Está en la página 1de 96

ANALISIS DE LA SITUACIÓN

DE SALUD DE LA JURISDICCIÓN DEL


PUESTO DE SALUD GUACAMAYO

DISTRITO DE YUYAPICHIS
PROVINCIA PUERTO INCA
DEPARTAMENTO DE HUANUCO

2022
MINISTERIO DE SALUD
DIRECCION REGIONAL DE SALUD HUANUCO
RED DE SALUD PUERTO INCA
MICRORRED YUYAPICHIS
PUESTO DE SALUD GUACAMAYO

Oficina de Epidemiologia

“ANÁLISIS DE LA SITUACIÓN DE LA
SALUD DE LA JURISDICCIÓN DEL
PUESTO DE SALUD GUACAMAYO”

Distrito de Yuyapichis
Provincia Puerto Inca
Departamento de Huánuco

ABRIL-2023

1
ANÁLISIS DE SITUACIÓN DE LA SALUD DE LA JURISDICCIÓN
DEL PUESTO DE SALUD GUACAMAYO

Documento elaborado:

LIC. ENF. ANGEL EDUARDO CUCHILLA CUENCA


Coordinador del Área de Epidemiologia del P. S. GUACAMAYO

OBST. JULIO CESAR ALMONACID CAJAHUAMAN

2
GOBIERNO REGIONAL DE HUANUCO

ABOG. ANTONIO LEÓNIDAS PULGAR LUCAS


GOBERNADOR REGIONAL - HUANUCO

MUNICIPALIDAD DISTRITAL DE YUYAPICHIS

ING. ERIC MÓDENA LÓPEZ 


ALCALDE DEL DISTRITO DEL DISTRITO DE YUYAPICHIS

DIRECCION REGIONAL DE SALUD - RED DE SALUD PUERTO INCA

M.C ROLLIN CRUZ MALPARTIDA


DIRECTOR REGIONAL DE SALUD HUÁNUCO

DR. JHON OLAZA ALBORNOZ


DIRECTOR EJECUTIVO DE LA UNIDAD EJECUTORA RED DE SALUD
PUERTO INCA

ENF. VICTOR RAUL PONCIANO ESTELA


JEFE DE LA OFICINA DE EPIDEMIOLOGIA – RED DE SALUD PUERTO INCA

MICRORRED YUYAPICHIS

LIC. ENF ANGEL S. CHAVEZ CABRERA

JEFE DE LA MICRORRED YUYAPICHIS

MIRIAM YOVANY ESPINOZA ROSALES


CORDINADOR EPIDEOLOGIA MR YUYAPICHIS

LIC. ENF. ANGEL EDUARDO CUCHILLA CUENCA


JEFE DEL PUESTO DE SALUD GUACAMAYO

3
JEFE DE LA OFICINA DE EPIDEMIOLOGIA – P. S. GUACAMAYO
AGRADECIMIENTO

Agradecer a todo el personal y profesionales de la salud de la Dirección Ejecutiva de


Epidemiologia de la Dirección Regional de Salud, Unidad Ejecutora Red de Salud Puerto Inca,
Micro Red Yuyapichis, Puesto de Salud Guacamayo, quienes fortalecieron el trabajo con su apoyo
incondicional, su tiempo y su buena predisposición en los diferentes procesos de elaboración del
instrumento de gestión de la Jurisdicción del Puesto de Salud Guacamayo, los mismos que
servirán para mejorar la salud de la población de esta Jurisdicción.

Se brinda especial agradecimiento a todos los actores de la Jurisdicción del Puesto de Salud
Guacamayo y autoridades de los Centros Poblados de la jurisdicción comprometidos y
participantes de la construcción y formulación del presente “Análisis de Situación de Salud”, con
enfoque de determinantes de salud.

4
INDICE

1 ANALISIS DEL ENTORNO 11


1.1. CARACTERISTICAS GEOGRAFICAS 11
1.1.1 Ubicación y límites 11
1.1.2 Superficie territorial 14
1.1.3 Accidentes geográficos 14
1.2. CARACTERISTICAS DEMOGRÀFICAS: 15
1.2.1 Población total, por sexo y por etapas de vida 15
Evolución de la población: 15
Población por etapas de vida y sexo: 16
Razón de Dependencia, índice de Vejez y Puerilidad. 18
1.2.2 Densidad poblacional 19
1.2.3 Población rural y urbana 19
1.2.4 Población de niños menores de 5 años. 20
1.2.5 Población de gestantes 21
1.2.6 Número de nacimiento 22
1.2.7 Número de defunciones 23
1.2.8 Esperanza de vida al nacer 24
1.2.9 Tasa bruta de natalidad 25
1.2.10 Tasa global de fecundidad 26
1.2.11 Tasa bruta de mortalidad general 27
1.3. CARACTERISTICAS DE LA ORGANIZACIÓN SOCIAL. 28
1.3.1 Medios de comunicación 28
Transporte 28
Comunicación 28
1.3.2 Organizaciones políticas locales 29
Autoridades locales: 29
Entidades públicas y privadas 30
1.3.3 Actividades económicas, productivas y comerciales predominantes 31
1.4. CARACTERISTICAS DE LA PRESENCIA DE RIESGOS 32
1.4.1 Riesgo de origen natural. 32
2 ANALISIS DE LAS DETERMINATES SOCIALES DE LA SALUD 33
2.1 DETERMINANTES ESTRUCTURALES 33
2.1.1 Características socio – económicas 33
Índice de desarrollo humano 33
Población en situación de pobreza y pobreza extrema 34
2.1.2 Característica de las viviendas 35
a. Vivienda según zona urbana y rural 35
b. Tipo de hogar según área de residencia urbana y rural 35

c. Hogares con servicios de la vivienda según zona urbana y rural 36

5
d. Hogares en viviendas según saneamiento básico por área de residencia. 37
2.1.3 Características educativas 39
a. Instituciones educativas según nivel educativo básico 39
b. Número de alumnos, docentes, secciones y promedio de alumnos por docente 40
c. Matriculados, culminaron el año escolar y la deserción 41
d. Tasa de analfabetismo 42
2.1.4 Características de trabajo 45
a. Población económicamente activa según género. 45
b. Población económicamente activa según actividad 46
c. Ingreso nominal promedio mensual en la población económicamente activa. 47
2.2 DETERMINANTES INTERMEDIOS 48
2.2.1 Características socioculturales 48
a. Celebraciones culturales y religiosas 48
b. Religión que profesa 48
c. Distribución de la población según lengua materna 48
2.2.2 Características del sistema de salud 50
a. Análisis de la oferta 50
1 Organización de los servicios de salud 50
2 Recursos humanos 51
3 Unidades móviles disponibles y habilitadas y operativas 53
4 Análisis de las demandas de intervenciones sanitarias 54
5 Población afiliada al Seguro Integral de Salud 55
6 Tendencia de la desnutrición crónica en niños menores de 5 años 56
7 Parejas protegidas 56
8 Gestante con atención prenatal reenfocada 57
9 Partos institucionales 57
10 vacunación en niños menores de 1 año 58
11 Vacunación en niños de 1 año. 58
13 Crecimiento y desarrollo en niños menores de 1 año. 59
14 crecimiento y desarrollo en niños de 1 año 60
15 crecimiento y desarrollo en niños de 2 años 60
Cobertura de suplementación de hierro y/o micronutrientes menores de 36
16 meses 60
20 Porcentaje de sintomáticos respiratorios identificados 61
21 Casos de tuberculosis diagnosticados 61
b. Vigilancia Epidemiológica 62
3 ANALISIS DE LO PROBLEMAS DEL ESTADO DE SALUD 65
3.1 Morbilidad 65
3.1.1 Morbilidad proporcional general en consulta externa 67

6
3.1.2 Diez primeras causas específicas de morbilidad general por genero 67
3.1.3 Morbilidad por etapas de vida 69
3.2 Mortalidad 74
3.2.1 Moralidad proporcional en consulta externa en los grandes grupos 74
3.2.2 Número de muertes maternas por años 75
3.2.3 Mortalidad infantil 75
3.2.4 Mortalidad neonatal por años 76
3.2.5 Causas de mortalidad especifica por género 76
3.2.6 Mortalidad por etapas de vida 78
ANALISIS CUALITATIVO 81
4 PRIORIZACIÓN DE PROBLEMAS CON IMPACTO SANITARIO 83
4.1 Metodología 83
4.2 Problemas de impacto sanitario priorizado 84
5 PRIORIZACION DE TERRITORIOS VULNERABLES 87
5.1.1 Metodología 87
5.1.2 Identificación de Territorios Vulnerables 88
6 PROPUESTAS Y LINEAS DE ACCION 89
7 REFERENCIA BILIOGRAFICAS 94

7
PRESENTACION

El ámbito de aplicación del presente documento técnico es la jurisdicción del Puesto de Salud
Guacamayo. Los Equipos Locales serán los responsables de la operar el proceso de Análisis de
Situación de Salud Local, supervisados por la Jefatura y responsable de Epidemiologia del P. S.
Guacamayo. Los equipos locales responsables del proceso de Análisis de Situación de Salud
Local estarán integrados por trabajadores de salud del Puesto de salud Guacamayo; Asimismo,
podrán participar representantes de otras instancias del sector salud y de otros sectores, así como
también representantes de la comunidad organizada y otros actores sociales de la comunidad.

En el sector salud, nos encontramos trabajando bajo la reforma del sector salud, que busca
alcanzar los niveles de equidad, calidad y eficiencia en la atención del usuario. Además de
incrementar las coberturas de los diferentes programas estratégicos y acceso a los servicios de
salud, reduciendo la brecha de inequidad entre los pobres y los no pobres, a través de la
priorización de sectores vulnerables con participación de los actores sociales.

El proceso de descentralización obliga a considerar a la salud de la población como el indicador de


las acciones que realiza el estado en beneficio del ciudadano, con el objetivo de mejorar las
determinantes de la salud y la calidad de vida.

El presente documento técnico es una herramienta para el desarrollo del proceso de Análisis de
Situación de Salud Local que conduce al Puesto de Salud Guacamayo.

La presente propuesta metodológica para el Análisis de Situación de Salud Local, busca generar
evidencias para la toma de decisiones en salud pública por parte de los gobernantes, sociedad
organizada, políticos y proveedores de salud, en los niveles locales.

Para lo cual se ha desarrollado en seis capítulos que explican el proceso de elaboración, desde la
recopilación de información, procesamiento, análisis e interpretación, identificación de problemas
de salud, determinantes y territorios vulnerables.

Parte I: Describe el análisis del entorno, donde se considera las características geográficas,
demográficas, organización social, presencia de riesgos.

Parte II: Describe el análisis de los determinantes estructurales, donde se describe las
características socio económicas, vivienda, educativas, trabajo, inversión del estado desde las
municipalidades, características socioculturales, sistema de Salud, demanda de las intervenciones
sanitarias.

Parte III: Análisis de los problemas del estado de salud, englobados en la morbilidad, mortalidad.

8
Parte IV: Priorización de los problemas con impacto sanitario, examinando las diferencias
existentes en el estado de salud según el grado de vulnerabilidad a partir del dato puntual,
comparativo y por tendencia identificando desigualdades e inequidades al interior de los distritos
de la Región.

Parte V: Determinación de los territorios vulnerables priorizados, es el resultado del análisis de los
determinantes y el estado de salud identificado según la matriz de organización de los problemas y
el análisis de la vulnerabilidad territorial, mediante el índice de vulnerabilidad (IDV) territorial.

Parte VI, Propuestas de líneas de acción.

9
INTRODUCCIÓN

El Análisis de Situación de Salud Local (ASIS Local), es una herramienta básica para la
planificación y la gestión de la salud en el ámbito local; e involucra la priorización de los problemas
y la definición de estrategias interinstitucionales que vulneren estos problemas, con énfasis en la
promoción de la salud y la prevención de las enfermedades. El enfoque integral del Análisis de
Situación de Salud, facilita el conocimiento y análisis del perfil epidemiológico, los factores que lo
determinan y la oferta de salud que intenta controlar estos problemas de salud en una
determinada población.

Cumpliendo con el planeamiento estratégico institucional, el Puesto de Salud Guacamayo


en este contexto desarrolla el ASIS de su jurisdicción, enmarcado dentro de la planificación
estratégica institucional, para lo cual, en base a información recopilada del año 2018, tiene la
finalidad de contribuir al conocimiento de la situación actual de salud de la jurisdicción del Puesto
de Salud Guacamayo. Asimismo, permite identificar los actores sociales con los que se debe
concertar para la construcción de una respuesta social organizada que enfrente, eficaz y
eficientemente los factores que debilitan la salud individual y colectiva de nuestra población y
generar planes de contingencia antes posibles daños o amenaza a la Salud Publica.

Se espera que con este trabajo se dé nuevas fórmulas y estrategias en términos de


prevención, también se busca evaluar la situación actual de la morbilidad prevalente, analizar los
factores de la mortalidad Materno infantil, así como otros indicadores que nos permitirá medir la
calidad de los cuidados de salud; priorizando áreas críticas y vitales para el desarrollo de las
poblaciones.

El Análisis Situacional de Salud (ASIS) de la jurisdicción del Puesto de Salud Guacamayo


es fruto de un proceso de búsqueda y análisis de datos estadísticos, entrevistas con actores
primordiales de la población y revisión de bibliografía tanto propia como externa al establecimiento
de salud. Para el presente trabajo entre nuestras principales fuentes tenemos al Censo de
Población y Vivienda del 2018 realizada por el INEI y que hasta la fecha se cuenta con
estimaciones, Oficina de estadística e Informática de la DIRESA Huánuco, Red de Salud Puerto
Inca con datos poblacionales del año 2022, ASIS de los años 2018 al 2021, Registros Informes
mensuales, entre otros; de ésta forma se busca causar un impacto y comenzar un verdadero
cambio, de tal forma es importante la toma de conciencia por parte de autoridades a nivel local..

10
1. ANALISIS DEL ENTORNO
1.1. CARACTERISTICAS GEOGRAFICAS
1.1.1 Ubicación y límites

Ubicación geográfica:
El centro poblado de Guacamayo se encuentra ubicado al norte del Distrito Yuyapichis, Provincia
de Puerto Inca, Región Huánuco, a la margen izquierda del Río Pachitea.

TABLA Nº 01

UBICACIÓN GEOGRÁFICA DEL CENTRO POBLADO DE GUACAMAYO, 2022


Provincia/Distrito /
Altitud
Ord Centro Poblado y Capital Latitud Longitud
(MSNM)
anexos
1 Huacamayo Huacamayo 233.5 -9.78383 -74.92044
2 Agro Unión Agro Unión 223.7 -9.81503 -74.910115
4 Chivitari Chivitari 236.5 -9.761018333 -74.92037167
Fuente: http://sige.inei.gob.pe/test/atlas/

11
GRÁFICO № 01-A

UBICACIÓN GEOGRÁFICA DE LA JURISDICCIÓN DEL P. S. GUACAMAYO, 2022

MAPA PROVINCIAL DEL DPTO DE


HUANUCO

MAPA DISTRITAL DE LA PROVINCIA


PUERTO INCA UBICACIÓN DEL CENTRO POBLADO
GUACAMAYO

1.
FUENTE: Pagina WEB: www.peruhuanuco.com

12
GRÁFICO № 01-B

LIMITES DE LA JURISDICCIÓN DEL PUESTO DE SALUD GUACAMAYO, 2022

FUENTE: Pagina WEB: www.peruhuanuco.com

Limites:

Tiene los siguientes límites:


• Por el norte: con los Centros Poblados La Colmena.
• Por el Sur: Centro Poblado Monterrico y Región Pasco.
• Por el Este: Con la Región Pasco.
• Por el Oeste: Con la jurisdicción del Puesto de Salud El Dorado.

13
1.1.2 Superficie territorial

TABLA N° 02.

SUPERFICIE TERRITORIAL, CATEGORÍA DE CREACIÓN Y REGIÓN NATURAL A NIVEL DE


LA JURISDICCIÓN DEL P. S. GUACAMAYO, 2022
Ord Centro Poblados y Anexos Capital Superficie (km2)
1 Huacamayo Huacamayo
2 Agro Unión Agro Unión 65
3 Chivitari Chivitari
Fuente: Directorio Nacional de Municipalidades Provinciales, Distritales 2018 – INEI
En la presente tabla observamos que existen dentro de la jurisdicción del Puesto de Salud
Guacamayo: 01 COMUNIDAD 02 SECTORES que pertenecerían a dicha jurisdicción.

1.1.3 Accidentes geográficos

TOPOGRAFIA.
El 80% de la jurisdicción del ámbito geográfico del centro poblado de Guacamayo tiene una
topografía agreste accidental que corresponde generalmente a la ubicación de sus centros
poblados; mientras el 20% tiene una topografía agreste y corresponde a la capital del
distrito.

FISIOGRAFÍA:
El territorio del centro poblado de Guacamayo, se asienta en dos paisajes fisiográficos: la
llanura aluvial, que comprende las partes bajas del distrito hasta los 225 msnm y la zona
montañosa que abarca hasta los 840 msnm. Ambos paisajes presentan sus respectivas
unidades fisiográficas.

Por causa del proceso indiscriminado de deforestación en las laderas, en épocas de mayor
pluviosidad (noviembre - abril), deslizamientos constantes de los cerros. El Centro Poblado
de Guacamayo, presenta un área geográfica irregular; en épocas de invierno las
precipitaciones fluviales son intensas en la cual se producen huaycos o deslizamiento de
lodos y piedras. En los valles el desborde de las aguas produce inundaciones, poco
frecuentes en las zonas altas. El verano trae consigo las sequías y heladas que afectan a
los productores agrícolas y a los animales domésticos; la salud del poblador se ve afectado
por los cambios climatológicos, especialmente en los niños.

HIDROGRAFIA.
La principal red hidrográfica, está representada por el Río Pachitea.

14
1.2. CARACTERISTICAS DEMOGRÀFICAS:

1.2.1 Población total, por sexo y por etapas de vida


Evolución de la población:

GRÁFICO Nº 02

EVOLUCIÓN Y TASA DE CRECIMIENTO ANUAL COMPARATIVO DE LA POBLACIÓN DE LA


JURISDICCIÓN DEL P. S. GUACAMAYO 2018-2022

400 6.00
POBLACIÓN
TASA DE CRECIMIENTO
350
341 347 5.00
330 337
319

Crecimiento (%)
300
Población

4.00
250
3.45
200 3.00
2.12
150 1.76 2.00
100
1.19 1.00
50

0 0.00
2018 2019 2020 2021 2022

FUENTE: Elaborado con Datos proyectados del INEI-2018-2022.

