitadas par a resistir el entorno adverso, si persisten las condiciones


adversas, puede provocar transformaciones cancerosas del epitelio metaplásico.

3. Objetivo General.

Los alumnos serán capases de distinguir en el microscopio células normales y


adaptaciones celulares como, atrofia, hipertrofia, hiperplasia y metaplasia.

4. Objetivos Específicos.
• Observar en el microscopio y hacer la diferenciación entre células normales y
adaptaciones
• Distinguir en el microscopio adaptaciones celulares atrofia, hipertrofia,
hiperplasia y metaplasia

5. Reactivos/insumos, Materiales/utensilios y Equipos/instrumentos.


a) REACTIVOS/INSUMOS.

CANTIDAD DESCRIPCIÓN ESPECIFICACIONES OBS.

b) MATERIALES/UTENSILIOS.

CANTIDAD DESCRIPCIÓN ESPECIFICACIONES OBS.


2 Preparaciones fijas Adaptaciones celulares por
Atrofia, Hipertrofia, mesa
Hiperplasia y
Metaplasia
c) EQUIPOS/INSTRUMENTOS.

CANTIDAD DESCRIPCIÓN ESPECIFICACIONES OBS.


2 Microscopio óptico Por
mesa

33
PROGRAMA EDUCATIVO DE LA LICENCIATURA EN CIRUJANO DENTISTA
MANUAL DE PRÁCTICAS DE LA ASIGNATURA DE PATOLOGÍA

6. Desarrollo de la Actividad Práctica.


Colocar el objetivo de menor aumento en posición de empleo y bajar la platina
completamente.
Colocar la preparación sobre la platina sujetándola con las pinzas metálicas.
Comenzar la observación con el objetivo de 4x.
Para realizar el enfoque:
Acercar al máximo la lente del objetivo a la preparación, empleando el
Tornillo macrométrico. Esto debe hacerse mirando directamente y no a través del ocular,
ya que se corre el riesgo de incrustar el objetivo en la preparación pudiéndose
dañar alguno de ellos o ambos.
Mirando, ahora sí, a través de los oculares, ir separando lentamente el objetivo
de la preparación con el macrométrico y, cuando se observe la muestra algo nítida,
Girar el micrométrico hasta obtener un enfoque fino.
Pasar al siguiente objetivo. La imagen debería estar ya casi enfocada y suele ser
Suficiente con mover un poco el micrométrico para lograr el enfoque fino.
Si al cambiar de objetivo se perdió por completo la imagen, es preferible volver a enfocar
con el objetivo anterior y repetir la operación
El objetivo de 40x enfoca a muy poca distancia de la preparación y por ello es fácil
Que se incruste en la preparación si se descuidan las precauciones anteriores.

7. Cuestionario.

1. ¿Da un ejemplo de hipertrofia fisiológica?


2. ¿Qué es la hiperplasia patológica?
3. ¿Qué es la metaplasia?
4. ¿Da la definición de atrofia?
5. ¿Cuantos tipos de atrofia existen?
6. ¿Ejemplo de atrofia patológica?
7. ¿Da un ejemplo de hiperplasia fisiológica?
8. ¿Da un ejemplo de hipertrofia patológica?
9. ¿A que se deben las adaptaciones celulares?
10. ¿Cual es la transformación que puede presentar la metaplasia?

8. Bibliografía.

Corella, P. T. (2007). Principios de Patología. México D.F.: Panamericana .


Cotran, R. y. (2007). Patología Estructural y Funcional. Barcelona España: Elsevier
Saunders.
Kumar.Cotran.Robbins. (2002). Patología Humana. Philadelphia : Interamericana .

34
PROGRAMA EDUCATIVO DE LA LICENCIATURA EN CIRUJANO DENTISTA
MANUAL DE PRÁCTICAS DE LA ASIGNATURA DE PATOLOGÍA

9. Formato y especificación del reporte de práctica.

a) Introducción
b) Objetivo
c) Desarrollo de la actividad práctica
d) Resultados
e) Discusión
f) Cuestionario
g) Bibliografía

35
PROGRAMA EDUCATIVO DE LA LICENCIATURA EN CIRUJANO DENTISTA
MANUAL DE PRÁCTICAS DE LA ASIGNATURA DE PATOLOGÍA

1. Identificación.

NOMBRE DE LA PRÁCTICA: Lesiones de glándulas salivales

No. DE PRÁCTICA: 4 No. DE SESIONES: 1

No. DE INTEGRANTES MÁXIMO POR EQUIPO: 2

2. Introducción.

El desarrollo de las distintas enfermedades de glándulas salivales se relaciona a


diferentes factores etiológicos por lo cual es importante correlacionar, identificar y
diferenciar las características clínicas que se presentan en lesiones benignas y
lesiones malignas de las glándulas salivales.

3. Objetivo General.

Aplicará los conocimientos previamente adquiridos en la parte teórica acerca de las


enfermedades mas frecuentes de las glándulas salivales.

4. Objetivos Específicos.

identificará a través de la observación microscópica de laminillas las patologías


más frecuentes de las glándulas salivales como son los tumores que se originan en
éstas.
identificará las características clínicas de las enfermedades de glándulas salivales
más frecuentes mediante la observación de diapositivas.

36
PROGRAMA EDUCATIVO DE LA LICENCIATURA EN CIRUJANO DENTISTA
MANUAL DE PRÁCTICAS DE LA ASIGNATURA DE PATOLOGÍA

5. Reactivos/insumos, materiales/utensilios y equipos.

a) REACTIVOS/INSUMOS
CANTIDAD DESCRIPCIÓN ESPECIFICACIONES OBSERVACIONES

b) MATERIALES/UTENSILIOS
CANTIDAD DESCRIPCIÓN ESPECIFICACIONES OBSERVACIONES
Laminillas de citología Por equipo
exfoliativa, con diagnóstico de
2
Quiste de extravasación
mucosa, teñidas con P. A. S.
Laminillas de citología Por equipo
exfoliativa, con diagnóstico de
2
Quiste de retención mucosa ,
teñidas con P. A. S.
Laminillas de citología Por equipo
exfoliativa, con diagnóstico de
2
Lesión linfoepitelial benigna ,
teñidas con P. A. S.
Laminillas de citología Por equipo
exfoliativa, con diagnóstico de
2
Adenoma pleomorfo , teñidas
con P. A. S.
Laminillas de citología Por equipo
exfoliativa, con diagnóstico de
2
Tumor de Warthin , teñidas con
P. A. S.
Individual Llevado por el
1 Libretas de apuntes
alumno
c) EQUIPOS/INSTRUMENTOS
CANTIDAD DESCRIPCIÓN ESPECIFICACIONES OBSERVACIONES
1 Microscopio óptico. Por equipo
Llevado por el
1 Computadora
profesor
Llevado por el
1 Cañón
profesor

6. Desarrollo de la Actividad Práctica.

37
PROGRAMA EDUCATIVO DE LA LICENCIATURA EN CIRUJANO DENTISTA
MANUAL DE PRÁCTICAS DE LA ASIGNATURA DE PATOLOGÍA

Formando equipos de 2 personas, los alumnos harán una observación de laminillas


de las patologías más frecuentes de las glándulas salivales, en un microscopio
óptico, elaborando dibujos y apuntes en su libreta para posteriormente llenar su
reporte.
Se realizará una presentación de las patologías correspondientes a las laminillas
que observaron en los cortes histológicos con la finalidad de hacer una
retroalimentación al tema de glándulas salivales.