En el grafico N° 01 se observa el incremento de la población del 2018 al 2022 de 28 habitantes


más. La tasa de crecimiento anual en el año 2022 fue creciente siendo 1.76% (6 habitantes más)
en comparación con el año 2021.

15
Población por etapas de vida y sexo:

TABLA Nº 03
POBLACIÓN POR ETAPAS DE VIDA SEGÚN SEXO DE LA JURISDICCIÓN DEL P. S.
GUACAMAYO, 2018-2022.
Año Tasa de Crecimiento
2018 2022 2018-2022
Etapas de
Sexo Sexo
Vida Total Total Total Masc Fem
Masculino Femenino Masculino Femenino
N° % N° % N° % N° % N° % N° %
Niño (0-11
91 28.53 51 15.92 40 12.61 115 33.14 57 16.43 58 16.71 26.37 12.26 44.19
años)
Adolescente
41 12.85 23 7.17 18 5.68 51 14.70 25 7.29 26 7.41 24.39 10.50 41.93
(12 -17 años)
Joven (18 -
61 19.12 34 10.67 27 8.45 66 19.02 33 9.43 33 9.59 8.20 -3.89 23.45
29 años)
Adulto (30-59
110 34.48 61 19.24 49 15.24 94 27.09 47 13.43 47 13.66 -14.55 -24.09 -2.50
años)
Adulto Mayor
(60 a más 16 5.02 9 2.80 7 2.22 21 6.05 10 3.00 11 3.05 31.25 16.59 49.75
años)
Total 319 100.00 178 55.80 141 44.20 347 100.00 172 49.57 175 50.43 8.78 -3.37 24.11

FUENTE: Elaborado con datos de la Proyección INEI 2018-2022

En la presente Tabla, la población dividida por etapas de vida nos muestra una cantidad
mayoritaria para los niños de entre 0 a 11 años de 115 habitantes (33.14%) lo cual nos indica
enfocar los recursos y estrategias a este grupo, así también el grupo de adultos contiene una
población considerable de 94 habitantes (27.09%).

En los grupos especiales las Mujeres en Edad Fértil (MEF) son un grupo muy importante ya que
potencialmente cada una de ellas es responsable del crecimiento poblacional, la natalidad y según
su condición socioeconómica; de la educación, nutrición y estado de salud de sus hijos. En esta
población debe ir enfocada la estrategia sanitaria de salud reproductiva ya que casi todas estas
mujeres en condición de pobreza extrema no podrán proporcionales a sus hijos las condiciones
óptimas para su desarrollo, sin embargo, es conocido que la mayoría irresponsablemente no
planifica tener hijos ni desea utilizar métodos de planificación familiar.

16
GRÁFICO Nº 03

PIRÁMIDE POBLACIONAL COMPARATIVA DE LA JURISDICCIÓN DEL P. S. GUACAMAYO,


2018 - 2022.
Grupo de Edad

80 y más

75-79

70-74

65-69

60-64
Censo 2022
55-59 Censo 2018
50-54

45-49

40-44

35-39

30-34

25-29

20-24

15-19

10-14

5-9

0-4

8% 7% 6% 5% 4% 3% 2% 1% 0% 1% 2% 3% 4% 5% 6% 7% 8%

FUENTE: Elaborado por El equipo de Gestión del P. S. Guacamayo 2022

En el gráfico N° 3 Corresponde a una pirámide cuya base es ligeramente más amplia que el centro
o la cima correspondiendo la base a la población de 0 a 14 años como la de mayor porcentaje,
este gráfico corresponde a una pirámide cuya población se encuentra en un proceso de
envejecimiento siendo resaltante mencionar que la población de 60 a más años corresponde al
5.28% de la población total de la jurisdicción.

17
Razón de Dependencia, índice de Vejez y Puerilidad.

TABLA Nº 04

RAZÓN DE DEPENDENCIA, ANCIANIDAD, PUERILIDAD E ÍNDICE DE VEJEZ EN LA


JURISDICCIÓN DEL P. S. GUACAMAYO, 2018-2022
Periodo Tasa de
Edad (años) Crecimiento
2018 2022 2018-2022

0 a 14 112 141 25.89


15 a 64 197 193 -2.03
65 a más 10 13 30.00
Razón de dependencia 61.93 79.79 28.85
Razón de Ancianidad 5.08 6.74 32.69
Razón de Puerilidad 56.85 73.06 28.50
FUENTE: Elaborado por El equipo de Gestión del P. S. Guacamayo 2022.

En la Tabla N° 04 La razón de dependencia, es el indicador de carga económica que incluye a la


población menor de 14 años y mayores de 65 años, que dependen económicamente de la
población de 15 a 64 años, siendo la razón de dependencia de la jurisdicción del Puesto de Salud
Guacamayo de 79.79% en el año 2022, es decir que existen 79.79 personas en edades de
dependencia por cada 100 personas económicamente productivas. Este dato es alarmante y
explica en gran parte el nivel socioeconómico de esta población.

La Ancianidad, en el Centro Poblado de Guacamayo en el año 2022 es de 6.74 personas de 65


años a más por cada 100 personas económicamente activas que es la población de 15 a 64 años.
Es una cifra aceptable y sostenible para mantener un desarrollo continuo de la comunidad.

La razón de puerilidad, indica que existen 73.06 menores de 15 años por cada 100 personas
económicamente activas que es la población de 15 a 59 años. Y determina el alto valor de la razón
de dependencia en Jurisdicción del Puesto de Salud Guacamayo.

18
1.2.2 Densidad poblacional

TABLA Nº 05

DENSIDAD POBLACIONAL COMPARATIVA A NIVEL EN LA JURISDICCIÓN DEL P. S.


GUACAMAYO, 2018-2022
Provincia / Densidad Poblacional Tasa de
Distrito / Centro
Crecimiento
Poblado y 2018 2018 2019 2021 2022 2018-2022
Anexos
CC.PP.
4.91 5.08 5.18 5.25 5.34 8.78
GUACAMAYO.
FUENTE: Elaboración Propia con Datos del INEI - 2018 – 2022

En la Tabla N° 05 La densidad poblacional se relaciona al desarrollo de socioeconómico y grado


de urbanización que en el caso de la jurisdicción del Centro Poblado de Guacamayo a donde
pertenece el Puesto de Salud Guacamayo, tiene una tendencia a mantenerse o incrementarse
según los datos poblacionales de la DIRESA Huánuco, lo que significa que existe un ligero
aumento en el número de nacimientos cada año.

1.2.3 Población rural y urbana.

TABLA Nº 06

POBLACIÓN SEGÚN ÁREA DE RESIDENCIA EN LA JURISDICCIÓN DEL P. S. GUACAMAYO,


2022.
Área de Residencia
Provincia / Distrito / Población Total
Centro Poblado y Urbano
Anexos Urbana Rural
Marginal
N° % N° % N° % N° %
CC.PP. GUACAMAYO. 319 100.00 0 0.00 0 0.00 319 100.00
FUENTE: Elaborado por El equipo de Gestión del P. S. GUACAMAYO 2022.

En la tabla N° 6 del total de 319 habitantes que tiene la Jurisdicción del Puesto de Salud
Guacamayo, el 0% reside en área Urbana y el 100% reside en áreas rurales que se convierte en
factor de riesgo social debido a que dicha zona condicionan un escaso desarrollo debido al
desinterés por los jefes de familia para escolarizar a sus hijos sobre todo a las mujeres que se
conforman con aprender a leer y escribir; la agricultura que constituye la principal actividad
económica de las familias se ha perpetuado sin mejorar sus técnicas para una producción a gran
escala, ausencia de actividad comercial dentro del centro poblado y la incapacidad de las

19
autoridades locales para gestionar y conseguir beneficios para la población. Entre los factores
externos el más trascendente es la falta de presupuesto destinado a este centro poblado.

1.2.4 Población de niños menores de 5 años.

GRÁFICO Nº 04

POBLACIÓN DE NIÑOS MENORES DE 5 AÑOS EN LA JURISDICCIÓN DEL P. S.


GUACAMAYO, 2018–2022.
1032
1100
2018
Pob. Menores de 5 años

1000 2022
793
900

800

700

600

500

400

300

200 40 52
100

0
Dist Yuyapichis CC.PP. Guacamayo

FUENTE: Datos del INEI -2018-2022.

En el gráfico N° 04, evidenciamos que existe un incremento significativo de la población de niños


menores de 5 años en el año 2022 de 239 niños en comparación con el año 2018, a nivel de la
población del Distrito de Yuyapichis y un incremento significativo de 12 niños a nivel de la
Jurisdicción del Puesto de Salud Guacamayo.

20
Población de gestantes

GRÁFICO Nº 05

NUMERO DE GESTANTES EN LA JURISDICCIÓN DEL P. S. GUACAMAYO, 2018-2022.

298
320
300 2018
247

247
246

245
280 2019
260 2020
240 2021
Número de Gestantes

220 2022

200
180
160
140
120
100
80
60
40
20
Dist. Yuyapichis CC.PP. Guacamayo

FUENTE: Informe de la Estrategia de Salud Sexual y Reproductiva 2018-2022.

En el grafico N° 05, se evidencia que a lo largo de los últimos 5 años la población gestante
programada por el INEI a nivel del distrito de Yuyapichis se ha incrementado en un total de 51
gestantes entre el año 2022 en comparación con el año 2018. La población gestante programada
por el INEI presento una tendencia variable estacionario entre los años 2018 al 2022 a nivel de la
Jurisdicción del P.S. Guacamayo.

21
Número de nacimiento

GRÁFICO Nº 06

NUMERO DE NACIMIENTO DE LA JURISDICCIÓN DEL P. S. GUACAMAYO, 2018-2022

2018
2019
Número de Nacimientos

2020
2021
11

11
10 2022
10

6
0
CC.PP. Guacamayo

Fuente: Oficina de Estadística e Informática SMPN y Registro de Hechos Vitales 2018-2022.

En el grafico N° 06, se evidencia que el número de nacimientos en los últimos 5 años ha


presentado una tendencia variable presentando una disminución de 05 nacimiento menos entre el
periodo 2018 y 2022 a nivel de la Jurisdicción del Puesto de Salud Guacamayo; posiblemente
debido a la intervención de la salud sexual y reproductiva.

22
1.2.7 Número de defunciones

TABLA Nº 07

NUMERO DE DEFUNCIONES POR TODAS LAS CAUSAS A NIVEL DE LA JURISDICCIÓN DEL


P. S. GUACAMAYO 2018-2022.
  Defunciones Tasa de
Provincia / Distrito y Centro
Crecimiento
Poblado
2018 2019 2020 2021 2022 2018-2022
CC.PP. GUACAMAYO 0 0 1 0 0 NA

FUENTE: Elaborado por El equipo de Gestión del Puesto de Salud Guacamayo 2022

En la tabla N° 07 observamos que las defunciones registradas según la base de datos del registro
civil, evidencia que a lo largo de los últimos 5 años la tendencia de dichas defunciones es variable
existiendo entre los años 2018 al 2022 una tendencia estacionaria de dichas defunciones lo que
sostiene la tasa de mortalidad general para la jurisdicción debido a que a la disminución de la
población programada.

23
Esperanza de vida al nacer

GRÁFICO Nº 07

ESPERANZA DE VIDA AL NACER A NIVEL, DEPARTAMENTO DE HUANUCO, PROVINCIA DE


PUERTO INCA Y DISTRITO DE YUYAPICHIS, 2007, 2012 y 2019.
Esperanza de Vida al Nacer

80 2007
2012
72.33 72.13
75 71.52 72.52 2019 72.1 71.53 71.9
70.91 71.35

70

65

60

55

50
Dep.Huánuco Prov. Puerto Inca Dist. Yuyapichis

FUENTE: Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo (PNUD) Informe IDH 2007, 2012 y 2019

En el grafico N° 06, la esperanza de vida según los datos del Programa de las Naciones Unidas
para el Desarrollo Humanos (PNUDH), evidencia que la esperanza de vida al nacer en el distrito
de Yuyapichis ha disminuido en 0.2 años más de vida entre los años 2007 al 2019. Esto se debe al
limitado acceso a los servicios de salud y a la calidad de vida que tiene la población.

24
1.2.9 Tasa bruta de natalidad

GRÁFICO Nº 08

TASA BRUTA DE NATALIDAD POR CADA 1000 HABITANTES A NIVEL DE LA JURISDICCIÓN


DEL P. S. GUACAMAYO, 2018-2022.

35 34.48
32.64
Tasa Bruta de Natalidad x 1000 Hab

33

31 30.30

29

27 26.39
25
N° de nacimientos por cada
23 1000 habitantes

21

19
17.29
17

15
2018 2019 2020 2021 2022

FUENTE: Elaboración Propia con datos del INEI – Informe de la estrategia Salud Materno Perinatal -2018-2022.

En el Grafico N° 07 se analiza que La Tasa Bruta de Natalidad ha variado significativamente a lo


largo de los últimos 5 años evidenciando una tendencia de disminución de dicho indicador en el
último año; esto debido a la disminución del número de nacimientos a pesar de haber mejorado el
acceso a la salud sexual y reproductiva y a la aceptación de los Métodos anticonceptivos por parte
de las parejas, lo que condiciona la disminución en el número de nacimientos.

25
1.2.10 Tasa global de fecundidad

GRÁFICO Nº 09

TASA GLOBAL DE FECUNDIDAD POR CADA 1000 MUJERES EN EDAD REPRODUCTIVA A


NIVEL DEL DISTRITO DE YUYAPICHIS Y DE LA JURISDICCIÓN DEL P.S. GUACAMAYO, 2018-
2022.
4.5

4.19

3.57 N de hijos Por MEF


N° de Hijos por MER

3.5

2.83

2.5 2.20

2.04

1.5
2018 2019 2020 2021 2022

FUENTE: Elaboración Propia con datos del INEI – Informe de la estrategia Salud Materno Perinatal -2018-2022

En el presente gráfico, tiene relación con el grafico anterior (Tasa Bruta de natalidad) observando
que a lo largo de los últimos 5 años la tendencia de dicho indicador es variable habiéndose en el
último año disminuido significativamente; Esto debido a la disminución en el número de
nacimientos ocurridos en la jurisdicción, gracias al mejor acceso a la salud sexual y reproductiva y
a la aceptación de los Métodos anticonceptivos por parte de las parejas.

26
1.2.11 Tasa bruta de mortalidad general

GRÁFICO Nº 10

TASA BRUTA DE MORTALIDAD GENERAL POR CADA 1000 HABITANTES EN DEL DISTRITO
DE YUYAPICHIS Y DE LA JURISDICCIÓN DEL P.S. GUACAMAYO, 2018-2022
5

N° de defunciones por cada 1000


habitantes
4
TBM por 1000 Hab

2.97
3

1 1

0.00 0.00 0.00


0 0.00
2018 2019 2020 2021 2022

FUENTE: OITE Red de Salud Puerto Inca, 2022

En el presente gráfico N° 09 observamos que la tasa bruta de mortalidad general a nivel de La


Jurisdicción del Puesto de Salud Guacamayo a lo largo de los últimos 5 años ha evidenciado una
tendencia Variable, presentando en el último año una tendencia sostenida de dicho indicador
condicionado por la disminución del número de defunciones en el año 2021 y 2022 al igual que el
año 2018.

27
1.3. CARACTERISTICAS DE LA ORGANIZACIÓN SOCIAL.
1.3.1 Medios de comunicación

Transporte

TABLA Nº 08

DISTANCIAS Y TIEMPO DE LAS COMUNIDADES AL PUESTO DE SALUD


GUACAMAYO 2022.
Distancia Medio de Transporte y tiempo en horas y minutos
Desde aproximada En
(Km) del EE.SS A Pie
vehículo
Guacamayo 0 - 0
Agro Unión 5 Km. 3.horas 2 hr.
20 min. en auto; luego se prosigue a
Chivitari 10 Km. -
caminar 1 hr. 30 min.

FUENTE: Sala situacional del P, S. Guacamayo.

En la Tabla N° 08 nos indica que Las localidades de la jurisdicción del Puesto de Salud
Guacamayo se encuentran a medianas distancias, las Vías de acceso se encuentran deteriorados,
hecho que aumenta el tiempo de llegada.

28
Comunicación

TABLA Nº 09.

MEDIOS DE COMUNICACIÓN POR LOCALIDADES DE LA JURISDICCIÓN DEL PUESTO


DE SALUD GUACAMAYO, 2022
Medios de comunicación
Centro Poblado y
Anexos Medio
Teléfono Internet Medio escrito Medio radial
televisivo
Huacamayo SI NO NO SI SI
Agro Unión NO NO NO NO NO
Chivitari NO NO NO NO NO
FUENTE: Sala situacional de salud del Puesto de Salud Guacamayo.
En la presente tabla:
Medio de comunicación radial: Se evidencian que a nivel de la comunidad de Guacamayo
existe señal de telefonía línea de celular Claro, observándose que en las demás localidades existe
este medio de comunicación La única que tiene acceso al servicio de internet es la capital del
distrito, siendo de empresas proveedora de Claro.

Medio de comunicación radial: se puede apreciar en la tabla que la capital del centro poblado
tiene acceso a este medio de comunicación siendo las radios locales a escuchar radio Programas,
Imagen, y frecuencia de UHF 9800.

Medio de comunicación televisivo: En el 100% de localidades no cuentan con señales de


televisión; Así mismo, se cuenta con servicio de cable como son Tele cable, Movistar y Claro en la
capital del distrito de Yuyapichis.

Medio de comunicación escrita: A nivel de la región Huánuco los principales medios de


comunicación escritos son: Regional Huánuco, Ahora, Correo, Hoy, Siglo que llegan a las
capitales de distrito y anexos.

29
1.3.2 Organizaciones políticas locales

Autoridades locales:

TABLA Nº 10

RELACIÓN DE AUTORIDADES LOCALES DE LA JURISDICCIÓN DEL CENTRO POBLADO DE


GUACAMAYO 2018-2022

Nombres y Apellidos Cargo

ÑIALE VILLA CEVALLLOS JEFE COMUNIDAD NATIVA

FUENTE: Directorio de la Municipalidad de Yuyapichis.

30
Entidades públicas y privadas

TABLA Nº11

RELACIÓN DE ENTIDADES DE LA JURISDICCIÓN DEL PUESTO DE SALUD GUACAMAYO


2022.

Actor social institucional Apellidos y Nombres

Educación  
Categoría HILDA IBERCO CRISTANCHI
Institución Educativa
( DIRECTORA I.E HUACAMAYO
Salud
ANGEL EDUARDO CUCHILLA
Puesto de Salud Guacamayo
CUENCA
FUENTE: Directorio del Centro Poblado de Guacamayo.

31
1.3.3 Actividades económicas, productivas y comerciales predominantes

TABLA Nº 12

PRINCIPALES ACTIVIDADES QUE DESEMPEÑA LA POBLACIÓN DE LA JURISDICCIÓN DEL


PUESTO DE SALUD GUACAMAYO.
Actividades que Desempeñan N° %
Agricultura y Ganadería 248 86.13
Transporte 6 3.65
Comercio 6 2.56
Otras 6 1.82
Total 266 100.00
FUENTE: Censo de Vivienda y Población 2017.

En la presente Tabla, Evidenciamos que la agricultura, ocupan la ubicación número uno en las
actividades ocupacionales de La Jurisdicción del Puesto de Salud Guacamayo obviamente por ser
una Zona con mayor porcentaje de área rural y área agrícola.

1.4. CARACTERISTICAS DE LA PRESENCIA DE RIESGOS.

32
1.4.1 Riesgo de origen natural.
Los fenómenos naturales que afectan a nuestro distrito son geodinámicas internas,
externas, meteorológicas y geográficas tal como se puede apreciar:

TABLA Nº 13.

PRINCIPALES RIESGO DE ORIGEN NATURAL EN LA JURISDICCIÓN DEL PUESTO DE


SALUD GUACAMAYO, 2018-2022.
Eventos ocurridos del 2018 al 2022
Provincia / Distrito /
Centro Poblado y Desbor Viento Desembal
Lluvias Inundac Huayc Deslizamie Derru
Anexos de de s se de
fuertes iones os nto mbe
ríos fuertes laguna
Enero
Huacamayo NO NO NO
2022
NO NO NO NO
Febrero Enero
Agro Unión NO NO
2022
NO NO NO
2022
NO

Chivitari NO NO NO NO NO NO NO NO
FUENTE: Entrevista a Agentes comunitarios de salud y pobladores de las comunidades de la jurisdicción

En la Tabla N° 13 No se cuenta con datos oficiales de la frecuencia de los principales riesgos


ocurridos a lo largo de los últimos 5 años, pero si sabemos de acuerdo a las entrevistas realizadas
a los pobladores que, de algún modo u otro durante las temporadas de lluvias, dichos riesgos
naturales se presentan y causan en leve o severa intensidad muchas consecuencias
generalmente en el deterioro de los caminos.

Riesgos de origen antrópico


A nivel de la jurisdicción del Puesto de Salud Guacamayo, no se cuenta con información referente
a los riesgos de origen antrópico, pero si se denota el riesgo existente por la presencia de
expendio de gas para consumo que no cuentan con medidas de seguridad apropiadas.

2. ANALISIS DE LAS DETERMINATES SOCIALES DE LA SALUD

33
2.1 DETERMINANTES ESTRUCTURALES
2.1.1 Características socio – económicas
 Índice de desarrollo humano

GRÁFICO Nº 11.

Indice de Desarrollo Humano comparativo a nivel de Departamento de Huanuco, Provincia Puerto


Inca, Distrito de Yuyapichis, 2007, 2012 y 2019.

0.45365
2007
0.37460 2012 0.38725
0.37091
Indice de Desarrollo Humano

0.40000 2019
0.30925
0.30684
0.27200
0.23457
0.22595

0.20000

0.00000
Dep.Huánuco Prov. Puerto Inca Dist. Yuyapichis
Fuente: Programa de Naciones Unidas del Desarrollo informe de Índice de Desarrollo Humano 2007, 2012 y 2019.

En el gráfico N° 10, evidenciamos que en comparación con otras jurisdicciones el distrito de


Yuyapichis a donde pertenece la jurisdicción del Puesto de Salud Guacamayo en el año 2019
posee un IDH de Crecimiento menor que la Provincia Puerto Inca lo que refleja la desigualdad
existente en ambas jurisdicciones, dado que dicho indicador mide la cantidad de opciones que
tiene un ser humano en su propio medio, para ser o hacer lo que él desea ser o hacer. A mayor
cantidad de opciones mayor desarrollo humano, a menor cantidad de opciones, menor desarrollo
humano. El Desarrollo Humano podría definirse también como una forma de medir la calidad de
vida del ente humano en el medio en que se desenvuelve, y una variable fundamental para la
calificación de un país o región.

 Población en situación de pobreza y pobreza extrema

34
GRÁFICO Nº 12

Situación de Pobreza Comparativa a Nivel Departamento de Huanuco, Provincia Puerto Inca,


Distrito de Yuyapichis, 2007, 2009, 2013, 2019.
75
70 Dep. Huanuco
Prov. Puero Inca
65 Dist. Yuyapichis
64.9 64.5
60
55
55.7
% de la Pobreza

55.1
50 46
45 48.2 44.3
40 42.4

35
29.7
30 25.3 29.6
25 28.1

20
15
2007 2009 2013 2018

Fuente: Instituto Nacional de Estadística e Informática – Mapa de pobreza 2007, 2009 y 2013.

En el presente gráfico, evidenciamos la situación de Pobreza a nivel del distrito de Yuyapichis es


menor en comparación con el Departamento de Huánuco y la Provincia Puerto Inca, reflejando
nuevamente la inequidad social existente entre dichas jurisdicciones, dado que se evidencia que el
distrito de Yuyapichis es uno de los más pobres de la Provincia, por ende es necesario priorizar
estrategias que mejoren las condiciones sanitarias del distrito a pesar de las barreras económicas
existentes actualmente.

2.1.2 Característica de las viviendas

35
a. Vivienda según zona urbana y rural

TABLA Nº 14

NÚMERO DE VIVIENDAS SEGÚN ÁREA DE RESIDENCIA EN LA JURISDICCIÓN DEL PUESTO


DE SALUD GUACAMAYO.

Provincia /Distrito y Centros Total de Urbano Rural


Poblados Viviendas
N° % N° %
CCPP Guacamayo 201 0 0.00 201 100.00
Total 201 0 0.00 201 100.00
Fuente: Censo de Población y Vivienda 2017.

En la presente Tabla, evidenciamos que de acuerdo al último censo de población y vivienda, las
viviendas de la jurisdicción de La Jurisdicción del Puesto de Salud Guacamayo se encuentran
ubicadas en zonas rurales características de la ubicación geográfica de la jurisdicción, dicha
ubicación condicionaría un limitado acceso a los diferentes servicios básicos, así como, al acceso
a los servicios de salud, es necesario asumir estrategias preventivas promocionales para mejorar
la calidad y los estilos de vida de los dignos usuarios de los diferentes centros poblados existentes
en la jurisdicción de La Jurisdicción del Puesto de Salud Guacamayo,

b. Tipo de hogar según área de residencia urbana y rural

36
TABLA Nº 15

TIPO DE VIVIENDA SEGÚN ÁREA DE RESIDENCIA EN LA JURISDICCIÓN DEL PUESTO DE


SALUD GUACAMAYO
Total Área urbana Área rural
Tipo de vivienda
N° % N° % N° %
Casa Independiente 199 99.00 0 0.00 199 99.00
Choza o cabaña 2 1.00 0 0.00 2 1.00
Total 201 100.00 0 0.00 201 100.00
Fuente: Censo de Población y Vivienda 2017.

En la presente Tabla, evidenciamos que las viviendas de la jurisdicción del Puesto de Salud
Guacamayo según el tipo de vivienda corresponderían a un 99.00% de Casa independiente lo que
permitiría acceder de manera más focalizada al paquete de atención preventivo promocional
buscando mejorar la calidad y los estilos de vida de los dignos usuarios de las diferentes familias
de los Centros Poblados existentes en la jurisdicción.

c. Hogares con servicios de la vivienda según zona urbana y rural

TABLA Nº 16

VIVIENDA CON SERVICIO DE ALUMBRADO ELÉCTRICO SEGÚN ÁREA DE RESIDENCIA EN


LA JURISDICCIÓN DEL PUESTO DE SALUD GUACAMAYO.
Conexión de luz
Sin conexión de luz
Departamento/Provincia /Distrito Total de intradomiciliario
y Centros Poblados viviendas
N° % N° %

CCPP Guacamayo 201 60 29.85 141 70.15

Total 201 60 29.85 141 70.15


Fuente: Censo de Población y Vivienda 2017.
En la presente Tabla, evidenciamos aproximadamente el 70.15% de las viviendas no posee
conexión de luz intradomiciliario, debido a que las viviendas se encuentran alejadas a los cables
de conexiones centrales, es necesario mencionar que Actualmente no se cuenta con datos
actuales y oficiales que identifiquen el porcentaje real del acceso a la energía eléctrica en las
viviendas de los centros poblados quedando como compromiso el desarrollo del censo local para
determinar el porcentaje real.

TABLA Nº 17

37
VIVIENDA SEGÚN TIPO DE ENERGÍA QUE USA EN LA JURISDICCIÓN DEL PUESTO DE
SALUD GUACAMAYO.
Energía que utiliza para cocinar
Si usa
Centros Poblados y Anexos
otros
 
Gas Carbón (residuos Leña Electricidad
agrícolas,
etc.)
Centro Poblado Guacamayo 42 0 0 157 2
Total 42 0 0 157 2
% 20.90 0.00 0.00 78.11 1.00
Fuente: Censo de Población y Vivienda 2017.
En la presente Tabla, observamos que no hay familias que cocinan a Kerosene, pero en un total
de 201 familias cocinan con leña debido a que es la fuente de energía más cercana que poseen
seguida de la Leña condicionando la deforestación en la jurisdicción y no asumiendo estrategias
de reforestación lo que a futuros va a condicionaría problemas en el medio ambiente.

d. Hogares en viviendas según saneamiento básico por centro poblado.

TABLA Nº 18

VIVIENDAS CON SERVICIO DE AGUA SEGÚN SISTEMA DE CONSUMO DE LA JURISDICCIÓN


DEL PUESTO DE SALUD GUACAMAYO.
Viviendas con servicio de agua
Total de
Total de
Total Red Red vivienda
Centros Río, viviendas
de pública Pública Pilón de s con
Poblados y acequia, sin agua
viviend Dentro de Fuera de uso Pozo Vecino Otro agua
Anexos manantial segura
as la viv.(Agua la público segura
o similar
potable) vivienda
N° % N° % N° % N° % N° % N° % N° % N° % N° %
Centro
Poblado 201 16 7.96 10 4.98 5 2.49 69 34.33 84 41.79 1 0.50 16 7.96 26 12.94 175 87.06
Guacamayo
Total 201 16 10 5 69 84 1 16 26 175
% 100.00 7.96 4.98 2.49 34.33 41.79 0.50 7.96 12.94 87.06

Fuente: Censo de Población y Vivienda 2017.

En la presente Tabla podemos evidenciar que de 201 familias, 26 familias acceden al servicio de
Agua dentro de las viviendas, teniendo 175 familias que no cuenta con este servicio , utilizando
solo acequias, ríos , manantiales como abastecimiento de agua, Siendo una situación crítica para
el sector salud y el gobierno local, debiendo incidir en la promoción de estilos de vida saludables,
como es el consumo de agua segura por diferentes medios; evitando así, la aparición de las
enfermedades parasitarias y enfermedades diarreicas dentro de la jurisdicción lo que podría
condicionar la alta incidencia de niños con desnutrición,

TABLA N° 19

38
VIVIENDA CON SERVICIO DE ELIMINACIÓN DE EXCRETAS SEGÚN SISTEMA POR
CENTROS POBLADOS EN LA JURISDICCIÓN DEL PUESTO DE SALUD GUACAMAYO.

Viviendas con servicio de eliminación de excretas Total de Total de


viviendas viviendas
con sin servicio
Centros Red servicio de de
Total de Red Pozo
Poblados y pública Río, eliminación eliminación
viviendas pública de séptico, Letrina (con
Anexos de Pozo ciego acequia, Campo de de
desague tanque tratamiento Otro
desague o negro canal o Abierto excretas excretas
dentro de séptico o )
fuera de similar
la Viv. biodigestor
la Viv.
N
N° % % N° % N° % N° % N° % N° % N° % N° % N° %
°
Centro
20.4
Poblado 201 11 5.47 4 1.99 8 3.98 18 8.96 110 54.73 7 3.48 41 2 1.00 151 75.12 50 24.88
0
Guacamayo
Total 201 11 4 8 18 110 7 41 2 151 50
% 100.00 5.47 1.99 3.98 8.96 54.73 3.48 20.40 1.00 75.12 24.88

Fuente: Censo de Población y Vivienda 2017.

En la presente Tabla observamos que solo en las comunidades de Jurisdicción del Puesto de
Salud Guacamayo el 75.12% cuentan con servicio de eliminación de excretas, teniendo un
porcentaje de 24.88% haciendo en número de 18 viviendas que cuentan solo con Letrinas y en un
24.88% de viviendas no cuentan con servicio de eliminación de Excretas, encontrándose estas
viviendas en riesgo de desarrollar enfermedades diarreicas y parasitarias.

39
2.1.3 Características educativas.
a. Instituciones educativas según nivel educativo básico

TABLA Nº 20

INSTITUCIONES EDUCATIVAS SEGÚN NIVEL EDUCATIVO EN LA JURISDICCIÓN DEL


PUESTO DE SALUD GUACAMAYO, 2022
Total Públicas Privadas
Nivel educativo
N° % N° % N° %
Inicial No Escolarizado 1 16.67 1 16.67 0 0.00
Inicial Jardín 3 50.00 3 50.00 0 0.00
Primaria 1 16.67 1 16.67 0 0.00
Secundaria 1 16.67 1 16.67 0 0.00
Total 6 100.00 6 100.00 0 0.00
Fuente: http://escale.minedu.gob.pe/web/inicio/padron-de-iiee;jsessionid=58b4c17055012991fdcaa28a7b1e.

En la presente Tabla observamos que dentro de la jurisdicción del Puesto de Salud Guacamayo
existen 06 Instituciones Educativas y de estas, 06 son estatales, siendo la mayor cantidad de ellos
de nivel inicial respectivamente.

b. Número de alumnos, docentes, secciones y promedio de alumnos por docente

40
TABLA Nº 21

NÚMERO DE ALUMNOS, DOCENTES, SECCIONES Y PROMEDIO DE ALUMNOS POR


DOCENTE SEGÚN NIVEL EDUCATIVO EN LA JURISDICCIÓN DEL PUESTO DE SALUD
GUACAMAYO 2022
N° Promedio
Nivel educativo N° Alumnos N° Docentes N° Secciones de alumnos
por docente

Inical No Escolarizado 9 0 3 #¡DIV/0!

Inicial Jardín 19 1 3 19.00

Primaria 18 1 5 18.00

Secundaria 0 0 0 #¡DIV/0!

Total 46 2 11 23.00
Fuente: http://escale.minedu.gob.pe/web/inicio/padron-de-iiee;jsessionid=58b4c17055012991fdcaa28a7b1e.

En la presente Tabla evidenciamos que el número de alumnos dentro de las instituciones


educativas de la jurisdicción del Puesto de Salud Guacamayo es mayor a nivel jardín con 19
alumnos, seguido de Nivel primario con 18 alumnos, es importante la aplicación de las actividades
preventivo promocionales en busca de lograr el proceso de instituciones educativas saludables y
el Plan de salud Escolar a los Alumnos de las diferentes instituciones educativas de la jurisdicción
lo que mejoraría la calidad de vida de dicha población estudiantil y promocionaría estilos de vida
saludables a los demás miembros de la familia; además no existen datos oficiales de alumnos,
docentes y secciones de las Instituciones Educativas del Centro Poblado de Huacamayo,
publicados en Páginas de Internet oficiales del Ministerio de Educación.

c. Matriculados, culminaron el año escolar y la deserción

41
TABLA Nº 22

MATRICULADOS, ALUMNOS QUE CULMINARON EL AÑO ESCOLAR Y TASA DE DESERCIÓN


ESCOLAR DE LA JURISDICCIÓN DEL PUESTO DE SALUD GUACAMAYO 2022
Alumnos que Alumnos que
N° Deserción
Nivel educativo culminaron el abandonan el
Matriculados escolar
año escolar año escolar
Inicial No Escolarizado 9 9 0 0.00
Inicial Jardín 19 19 0 0.00
Primaria 18 18 0 0.00
Total 46 46 0 0.00
Fuente: http://escale.minedu.gob.pe/web/inicio/padron-de-iiee;jsessionid=58b4c17055012991fdcaa28a7b1e.

En la presente Tabla, en la jurisdicción de los Establecimiento de Salud evidenciamos que no


existe un porcentaje de deserción escolar a nivel Primario y secundario, lo que refleja que a pesar
del contexto de la pandemia y de la limitada operatividad de las Instituciones Educativas no existió
deserción de los estudiantes en todos los nivel de educación; siendo necesario fortalecer las
estrategia para lograr mejorar los accesos a los sistemas informáticos para una mejor aplicación
de las clases virtuales.

d. Tasa de analfabetismo

42
TABLA Nº 23

TASA DE ANALFABETISMO GENERAL Y EN MUJERES EN LA JURISDICCIÓN DEL DISTRITO


YUYAPICHIS.
Tasa de
Tasa de
analfabetismo en
analfabetismo (%)
Provincia y Distrito mujeres (%)
2018 2018
Distrito Yuyapichis 8.36 12.72
FUENTE: Censo de Población y Vivienda 2018.

En la presente tabla se evidencia que la Tasa de analfabetismo del distrito de Yuyapichis a donde
pertenece la Jurisdicción del Puesto de Salud Guacamayo, la población femenina ocupa un mayor
porcentaje haciendo un total de 12.72% de analfabetismo, debido a que los padres priorizaban la
educación de los hijos varones, debiendo recordar que La educación de las personas influye
directamente en el estado de salud y desarrollo socio económico. Las personas que tienen buenos
niveles de instrucción no incurren en prácticas riesgosas que perjudiquen su condición de salud,
pero personas con poco nivel de instrucción sobrestiman la probabilidad de la aparición de la
enfermedad y la muerte, practicando hábitos nocivos y estilos de vida con riesgo.