7. Cuestionario.

1.-¿Cómo se clasifican las distintas enfermedades de glándulas salivales?


2.- Describe la etiología de Mucocele
3.-¿Cuáles son las causas que provocan el desarrollo de quiste por retención
mucosa?
4.-¿En qué glándula salival se observa con mayor frecuencia el quiste por retención
mucosa?
5.- Explica qué es una ránula:
6.-¿Cuáles son las características clínicas de parotiditis?
7.-¿Cuántos tipos de Síndrome de Sjögren hay, y en qué consisten?
8.-¿En qué glándula salival se presentan con mayor frecuencia el Adenoma
Pleomorfo y el tumor de Warthin?
9.-¿Cuál es el sitio intrabucal donde se presenta con mayor frecuencia el carcinoma
mucoepidermoide?
10.-¿Cuál es la neoplasia maligna de glándulas salivales donde el dolor
(hiperestesia) es un hallazgo temprano?

8. Bibliografía.
Neville BW, Damm DD, Allen CM, Bouquuot JE. (2002) Oral and Maxillofacial
Pathology. Philadelphia. Wb Saunders Co.
Regezi, j , Sciubba, j.(2004) Patología bucal, Ed. Mc Graw-Hill interamericana 3°
edición
Schafer, W, Hine, M (1997) Tratado de Patología bucal, Ed. Interamericana 3°
edición

9. Formato y especificación del reporte de práctica.


La práctica corresponde al 16.6% del 100% requerido para acreditar

a) Introducción
b) Descripción de las patologías vistas en la práctica incluyendo las imágenes
de los cortes histológicos.

38
PROGRAMA EDUCATIVO DE LA LICENCIATURA EN CIRUJANO DENTISTA
MANUAL DE PRÁCTICAS DE LA ASIGNATURA DE PATOLOGÍA

c) Cuestionario
d) Bibliografía

39
PROGRAMA EDUCATIVO DE LA LICENCIATURA EN CIRUJANO DENTISTA
MANUAL DE PRÁCTICAS DE LA ASIGNATURA DE PATOLOGÍA

1. Identificación.

Necrosis (coagulativa, Liquefacción y


NOMBRE DE LA PRÁCTICA:
caseosa)

No. DE PRÁCTICA: 5 No. DE SESIONES: 1

No. DE INTEGRANTES MÁXIMO POR EQUIPO: 5

2. Introducción.

La necrosis se caracteriza por una serie de cambios morfológicos que llevan a la


muerte de un tejido u órgano, como resultado de la acción degenerativa y progresiva
de enzimas sobre las células lesionadas incapaces de mantener la integridad de la
membrana celular.

Los cambios microscópicos que se pueden identificar son: aumento de eusinofilia


(tinción rosa), patrones o cambios nucleares debido a la degradación de ADN y a la
cromatina, estos patrones nucleares son cariólisis (disolución de la cromatina del
núcleo), picnosis (retracción nuclear y aumento de la basofilia) y cariorrexis
(fragmentación del núcleo celular).

Patrones morfológicos de la necrosis celular

Necrosis coagulativa; Se caracteriza por células muertas, sin embargo su


arquitectura tisular se conserva, este tipo de necrosis es representativa en las áreas
de necrosis isquémica (infartos).

Necrosis liquefactiva; Es común en infecciones bacterianas ya que estimulan la


acumulación de células inflamatorias, si la inflamación es crónica esto ocasiona una
serie de alteraciones por acción de las enzimas de los leucocitos que digieren o
licuan el tejido dando lugar a una masa líquida viscosa. Sin embargo si el proceso de
necrosis es iniciado por una inflamación aguda el material se apreciara como una
masa de color amarillo cremoso (pus).

40
PROGRAMA EDUCATIVO DE LA LICENCIATURA EN CIRUJANO DENTISTA
MANUAL DE PRÁCTICAS DE LA ASIGNATURA DE PATOLOGÍA

Necrosis caseosa; Se le denomina así por su aspecto blanco amarillento friable


(aspecto de queso). Se observa con mayor frecuencia en la infección por
tuberculosis. Microscópicamente se identifica un grupo de células fragmentadas o
lisadas con aspecto granular amorfo, es común observar un borde inflamatorio
conocido como granuloma.

La importancia del presente tema radica en la liberación de ciertas proteínas a través


de la membrana celular dañada y a la circulación lo cual servirá para detectar la
necrosis de un tejido por medio de muestras de sangre o suero. Cuadro 1.

Cuadro 1. Identificación de daño tisular a través de concentraciones séricas.


Tejido Enzimas/Proteínas Muerte celular del tejido
Musculo cardiaco Enzima creatina cinasa Aumento de las
Proteína troponina concentraciones séricas
Epitelio de las vías Enzima fostasa alcalina de las proteínas.
biliares hepáticas Importantes para valorar
Hepatocitos Transaminasas el daño a los tejidos.

3. Objetivo General.
El alumno conocerá e identificaran al microscopio los diferentes tipos de necrosis
celular.

4. Objetivos Específicos.
• El alumno Identificar los cambios histomorfológicos que se producen en la
necrosis coagulativa.
• El alumno Identificara los cambios histomorfológicos que se producen en la
necrosis liquefactiva.
• El alumno Identificara los cambios histomorfologicos que se producen en la
necrosis caseosa.

5. Reactivos/insumos, Materiales/utensilios y Equipos/instrumentos.


a) REACTIVOS/INSUMOS
CANTIDAD DESCRIPCIÓN ESPECIFICACIONES OBS.
1 Aceite de Inmersión Por grupo
1 Lienzo para limpiar el microscopio. Por grupo
b) MATERIALES/UTENSILIOS.

41
PROGRAMA EDUCATIVO DE LA LICENCIATURA EN CIRUJANO DENTISTA
MANUAL DE PRÁCTICAS DE LA ASIGNATURA DE PATOLOGÍA

CANTIDAD DESCRIPCIÓN ESPECIFICACIONES OBS.


Preparación histológica de pulmón Por equipo
1
(Tuberculosis) en H&E
Preparación Histológica de miocardio Por equipo
1
(Infarto agudo) en H&E
Preparación histológica de riñon Por equipo
1
(necrosis liquefactiva) en H&E
c) EQUIPOS/INSTRUMENTOS.
CANTIDAD DESCRIPCIÓN ESPECIFICACIONES OBS.
3 Microscopio óptico. Por mesa

6. Desarrollo de la Actividad Práctica.

1. Limpiar el microscopio y laminillas.


2. Colocar la laminilla en la platina del microscopio.
3. Girar cuidadosamente el revólver al objetivo 5, 40 o 60 aumentos
4. Enfocar con los tornillos macro y micrométricos.
5. Observar la preparación del tejido.
6. Identificar, nombrar y dibujar las estructuras de los tejidos observados.

7. Cuestionario.

1. ¿Cuáles son los cambios químicos e histomorfológicos de la muerte celular?


2. ¿Cuántos tipos de necrosis existen?
3. Explica ¿Qué es la necrosis caseosa? y da un ejemplo.
4. ¿Qué ocurre en las células cuando hay isquemia tisular?
5. Realiza un cuadro comparativo entre diferentes tipos de necrosis
6. Elabora un mapa mental sobre tipos de necrosis

8. Bibliografía.

Corella, P. T. (2007). Principios de Patología. México D.F.: Panamericana .