2.1.4 Características de trabajo

43
Población económicamente activa según actividad

TABLA Nº 24

PRINCIPALES ACTIVIDADES QUE DESEMPEÑA LA POBLACIÓN DE LA JURISDICCIÓN DEL


PUESTO DE SALUD GUACAMAYO, 2018
Actividades que Desempeñan N° %
Agricultura y Ganadería 248 86.13
Transporte 6 3.65
Comercio 6 2.56
Otras 6 1.82
Total 266 100.00
FUENTE: Censo de Vivienda y Población 2018.

En la presente Tabla, Evidenciamos que la agricultura, ocupan la ubicación número uno en las
actividades ocupacionales de La Jurisdicción del Puesto de Salud Guacamayo Obviamente por ser
una Zona con mayor porcentaje de área rural y área agrícola.

Ingreso nominal promedio mensual en la población económicamente activa.

44
GRÁFICO Nº 14

INGRESO PER CÁPITA MENSUAL COMPARATIVO A NIVEL DE DEPARTAMENTO DE


HUÁNUCO, PROVINCIA DE PUERTO INCA Y DISTRITO DE YUYAPICHIS 2007, 2012 y 2019.
1600.00
1500.00 2007 2012 2019
1400.00
1300.00
Ingreso Promedio Por Mes

1200.00
1100.00
1000.00 664.28
649.92 612.59
900.00
800.00
700.00
600.00
500.00
448.40 430.05 439.31
400.00
300.00
200.00
100.00 231.6 213.7 205.8
0.00
Dep. Huánuco Prov. Puerto Inca Dist. Yuyapichis
Fuente: Informe IDH 2007, 2012 y 2019.

En el presente gráfico se puede apreciar que el ingreso per cápita en el distrito de Yuyapichis
adonde pertenece la Jurisdicción del Puesto de Salud Guacamayo para el año 2020 fue de 612.59
soles mensuales a diferencia del año 2007 que fue de 205.8 soles existiendo un incremento
relativo de dicho ingreso, pero si lo comparamos con los ingresos a nivel provincial o
departamental veremos que existe una gran diferencia lo que evidencia la inequidad y la pobreza
existente a nivel distrital dado que es de conocimiento que la principal actividad económica es la
agricultura la cual es una actividad deficientemente remunerada.

2.2 DETERMINANTES INTERMEDIOS

45
2.2.1 Características socioculturales

a. Celebraciones culturales y religiosas


TABLA Nº 25

PRINCIPALES FESTIVIDADES POR COMUNIDAD EN LA JURISDICCIÓN DEL PUESTO DE


SALUD GUACAMAYO, 2022.
MES DÍA CELEBRACIÓN
Enero 1, 12 Año nuevo, aniversario de puesto de salud
Febrero Fiesta de carnavales
Marzo Semana santa.
Mayo 1-4 Día del trabajo
7 Día de la Bandera
Junio
24 Día del campesino.
Julio 28 - 29 Fiestas Patrias.
Agosto 28 - 30 Fiesta en honor a Santa Rosa de Lima
Octubre 4 Fiesta patronal señor de los milagros
1 Todos los Santos.
Noviembre
2 Día de los Muertos.
Diciembre 25 Fiesta por navidad del niño Jesús.
Fuente: Municipalidad CCPP. Guacamayo.

b. Religión que profesa

TABLA Nº 26

POBLACIÓN SEGÚN RELIGIÓN QUE PROFESA POR COMUNIDAD EN EL DISTRITO DE


YUYAPICHIS (P.S. GUACAMAYO).
Población según religión que profesa
Centros Poblados y Poblaci
Católica Evangelica otra Ninguna Cristiano Adventista Mormones
Anexos ón total
N° % N° % N° % N° % N° % N° % N° %
Distrito de Yuyapichis 3946 2059 52.18 1169 29.62 99 2.51 558 14.14 2 0.05 52 1.32 7 0.18
Total 3946 2059 52.18 1169 29.62 99 2.51 558 14.14 2 0.05 52 1.32 7 0.18
No Aplica 1823

FUENTE: Censo de Población y Vivienda 2017.

En la presente tabla se observa que la religión católica ocupa el primer lugar con un total de 2059
habitantes, seguida de la religión Evangélica con 1169 habitantes según el censo realizado en el
año 2018.

c. Distribución de la población según lengua materna

46
TABLA Nº 27.

POBLACIÓN SEGÚN LENGUA MATERNA QUE APRENDIÓ A HABLAR POR COMUNIDAD EN


EL DISTRITO DE YUYAPICHIS (P.S. GUACAMAYO).
Población según idioma que aprendió a hablar
Otra Lengua
Cate No
To Quech Ayma Ashanin Lengu Castellan Portugu Otro de Yanes Kakatai
goría Shipibo escucha, No sabe
tal ua rá ca a o ez Lengua señas ha bo
s ni habla
Nativa peruanas
N N
N° % N° % N° % N° % N° % N° % N° % N° % N° % N° % N° % % %
° °
Distrito
Yuyapic 5361 316 5.89 21 0.39 329 6.14 4 0.07 5 0.09 4639 86.53 3 0.06 1 0.02 2 0.04 10 0.19 22 0.41 1 0.02 8 0.15
his
Total 5361 316 5.89 21 0.39 329 6.14 4.00 0.07 5 0.09 4639 86.53 3 0.06 1 0.02 2 0.04 10 0.19 22 0.41 1 0.02 8 0.15

FUENTE: Censo de Población y Vivienda 2017.

En la presente Tabla, observamos que los pueblos andinos El tipo étnico predominante es el
mestizo. La lengua nativa es el castellano con un total de 4639 habitantes haciendo un 86.53%,
además la lengua asháninca ocupa el segundo lugar con 329 habitantes haciendo un porcentaje
de 6.14%. Ello constituye una barrera importante que nos aleja de la población desde su punto de
vista al vernos foráneos y también no nos permite comprender sus necesidades específicas y
síntomas durante la consulta por lo que es muy difícil definir diagnósticos certeros en estos casos.

47
Características del sistema de salud
a. Análisis de la oferta
 Organización de los servicios de salud

TABLA Nº 28

ESTABLECIMIENTOS DE SALUD ASIGNADOS A LA JURISDICCIÓN DEL PUESTO DE SALUD


GUACAMAYO 2022
Establecimientos de Código Nivel de Función Población Tipo de
Salud RENAES Categoría Obstétrica asignada Administración
Administración
Puesto de Salud
000011107 I-1 FONP 347 compartida
Guacamayo
MINSA - ACLAS
FUENTE: Superintendencia Nacional de Salud y resolución de unidades notificantes Dirección Ejecutiva de Epidemiologia
– 2022

En la Presente Tabla observamos que El ministerio de salud realiza sus actividades sanitarias
dentro de La Jurisdicción del Puesto de Salud Guacamayo, por medio del Puesto de Salud
Guacamayo categorizado como nivel I-1 capaz de asumir Funciones Obstétricas y Neonatales
Primarias (FONP). Además, junto a otros cinco establecimientos forman parte del ACLAS
Yuyapichis.

48
Recursos humanos
TABLA Nº 29

RECURSOS HUMANOS DISPONIBLES, SEGÚN PRESTADOR DE SERVICIO LA


JURISDICCIÓN DEL PUESTO DE SALUD GUACAMAYO 2022.
Establecimiento de Total de Recurso
Salud Humano.
Profesión
P.S. Guacamayo P.S. Guacamayo
Obstetra 1 1
Enfermera 1 1
Técnica de Enfermería 0 0
TOTAL 2 2

% 100.00 100.00
FUENTE: Responsable de Recursos Humanos del P.S. Guacamayo 2022.

En la presente tabla, Se aprecia que actualmente existe un equipo de salud, con la operatividad de
los servicios de enfermería que mejoran la calidad de atención de salud de nuestros dignos
usuarios debiendo garantizar su permanencia para el presente año; así como, de gestionar el
incremento del Número de personal de salud cuya demanda lo justifique

49
GRÁFICO N° 15

BRECHA DE RECURSOS HUMANOS SEGÚN GRUPO PROFESIONAL DISPONIBLE LA


JURISDICCIÓN DEL PUESTO DE SALUD GUACAMAYO 2022.

Disp de RR.HH
Brecha RR.HH
Recursos Humanos / Brecha

0.40

0.34 0.34 0.34


0.20

0.00
Obs Enf Tec. Enf.

FUENTE: Responsable de Recursos Humanos del P.S. Guacamayo 2022.

En el presente gráfico, se puede apreciar que de acuerdo a las recomendaciones hechas por la
Organización Mundial de la Salud, se sabe que por cada 1000 habitantes se requiere de 1 grupo
profesional, observándose en el grafico que no existe una brecha de inequidad de recursos
humanos por grupo profesional, asumiendo dicho profesional varias coordinaciones de estrategias
sanitarias ejem: una enfermera lleva Epidemiología, Adulto Mayor, Enfermedades Metaxénicas-
TB, PROMSA, Salud del Escolar, ESNI, CRED, FARMACIA, TCB. ETC.

50
1. Unidades móviles disponibles y habilitadas y operativas

TABLA Nº 30

UNIDADES MÓVILES DISPONIBLES SEGÚN PRESTADOR EN LA JURISDICCIÓN DEL


PUESTO DE SALUD GUACAMAYO 2022.
Establecimiento de Salud
Tipo Total
P.S. GUACAMAYO
No se cuenta 00 00
TOTAL 00 00
Fuente: Responsable de Patrimonio del Puesto de Salud Guacamayo.

En la presente tabla observamos según que la disponibilidad de unidades móviles por unidades
prestadoras de servicios, en la Jurisdicción del Puesto de Salud Guacamayo es cero no contando
con Ambulancia.

51
b. Análisis de las demandas de intervenciones sanitarias
2. Intensidad de uso y extensión de uso de los servicios salud.

TABLA N° 31

INTENSIDAD DE USO DE LOS SERVICIOS DE SALUD A NIVEL DE LA JURISDICCIÓN DEL


PUESTO DE SALUD GUACAMAYO 2018-2022.

Distrito / Centro Atendidos Atenciones Intensidad de Uso Tasa de


Poblado y Crecimiento
Anexos 2018 2022 2018 2022 2018 2022 2018-2022

P.S.
68 643 4154 6342 61.09 9.86 -83.85
GUACAMAYO
Fuente: Elaboración Propia con datos de la Oficina de Estadística e Informática de la Red de Salud Puerto Inca.

En el presente, se analiza que la intensidad de uso a nivel del P.S. Guacamayo alcanzo un 9.86
atenciones por cada usuario para el año 2022, habiéndose disminuido dicho indicador en
comparación al año 2018; lo que evidencia la demanda de atención existente en la jurisdicción,
debiendo mejorar la dotación de profesionales de la salud que aseguren la atención las 24 horas
del día en los establecimientos de salud de La Jurisdicción del Puesto de Salud Guacamayo.

TABLA N° 32

EXTENSIÓN DE USO DE LOS SERVICIOS DE SALUD A NIVEL DE LA JURISDICCIÓN DEL


PUESTO DE SALUD GUACAMAYO, 2018-2022.

Distrito / Población Atendidos Extensión de uso Tasa de


Establecimiento de Crecimiento
Salud 2018 2022 2018 2022 2018 2022 2018-2022

P.S. GUACAMAYO 319 347 68 643 21.32 185.30 769.29

FUENTE: Elaboración Propia con datos de la Oficina de Estadística e Informática de la Red de Salud Puerto Inca.

De acuerdo al gráfico la extensión de uso para el año 2022 alcanzó un 185.30% de la población
total en comparación al año 2018 donde se alcanzó un 21.32%; dado que en la jurisdicción los
establecimientos sanitarios existentes pertenecen al Ministerio de Salud debiéndole corresponder
un 100% de extensión de uso. Pero lo que refleja dicho indicador hace suponer que la población
programada por el INEI está sobreestimada.

52
Población afiliada al Seguro Integral de Salud

TABLA N° 32

POBLACIÓN AFILIADA POR EL ASEGURAMIENTO UNIVERSAL A NIVEL DE LA


JURISDICCIÓN DEL DISTRITO DE YUYAPICHIS, 2018-2022.

Distrito / Población Atendidos Extensión de uso Tasa de


Establecimiento de Crecimiento
Salud 2018 2022 2018 2022 2018 2022 2018-2022

P.S. GUACAMAYO 319 347 401 448 125.71 129.11 2.71

FUENTE: Elaboración Propia con datos de la Oficina de Estadística e Informática de la Red de Salud Puerto Inca.
En el gráfico se puede apreciar que el número de población afiliada al aseguramiento universal en
la Jurisdicción del Establecimiento de salud en el año 2022 fue de 448. En términos generales Las
afiliaciones han alcanzado el 129.11% debido a que la población real es mayor a la población
programada por el INEI.

53
3. Tendencia de la desnutrición crónica en niños menores de 5 años.

TABLA Nº 33

TENDENCIA DE LA DESNUTRICIÓN CRÓNICA EN NIÑOS MENORES DE 5 AÑOS QUE


ACUDEN AL ESTABLECIMIENTO DE SALUD A NIVEL DE LA JURISDICCIÓN DEL PUESTO DE
SALUD GUACAMAYO, 2018-2022.
Numero de Desnutrición crónica en niños menores
de 5 años Razón de riesgo
Distrito/ EE.SS
2018-2022
2018 2019 2020 2021 2022
Jurisdicción del Puesto de
11 7 3 5 2 -81.82
Salud Guacamayo
Fuente: Sistema de información del estado nutricional 2018-2022 Red de Salud Puerto Inca./
https://www.dropbox.com/s/xqwc94pxw4z77zv/NINO_DIRESA_HCO_2022.xlsx?dl=0

En la presente tabla se evidencia el número de desnutridos crónicos en niños menores de 5 años,


pudiendo observar que a nivel de la jurisdicción en el año el año 2022 ha disminuido
significativamente presentando una tasa de crecimiento de -81.82% en relación al año 2018; Esto
se relaciona con la mejor identificación de casos durante la evaluación de CRED realizando
prioritariamente el seguimiento e intervención de dicha población a pesar del limitado recurso
humano con que cuentan el Puesto de Salud Guacamayo.

4. Parejas protegidas

TABLA Nº 34

NÚMERO DE PAREJAS PROTEGIDAS POR TODOS LOS MÉTODOS ANTICONCEPTIVOS A


NIVEL DE LA JURISDICCIÓN DEL PUESTO DE SALUD GUACAMAYO, 2018-2022.
Tasa de
N° de Parejas protegidas
Distrito/ EE.SS crecimiento
2018 2019 2020 2021 2022 2018-2022
P.S. GUACAMAYO 37 51 45 41 47 27.03
Fuente: Estadística e informática Red de Salud Puerto Inca 2018-2022.
En la presente tabla en lo correspondiente a cobertura de Parejas Protegidas para el año 2022 se
puede apreciar una tasa de crecimiento de 27.03% en comparación con el año 2018,
incrementado en 10 parejas protegidas en el año 2022 en comparación con el año 2018, lo que
evidencia el trabajo sostenido de promoción de la salud sexual y reproductiva que se viene
llevando a cabo dentro de la jurisdicción a pesar de que a lo largo del año 2022 debido a las
estrategias y acciones asumidas por el ministerio de salud para la contención de la Pandemia del
COVID 19 en todo el Perú, limito las actividades de atención presencial en los consultorios durante
determinados periodos de tiempo.

54
5. Gestante con atención prenatal reenfocada

TABLA Nº 35.

NUMERO DE GESTANTES CON ATENCIÓN PRENATAL REENFOCADA A NIVEL DE LA


JURISDICCIÓN DEL PUESTO DE SALUD GUACAMAYO, 2018-2022.
Numero de Gestantes con atención prenatal Tasa de
Distrito/ EE.SS reenfocada crecimiento
2018 2019 2020 2021 2022 2018-2022

P.S. GUACAMAYO 6 11 8 12 10 66.67


Fuente: Estadística e informática Red de Salud Puerto Inca 2018-2022.
De acuerdo a la Tabla, La tendencia del Numero de gestantes con 6° Atención Prenatal
Reenfocada entre el año 2022 se tuvo un total de 10 gestantes con Atención Prenatal Reenfocada
en comparación con el año 2018 donde se tuvo un total de 6 gestantes con atención pre natal
reenfocada llegando a un 66.67% de Tasa de Crecimiento; lo que evidencia que se ha garantizado
la operatividad de las actividades preventivo promocionales en nuestra jurisdicción, a pesar de que
estas actividades fueron limitadas a lo largo del año 2022 debido a las estrategias y acciones
asumidas por el ministerio de salud para la contención de la Pandemia del COVID 19 en todo el
Perú, lo que condiciono limitar las actividades de atención presencial en los consultorios durante
determinados periodos de tiempo; además el incremento en el número de gestante se condiciona
a la migración de dicho grupo poblacional de las ciudades a los centros poblados.
.

Partos institucionales

TABLA Nº 36

NÚMERO DE PARTO INSTITUCIONAL A NIVEL DE LA JURISDICCIÓN DEL PUESTO DE


SALUD GUACAMAYO, 2018-2022.
Tasa de
Número de Partos institucionales
Distrito/ EE.SS crecimiento
2018 2019 2020 2021 2022 2018-2022
P.S. GUACAMAYO 1 3 2 2 2 100.00

Fuente: Estadística e informática Red de Salud Puerto Inca 2018-2022.

De acuerdo a la Tabla, La tendencia de los Partos Institucionales en el año 2022 evidencia que se
ha incrementado significativamente el número de partos atendidos en el establecimiento a
diferencia del año 2018 donde se realizó la atención de 01 parto institucional, debiendo mejorar las
estrategias que propicien la atención de parto de manera institucional, además se deben atender
solo partos de índole inminentes habiéndose referidos pocos partos a un establecimiento de mayor
complejidad.

55
6. Vacunación en niños menores de 1 año

TABLA Nº 37

NÚMERO DE NIÑOS MENORES DE 1 AÑO VACUNADOS CONTRA LA HEPATITIS B,


DIFTERIA, TÉTANOS, TOS FERINA, NEUMONÍA E INFLUENZA (PENTAVALENTE) A NIVEL DE
LA JURISDICCIÓN DEL PUESTO DE SALUD GUACAMAYO, 2018-2022.
Número de niños menores de 1 año Tasa de
Distrito/ EE.SS vacuna Pentavalente crecimiento
2018 2019 2020 2021 2022 2018-2022
P.S. GUACAMAYO 8 8 6 11 9 12.50
Fuente: Estadística e informática Red de Salud Puerto Inca 2018-2022.

De acuerdo a la tabla, El Número de niños menores de 1 año protegidos con vacuna Pentavalente
para el año 2018 se alcanzó proteger 8 niños como Jurisdicción en comparación del año 2022
donde se logró proteger a 9 niños, lo que refleja que a pesar de la coyuntura vivida por esta
terrible pandemia, se han continuado priorizando las actividades preventivo promocionales en
nuestra jurisdicción.

7. Vacunación en niños de 1 año.

TABLA Nº 38

NÚMERO DE NIÑOS DE 1 AÑO VACUNADOS CONTRA SARAMPIÓN, PAPERA Y RUBEOLA


(SPR) A NIVEL DE LA JURISDICCIÓN DEL PUESTO DE SALUD GUACAMAYO, 2018-2022.
Número de niños de 1 año con vacuna SPR Tasa de
Distrito/ EE.SS crecimiento
2018 2019 2020 2021 2022 2018-2022
P.S. GUACAMAYO 5 4 5 6 4 -20.00
Fuente: Estadística e informática Red de Salud Puerto Inca 2018-2022.

De acuerdo a la tabla, El Número de niños de 1 año protegidos con vacuna SRP para el año 2018
se alcanzó proteger a 05 niños como jurisdicción en comparación con el año 2022 donde se
protegió con SRP a 04 niños haciendo una tasa de crecimiento entre ambos periodos de -20.00%.
Lo que refleja que a pesar de la coyuntura vivida por esta terrible pandemia se ha continuado
priorizando las actividades preventivas promocionales en nuestra jurisdicción

56
TABLA Nº 39

NUMERO DE NIÑOS DE 1 AÑO VACUNADOS CONTRA LA NEUMONÍA (NEUMOCOCO) A


NIVEL DE LA JURISDICCIÓN DEL PUESTO DE SALUD GUACAMAYO, 2018-2022.
Número de niños de 1 año vacuna Neumococo Tasa de
Distrito/ EE.SS crecimiento
2018 2019 2020 2021 2022 2018-2022
P.S. GUACAMAYO 5 4 5 6 4 -20.00
Fuente: Estadística e informática Red de Salud Puerto Inca 2018-2022.

De acuerdo a la tabla, El número de niños de 1 año vacunados contra la Neumonía para el año
2018 fue de 05 en comparación con el año 2022 donde se vacuno contra la neumonía
(neumococo) a 04 niños evidenciando una tendencia de disminución de dicho indicador haciendo
una tasa de crecimiento de -20.00% entre ambos periodos. Lo que refleja que a pesar de la
coyuntura vivida por esta terrible pandemia se ha continuado priorizando las actividades
preventivas promocionales en nuestra jurisdicción.

8. Crecimiento y Desarrollo en niños menores de 1 año.

TABLA Nº 40

NIÑOS MENORES DE 1 AÑO CON CONTROL DE CRECIMIENTO Y DESARROLLO


COMPLETO A NIVEL DE LA JURISDICCIÓN DEL PUESTO DE SALUD GUACAMAYO, 2018-
2022.
Número de niños menores de 1 año con CRED Tasa de
Distrito/ EE.SS completo crecimiento
2018 2019 2020 2021 2022 2018-2022
P.S. GUACAMAYO 7 7 5 4 6 -14.29
Fuente: Estadística e informática Red de Salud Puerto Inca 2018-2022.

De acuerdo a la tabla, El número de niños menores de 1 año controlados para el año 2018 fue de
08 niños en comparación con el año 2022 donde se controló a 06 niños haciendo una tasa de
crecimiento de -14.29%, lo que condicionan el sostener e incrementar más las acciones de
seguimiento de este grupo poblacional a fin de continuar mejorando los indicadores, debiendo
incrementar las actividades de identificación oportuna de casos para el presente año.
.

57
9. Crecimiento y Desarrollo en niños de 1 año

TABLA Nº 41

NIÑOS CON CONTROL DE CRECIMIENTO Y DESARROLLO DE 1 AÑO A NIVEL DE LA


JURISDICCIÓN DEL PUESTO DE SALUD GUACAMAYO, 2018-2022.
Número de niños de 1 año con CRED completo Tasa de
Distrito/ EE.SS crecimiento
2018 2019 2020 2021 2022 2018-2022
P.S. GUACAMAYO 6 5 2 4 7 16.67
Fuente: Estadística e informática Red de Salud Puerto Inca 2018-2022.

De acuerdo a la tabla, El número de niños de 1 año controlado para el año 2018 alcanzo a
controlar a 05 niños con 6 controles a comparación del año 2022 donde se logró controlar a 04
niños con su 6° control haciendo una Tasa de Crecimiento de -20.00% siendo este indicador
Negativo. Lo que condicionan el incrementar más las acciones de seguimiento de este grupo
población a fin de reducir los indicadores negativos de desnutrición.

10. Crecimiento y Desarrollo en niños de 2 años

TABLA Nº 42

NIÑOS CON CONTROL DE CRECIMIENTO Y DESARROLLO DE 2 AÑOS A NIVEL DE LA


JURISDICCIÓN DEL PUESTO DE SALUD GUACAMAYO, 2018-2022.

Número de niños de 2 años con CRED completo Tasa de


Distrito/ EE.SS crecimiento
2018 2019 2020 2021 2022 2018-2022
P.S. GUACAMAYO 2 3 2 3 5 150.00
Fuente: Estadística e informática Red de Salud Puerto Inca 2018-2022.

De acuerdo a la Tabla, El número de niños de 2 años controlados para el año 2018 alcanzo a
controlar a 02 niños con 4 controles a comparación del año 2022 donde se logró controlar a 05
niños con su 4° control. Lo que condicionan el sostener e incrementar más las acciones de
seguimiento de este grupo poblacional a fin de continuar mejorando los indicadores, debiendo
incrementar las actividades de identificación oportuna de casos para el presente año.

58
11. Porcentaje de sintomáticos respiratorios identificados

TABLA Nº 43

NUMERO DE SINTOMÁTICOS RESPIRATORIOS IDENTIFICADOS EN RELACIÓN A LAS


ATENCIONES MAYORES DE 15 AÑOS A NIVEL DE LA JURISDICCIÓN DEL PUESTO DE
SALUD GUACAMAYO, 2018-2022.
% de Sintomáticos respiratorios Tasa de
Distrito/ EE.SS crecimiento
2018 2019 2020 2021 2022 2018-2022
P.S. GUACAMAYO 25 16 8 21 25 0.00
Fuente: Estadística e informática Red de Salud Puerto Inca 2018-2022.

En la Tabla mostrada El número de sintomáticos respiratorios identificados para el año 2018 que
se tiene en la Jurisdicción del Puesto de Salud Guacamayo; de acuerdo a las atenciones en
mayores de 15 años fueron 25 y el para el año 2022 se alcanzó 25 Sintomáticos respiratorios
identificados, lo que refleja la limitada priorización de dicha actividad poniendo en riesgo la
identificación oportuna de los casos de tuberculosis que se presenten en nuestra jurisdicción,
debiendo priorizar las actividades preventivo promocionales en nuestra jurisdicción

12. Casos de tuberculosis diagnosticados

TABLA Nº 44

CASOS DE TUBERCULOSIS DIAGNOSTICADOS A NIVEL DE LA JURISDICCIÓN DEL PUESTO


DE SALUD GUACAMAYO, 2018-2022.
Casos de tuberculosis Tasa de
Distrito/ EE.SS crecimiento
2018 2019 2020 2021 2022 2018-2022
P.S. GUACAMAYO 0 0 0 0 0 NA
Fuente: Estadística e informática Red de Salud Puerto Inca 2018-2022.

En la presente tabla, se observa en la Jurisdicción del Puesto de Salud Guacamayo en los últimos
5 años no se presentaron casos de tuberculosis. Siendo necesario continuar con las actividades
de prevención y promoción de la detección oportuna de dichas infecciones a fin de dar el
tratamiento oportuno y evitar su diseminación, todo esto mediante el incremento y la búsqueda
activa de sintomáticos respiratorios.

59
c. Vigilancia epidemiológica

1. Comportamiento de las infecciones respiratorias agudas, neumonías en menores de 5


años
TABLA Nº 45

CASOS DE INFECCIONES RESPIRATORIAS AGUDAS EN MENORES DE 5 AÑOS EN LA


JURISDICCIÓN DEL PUESTO DE SALUD GUACAMAYO, 2018-2022.
Casos de Infecciones respiratorias agudas Tasa de crecimiento
Distrito/ EE.SS
2018-2022
2018 2019 2020 2021 2022
P.S. GUACAMAYO 45 58 74 61 110 144.44
Fuente: Estadística e informática Red de Salud Puerto Inca 2018-2022.
En presente tabla, se observa que en el año 2022 se incrementaron los casos de IRAs en
menores de 5 años, en relación al año 2018 por un total de 65 niños, existiendo variación
significativa de incremento entre los años 2018 al 2022, debiendo incrementar las actividades de
identificación oportuna de casos para el presente año.

TABLA Nº 46

CASOS DE NEUMONÍAS EN MENORES DE 5 AÑOS A NIVEL DE LA JURISDICCIÓN DEL


PUESTO DE SALUD GUACAMAYO, 2018-2022.
Casos de neumonía Tasa de crecimiento
Distrito/ EE.SS
2018-2022
2018 2019 2020 2021 2022
P.S. GUACAMAYO 0 0 0 0 0 N.A.
Fuente: Estadística e informática Red de Salud Puerto Inca 2018-2022.
En la presenta tabla se evidencia que los casos de neumonía a lo largo de los últimos 5 años
presentan una tendencia estacionaria dentro de la jurisdicción, siendo necesario continuar con las
actividades de prevención y promoción de dichas infecciones a fin de ser detectadas
oportunamente y no llegar a las complicaciones que traen mayor riesgo para el desarrollo de la
mortalidad infantil en la jurisdicción.

60
2. Comportamiento de las enfermedades diarreicas agudas

TABLA Nº 47

CASOS DE ENFERMEDADES DIARREICAS AGUDAS EN MENORES DE 5 AÑOS A NIVEL DE


LA JURISDICCIÓN DEL PUESTO DE SALUD GUACAMAYO, 2018-2022.
Casos de enfermedades diarreicas agudas en Tasa de
Distrito/ EE.SS menores de 5 años crecimiento
2018 2019 2020 2021 2022 2018-2022
P.S.
9 12 11 8 15 66.67
GUACAMAYO
Fuente: Sistema de vigilancia epidemiológica Notisp 3.0 2018-2022.

En la presente tabla se observa una disminución en el año 2022 de 06 casos menos en


comparación al año 2018, teniendo una tendencia de incremento con una tasa de crecimiento de
66.67%; esto es debido posiblemente a errores de registro y reporte de HIS; debiendo mejorar las
acciones de prevención y control de las EDAs.

TABLA Nº 48
CASOS DE ENFERMEDADES DIARREICAS AGUDAS CON DESHIDRATACIÓN EN MENORES
DE 5 AÑOS A NIVEL DE LA JURISDICCIÓN DEL PUESTO DE SALUD GUACAMAYO, 2018-
2022.
Casos de enfermedades diarreicas agudas con Tasa de
Distrito/ EE.SS deshidratación en menores de 5 años crecimiento
2018 2019 2020 2021 2022 2018-2022
P.S.
1 0 2 1 0 -100.00
GUACAMAYO
Fuente: Estadística e informática Red de Salud Puerto Inca 2018-2022.

En la presente tabla, se evidencia que no se presentaron casos de EDAs con Deshidratación en


menores de 5 años en el año 2022.

61
3. Comportamiento de las enfermedades sujetos a vigilancia epidemiológica – directiva
046-2012

TABLA Nº 49

CASOS DE ENFERMEDADES SUJETOS A VIGILANCIA EPIDEMIOLÓGICA CONFIRMADOS DE


LA JURISDICCIÓN DEL PUESTO DE SALUD GUACAMAYO, 2018-2022.

Tbc pulmonar s/conf. bacteriológico


Tbc pulmonar c/conf. bacteriología
Tbc multidrogoresistente (MDR)
Dengue sin seðales de alarma

Sind. Inmunidad. adquirid-sida

Tuberculosis extra pulmonar


Leishmaniosis mucocutanea

Plaguicida no especificado

Tbc abandono recuperado


Muerte materna directa
Leishmaniosis cutánea

Tbc monoresistente
Otros insecticidas

Tbc poliresistente
Sifilis congénita

Tbc recaída
Distrito/EE.SS

P.S. GUACAMAYO  0 0 0  0  0  0  0  0  0  0  0  0  0 0  0  0 

Fuente: Sistema de vigilancia epidemiológica Notisp 3.0 2018-2022.

En la Jurisdicción del Puesto de Salud Guacamayo en el año 2022 no se tuvo pacientes con TBC
pulmonar u otros casos sujetos a vigilancia epidemiológica.

62
TABLA Nº 50
CASOS DE ENFERMEDADES SUJETOS A VIGILANCIA EPIDEMIOLÓGICA CONFIRMADOS A
NIVEL DE LA JURISDICCIÓN DEL PUESTO DE SALUD GUACAMAYO, 2018-2022.
Casos
Enfermedades sujeto a vigilancia Tasa de
epidemiológica 202
2018 2019 2021 2022 crecimiento
0
Dengue sin señales de alarma 0 0 0 0 0 NA
Insec. org. y carbamatos 0 0 0 0 0 NA
Leishmaniasis cutanea 0 0 0 0 0 NA
Leishmaniasis mucocutanea 0 0 0 0 0 NA
Leptospirosis 0 0 0 0 0 NA
Loxocelismo 0 0 0 0 0 NA
Muerte materna directa 0 0 0 0 0 NA
Otros insecticidas 0 0 0 0 0 NA
Otros plaguicidas 0 0 0 0 0 NA
Plaguicida no especificado 0 0 0 0 0 NA
Sifilis congenita 0 0 0 0 0 NA
Sind. inmunodef. adquirid-sida 0 0 0 0 0 NA
Tbc abandono recuperado 0 0 0 0 0 NA
Tbc monoresistente 0 0 0 0 0 NA
Tbc multidrogoresistente (MDR) 0 0 0 0 0 NA
Tbc poliresistente 0 0 0 0 0 NA
Tbc pulmonar c/conf. bacteriol 0 0 0 0 0 NA
Tbc pulmonar s/conf. bacteriol 0 0 0 0 0 NA
Tbc recaída 0 0 0 0 0 NA
Tuberculosis extra pulmonar 0 0 0 0 0 NA
Fuente: Sistema de vigilancia epidemiológica Notisp 3.0 2018-2022

En la presente Tabla, se observa que de las diferentes enfermedades sujetos a vigilancia


epidemiológica no se tuvo enfermedades sujetas a vigilancia epidemiológica confirmadas a nivel
de la jurisdicción del Puesto de Salud Guacamayo en los últimos 5 años.

3 ANALISIS DE LOS PROBLEMAS DEL ESTADO DE SALUD

63
3.1 Morbilidad
3.1.1 Morbilidad proporcional general en consulta externa

TABLA Nº 51

CAUSAS DE MORBILIDAD GENERAL POR CONSULTA EXTERNA A NIVEL DE LA


JURISDICCIÓN DEL PUESTO DE SALUD GUACAMAYO, 2018–2022.
Año Tasa de
N° Causas 2018 2022 crecimiento
2018/2022
N° % N° %
INFECCIONES AGUDAS DE LAS VIAS
1 270 28.39 465 34.50 72.22
RESPIRATORIAS SUPERIORES (J00 - J06)
OTRAS INFECCIONES AGUDAS DE LAS VIAS
2 53 5.57 111 8.23 109.43
RESPIRATORIAS INFERIORES (J20 - J22)
ENFERMEDADES INFECCIOSAS
3 83 8.73 75 5.56 -9.64
INTESTINALES (A00 - A09)
INFECCIONES DE LA PIEL Y DEL TEJIDO
4 31 3.26 52 3.86 67.74
SUBCUTANEO (L00 - L08)
OTRAS ENFERMEDADES DEL SISTEMA
5 46 4.84 51 3.78 10.87
URINARIO (N30 - N39)
INFECCIONES C/MODO DE TRANSMISION
6 26 2.73 47 3.49 80.77
PREDOMINANTEMENTE SEXUAL (A50 - A64)
TRAUMATISMOS DEL HOMBRO Y DEL BRAZO
7 48 5.05 47 3.49 -2.08
(S40 - S49)
8 TRAUMATISMOS DE LA CABEZA (S00 - S09) 29 3.05 44 3.26 51.72

9 MICOSIS (B35 - B49) 45 4.73 42 3.12 -6.67


OBESIDAD Y OTROS DE
10 34 3.58 40 2.97 17.65
HIPERALIMENTACION (E65 - E68)
11 Demas Causas 286 30.07 374 27.74 30.77

Total 951 100.00 1348 100.00 41.75


Fuente: Sistema HIS, Unidad de Estadística e Informática, Red de Salud Puerto Inca 2018-2022.

En la presente Tabla, se puede apreciar que la tasa de crecimiento comparativo en el año 2022 en
relación al año 2018 fue de 41.75% (397 atenciones más por todas las causas), observándose
una tasa de crecimiento en las morbilidades por infecciones agudas de las vías respiratorias
superiores con un 72.22% (195 casos más que el año 2022), es notorio observar el
comportamiento de otras causas de morbilidad general donde se evidencia una presencia de otras
infecciones agudas de las vías respiratorias inferiores, las enfermedades infecciosas intestinales,
las infecciones de la piel y del tejido subcutáneo, etc. Para el año 2022 mientras que dichas
enfermedades son limitadas en el año 2018.