Cotran, R. y. (2007). Patología Estructural y Funcional. Barcelona España: Elsevier
Saunders.
Kumar.Cotran.Robbins. (2010). Patología Humana. Philadelphia : Interamericana .

42
PROGRAMA EDUCATIVO DE LA LICENCIATURA EN CIRUJANO DENTISTA
MANUAL DE PRÁCTICAS DE LA ASIGNATURA DE PATOLOGÍA

9. Formato y especificación del reporte de práctica.

a) Introducción
b) Objetivo
c) Desarrollo de la actividad práctica
d) Resultados
e) Discusión
f) Cuestionario
g) Bibliografía

43
PROGRAMA EDUCATIVO DE LA LICENCIATURA EN CIRUJANO DENTISTA
MANUAL DE PRÁCTICAS DE LA ASIGNATURA DE PATOLOGÍA

1. Identificación.

NOMBRE DE LA PRÁCTICA: Lesiones ulcerativas

No. DE PRÁCTICA: 6 No. DE SESIONES: 1

No. DE INTEGRANTES MÁXIMO POR EQUIPO: 5

2. Introducción.

Una de las lesiones más frecuentes en la boca, después de las caries y


enfermedades periodontales, son las úlceras de la mucosa oral. Muchas son las
causas que pueden provocar una ulceración y por lo tanto su tratamiento difiere
ampliamente entre un caso y otro. Por ello, determinar con precisión el origen de tal
lesión es básico para su adecuado tratamiento. El odontólogo frente a una situación
como esta debe estar capacitado para determinar la causa, emitir un diagnóstico y
el tratamiento más adecuado.
La realización de un correcto diagnóstico diferencial es fundamental para poder
establecer el protocolo terapéutico adecuado en cada caso.

3. Objetivo General.

El alumno aplicará los conocimientos previamente adquiridos sobre las distintas


enfermedades cuya presentación clínica incluyen ulceraciones de la mucosa bucal.

4. Objetivos Específicos.
Identificará a través de cortes histológicos los diferentes tipos de úlceras que le
permitirán realizar un diagnóstico diferencial.
Definirá y clasificará las lesiones ulcerativas de la mucosa oral y será capaz de
describir las principales características clínico-patológicas de las úlceras de la
cavidad oral.
Observará la correlación entre las laminillas e imágenes proyectadas de lesiones
ulcerativas.

44
PROGRAMA EDUCATIVO DE LA LICENCIATURA EN CIRUJANO DENTISTA
MANUAL DE PRÁCTICAS DE LA ASIGNATURA DE PATOLOGÍA

5. Reactivos/insumos, materiales/utensilios y equipos.

a) REACTIVOS/INSUMOS
CANTIDAD DESCRIPCIÓN ESPECIFICACIONES OBSERVACIONES
b) MATERIALES/UTENSILIOS
CANTIDAD DESCRIPCIÓN ESPECIFICACIONES OBSERVACIONES
Laminillas de lesiones Tec. Masson
2 ulcerativas de la mucosa bucal-
Ulcera eosinofílica.
Laminillas de lesiones Tec. H/E
2 ulcerativas de la mucosa bucal-
Herpes bucal
Laminillas de lesiones Tec. H/E
2 ulcerativas de la mucosa bucal-
Liquen plano
Laminillas de lesiones Tec. Reyes.
2 ulcerativas de la mucosa bucal-
Pénfigo vulgar
Laminillas de lesiones
2 ulcerativas de la mucosa bucal-
Eritroplasia
Laminillas de lesiones
2 ulcerativas de la mucosa bucal-
Carcinoma epidermoide
Libretas de apuntes Individual Llevado por el
1
alumno
c) EQUIPOS/INSTRUMENTOS
CANTIDAD DESCRIPCIÓN ESPECIFICACIONES OBSERVACIONES
1 Microscopio óptico. Por equipo
Llevado por el
1 Computadora
profesor
Llevado por el
1 Cañón
profesor

45
PROGRAMA EDUCATIVO DE LA LICENCIATURA EN CIRUJANO DENTISTA
MANUAL DE PRÁCTICAS DE LA ASIGNATURA DE PATOLOGÍA

6. Desarrollo de la Actividad Práctica.


Formando equipos de 2 personas, los alumnos harán una observación de laminillas
de los diferentes tipos de úlceras bucales, en un microscopio óptico, elaborando
dibujos y apuntes en su libreta para posteriormente llenar su reporte.
Se realizará una presentación con las patologías vistas en los cortes histológicos,
con la finalidad de hacer diagnósticos diferenciales.

7. Cuestionario.

1.- Escribe la definición de úlcera:


2.- Cuando un paciente presenta una lesión ulcerativa, ¿cuál es la posibilidad
diagnóstica que se debe descartar en primer lugar?
3.- ¿Cómo se clasifican las úlceras de acuerdo a su inicio y duración?
4.- ¿Qué tipo de lesión ulcerativa se presenta en la enfermedad de Riga Fede?
5.- Explica en qué consiste el problema inmunológico que tienen los pacientes que
presentan estomatitis aftosa recurrente:
6.- ¿Cuántos tipos de úlceras recurrentes hay? Describe las características clínicas
de cada una.
7.- ¿Cómo harías el diagnóstico diferencial entre úlceras recurrentes herpetiformes
y úlceras causadas por virus del herpes simple?
8.- Describe en qué consiste la “Teoría del gatillo” para la reactivación del virus del
herpes simple:
9.- ¿Cuáles son las características clínicas de las úlceras orales que presenta un
paciente con Pénfigo vulgar?
10.- ¿Cuáles son los factores desencadenantes de Eritema multiforme?

8. Bibliografía.
Neville BW, Damm DD, Allen CM, Bouquuot JE. (2002) Oral and Maxillofacial
Pathology. Philadelphia. Wb Saunders Co.
Regezi, j , Sciubba, j.(2004) Patología bucal, Ed. Mc Graw-Hill interamericana 3°
edición
Schafer, W, Hine, M (1997) Tratado de Patología bucal, Ed. Interamericana 3°
edición

9. Formato y especificación del reporte de práctica.


La práctica corresponde al 16.6% del 100% requerido para acreditar
a) Introducción
b) Descripción de las patologías vistas en la práctica incluyendo las imágenes
de los cortes histológicos.
c) Cuestionario
d) Bibliografía

46
PROGRAMA EDUCATIVO DE LA LICENCIATURA EN CIRUJANO DENTISTA
MANUAL DE PRÁCTICAS DE LA ASIGNATURA DE PATOLOGÍA

1. Identificación.

Identificación al microscopio de
acumulaciones intracelulares, degeneración

NOMBRE DE LA PRÁCTICA: grasa (esteatosis) colesterol y ésteres de


colesterol (células espumosas) pigmentos en
parénquima pulmonar (antracosis)