3.1.2 Diez primeras causas específicas de morbilidad general por genero

64
TABLA Nº 52

DIEZ PRIMERAS CAUSAS DE MORBILIDAD EN VARONES A NIVEL DE LA JURISDICCIÓN


DEL PUESTO DE SALUD GUACAMAYO, 2018–2022.
Año Tasa de
N° Causas 2018 2022 crecimiento
N° % N° % 2018/2022
INFECCIONES AGUDAS DE LAS VIAS
1 RESPIRATORIAS SUPERIORES (J00 - 108 30.77 211 41.29 95.37
J06)
OTRAS INFECCIONES AGUDAS DE LAS
2 VIAS RESPIRATORIAS INFERIORES 21 5.98 50 9.78 138.10
(J20 - J22)
INFECCIONES DE LA PIEL Y DEL
3 35 9.97 33 6.46 -5.71
TEJIDO SUBCUTANEO (L00 - L08)
ENFERMEDADES INFECCIOSAS
4 16 4.56 31 6.07 93.75
INTESTINALES (A00 - A09)
TRAUMATISMOS DE LA RODILLA Y DE
5 14 3.99 19 3.72 35.71
LA PIERNA (S80 - S89)
TRAUMATISMOS DE LA CABEZA (S00 -
6 9 2.56 17 3.33 88.89
S09)
7 DORSOPATIAS (M40 - M54) 22 6.27 12 2.35 -45.45
8 DERMATITIS Y ECZEMA (L20 - L30) 12 3.42 11 2.15 -8.33
ENFERMEDADES DEL ESOFAGO, DEL
9 ESTOMAGO Y DEL DUODENO(K20 - 13 3.70 11 2.15 -15.38
K31)
SINTOMAS Y SIGNOS QUE
INVOLUCRAN LOS SISTEMAS
10 3 0.85 11 2.15 266.67
CIRCULATORIO Y RESPIRATORIO (R00
- R09)
11 Demas Causas 98 27.92 105 20.55 7.14
Total 351 100.00 511 100.00 45.58
Fuente: Sistema HIS, Unidad de Estadística e Informática, Red de Salud Puerto Inca 2018-2022.

En la tabla, Se evidencia que el número de atenciones por infecciones agudas de las vías
respiratorias superiores ocupan la primera causa de Morbilidad debido a múltiples Factores,
seguida de las otras infecciones agudas de las vías respiratorias inferiores y las Infecciones de la
piel y del Tejido Subcutáneo como segunda y tercera Causa de Morbilidad respectivamente; esto
debido a la ubicación de la jurisdicción en zonas húmedas.

TABLA Nº 53

65
DIEZ PRIMERAS CAUSAS DE MORBILIDAD EN MUJERES A NIVEL DE LA JURISDICCIÓN
DEL PUESTO DE SALUD GUACAMAYO, 2018–2022
Año Tasa de
N° Causas 2018 2022 crecimiento
N° % N° % 2018/2022
INFECCIONES AGUDAS DE LAS VIAS
1 162 27.00 254 30.35 56.79
RESPIRATORIAS SUPERIORES (J00 - J06)
OTRAS INFECCIONES AGUDAS DE LAS VIAS
2 32 5.33 61 7.29 90.63
RESPIRATORIAS INFERIORES (J20 - J22)
INFECCIONES C/MODO DE TRANSMISION
3 48 8.00 47 5.62 -2.08
PREDOMINANTEMENTE SEXUAL (A50 - A64)
ENFERMEDADES INFECCIOSAS
4 15 2.50 44 5.26 193.33
INTESTINALES (A00 - A09)
OTRAS ENFERMEDADES DEL SISTEMA
5 32 5.33 43 5.14 34.38
URINARIO (N30 - N39)
TRAUMATISMOS DEL HOMBRO Y DEL BRAZO
6 17 2.83 40 4.78 135.29
(S40 - S49)
7 MICOSIS (B35 - B49) 26 4.33 32 3.82 23.08
OBESIDAD Y OTROS DE
8 17 2.83 30 3.58 76.47
HIPERALIMENTACION (E65 - E68)

9 SINTOMAS Y SIGNOS GENERALES (R50 - R69) 32 5.33 30 3.58 -6.25

10 TRAUMATISMOS DE LA CABEZA (S00 - S09) 31 5.17 27 3.23 -12.90


11 Demás Causas 188 31.33 229 27.36 21.81
Total 600 100.00 837 100.00 39.50
Fuente: Sistema HIS, Unidad de Estadística e Informática, Red de Salud Puerto Inca 2018-2022.

En la presente tabla, Se evidencia que el número de atenciones por las Infecciones Agudas de Las
Vías Respiratorias Superiores ocupan la primera causa de morbilidad, esto se debe a las zonas
húmedas presentes en la jurisdicción; seguida de las otras infecciones agudas de las vias
respiratorias inferiores y las otras infecciones agudas de las vías respiratorias inferiores como la
segunda y tercera causa de morbilidad en mujeres respectivamente.

66
Morbilidad por etapas de vida
Etapa de vida niño

TABLA Nº 54

DIEZ PRIMERAS CAUSAS DE MORBILIDAD POR CONSULTA EXTERNA EN LA ETAPA DE


VIDA NIÑO A NIVEL DE LA JURISDICCIÓN DEL PUESTO DE SALUD GUACAMAYO, 2018–
2022.
Año Tasa de
N° Causas 2018 2022 crecimiento
N° % N° % 2018/2022
INFECCIONES AGUDAS DE LAS VIAS
1 121 40.60 220 46.41 81.82
RESPIRATORIAS SUPERIORES (J00 - J06)
OTRAS INFECCIONES AGUDAS DE LAS
2 VIAS RESPIRATORIAS INFERIORES (J20 - 31 10.40 71 14.98 129.03
J22)
ENFERMEDADES INFECCIOSAS
3 25 8.39 36 7.59 44.00
INTESTINALES (A00 - A09)
TRAUMATISMOS DE LA CABEZA (S00 -
4 17 5.70 22 4.64 29.41
S09)
INFECCIONES DE LA PIEL Y DEL TEJIDO
5 15 5.03 21 4.43 40.00
SUBCUTANEO (L00 - L08)
SINTOMAS Y SIGNOS QUE INVOLUCRAN
6 LOS SISTEMAS CIRCULATORIO Y 12 4.03 17 3.59 41.67
RESPIRATORIO (R00 - R09)
7 DERMATITIS Y ECZEMA (L20 - L30) 11 3.69 13 2.74 18.18
8 MICOSIS (B35 - B49) 7 2.35 9 1.90 28.57
TRAUMATISMOS DE LA RODILLA Y DE LA
9 4 1.34 8 1.69 100.00
PIERNA (S80 - S89)
OTROS EFECTOS Y LOS NO
10 ESPECIFICADOS DE CAUSAS EXTERNAS 0 0.00 7 1.48 #¡DIV/0!
(T66 - T78)
11 Demás Causas 55 18.46 50 10.55 -9.09
Total 298 100.00 474 100.00 59.06
Fuente: Sistema HIS, Unidad de Estadística e Informática, Red de Salud Puerto Inca 2018-2022.
En la tabla, se puede apreciar las causas de morbilidad en la etapa de vida niño comprendida
entre los 0 a 11 años, de La Jurisdicción del Puesto de Salud Guacamayo se puede apreciar que
las atenciones recibidas en este grupo etario tiene una tendencia a incrementar en el año 2022
presentando una tasa de crecimiento de 59.06% (176 atenciones mas), siendo la principal causa
de atención las infecciones agudas de las vías respiratorias superiores seguido de las otras
infecciones agudas de las vías respiratorias inferiores como la primera y segunda causa
respectivamente, además es resaltante mencionar la presencia de Zonas húmedas dentro de la
jurisdicción lo que justifica la presencia de enfermedades de las vías respiratorias agudas en sus
diferentes formas.

67
Etapa de vida adolescente

TABLA Nº 55

DIEZ PRIMERAS CAUSAS DE MORBILIDAD POR CONSULTA EXTERNA EN LA ETAPA DE


VIDA ADOLESCENTE A NIVEL DE LA JURISDICCIÓN DEL PUESTO DE SALUD GUACAMAYO,
2018–2022.
Año Tasa de
N° Causas 2018 2022 crecimiento
N° % N° % 2018/2022
INFECCIONES AGUDAS DE LAS VIAS
1 RESPIRATORIAS SUPERIORES (J00 - 27 25.00 46 40.00 70.37
J06)
INFECCIONES DE LA PIEL Y DEL
2 5 4.63 9 7.83 80.00
TEJIDO SUBCUTANEO (L00 - L08)
OBESIDAD Y OTROS DE
3 11 10.19 6 5.22 -45.45
HIPERALIMENTACION (E65 - E68)
ENFERMEDADES INFECCIOSAS
4 3 2.78 5 4.35 66.67
INTESTINALES (A00 - A09)

5 MICOSIS (B35 - B49) 6 5.56 5 4.35 -16.67


OTRAS INFECCIONES AGUDAS DE LAS
6 VIAS RESPIRATORIAS INFERIORES 3 2.78 5 4.35 66.67
(J20 - J22)
SINTOMAS Y SIGNOS GENERALES
7 6 5.56 5 4.35 -16.67
(R50 - R69)
TRAUMATISMOS DE LA RODILLA Y DE
8 6 5.56 5 4.35 -16.67
LA PIERNA (S80 - S89)
TRAUMATISMOS DEL HOMBRO Y DEL
9 6 5.56 4 3.48 -33.33
BRAZO (S40 - S49)
10 DERMATITIS Y ECZEMA (L20 - L30) 2 1.85 3 2.61 50.00
11 Demas Causas 33 30.56 22 19.13 -33.33
Total 108 100.00 115 100.00 6.48
Fuente: Sistema HIS, Unidad de Estadística e Informática, Red de Salud Puerto Inca 2018-2022.

En la tabla podemos apreciar que la tendencia de las atenciones por morbilidad en la etapa de
vida adolescente comprendida entre las edades de 12 a 17 años en el año 2022 tiene una
tendencia a incrementar en 07 casos, pudiéndose observar que las infecciones agudas de las
vías respiratorias superiores, las otras infecciones de la piel y del tejido subcutaneo y la
obesidad y otros de hiperalimentacion ocupan la Primera, segunda y tercera Causa de
morbilidad en el adolescente debiendo ser considerados prioridades sanitarias para el sector
salud.

68
Etapa de vida joven

TABLA Nº 56

DIEZ PRIMERAS CAUSAS DE MORBILIDAD POR CONSULTA EXTERNA EN LA ETAPA DE


VIDA JOVEN A NIVEL DE LA JURISDICCIÓN DEL PUESTO DE SALUD GUACAMAYO, 2018–
2022.
Año Tasa de
N° Causas 2018 2022 crecimiento
N° % N° % 2018/2022
INFECCIONES AGUDAS DE LAS VIAS
1 59 25.54 78 25.24 32.20
RESPIRATORIAS SUPERIORES (J00 - J06)
TRAUMATISMOS DEL HOMBRO Y DEL
2 7 3.03 24 7.77 242.86
BRAZO (S40 - S49)
INFECCIONES C/MODO DE TRANSMISION
3 PREDOMINANTEMENTE SEXUAL (A50 - 13 5.63 23 7.44 76.92
A64)
OTRAS ENFERMEDADES DEL SISTEMA
4 2 0.87 20 6.47 900.00
URINARIO (N30 - N39)
OTRAS INFECCIONES AGUDAS DE LAS
5 VIAS RESPIRATORIAS INFERIORES (J20 - 8 3.46 16 5.18 100.00
J22)
SINTOMAS Y SIGNOS GENERALES (R50 -
6 5 2.16 15 4.85 200.00
R69)
7 MICOSIS (B35 - B49) 13 5.63 12 3.88 -7.69
OBESIDAD Y OTROS DE
8 7 3.03 10 3.24 42.86
HIPERALIMENTACION (E65 - E68)
OTROS TRASTORNOS MATERNOS
9 RELACIONADOS PRINCIPALMENTE CON 13 5.63 10 3.24 -23.08
EL EMBARAZO (O20 - O29)
TRAUMATISMOS DE LA RODILLA Y DE LA
10 11 4.76 10 3.24 -9.09
PIERNA (S80 - S89)

Demas Causas 93 40.26 91 29.45 -2.15

Total 231 100.00 309 100.00 33.77

Fuente: Sistema HIS, Unidad de Estadística e Informática, Red de Salud Puerto Inca 2018-2022.

En la presente Tabla, se observa un mayor acceso a los servicios de salud de la etapa de vida
Joven, siendo en el año 2022 el crecimiento de 33.77% (78 atenciones mas) en relación al año
2018. Notándose que las infecciones agudas de las vías respiratorias superiores, los traumatismos
del hombro y del brazo y las infecciones c/modo de transmisión predominantemente sexual,
ocupan la primera, segunda y tercera causa de morbilidad en este grupo etareo: lo que hace
evidente el trabajo priorizado en la prevención de la morbilidad dentro de la jurisdicción.

69
Etapa de vida adulto

TABLA N° 57

DIEZ PRIMERAS CAUSAS DE MORBILIDAD POR CONSULTA EXTERNA EN LA ETAPA DE


VIDA ADULTO A NIVEL DE LA JURISDICCIÓN DEL PUESTO DE SALUD GUACAMAYO, 2018–
2022.
Año Tasa de
N° Causas 2018 2022 crecimiento
N° % N° % 2018/2022
INFECCIONES AGUDAS DE LAS
1 VIAS RESPIRATORIAS 53 19.20 110 27.09 107.55
SUPERIORES (J00 - J06)
OTRAS ENFERMEDADES DEL
2 9 3.26 28 6.90 211.11
SISTEMA URINARIO (N30 - N39)
INFECCIONES C/MODO DE
TRANSMISION
3 28 10.14 24 5.91 -14.29
PREDOMINANTEMENTE SEXUAL
(A50 - A64)
OBESIDAD Y OTROS DE
4 8 2.90 23 5.67 187.50
HIPERALIMENTACION (E65 - E68)
5 DORSOPATIAS (M40 - M54) 15 5.43 22 5.42 46.67
ENFERMEDADES INFECCIOSAS
6 5 1.81 19 4.68 280.00
INTESTINALES (A00 - A09)
ENFERMEDADES DEL ESOFAGO,
7 DEL ESTOMAGO Y DEL 17 6.16 16 3.94 -5.88
DUODENO(K20 - K31)
8 MICOSIS (B35 - B49) 7 2.54 16 3.94 128.57
OTRAS INFECCIONES AGUDAS DE
9 LAS VIAS RESPIRATORIAS 18 6.52 14 3.45 -22.22
INFERIORES (J20 - J22)
TRAUMATISMOS DEL HOMBRO Y
10 20 7.25 14 3.45 -30.00
DEL BRAZO (S40 - S49)
11 Demas Causas 96 34.78 120 29.56 25.00
Total 276 100.00 406 100.00 47.10
Fuente: Sistema HIS, Unidad de Estadística e Informática, Red de Salud Puerto Inca 2018-2022.

En la presente Tabla, se observa en la etapa de vida adulto comprende las edades de 30 a 59


años, un mejor acceso a los servicios de salud en el año 2022 siendo el crecimiento de 47.10%
(130 atenciones mas) en relación al año 2018. Además, Se puede apreciar que Las infecciones
agudas de las vías respiratorias superiores, las otras enfermedades del sistema urinario, y las
infecciones c/modo de transmisión predominantemente sexual ocupan la primera, la segunda
causa y la tercera causa de morbilidad en este grupo etareo respectivamente: lo que hace
evidente el trabajo priorizado en la prevención de la morbilidad.

70
Etapa de vida adulto mayor

TABLA Nº 58

DIEZ PRIMERA CAUSAS DE MORBILIDAD POR CONSULTA EXTERNA EN LA ETAPA DE VIDA


ADULTO MAYOR A NIVEL DE LA JURISDICCIÓN DEL PUESTO DE SALUD GUACAMAYO,
2018–2022.
Año Tasa de
N° Causas 2018 2022 crecimiento
N° % N° % 2018/2022
INFECCIONES AGUDAS DE LAS VIAS
1 RESPIRATORIAS SUPERIORES (J00 - 10 26.32 11 25.00 10.00
J06)
ENFERMEDADES INFECCIOSAS
2 1 2.63 6 13.64 500.00
INTESTINALES (A00 - A09)
OTRAS INFECCIONES AGUDAS DE LAS
3 VIAS RESPIRATORIAS INFERIORES 6 15.79 5 11.36 -16.67
(J20 - J22)
4 DORSOPATIAS (M40 - M54) 1 2.63 3 6.82 200.00
ENFERMEDADES DE LA CAVIDAD
BUCAL, DE LAS GLANDULAS
5 2 5.26 3 6.82 50.00
SALIVALES Y DE LOS MAXILARES (K00
- K14)
INFECCIONES DE LA PIEL Y DEL
6 1 2.63 3 6.82 200.00
TEJIDO SUBCUTANEO (L00 - L08)
SINTOMAS Y SIGNOS GENERALES (R50
7 1 2.63 3 6.82 200.00
- R69)
ENFERMEDADES DEL ESOFAGO, DEL
8 ESTOMAGO Y DEL DUODENO(K20 - 2 5.26 2 4.55 0.00
K31)
TRASTORNOS DE LA CONJUNTIVA
9 4 10.53 2 4.55 -50.00
(H10 - H13)
10 ANEMIAS NUTRICIONALES (D50 - D53) 1 2.63 1 2.27 0.00
11 Demas Causas 9 23.68 5 11.36 -44.44
Total 38 100.00 44 100.00 15.79
Fuente: Sistema HIS, Unidad de Estadística e Informática, Red de Salud Puerto Inca 2018-2022.

En la presente Tabla, se observa que en la


Etapa de vida adulto mayor comprende las edades de 60 a más años, en los cuales se observa un
mayor acceso en el año 2022 siendo el crecimiento de 15.79% (06 atenciones mas) en relación al
año 2018.

En la presente tabla se puede apreciar que en el año 2022 hay una disminución en la tasa de
crecimiento de algunas enfermedades como son los síntomas y signos generales.

71
3.2 Mortalidad
3.2.1 Moralidad proporcional en consulta externa en los grandes grupos

TABLA Nº 59

CAUSAS MORTALIDAD GENERAL A NIVEL DE LA JURISDICCIÓN DEL PUESTO DE SALUD


GUACAMAYO, 2022
.
Defunciones
N 2022 Tasa x 10000 Tasa de crecimiento
Causas
° hab 2018/2022
N° %
No se presentaron
1 0 0 0.00 NA
casos
Total 0 0 0.00 NA
Fuente: Sistema Hechos Vitales de La Jurisdicción del Puesto de Salud GUACAMAYO.

En la tabla, se puede apreciar el acumulado total de fallecidos de La Jurisdicción del Puesto de


Salud Guacamayo en el año 2022 fue de 02 , debiendo afianzar las estrategias que disminuyan de
los indicadores negativos en la jurisdicción.