No. DE PRÁCTICA: 7 No. DE SESIONES: 1

No. DE INTEGRANTES MÁXIMO POR EQUIPO: 5

2. Introducción.
La realización de la práctica permitirá identificar acumulaciones celulares anómalas
de diferentes sustancias que pueden ser inocuas o causar daños de variada
intensidad. Existen tres vías por lo que las células presentan acumulaciones
intracelulares anómalas. Sustancia endógena normales se produce de manera
normal o aumentado pero el metabolismo es insuficiente para eliminarla
(degeneración grasa en hígado). Sustancia endógena normal y anormal se acumula
debido a una deficiencia genética o adquirida de su metabolismo, empaquetado,
transporte o secreción. Sustancias exógenas anómalas se depositan y acumulan por
que la célula carece de mecanismo enzimático necesario para descomponerla y de
la capacidad para transportarla a otro lugar (acumulaciones de carbón o sílice).
Degeneración grasa (esteatosis) es la acumulación anómala de triglicéridos en el
interior de la célula parenquimatosa, es más frecuente en el hígado, por ser el
principal órgano implicado en el metabolismo de las grasas, puede ser secundaria a
toxinas, malnutrición proteica, diabetes mellitus, obesidad y el consumo excesivo de
alcohol. Se manifiesta en forma de vacuolas claras en el interior de las células
parenquimatosas. La muestra de tejido congelado para conseguir cortes finos para
examen histológico, la grasa se tiñe con Sudán IV o aceite rojo O (que tiñe la grasa
de color rojo anaranjado) El hígado modifica su aspecto macroscópico el órgano
crece, es de color amarillento brillante y aspecto blando grasiento.
Colesterol y esteres de colesterol. El metabolismo de colesterol está regulado

47
PROGRAMA EDUCATIVO DE LA LICENCIATURA EN CIRUJANO DENTISTA
MANUAL DE PRÁCTICAS DE LA ASIGNATURA DE PATOLOGÍA

para garantizar la síntesis de la membrana celular normal sin una acumulación


intracelular significativa. Sin embargo las células fagocíticas pueden sobrecargarse
de lípidos (triglicéridos, colesterol y esteres de colesterol) en varios procesos
patológicos diferentes, los macrófagos se llenan de vacuolas minúsculas de lípidos
rodeadas de membranas que dan un aspecto espumoso al citoplasma (células
espumosas). En la ateroesclerosis, las células del musculo liso y los macrófagos se
llenan de vacuolas lipídicas formadas por colesterol y esteres de colesterol, que
confieren a la placa ateroesclerótica su característico color amarillento. El síndrome
hiperlipidémico hereditario y adquirido los macrófagos acumulan colesterol
intracelular, forman masas denominadas xantomas.
Pigmentos. Son sustancias coloreadas que pueden ser exógenas, procedentes del
exterior del cuerpo, o endógenas, sintetizadas por el propio organismo. Los
exógenos más frecuentes son el carbono, la acumulación de pigmentos tiñe
visiblemente de negro los ganglios linfáticos de drenaje y el parénquima pulmonar
(antracosis) grandes cantidades pueden producir enfisema o inducir una reacción
fibroblástica que origina una neumopatía grave denominada neumoconiosis de los
mineros de carbón.
Los pigmentos endógenos son lipofuscina (pigmento de desgaste) como:
Consecuencia de envejecimiento o la atrofia. La melanina pigmento endógeno de
color negro formado por los melanocitos cuando la enzima tirosinasa cataliza la
oxidación de tirosina para generar dihidoxifenilalanina, se sintetizan en la epidermis y
actúan como una pantalla endógena contra la radiación ultravioleta. Los meloncitos
son la única fuente de melanina, los queratinocitos basales adyacentes de la piel
pueden acumular el pigmento (pecas) y también se pueden depositar en los
macrófagos de la dermis.
La hemosiderina pigmento granular derivado de la hemoglobina de color amarillo
dorado a pardo, el exceso local de hierro y por lo tanto de hemosiderina es
consecuencia de un hemorragia. Siempre que hay una sobrecarga sistémica de
hierro, la hemosiderina se acumula en muchos órganos y tejidos, una enfermedad
que se llama hemosiderosis, se produce por aumento en la absorción del hierro de
la dieta, cuando existe un trastorno de la utilización del hierro, en anemias
hemolíticas y en transfusiones sanguíneas, en la mayoría de la hemosiderosis el
pigmento es inocuo, cuando las acumulaciones son muy extensas de hierro, dan
lugar a hemocromatosis, con lesión hística, como fibrosis hepática, insuficiencia
cardíaca y diabetes mellitus.
3. Objetivo General.
Identificaran al microscopio las acumulaciones intracelulares como degeneración
grasa (esteatosis), células espumosas y pigmentos como antracosis y
hemosiderosis.

48
PROGRAMA EDUCATIVO DE LA LICENCIATURA EN CIRUJANO DENTISTA
MANUAL DE PRÁCTICAS DE LA ASIGNATURA DE PATOLOGÍA

4. Objetivos Específicos.
• Identificar células hepáticas normales y con esteatosis
• Identificar células con acumulaciones de hemosiderina

5. Reactivos/insumos, Materiales/utensilios y Equipos/instrumentos.


d) REACTIVOS/INSUMOS
CANTIDAD DESCRIPCIÓN ESPECIFICACIONES OBS.

e) MATERIALES/UTENSILIOS.
CANTIDAD DESCRIPCIÓN ESPECIFICACIONES OBS.
Tejidos normales y
acumulaciones
intracelulares,
degradación grasa
Por
2 Preparaciones fijas (esteatosis), Células
equipo
espumosas,
ateroesclerosis,
hemosiderosis.

f) EQUIPOS/INSTRUMENTOS.
CANTIDAD DESCRIPCIÓN ESPECIFICACIONES OBS.
2 Microscopio óptico. Por mesa

6. Desarrollo de la Actividad Práctica.

Observación de imágenes normales de células hepática y células con degradación


grasa, espumosas, hemosiderosis.
Colocar el objetivo de menor aumento en posición de empleo y bajar la platina
completamente.
Colocar la preparación sobre la platina sujetándola con las pinzas metálicas.
Comenzar la observación con el objetivo de 40 x.
Para realizar el enfoque:
Acercar al máximo la lente del objetivo a la preparación, empleando el
Tornillo macrométrico. Esto debe hacerse mirando directamente y no a través del
ocular, ya que se corre el riesgo de incrustar el objetivo en la preparación
pudiéndose Dañar alguno de ellos o ambos.
Mirando, ahora sí, a través de los oculares, ir separando lentamente el objetivo de la
preparación con el macrométrico y, cuando se observe la muestra algo nítida,
Girar el micrométrico hasta obtener un enfoque fino.

49
PROGRAMA EDUCATIVO DE LA LICENCIATURA EN CIRUJANO DENTISTA
MANUAL DE PRÁCTICAS DE LA ASIGNATURA DE PATOLOGÍA

Pasar al siguiente objetivo. La imagen debería estar ya casi enfocada y suele ser
suficiente con mover un poco el micrométrico para lograr el enfoque fino.
Si al cambiar de objetivo se perdió por completo la imagen, es preferible volver a
enfocar con el objetivo anterior y repetir la operación
El objetivo de 40x enfoca a muy poca distancia de la preparación y por ello es fácil
Que se incruste en la preparación si se descuidan las precauciones anteriores.

7. Cuestionario.

7. ¿Cuál es la causa de degeneración grasa o esteatosis?


8. ¿Cual es la causa de las células espumosas?
9. ¿A que se le llama antracosis?
10. ¿A que se le llama hemosiderosis?
11. Los procesos que dan como resultado acumulaciones intracelulares anormales se
dividen en tres tipos. ¿Cuáles son?
12. ¿Qué es un melanosito?

8. Bibliografía.

Corella, P. T. (2007). Principios de Patología. México D.F.: Panamericana .