72
3.2.2 Número de muertes maternas por años

TABLA Nº 60

NÚMERO DE MUERTES MATERNAS DIRECTAS OCURRIDAS A NIVEL DE LA JURISDICCIÓN


DEL PUESTO DE SALUD GUACAMAYO, 2022.
Número de muertes maternas
Distrito/ EE.SS Tasa de crecimiento
2018 2019 2020 2021 2022
Jurisdicción del P. S. Guacamayo  0 0 0 0 0   N.A.

Fuente: Sistema Noti Sp 3.0 Vigilancia Especializada de Mortalidad Materna–Red de Salud Puerto Inca.

En el Tabla evidenciamos que en el año 2022 no se presentaron casos de muerte materna dentro
de La Jurisdicción del Puesto de Salud Guacamayo, pero la probabilidad de que en cualquier
momento pueda presentarse algún caso fatídico es alta, debido a los diversos factores de riesgo
que presenta la jurisdicción.

3.2.3 Mortalidad infantil

TABLA Nº 61

CAUSAS MORTALIDAD INFANTIL A NIVEL DE LA JURISDICCIÓN DEL PUESTO DE SALUD


GUACAMAYO, 2022.

Defunciones 2022 Tasa x 1000 Tasa de


N° Causas Hab menores crecimiento
N° % de 1 año 2018/2022
No se presentaron
1 0 0 0.00 NA
casos
Total 0 0 0.00 NA
Fuente: Sistema Hechos Vitales. Unidad de Estadística e Informática - Red de Salud Puerto Inca 2018- 2022.

En la presente Tabla El número de Muertes Infantiles durante el periodo 2022 fue de 0, siendo
necesario continuar mejorando las destrezas para el diagnóstico oportuno de las diversas
patologías en este grupo etareo a fin de intervenir oportunamente en la resolución de dicha
casuística.

73
3.2.4 Mortalidad neonatal por años.

TABLA Nº 62

NÚMERO DE MUERTES NEONATALES (0 - 28 DÍAS) OCURRIDAS A NIVEL DE LA


JURISDICCIÓN DEL PUESTO DE SALUD GUACAMAYO, 2022.
Número de muertes neonatales Tasa de
Distrito/ EE.SS 202 202 crecimiento
2018 2019 2021
0 2 2018-2022
Jurisdicción del Puesto De Salud
0 0 0 0  0 NA
GUACAMAYO
Fuente: Sistema Noti Sp 3.0 Vigilancia Especializada de Mortalidad Perinatal - Red de Salud Puerto Inca 2018- 2022.

3.2.5 Causas de mortalidad especifica por género

TABLA Nº 63

CAUSAS DE MORTALIDAD GENERAL EN VARONES A NIVEL DE LA JURISDICCIÓN DEL


PUESTO DE SALUD GUACAMAYO, 2022.

Defunciones 2022 Tasa x Tasa de


N° Causas 10000 crecimiento
N° % varones 2018-2022
1 No se presentaron casos 0 0 0.0 NA
Total 0 0 0.0 NA
Fuente: Sistema Hechos Vitales. Unidad de Estadística e Informática - Red de Salud Puerto Inca 2018-2022.

En la presente Tabla, se puede apreciar el número de muertes en varones de La Jurisdicción del


Puesto de Salud Guacamayo durante el periodo 2022 fue 0, debiendo continuar con las
actividades de Promoción y prevención de la salud; a fin de detectar oportunamente la presencia
de dichas patologías en la población.

74
TABLA Nº 64

CAUSAS DE MORTALIDAD GENERAL MUJERES A NIVEL DE LA JURISDICCIÓN DEL


PUESTO DE SALUD GUACAMAYO, 2022.

Defunciones 2022 Tasa x Tasa de


N° Causas 10000 crecimiento
N° % mujeres 2018-2022

1 No se presentaron casos 0 0 0.0 NA


Total 0 0 0.0 NA

Fuente: Sistema Hechos Vitales. Unidad de Estadística e Informática - Red de Salud Puerto Inca 2018-2022.

En la presente tabla, evidenciamos que no se presentaron defunciones en la población mujer en


los últimos 5 años, debiendo continuar con las actividades de Promoción y prevención de la salud;
a fin de detectar oportunamente la presencia de dichas patologías en la población.

75
3.2.6 Mortalidad por etapas de vida

Etapa de vida niño

TABLA Nº 65

CAUSAS DE MORTALIDAD GENERAL EN LA ETAPA DE VIDA NIÑO A NIVEL DE LA


JURISDICCIÓN DEL PUESTO DE SALUD GUACAMAYO, 2022.

Defunciones 2022 Tasa x 10,000 Tasa de


N° Causas hab de 0 a 11 crecimiento
N° % años 2018/2022

1 No se presentaron casos 0 0 0.00 NA


Total 0 0 0.00 NA

Fuente: Sistema Hechos Vitales. Unidad de Estadística e Informática - Red de Salud Puerto Inca 2018-2022.
En la presente Tabla El número de Muertes en niños de 0 a 11 años durante el periodo 2018 -
2022 fue de 0 defunciones; siendo necesario continuar mejorando las destrezas para el
diagnóstico oportuno de las diversas patologías en este grupo etareo a fin de intervenir
oportunamente en la resolución de las casuísticas que causan defunciones.

Etapa de vida adolescente

TABLA Nº 66

CAUSA DE MORTALIDAD GENERAL EN LA ETAPA DE VIDA ADOLESCENTE A NIVEL DE LA


JURISDICCIÓN DEL PUESTO DE SALUD GUACAMAYO, 2022.
Tasa x
Defunciones 2022 10,000 hab Tasa de
N° Causas crecimiento
de 12 a 17 2018/2022
N° %
años
1  No se presentaron casos  0 0 0.00 NA

Total 0 0 0.00 NA
Fuente: Sistema Hechos Vitales. Unidad de Estadística e Informática - Red de Salud Puerto Inca 2018 -2022.

En la tabla, se puede apreciar que en la etapa de vida adolescente en el periodo 2018 - 2022 no
se presentaron casos de defunción, siendo necesario continuar con la promoción de estilos de
vida saludables dentro de la jurisdicción y la identificación y control de Casos si se presentasen en
la jurisdicción.
.

76
Etapa de vida joven

TABLA Nº 67

CAUSA DE MORTALIDAD GENERAL EN LA ETAPA DE VIDA JOVEN A NIVEL DE LA


JURISDICCIÓN DEL PUESTO DE SALUD GUACAMAYO, 2022.
Tasa x
Defunciones 2022 Tasa de
10,000 hab
N° Causas crecimiento
de 18 a 29
2018/2022
N° % años

1  No se presentaron casos  0 0 0.00 NA

  Total 0 0 0.00 NA
Fuente: Sistema Hechos Vitales. Unidad de Estadística e Informática - Red de Salud Puerto Inca 2018 -2022.

En la tabla, se puede apreciar que en la etapa de vida joven en el periodo 2022 no se presentaron

casos de defunción, siendo necesario continuar con la promoción de estilos de vida saludables
dentro de la jurisdicción y la identificación y control de Casos si se presentasen en la jurisdicción.

Etapa de vida adulto

TABLA Nº 68

CAUSAS DE MORTALIDAD GENERAL EN LA ETAPA DE VIDA ADULTO A NIVEL DE LA


JURISDICCIÓN DEL PUESTO DE SALUD GUACAMAYO, 2022.
Tasa x
Defunciones 2022 10,000 hab Tasa de
N° Causas crecimiento
de 30 a 59 2018/2022
N° %
años
1  No se presentaron casos  0 0 0.00 NA

  Total 0 0 0.00 NA
Fuente: Sistema Hechos Vitales. Unidad de Estadística e Informática - Red de Salud Puerto Inca 2018-2022.

En la tabla, se puede apreciar que en la etapa de vida adulto en el periodo 2022 no se presentaron
defunciones, siendo necesario continuar con la promoción de estilos de vida saludables dentro de
la jurisdicción.

77
Etapa de vida adulto mayor

TABLA Nº 69

CAUSA DE MORTALIDAD GENERAL EN LA ETAPA DE VIDA ADULTO MAYOR A NIVEL DE LA


JURISDICCIÓN DEL PUESTO DE SALUD GUACAMAYO, 2018-2022.
Defunciones 2018- Tasa x 1000 Tasa de
N° Causas 2022 hab de 60 crecimiento
N° % más años 2018/2022

1  No se presentaron casos  0 0 0.00 NA


Total 0 0 0.00 NA

Fuente: Sistema Hechos Vitales. Unidad de Estadística e Informática - Red de Salud Puerto Inca 2018-2022.

En la presente Tabla, se puede apreciar que del total de fallecidos adultos mayores en el periodo
2022 no se presentaron defunciones, siendo necesario continuar con la promoción de estilos de
vida saludables dentro de la jurisdicción.

78
ANALISIS CUALITATIVO

El proceso de elaboración del ASIS incluyó la aplicación de técnicas cualitativas, principalmente la


entrevista, con el objetivo de rescatar el punto de vista de actores sociales locales en relación a los
determinantes sociales de la salud de la Jurisdicción, así como los principales problemas de salud.

La información presentada se construyó a partir de un grupo focal desarrollado por Los actores
Sociales los cuales fueron identificados previamente haciendo un mapeo de los principales actores
presentes de La Jurisdicción del Puesto de Salud Guacamayo.

A continuación, se presentan dos tablas que sintetizan la información recabada. La primera


resume los determinantes sociales identificados, sus causas como consecuencias y alternativa de
solución.

TABLA N° 70

ANÁLISIS DE LOS DETERMINANTES SOCIALES DE LA JURISDICCIÓN DEL PUESTO DE


SALUD GUACAMAYO.
Alternativa de
Determinante Causa Consecuencia
solución
 La tala de  Capacitación y
 Enfermedades
indiscriminada distribución de
respiratorias. Diarreas y
1. Contaminación  Eliminación de la folletos para cuidar
enfermedades
ambiental basura a la el medio ambiente,
intestinales.
intemperie. para la adecuada
Contaminación ambiental
 Animales conviven en eliminación de
y malos olores
los domicilios. residuos sólidos
 Intervenir con
sesiones educativas y
 Agua contaminada
capacitaciones para
 No hay servicios de  Parasitosis
2. Saneamiento tratar el agua.
desagüe en todas las  Diarrea
básico inadecuado  En personal de salud
localidades,
haga análisis del
agua que
consumimos.

La mayoría de los participantes opinan que el principal problema de la jurisdicción está relacionado
a los servicios de saneamiento básico, relacionando el consumo de agua no apta, eliminación
inadecuada de residuos sólidos, la quema y tala indiscriminada de árboles y Enfermedades
respiratorias.

En la siguiente tabla se presentan los principales problemas de salud identificados por los
Entrevistados, así como su percepción sobre a quiénes afecta más y cuáles son sus causas.

79
TABLA N° 71

ANÁLISIS DEL ESTADO DE LA SALUD DESDE LA PERSPECTIVA DE LOS ACTORES


SOCIALES DE LA JURISDICCIÓN DEL PUESTO DE SALUD GUACAMAYO.
Enfermedades recurrentes A quiénes afecta Causas
1. Enfermedades respiratorias Niños y Adultos Contaminación ambiental, oleaje de
Agudas mayores Frio, quema de arboles
No hay desagüe,
2. Enfermedades Infecciosas
Niños consumo de agua no tratada no se
Intestinales
lavan las manos
Consumo de agua contaminada,
3. Parasitosis. Niños consumo de agua no tratada, no se
lavan las manos.
Fuente: Matrices de trabajo para priorización de problemas - Análisis Situacional de Salud 2022.
En La Jurisdicción los que más enferman son niños con problemas respiratorios, gastrointestinales
y parasitarios, los mismos que lo relacionan con los problemas de consumo de agua no segura,
sistemas inadecuados de eliminación de residuos sólidos y los estilos de vida inadecuados. Estas
determinantes han contribuido para la presencia de otras enfermedades como: Desnutrición,
enfermedades de la cavidad bucal, de las glándulas salivales y de los maxilares, etc.

80
4 PRIORIZACIÓN DE PROBLEMAS CON IMPACTO SANITARIO

4.1.1 Metodología

Concluido el análisis descriptivo del entorno, determinantes sociales y problemas de salud en los
capítulos previos del presente documento, se elaboró un listado de problemas con impacto
sanitario a fin de determinar su prioridad de intervención. Dicha priorización se realizó en dos
fases:

Los problemas con impacto sanitario fase de gabinete:


Para realizar la priorización en la fase de gabinete se realizó 1 reunión, la misma que fue
desarrollada con el personal del Puesto de Salud GUACAMAYO en el establecimiento de salud,
participando 02 personales de salud.

En dicha reunión se socializo el avance de análisis del entorno, determinantes sociales y los
problemas de salud. Los criterios que se consideraron para la evaluación fueron: magnitud,
tendencia, gravedad, severidad, interés de la comunidad y la capacidad de intervención; para lo
cual se les proporciono la lista de los problemas identificados, considerando los puntajes
ponderales de 0 a 4 puntos, priorizándose los problemas con mayor puntaje obtenido tanto de los
problemas de salud y de las determinantes sociales de salud, quedando establecido los 10
problemas de mayor impacto sanitario.

TABLA Nº 72

PROBLEMAS CON IMPACTO SANITARIO EN LA FASE DE GABINETE CON PERSONAL DE


SALUD DE LA JURISDICCIÓN DEL PUESTO DE SALUD GUACAMAYO.
N Problemas de Salud / Determinantes Sociales Salud PJE
1 Infecciones respiratorias agudas en todas las etapas de vida 17
2 Presencia de Enfermedades infecciosas y parasitarias 17
3 Micosis 17
las otras infecciones agudas de las vías respiratorias inferiores como segunda
4 17
causa de morbilidad
5 Limitado Acceso a agua Segura 16
6 Limitado Acceso al desagüe 16
7 Limitada Cobertura de sintomáticos respiratorios 15
8 Ausencia de sistema adecuado de Eliminación de Residuos Solidos 15
9 traumatismos de la cabeza 14
10 Tala de indiscriminada 14
Fuente: Matrices de trabajo para priorización de problemas - Análisis Situacional de Salud 2022

81
Los Problemas con Impacto Sanitario Fase de Comunidad:
Se desarrolló de la siguiente forma:
Primera Etapa: Para la priorización de los problemas con impacto sanitario en la comunidad se
tomó en cuenta el lugar, el horario, los participantes y la agenda para lo cual se coordinó con el
responsable de Epidemiologia y Promoción de la salud, los mismo que fueron presentados a los
actores sociales, a través de un oficio emitido desde la jefatura del Puesto de Salud
GUACAMAYO.
Segunda Etapa: Se llevó a cabo la reunión en la Jurisdicción del Puesto de Salud GUACAMAYO
con el personal del establecimiento, donde se determinó el tipo de trabajo a desarrollar con los
actores sociales en la reunión programada y los instrumentos a emplear.
Tercera Etapa: Se llevó a cabo la reunión de priorización de los problemas de impacto sanitario a
nivel de la comunidad en el centro poblado de GUACAMAYO, por lo que se procedió a desarrollar
los siguientes puntos:
 Inauguración del Evento.
 Presentación de los objetivos, análisis situacional de la salud (resultados obtenidos), las
expectativas, dinámica del trabajo a desarrollar y los instrumentos a utilizar,
 Desarrollo del taller en el cual se dio a conocer a cada participante, la inclusión de la lista de
problemas de impacto sanitario y los de la comunidad, hechos por los actores sociales
participantes.
Cuarta Etapa: Siendo un grupo de representatividad, se toma la decisión complementar a través
de las visitas domiciliarias a los actores que no participaron, donde se aplicó la lista de los
problemas de impacto sanitario de manera individualizada entrevistándose a 06 actores sociales
más.
Quinta Etapa: se culminó con la priorización de los problemas de impacto sanitarios, los cuales
fueron consolidados por los actores sociales.

82
Tabla Nº 73

PROBLEMAS CON IMPACTO SANITARIO EN LA FASE DE COMUNIDAD CON ACTORES


SOCIALES DE LA JURISDICCIÓN DEL PUESTO DE SALUD GUACAMAYO.
Determinantes Sociales de la ¿Cuál es la urgencia en atacar este problema? Total
Ord
Salud / Problemas de Salud P1 P2 P3 P4 P5 P6 P7 P8 P9 P10
Infecciones Respiratorias
1 Agudas en todas las etapas de 3 2 3 3 2 3 3 3 3 3 28
vida
Enfermedades Infecciosas
2 2 3 2 3 2 2 2 3 3 3 25
Intestinales
las otras infecciones agudas
de las vías respiratorias
3 2 3 2 2 3 3 2 2 2 2 23
inferiores como segunda causa
de morbilidad
Limitado Acceso A Agua
4 2 2 3 2 2 2 2 3 2 3 23
Segura
5 Limitado Acceso Al Desagüe 2 1 2 2 2 1 2 1 2 2 17
Limitada Cobertura De
6 2 2 2 1 2 1 2 1 2 1 16
Sintomáticos Respiratorios
Ausencia de sistema adecuado
7 de Eliminación de Residuos 2 2 1 1 2 2 1 2 2 1 16
Solidos
8 Presencia de micosis 2 2 2 2 2 2 3 2 1 1 19

9 Tala de indiscriminada 2 1 2 1 2 2 2 2 2 2 18

10 Limitado Recursos humanos 2 1 2 2 1 1 2 1 2 1 15

11 Pobreza. 2 2 2 1 1 2 1 1 1 1 14
12 Alta tasa de Analfabetismo. 2 1 1 2 1 2 1 2 1 1 14

Fuente: Formatos de priorización de problemas, plantilla para la priorización de territorios vulnerables en la comunidad y la
matriz de criterios para determinar el orden – DGE -2022

83
4.1.2 Problemas de impacto sanitario priorizado.

Las infecciones respiratorias agudas junto con las enfermedades infecciosas y las helmintiasis,
son los tres primeros problemas de impacto sanitario, ocupando el primer, segundo y tercer lugar
respectivamente, relacionados con la deficiencia de servicios básicos como agua potable,
principalmente. Además, el clima húmedo de la localidad, hace que los pobladores estén
propensos a sufrir frecuentemente de enfermedades respiratorias.