Cotran, R. y. (2007). Patología Estructural y Funcional. Barcelona España: Elsevier
Saunders.
Kumar.Cotran.Robbins. (2002). Patología Humana. Philadelphia : Interamericana .

9. Formato y especificación del reporte de práctica.

h) Introducción
i) Objetivo
j) Desarrollo de la actividad práctica
k) Resultados
l) Discusión
m) Cuestionario
n) Bibliografía

50
PROGRAMA EDUCATIVO DE LA LICENCIATURA EN CIRUJANO DENTISTA
MANUAL DE PRÁCTICAS DE LA ASIGNATURA DE PATOLOGÍA

1. Identificación.

NOMBRE DE LA PRÁCTICA: Lesiones pre malignas y cáncer oral

No. DE PRÁCTICA: 8 No. DE SESIONES: 1

No. DE INTEGRANTES MÁXIMO POR EQUIPO: 5

2. Introducción.
Un tejido morfológicamente alterado que tiene un riesgo más alto de lo normal de
sufrir transformación maligna se considera como lesión premaligna.
En 1978 la Organización Mundial de la Salud, definió a la leucoplasia y a la
eritroplasia como lesiones potencialmente malignas, con un riesgo de
transformación maligna de 4% para la leucoplasia y de un 94% para la eritroplasia.
Se le llama cáncer a todas las variantes de neoplasias malignas que pueden
originarse en diferentes tejidos y tienen en común ciertas características biológicas
que las diferencian de otros tipos de enfermedad.
Las células cancerosas tienen la capacidad de proliferar indefinidamente en su
ubicación primaria, y/o crecer en un lugar distinto a su ubicación primaria
(metástasis).
El cáncer de cavidad bucal forma el 3% de todos los tipos de cáncer.

3. Objetivo General.
conocerá las distintas presentaciones clínicas de lesiones pre malignas y de
carcinoma epidermoide.
Describirá las características clínicas e histológicas de las lesiones pre malignas y
cancerizables de la mucosa oral, lo que le permitirá indicar el pronóstico y
tratamiento de dichas lesiones.

4. Objetivos Específicos.
Identificará mediante la observación microscópica de laminillas, las lesiones
premalignas y carcinoma epidermoide
Realizará una correlación entre laminillas e imágenes de lesiones pre malignas y
carcinoma epidermoide.

51
PROGRAMA EDUCATIVO DE LA LICENCIATURA EN CIRUJANO DENTISTA
MANUAL DE PRÁCTICAS DE LA ASIGNATURA DE PATOLOGÍA

5. Reactivos/insumos, materiales/utensilios y equipos.

a) REACTIVOS/INSUMOS
CANTIDAD DESCRIPCIÓN ESPECIFICACIONES OBSERVACIONES
b) MATERIALES/UTENSILIOS
CANTIDAD DESCRIPCIÓN ESPECIFICACIONES OBSERVACIONES
Laminillas de lesiones malignas
2 y/o premalignas de la mucosa
bucal- Leucoplasia
Laminillas de lesiones malignas
2 y/o premalignas de la mucosa
bucal- Eritroplasia
Laminillas de lesiones malignas
2 y/o premalignas de la mucosa
bucal- Carcinoma epidermoide
Individual Llevado por el
1 Libretas de apuntes
alumno
c) EQUIPOS/INSTRUMENTOS
CANTIDAD DESCRIPCIÓN ESPECIFICACIONES OBSERVACIONES
1 Microscopio óptico. Por equipo
Llevado por el
1 Computadora
profesor
Llevado por el
1 Cañón
profesor

6. Desarrollo de la Actividad Práctica.


Formando equipos de 2 personas, los alumnos harán una observación de laminillas
de los diferentes tipos de lesiones pre malignas y malignas de la boca, en un
microscopio óptico, elaborando dibujos y apuntes en su libreta para posteriormente
llenar su reporte.
Se realizará una presentación con las lesiones orales premalignas mas frecuentes
y sus cortes histológicos, con la finalidad de hacer diagnósticos diferenciales.

7. Cuestionario.

1. ¿Qué lesión premaligna tiene mayor riesgo de transformación maligna?


2. Escribe la definición de leucoplasia:
3. ¿Qué presentaciones clínicas puede tener la leucoplasia?
4. ¿En qué rango de edad se presenta con mayor frecuencia la eritroplasia?

52
PROGRAMA EDUCATIVO DE LA LICENCIATURA EN CIRUJANO DENTISTA
MANUAL DE PRÁCTICAS DE LA ASIGNATURA DE PATOLOGÍA

5. La mayoría de los casos de cáncer bucal se presentan clínicamente como:


6. ¿Cuáles son los métodos de diagnóstico que se utilizan en pacientes con
lesiones premalignas y cáncer bucal?
7. Describe en qué consiste la carcinogénesis:
8. ¿Cómo se clasifican los factores de riesgo para el desarrollo de cáncer?
9. ¿Cuáles son los agentes iniciador y promotor relacionados al desarrollo de
carcinoma epidermoide?
10. ¿Cuáles son las modalidades de tratamiento que se utilizan para cáncer
bucal?

8. Bibliografía.
Neville BW, Damm DD, Allen CM, Bouquuot JE. (2002) Oral and Maxillofacial
Pathology. Philadelphia. Wb Saunders Co.
Regezi, j , Sciubba, j.(2004) Patología bucal, Ed. Mc Graw-Hill interamericana 3°
edición
Schafer, W, Hine, M (1997) Tratado de Patología bucal, Ed. Interamericana 3°
edición

9. Formato y especificación del reporte de práctica.


La práctica corresponde al 16.6% del 100% requerido para acreditar
a) Introducción
b) Descripción de las patologías vistas en la práctica incluyendo las imágenes
de los cortes histológicos.
c) Cuestionario
d) Bibliografía

53
PROGRAMA EDUCATIVO DE LA LICENCIATURA EN CIRUJANO DENTISTA
MANUAL DE PRÁCTICAS DE LA ASIGNATURA DE PATOLOGÍA

1. Identificación.

Identificación al microscopio de inflamación


NOMBRE DE LA PRÁCTICA:
aguda y crónica

No. DE PRÁCTICA: 9 No. DE SESIONES: 1

No. DE INTEGRANTES MÁXIMO POR EQUIPO: 5

2. Introducción.
La realización de la práctica permitirá que los alumnos identifiquen los procesos
inflamatorios que es una respuesta protectora destinada a eliminar tanto la causa
inicial de la lesión celular, como las células y tejidos necrosados que se originan
como consecuencia a la lesión y que tiene como función diluir, destruir o aislar al
agente causal y poner en marcha la secuencia de sucesos que habrán de cicatrizar
y reconstruir el tejido dañado. Hay dos tipos de inflamación la aguda y la crónica
La inflamación aguda se caracteriza por ser de duración corta y la aparición de
exudado de líquido y proteínas plasmáticas, acumulación de leucocitos con
predominio de neutrófilos.
La inflamación aguda tiene tres componentes principales: 1.- Alteración del calibre
de los vasos que producen incremento local del riego sanguíneo (vasodilatación) 2.-
Cambio vascular de la microvasculatura que permite a las proteínas plasmática
abandonar la circulación. 3.- Emigración de los leucocitos desde la microcirculación y
acumulación en el foco de la lesión.
Estos componentes explican tres de los cinco signos locales de la inflamación
aguda: calor (aumento de la temperatura), enrojecimiento (rubor), inflamación
(tumor), los otros dos rasgos (dolor y perdida de la función) están dados por los
mediadores y la emigración de los leucocitos.
La inflamación crónica se caracteriza por la duración que es prolongada, y la
acumulación de de linfocitos y macrófagos, además de proliferación vascular y
fibrosis.
1.- Infiltración con células mononucleares, incluyendo macrófagos, linfocitos y células
plasmáticas. 2.- Destrucción de tejidos, inducidas por células inflamatorias.
3.- Reparación que implica la proliferación de vasos nuevos (angiogenesis) y fibrosis
La inflamación crónica se origina por las siguientes circunstancias:
Infección persistente, exposición prolongada a agentes potencialmente tóxicos,
enfermedades autoinmunitarias

54
PROGRAMA EDUCATIVO DE LA LICENCIATURA EN CIRUJANO DENTISTA
MANUAL DE PRÁCTICAS DE LA ASIGNATURA DE PATOLOGÍA

3. Objetivo General.
Distinguirá el tejido normal del proceso inflamatorio, teniendo en cuenta que este
proceso es una respuesta protectora del organismo.
4. Objetivos Específicos.
• Identifica alteraciones del proceso inflamatorio, aguda y crónica a través de la
observación de muestras de diversos tejidos.
• Diferenciara las diferentes células inflamatorias agudas y crónicas

5. Reactivos/insumos, Materiales/utensilios y Equipos/instrumentos.


a) Reactivos/insumos.
CANTIDAD DESCRIPCIÓN ESPECIFICACIONES OBS.

b) Materiales/utensilios.
CANTIDAD DESCRIPCIÓN ESPECIFICACIONES OBS.
Preparaciones de
tejidos con proceso
2 Preparaciones fijas por equipo
inflamatorio agudo y
crónico
c) Equipos/instrumentos.
CANTIDAD DESCRIPCIÓN ESPECIFICACIONES OBS.
2 Microscopio Óptico Por mesa

55
PROGRAMA EDUCATIVO DE LA LICENCIATURA EN CIRUJANO DENTISTA
MANUAL DE PRÁCTICAS DE LA ASIGNATURA DE PATOLOGÍA

6. Desarrollo de la Actividad Práctica.


Colocar el objetivo de menor aumento en posición de empleo y bajar la
Platina completamente.
Colocar la preparación sobre la platina sujetándola con las pinzas metálicas.
Comenzar la observación con el objetivo de 4x.
Para realizar el enfoque:
Acercar al máximo la lente del objetivo a la preparación, empleando el tornillo
macrómetrico. Esto debe hacerse mirando directamente y no a través del
ocular, ya que se corre el riesgo de incrustar el objetivo en la preparación pudiéndose
Dañar alguno de ellos o ambos.
Mirando, ahora sí, a través de los oculares, ir separando lentamente el objetivo
de la preparación con el macrométrico y, cuando se observe la muestra algo nítida,
Girar el micrométrico hasta obtener un enfoque fino.
Pasar al siguiente objetivo. La imagen debería estar ya casi enfocada y suele ser con
suficiente mover un poco el micrométrico para lograr el enfoque fino.
Si al cambiar de objetivo se perdió por completo la imagen, es preferible volver a enfocar
con el objetivo anterior y repetir la operación
El objetivo de 40x enfoca a muy poca distancia de la preparación y por ello es fácil
Que se incruste en la preparación si se descuidan las precauciones anteriores

7. Cuestionario.

1. ¿Qué es el proceso inflamatorio?


2. Según su tiempo de evolución, ¿cuántos tipos de inflamación hay?
3. Menciona las funciones del proceso inflamatorio.
4. Indica tres mediadores químicos de la inflamación.
5. Da un ejemplo de inflamación serosa.
6.- ¿Cuáles son los tres componentes de la inflamación aguda?
7.- ¿Cuáles son las células leucocitarias que predominan en la inflamación aguda?
8.- ¿Cuáles son las células que se presentan en la inflamación crónica?

8. Bibliografía.

Corella, P. T. (2007). Principios de Patología. México D.F.: Panamericana .


Cotran, R. y. (2007). Patología Estructural y Funcional. Barcelona España: Elsevier
Saunders.
Kumar.Cotran.Robbins. (2002). Patología Humana. Philadelphia : Interamericana .

56
PROGRAMA EDUCATIVO DE LA LICENCIATURA EN CIRUJANO DENTISTA
MANUAL DE PRÁCTICAS DE LA ASIGNATURA DE PATOLOGÍA

9. Formato y especificación del reporte de práctica.

a) Introducción
b) Objetivo
c) Desarrollo de la actividad práctica
d) Resultados
e) Discusión
f) Cuestionario
g) Bibliografía

57
PROGRAMA EDUCATIVO DE LA LICENCIATURA EN CIRUJANO DENTISTA
MANUAL DE PRÁCTICAS DE LA ASIGNATURA DE PATOLOGÍA

1. Identificación.

NOMBRE DE LA PRÁCTICA:
Candidiasis

No. DE PRÁCTICA: 10 No. DE SESIONES: 1

No. DE INTEGRANTES MÁXIMO POR EQUIPO: 2

2. Introducción.
La candidiasis (candidosis, moniliasis) es una infección causada por diversas
variedades de Cándida, parásitos de 'hongos', especialmente Cándida albicans.
Forman parte del grupo de las enfermedades más frecuentes que afectan al
hombre e incluso se puede afirmar que prácticamente todos los hombres a lo largo
de su vida la padecerán alguna vez. La infección de las membranas mucosas,
como ocurre en la boca, es frecuente entre los individuos con un sistema
inmunológico normal.

3. Objetivo General.
El alumno conocerá la estructura celular de Cándida albicans y como es su relación
con los tejidos humanos y aplicará los conocimientos adquiridos previamente en la
parte teórica sobre las características clínicas de candidiasis.

4. Objetivos Específicos.
Identificará hifas de Cándida albicans mediante la observación microscópica de
laminillas, describirá su morfología e interpretará su actividad patógena.
Identificará las características clínicas de cada uno de los tipos de candidiasis,
mediante observación de diapositivas.

5. Reactivos/insumos, materiales/utensilios y equipos.

a) REACTIVOS/INSUMOS
CANTIDAD DESCRIPCIÓN ESPECIFICACIONES OBSERVACIONES
b) MATERIALES/UTENSILIOS
CANTIDAD DESCRIPCIÓN ESPECIFICACIONES OBSERVACIONES

58
PROGRAMA EDUCATIVO DE LA LICENCIATURA EN CIRUJANO DENTISTA
MANUAL DE PRÁCTICAS DE LA ASIGNATURA DE PATOLOGÍA

3 Laminillas de citología Por equipo


exfoliativa, con diagnóstico de
candidiasis, teñidas con P. A.
S
2 Libreta apuntes Individual Llevado por el
alumno
c) EQUIPOS/INSTRUMENTOS
CANTIDAD DESCRIPCIÓN ESPECIFICACIONES OBSERVACIONES
1 Microscopio óptico. Por equipo
Llevado por el
1 Computadora
profesor
Llevado por el
1 Cañón
profesor

6. Desarrollo de la Actividad Práctica.


Formando equipos de 2 personas, los alumnos harán una observación de laminillas
de Cándida albicans, en un microscopio óptico, elaborando dibujos y apuntes en su
libreta para posteriormente llenar su reporte.
Se realizará una presentación de los distintos tipos de Cándida con cortes
histológicos correspondientes, con la finalidad de hacer diagnósticos diferenciales.