De la misma forma, la presencia de desnutrición en niños menores de cinco años y adolescentes,


es consecuencia de la pobreza extrema en la que viven los pobladores de la jurisdicción, teniendo
limitado acceso a alimentos de alto contenido proteico.

Otro problema a considerar son la presencia de los Trastornos maternos relacionados


principalmente con el embarazo en nuestra jurisdicción, lo que refleja la importancia que se debe
dar y priorizar a la salud sexual y reproductiva en la jurisdicción dado que dichas patologías se
encuentran ubicadas en la tercera causa de morbilidad en la jurisdicción teniendo como factor de
riesgo el analfabetismo, la limitada accesibilidad geográfica, la pobreza extrema, lo que limita a la
usuaria gestante al acceso a los servicios de salud de manera oportuna.

La situación de pobreza extrema y ruralidad de la población y las viviendas, hace que el acceso a
servicios de agua potable y desagüe sea limitado; el mantenimiento de los sistemas de agua de
las localidades es limitado, debido a la falta de recursos para la limpieza de dichos sistemas,
imposibilitando la limpieza frecuente de mencionados sistemas. No se cuenta con el servicio de
desagüe en las comunidades.

La Ausencia de sistema adecuado de Eliminación de Residuos Sólidos en nuestras comunidades,


ha tenido un crecimiento lento con el pasar de los años, siendo este el noveno problema de
nuestra jurisdicción. La conciencia que la población ha desarrollado sobre la adecuada eliminación
de residuos sólidos y excretos, así como las medidas de higiene adecuadas para preservar la
salud, es aún limitada sino tal vez nula.

La décima problemática considera que es La limitada cobertura de sintomáticos respiratorios, en


vista que los pobladores no toman conciencia sobre las consecuencias que la tuberculosis puede
ocasionar en su salud, no acuden al puesto de salud para el descarte de la enfermedad o se
rehúsan a realizarse la prueba de esputo.

84
Todo lo mencionado anteriormente está estrechamente relacionado con el inadecuado crecimiento
y desarrollo en niños menores de tres años. La falta de agua y desagüe, la inadecuada eliminación
de residuos sólidos y la deficiencia en los hábitos de higiene, conlleva que los menores presenten
con relativa frecuencia enfermedades diarreicas agudas, lo que ocasiona disminución del peso y
aumenta el riesgo de desnutrición infantil.
5 PRIORIZACION DE TERRITORIOS VULNERABLES

5.1.1 Metodología

Después de identificar los diez problemas con impacto sanitario en la fase de gabinete a nivel de
comunidad, los mismos que se trabajaron con los actores sociales de los Centros Poblados, se
consideró las siguientes etapas:

Primera etapa: Se vulnero los indicadores con la valoración que le dieron cada uno de los actores
sociales por Centros Poblados, se complementó la información con los datos del Censo de
Vivienda y Población por centros Poblados 2007, en la cual se sacaron los indicadores socio
económicos , los trabajos hechos en sectorización por el personal de salud

Segunda etapa: Consolido la puntuación por Centros Poblados de acuerdo a los problemas de
impacto sanitario el mismo que se trabajó de manera individual y consolidada.

85
TABLA Nº 74

PRIORIZACIÓN DE TERRITORIOS VULNERABLES POR PROBLEMAS DE IMPACTO


SANITARIO Y CENTRO POBLADOS DE LA JURISDICCIÓN DEL PUESTO DE SALUD
GUACAMAYO, 2022.
Indicador

Limitada Cobertura de sintomáticos


Infecciones respiratorias agudas en

las otras infecciones agudas de las

Ausencia de sistema adecuado de


vías respiratorias inferiores como

Eliminación de Residuos Solidos


Limitado Acceso a agua Segura
segunda causa de morbilidad

Limitado Recursos humanos


Limitado Acceso al desagüe
Enfermedades Infecciosas
todas las etapas de vida

Tala de indiscriminada
Presencia de micosisl

PUNTAJE
respiratorios
Intestinales

Comunidad

Guacamayo 2 2 3 2 2 3 2 2 2 2 22
Agro Unión 2 3 3 3 3 2 2 3 2 3 26
Monte Carmelo 4 3 3 4 3 4 3 3 3 3 33
Chivitari 2 3 3 3 3 2 3 3 3 3 28
Fuente: Formatos de priorización de problemas, plantilla para la priorización de territorios vulnerables en la comunidad y la
matriz de criterios para determinar el orden – DGE -2022.

Tercera etapa: Se estratifico las localidades de acuerdo al puntaje obtenido ordenando los centros
poblados de mayor a menor puntaje, donde se determinó los tres niveles de vulnerabilidad: Baja,
media o alta, donde se tuvo el valor máximo de 33 puntos, el valor mínimo de 22, el rango fue de
12 y la amplitud fue de 4 puntos.

86
5.1.2 Identificación de Territorios Vulnerables

TABLA Nº 75

TERRITORIOS SEGÚN VULNERABILIDAD POR CENTRO POBLADOS DE LA JURISDICCIÓN


DEL PUESTO DE SALUD GUACAMAYO, 2022.
Puntaje
Comunidad Nivel de vulnerabilidad
ponderado
Chivitari 28 Mediana Vulnerabilidad
Agro Unión 26 Mediana Vulnerabilidad
Guacamayo 22 Baja Vulnerabilidad
Fuente: Formatos de priorización de problemas de territorios vulnerables -2022.

87
6 PROPUESTAS Y LINEAS DE ACCION

6.1. Infecciones respiratorias agudas

A nivel de las autoridades locales

 Mejorar la condición de saneamiento básico en la jurisdicción.


 Fomentar los ambientes saludables libre de contaminación ambiental.

A nivel de los servicios de salud

 Evitar el uso irracional de antibióticos.


 Suplementación de micronutrientes y vitamina A. Aumentar la cobertura y calidad de los
programas preventivos específicos para los niños y las niñas, como el de crecimiento y
desarrollo, vacunación neumococo e influenza en la población de niños menores de 5 años
 Coberturas en mayores de 60 años y población vulnerable con la vacuna para la influenza.
 Disponibilidad de medicamentos e insumos médicos para la atención de casos de infecciones
respiratorias agudas.
 Fomentar la lactancia materna exclusiva.
 Realizar sesiones educativas sobre medidas preventivas y signos de alarma para evitar
complicaciones y muerte por esta enfermedad.

A nivel de la familia

 Evitar el uso irracional de antibióticos y demás fármacos, la no automedicación de los padres.


 Fomentar los estilos de vida saludables, no al consumo de tabaco, alimentación saludable,
lavado de manos.
 Deben garantizar la seguridad alimentaria en sus hogares
 Acudir puntualmente a los controles y atenciones médicas programadas o en caso de
emergencia.
 Garantizar el uso de indumentaria adecuada para el clima y estación en la localidad.
 Evitar episodios de enfermedades infecto contagiosas.

88
6.2. Enfermedades Infecciosas Intestinales

A nivel del gobierno local

 Acceso a agua potable y mejores servicios de saneamiento básico.


 Mejora cualitativa y cuantitativa del suministro de agua, con inclusión del tratamiento y
almacenamiento seguro del agua doméstica.
 Fomentar programas de comunicación e información para la difusión de problemas de salud y
sus medidas preventivas.

A Nivel de los servicios de salud

 Fomentar actividades de promoción y prevención de la salud: lavado de manos, lactancia


Materna exclusiva hasta los 6 meses de edad, administración de Vitamina A, Vacunación a
niños menores de 1 año con la vacuna Rotavirus.
 Promover estilos de vida saludable en la familia, la comunidad y las instituciones educativas.
 Llevar a cabo las campañas de desparasitación en toda la población.
 Realizar sesiones educativas en las instituciones educativas sobre las enfermedades
infectocontagiosas y sus medidas preventivas.

A nivel de la familia

 Mejorar los hábitos de lavado de manos y medidas de higiene en la manipulación de alimentos.

A nivel de la comunidad y actores sociales

 Fomentar en consumo de agua segura


 Participar en las actividades programadas para limpieza de los canales de regadillo por las
municipalidades y otras entidades.
 Promover los proyectos de saneamiento básico y su implementación en todas las localidades
del distrito.

6.5. Limitado Acceso a Agua Segura.

Nivel del gobierno local:


 Creación del área técnica Municipal para la Gestión de Agua y Saneamiento.

89
 Elaborar planes y proyectos de inversión para la instalación de Agua potable en cada
comunidad.
 Construir y mejorar las plantas de tratamiento de agua de acuerdo a las especificaciones
técnicas y estándares mínimos de calidad.
 Fortalecer actividades para mejorar la calidad del agua, la cantidad, cobertura y gestión
comunitaria a través de la implementación y funcionamiento de los JAAZ (juntas
administradoras de agua).
 Coordinar un programa de saneamiento mensual en los reservorios urbanos y rurales para
garantizar agua potable. 
 Fortalecer las actividades del Programa Nacional de Agua y Saneamiento Rural (PRONASAR),
que es un programa diseñado para mejorar la calidad de vida de la población rural del país y
también para la implementación y mejoramiento de la calidad de los servicios de agua y
saneamiento.

A nivel de las familias:


 Capacitación en familias saludables, conservación y buen uso del agua, preparación de agua
segura clorada.

A nivel de los servicios de salud:


 Realizar actividades de control y vigilancia a través de las pruebas de microbiológicas y
bacteriológicas
 Mejorar los estilos de vida, promover hábitos y conductas saludables y políticas ambientales a
favor de la conservación del medio ambiente y el uso racional y sostenible de los recursos
naturales.
 Sensibilizar a la población en la participación de la solución de problemas locales de salud,
estableciendo, entre otras cosas, alianzas con los medios de comunicación masiva que
impulsen la promoción de la salud para forjar una comunidad saludable.

A nivel de la comunidad y los actores sociales:


 Realizar actividades de limpieza de los canales de regadío y represas de agua.
 Participación activa como miembros de los JAAZZ.

6.6 Acceso a servicio de desagüe

A nivel de la municipalidad.

 Conformación del equipo técnico local de saneamiento básico.


 Construcción de una planta de tratamiento de aguas residuales
 Capacitación y concientización para el uso adecuado de las letrinas ecológicas u otro tipo de
sistema a la población.

90
 Elaborar proyectos de inversión para los sistemas de alcantarillado en el distrito.
 Instalar y mantener servicios higiénicos u baños de uso público
 Proveer los servicios de saneamiento rural y coordinar con las autoridades de los centros
poblados para la realización de campañas de control de epidemias y control de sanidad animal.

A nivel de los sistemas de salud

 Brindar asistencia preventiva, curativa, recuperativa y promocional de la salud e implementan el


programa de sistemas de eliminación de Excretas a nivel comunitario.
 Participar a través del personal de los Establecimientos de Salud en estrecha coordinación con
las áreas técnicas de saneamiento de las municipalidades del ámbito en acciones de
promoción, higiene y saneamiento a fin de lograr familias y comunidades saludable.
 implementación de acciones educativas promocionales de carácter masivo, como campañas de
salud, concursos de comunidad y familias saludables, pasantías, concursos e intercambios de
experiencias, en coordinación con la municipalidad.

A nivel de la comunidad y los actores sociales

 Promover el uso de letrinas saludables.


 Conformar los comités de servicios básicos de las localidades

A nivel de las Familias:

 Construcción de sistemas de eliminación de excretas seguras.


 Fomentar estilos de vida, lavado de manos

6.4. Limitada cobertura de sintomáticos respiratorios

A nivel del gobierno local

 Apoyar con el financiamiento para la difusión y comunicación oportuna y eficaz de la


información sobre la tuberculosis y factores de riesgo a los públicos destinatarios apropiados
 Fomentar la participación comunitaria y la acción colectiva local para adoptar políticas públicas,
apoyar la alimentación sana, la vida activa y la ausencia del consumo de tabaco.
 Implementar los casos de reposo para paciente diagnosticados con tuberculosis que viven en
condición de hacinamiento hasta el periodo de negativización de la enfermedad y evitar la
propagación de nuevos eventos y sintomáticos respiratorios.

A nivel de los servicios de salud

 Mantener las coberturas de sintomáticos respiratorios por encina del 5 %

91
 Mantener las coberturas de vacunación antituberculosa por encima del 95% de los recién
nacidos
 Realizar captación oportuna y seguimiento de contactos de pacientes con tuberculosis.
 Fortalecimiento de la capacidad y las competencias del personal de salud para el manejo
integrado de la tuberculosis y sus factores de riesgo.
 Realizar campañas de captación de sintomáticos respiratorios en toda la población del distrito.
 Garantizar un mejor acceso a las tecnologías y los medicamentos esenciales para la atención
de la tuberculosis y sus factores de riesgo, y velar por su uso racional.

6.3. Desnutrición Crónica en Niños menores de 5 años.

 Sensibilización y movilización social: donde el tema de nutrición debe ser un tema de interés
público y consenso en cada Comunidad del Centro Poblado GUACAMAYO, encontrándose
siempre en la agenda pública, donde la municipalidad fortalezca el cumplimiento del Plan de
Incentivos municipales a través de actividades de promoción de la salud, buenas prácticas de
alimentación y nutrición de la gestante, población pobre (niños y gestantes) afiliada al
aseguramiento universal, fortalecer la atención del niño menor de 5 años mediante el monitoreo
de las actividades, programa de rehabilitación del niño y niña a nivel del hogar, fortalecimiento
de capacidades en el manejo de eliminación de residuos sólidos, vigilancia y control de la
calidad microbiológica y parasitológica del agua para consumo humano y el fortalecimiento
comunicacional de la población, así como el acceso de los adolescentes a la atención integral.

 Apoyo a la atención integrada de servicios de salud: donde se deberá englobar las actividades
en el marco de la atención integral y el acceso a los servicios de salud , mediante el cuidado
materno neonatal, captación temprana de la gestante: control prenatal, suplementación de
micronutrientes, parto institucional, el trabajo articulado, y la atención integral durante la
primera infancia y la adolescencia a través de niños con vacuna y controles de crecimiento y de
desarrollo completo, suplementación de micronutrientes, reducción de episodios de
infecciones respiratorias agudas, enfermedades diarreicas agudas, prevalencia de las
enfermedades prevalente como anemia y parasitosis.

 Promoción del cuidado infantil adecuado: Esta actividad depende de los valores y pautas de
crianza en la niñez y adolescencia en la comunidad, el hogar y los servicios se requiere
desarrollar educación en el individuo, familia y la comunidad, trabajo articulado a través de los
agentes comunitarias y madres líderes en actividades de estilos de vida higiene y lavado de
manos, seguimiento y enseñanza personalizada en talleres y sesiones demostrativas con
apoyo del personal de salud y dentro de los centros de vigilancia de la madre y el niño.

92
 Fortalecimiento de la alimentación infantil y materna: Desarrollar capacidades y la certificación
de los establecimientos amigo de la niñez donde se fortalezca la difusión de prácticas
adecuadas y la promoción del consumo alimentario adecuado.

 Instalación de servicios de provisión de agua segura, eliminación de excretas por sistema de


drenaje hidráulico y conexiones intradomiciliarias en el 100% de las viviendas de la
Jurisdicción, esto deberá ser asumido a través del programa de Saneamiento Básico en la
municipalidad.

 El fortalecimiento de programas sociales evocados a mejorar la alimentación a través de los


programas de vaso de leche (municipalidades), desayunos escolares a través del programa
Qualiwarma en las instituciones educativas.

 El fortalecimiento de programas para reducir la malnutrición en la población desde las


instituciones educativas mejorando los estilos de vida, alimentación y actividad física saludable,
escuelas saludables (kioscos saludables).

93
7.- REFERENCIA BIBLIOGRAFICAS

1. Mapa de la pobreza Provincial y Distrital 2007. El enfoque de la pobreza monetaria,


elaborado por la Dirección Técnica de Demografía e Indicadores Sociales del Instituto
Nacional de Estadística e Informática (INEI), Lima, febrero 2009.
2. Mapa de la pobreza Provincial y Distrital 2009. El enfoque de la pobreza monetaria,
elaborado por la Dirección Técnica de Demografía e Indicadores Sociales del Instituto
Nacional de Estadística e Informática (INEI), Lima, octubre 2010.
3. Mapa de la pobreza Provincial y Distrital 2013. El enfoque de la pobreza monetaria,
elaborado por la Dirección Técnica de Demografía e Indicadores Sociales del Instituto
Nacional de Estadística e Informática (INEI), Lima, setiembre 2018.
4. Mapa de la pobreza Provincial y Distrital 2019. El enfoque de la pobreza monetaria,
elaborado por la Dirección Técnica de Demografía e Indicadores Sociales del Instituto
Nacional de Estadística e Informática (INEI), Lima, Febrero 2022.
5. Sistema de Consulta de Centros Poblados – INEI 2022, elaborado por la Oficina Técnica
de Estadísticas Departamentales Del Instituto Nacional de Estadística e Informática (INEI),
disponible en URL: http://sige.inei.gob.pe/test/atlas/.
6. Compendio estadístico Huánuco 2018- Sistema Estadístico Nacional, elaborado por el
Instituto Nacional de Estadística e Informática, Huánuco, diciembre 2018.
7. Compendio estadístico Huánuco 2019- Sistema Estadístico Nacional, elaborado por el
Instituto Nacional de Estadística e Informática, Huánuco, diciembre 2019.
8. Compendio estadístico Huánuco 2020- Sistema Estadístico Nacional, elaborado por el
Instituto Nacional de Estadística e Informática, Huánuco, diciembre 2020.
9. Compendio estadístico Huánuco 2021- Sistema Estadístico Nacional, elaborado por el
Instituto Nacional de Estadística e Informática, Huánuco, diciembre 2021.
10. Índice de Desarrollo Humano 2012, 2010, 2009, 2007. Programa de las Naciones Unidas
para el Desarrollo del Perú, disponible en URL:
http://www.undp.org/content/dam/peru/docs/Publicaciones%20pobreza/INDH2018/
pe.Indice%20de%20Desarrollo%20Humano%20Per%C3%BA.xlsx?download .
11. ESCALE - Unidad de Estadística Educativa 2022, Ministerio de Educación, disponible en
URL: http://escale.minedu.gob.pe/.
12. Censo de Población y Vivienda 2017 por centros poblados, elaborado por el Instituto
Nacional de Estadística e Informática (INEI), Lima, 2018.

94
13. Análisis de Situación de Salud de La Jurisdicción del Puesto de Salud Guacamayo,
2018, 2019, 2020 y 2021.

95

También podría gustarte