7. Cuestionario.

Escribe los factores que favorecen el desarrollo de candidiasis


¿Cuáles son los diferentes tipos de candidiasis?
Menciona las características clínicas de candidiasis pseudomembranosa
¿Qué características clínicas esperarías encontrar en un paciente que presenta
candidiasis eritematosa?
Explica qué es la candidiasis atrófica crónica
¿Qué factores se asocian al desarrollo de candidiasis atrófica crónica?
¿Cuáles son las características clínicas de queilitis angular?
Escribe las características clínicas de candidiasis crónica hiperplásica
¿Qué tipo de candidiasis se presenta principalmente en niños?
¿Cuál es el tratamiento para candidiasis?

8. Bibliografía.

59
PROGRAMA EDUCATIVO DE LA LICENCIATURA EN CIRUJANO DENTISTA
MANUAL DE PRÁCTICAS DE LA ASIGNATURA DE PATOLOGÍA

Neville BW, Damm DD, Allen CM, Bouquuot JE. (2002) Oral and Maxillofacial
Pathology. Philadelphia. Wb Saunders Co.
Regezi, j , Sciubba, j.(2004) Patología bucal, Ed. Mc Graw-Hill interamericana 3°
edición
Schafer, W, Hine, M (1997) Tratado de Patología bucal, Ed. Interamericana 3°
edición

9. Formato y especificación del reporte de práctica.


La práctica corresponde al 16.6% del 100% requerido para acreditar

a) Introducción
b) Descripción de las patologías vistas en la práctica incluyendo las imágenes
de los cortes histológicos.
c) Cuestionario
d) Bibliografía

60
PROGRAMA EDUCATIVO DE LA LICENCIATURA EN CIRUJANO DENTISTA
MANUAL DE PRÁCTICAS DE LA ASIGNATURA DE PATOLOGÍA

1. Identificación.

Observación de células neoplasicas,

NOMBRE DE LA PRÁCTICA: benignas y malignas, anaplasia.


(Papanicolaou)

No. DE PRÁCTICA: 11 No. DE SESIONES: 1

No. DE INTEGRANTES MÁXIMO POR EQUIPO: 5

2. Introducción.
La realización de la práctica permitirá a los alumnos identificar células neoplasicas:
Neoplasia significa crecimiento nuevo y consiste en una masa anormal de tejido
cuyo crecimiento supera al del tejido normal sin estar coordinado, en todas las
neoplasias hay pérdida de la capacidad de respuesta a los controles normales de
crecimiento, las células neoplasias compiten con las células normales por los
elementos que necesitan para satisfacer sus necesidades metabólicas y gozan de
cierto grado de autonomía y crecen independientes del ambiente que los rodea.
Las neoplasias se dividen en benignas y malignas, tienen dos componentes básicos.
1) El parénquima, constituido por las células neoplásicas o transformadas y que
determinan su comportamiento biológico y de él procede el nombre que recibe, y 2)
el estroma de sostén no neoplásico, procedente del huésped y formado por tejido
conjuntivo y vasos sanguíneos que es esencial para el desarrollo de la neoplasia.
Las características de las neoplasias benignas y malignas y depende del
comportamiento biológico y existen criterios para distinguirlos.
1).-Diferenciación y anaplasia. La diferenciación de las células parenquimatosas
indica el grado de parecido morfológico y funcional que guardan con las células de
las que proceden, las tumores benignos están formadas por células bien
diferenciadas muy parecidas a las normales. Los tumores malignos están formados
por células indiferenciadas y se califican como anaplásicos, la anaplasia es la
perdida de la diferenciación estructural o funcional, muestran pleomorfismo notable.
2).-Velocidad de crecimiento. Los tumores benignos crecen con lentitud y gran parte
de los malignos lo hacen de forma más rápido por lo que terminan por extenderse
localmente y migrar a localizaciones lejanas (metástasis) hasta provocar la muerte,

61
PROGRAMA EDUCATIVO DE LA LICENCIATURA EN CIRUJANO DENTISTA
MANUAL DE PRÁCTICAS DE LA ASIGNATURA DE PATOLOGÍA

hay excepciones en cuanto al crecimiento rápido de algunos tumores benignos que


crecen rápidamente como los leiomiomas uterinos que dependen de
concentraciones de estrógenos circulante, la velocidad de crecimiento de los tumores
malignos están directamente proporcional a su grado de diferenciación.
3).-Infiltración local. Los tumores benignos se mantienen localizados en su lugar de
origen, no tienen la capacidad de infiltrar, invadir ni metastatizar a lugar distante,
como hacen los canceres, la mayoría de los tumores benignos se encapsulan
aunque hay sus excepciones como los leiomiomas que están separados del tejido
primario pero no están encapsulados, los canceres crecen por infiltración, invasión,
destrucción y penetración progresiva en el tejido adyacente.
4).-Metástasis. Indica el desarrollo de implantes secundarios y separados del tumor
primario, en tejidos alejados del mismo, la capacidad de invasión y de producir
metástasis es la que permite identificar a un tumor como maligno.

3. Objetivo General.
Diferenciar las células benignas de las malignas, buscando las características
entre cada una de ellas

4. Objetivos Específicos.
• Reconocer células de epitelio normal y células con anaplasia.
• Reconocer células del epitelio cervical, su forma tamaño, orientación,
arquitectura, uniformidad, estructura, núcleos.

5. Reactivos/insumos, Materiales/utensilios y Equipos/instrumentos.


a) Reactivos/insumos.
CANTIDAD DESCRIPCIÓN ESPECIFICACIONES OBS.

b) Materiales/utensilios.
CANTIDAD DESCRIPCIÓN ESPECIFICACIONES OBS.
Frotis cervicovaginal
2 Preparaciones fijas
con anaplasia
c) Equipos/instrumentos.
CANTIDAD DESCRIPCIÓN ESPECIFICACIONES OBS.
1 Microscopio óptico. Por equipo

62
PROGRAMA EDUCATIVO DE LA LICENCIATURA EN CIRUJANO DENTISTA
MANUAL DE PRÁCTICAS DE LA ASIGNATURA DE PATOLOGÍA

6. Desarrollo de la Actividad Práctica.

Observación en pantalla imágenes de células epiteliales normales y células con


anaplasia del mismo tejido.
Observar al microscopio las mismas imágenes antes vistas en la pantalla siguiendo
la técnicas siguiente de observación
Colocar el objetivo de menor aumento en posición de empleo y bajar la platina
Completamente.
Colocar la preparación sobre la platina sujetándola con las pinzas metálicas.
Comenzar la observación con el objetivo de 4x.
Para realizar el enfoque:
Acercar al máximo la lente del objetivo a la preparación, empleando el
Tornillo macrométrico esto debe hacerse mirando directamente y no a través del
ocular, ya que se corre el riesgo de incrustar el objetivo en la preparación pudiéndose
Dañar alguno de ellos o ambos.
Mirando, ahora sí, a través de los oculares, ir separando lentamente el objetivo
de la preparación con el macrométrico y, cuando se observe la muestra algo nítida,
Girar el micrométrico hasta obtener un enfoque fino.
Pasar al siguiente objetivo. La imagen debería estar ya casi enfocada y suele ser con
suficiente mover un poco el micrométrico para lograr el enfoque fino.
Si al cambiar de objetivo se perdió por completo la imagen, es preferible volver a
enfocar con el objetivo anterior y repetir la operación
El objetivo de 40x enfoca a muy poca distancia de la preparación y por ello es fácil
Que se incruste en la preparación si se descuidan las precauciones anteriores.

7. Cuestionario.
1. ¿Cuáles son los criterios clínicos y anatómicos para hacer el diagnostico de los
tumores benignos y malignos?
2. Define que es anaplasia.
3. Define que es displasia.
4. ¿Cuáles son las características microscópicas de la anaplasia?
5. ¿Con que sufijo se designan los tumores benignos?
6. ¿Con que sufijo se designan los tumores malignos?
7. ¿A que se refiere el termino pleomorfismo?
8. ¿Las neoplasias benignas tienen capacidad de invasión local?
9. ¿Qué tipo de crecimiento tienen los tumores malignos?
10. ¿Define el termino metástasis?

63
PROGRAMA EDUCATIVO DE LA LICENCIATURA EN CIRUJANO DENTISTA
MANUAL DE PRÁCTICAS DE LA ASIGNATURA DE PATOLOGÍA

8. Bibliografía.

Corella, P. T. (2007). Principios de Patología. México D.F.: Panamericana .


Cotran, R. y. (2007). Patología Estructural y Funcional. Barcelona España: Elsevier
Saunders.
Kumar.Cotran.Robbins. (2002). Patología Humana. Philadelphia : Interamericana .

9. Formato y especificación del reporte de práctica.

a) Introducción
b) Objetivo
c) Desarrollo de la actividad práctica
d) Resultados
e) Discusión
f) Cuestionario
g) Bibliografía

64
PROGRAMA EDUCATIVO DE LA LICENCIATURA EN CIRUJANO DENTISTA
MANUAL DE PRÁCTICAS DE LA ASIGNATURA DE PATOLOGÍA

1. Identificación.

NOMBRE DE LA PRÁCTICA: Biopsia y citología exfoliativa

No. DE PRÁCTICA: 12 No. DE SESIONES: 1

No. DE INTEGRANTES MÁXIMO POR EQUIPO: 2

2. Introducción.

La patología clínica cuenta con varios tipos de procedimientos, los cuales son de
vital importancia para el diagnóstico, empleándose cuando se desea descartar un
diagnóstico presuntivo que a simple inspección visual no estamos totalmente
seguro; el cual será enviado al histopatólogo quién será el especialista encargado
de dar el diagnóstico definitivo de la lesión tratada.
Entre los diversos estudios que puede solicitar o en su caso, llevar a cabo el
cirujano dentista, se encuentran la biopsia y la citología exfoliativa.
El diagnóstico histopatológico ofrece información valiosa y prácticamente exacta
con respecto a la naturaleza y extensión de la inmensa mayoría de las lesiones que
pueden ocurrir en los tejidos bucales, sin embargo es importante identificar cuándo
es indispensable realizar la toma de biopsia, y en qué situaciones existen
limitaciones para ello.

3. Objetivo General.
El alumno aplicará los conocimientos previamente adquiridos sobre generalidades
de biopsia y citología.

4. Objetivos Específicos.

Identificará las indicaciones y limitaciones para tomar una biopsia, así como los
tipos de biopsias que se utilizan en lesiones de la región bucal y maxilofacial,
mediante imágenes en diapositivas proyectadas.
Aprenderá a tomar la citología exfoliativa.

5. Reactivos/insumos, materiales/utensilios y equipos.

65
PROGRAMA EDUCATIVO DE LA LICENCIATURA EN CIRUJANO DENTISTA
MANUAL DE PRÁCTICAS DE LA ASIGNATURA DE PATOLOGÍA

a) REACTIVOS/INSUMOS
CANTIDAD DESCRIPCIÓN ESPECIFICACIONES OBSERVACIONES
Llevado por el
2 botes Citospray Por equipo
alumno
Alcohol 96º Llevado por el
1 frasco Por equipo
alumno
b) MATERIALES/UTENSILIOS
CANTIDAD DESCRIPCIÓN ESPECIFICACIONES OBSERVACIONES
Guantes Por equipo Llevado por el
2 pares
alumno
Cubrebocas Por equipo Llevado por el
2
alumno
Etiquetas para portaobjetos Por equipo Llevado por el
1 juego
alumno
Carne (Lengua de cerdo) Individual Llevado por el
1 trozo
alumno
Disección Individual Llevado por el
1 estuche
alumno
Punch Por equipo o Llevado por el
1
individual alumno
c) EQUIPOS/INSTRUMENTOS
CANTIDAD DESCRIPCIÓN ESPECIFICACIONES OBSERVACIONES
2 Portaobjetos Por equipo
2 Cubreobjetos Por equipo
Llevado por el
1 Computadora
profesor
Llevado por el
1 Cañón
profesor

6. Desarrollo de la Actividad Práctica.


1.Formando equipos de 2 personas, los alumnos llevarán a cabo en su compañero,
la toma de citología exfoliativa.
2. En un trozo de carne simulando una biopsia de alguna zona de la mucosa bucal,
técnica vista previamente en una presentación de diapositivas.
3. Mediante una presentación de diapositivas, el alumno identificará los distintos
tipos de biopsia así como las indicaciones y contraindicaciones para la toma de
esta.

7. Cuestionario.

66
PROGRAMA EDUCATIVO DE LA LICENCIATURA EN CIRUJANO DENTISTA
MANUAL DE PRÁCTICAS DE LA ASIGNATURA DE PATOLOGÍA

1.- Define a qué se refiere el término biopsia


2.- ¿Cuál sería un ejemplo de lesiones que plantean más de una posibilidad
diagnóstica?
3.- ¿En qué condiciones la diabetes mellitus puede ser una limitante para la toma
de biopsia?
4.- Describe la técnica del tipo biopsia incisional
5.- Tipo de biopsia que tiene doble propósito: obtener tejido para diagnóstico y
realizar el tratamiento definitivo:
6.- ¿Cuál es el tipo de biopsia que se lleva a cabo durante el transcurso de una
cirugía, para determinar con certeza el tipo de procedimiento y extensión que éste
requiere?
7.-Escribe las ventajas y las desventajas de la biopsia con sacabocados o punch
8.- ¿En qué situaciones se utiliza la biopsia por punción o aspiración?
9.- Describe la correcta fijación de los especímenes y cómo deben ser identificados
para su envío al laboratorio:
10.- ¿Cuál es el procedimiento correcto para la toma de citología exfoliativa?
descríbelo con detalle:

8. Bibliografía.
Neville BW, Damm DD, Allen CM, Bouquuot JE. (2002) Oral and Maxillofacial
Pathology. Philadelphia. Wb Saunders Co.
Regezi, j , Sciubba, j.(2004) Patología bucal, Ed. Mc Graw-Hill interamericana 3°
edición
Schafer, W, Hine, M (1997) Tratado de Patología bucal, Ed. Interamericana 3°
edición

9. Formato y especificación del reporte de práctica.


La práctica corresponde al 16.6% del 100% requerido para acreditar
a) Introducción
b) Descripción de las técnicas vistas en la práctica con fotografías.
c) Cuestionario
d) Bibliografía

67
PROGRAMA EDUCATIVO DE LA LICENCIATURA EN CIRUJANO DENTISTA
MANUAL DE PRÁCTICAS DE LA ASIGNATURA DE PATOLOGÍA

68

También podría gustarte