Está en la página 1de 3

UNIVERSIDAD NACIONAL DE LA PATAGONIA AUSTRAL

Unidad Académica Caleta Olivia


LÓGICA – Profesorado en Matemática (Cod. 049)
Prof. MARTÍNEZ, Luis Guillermo

TRABAJO PRÁCTICO N° 3
CLASIFICACIÓN DE RAZONAMIENTOS
“Podría decirse que la lógica es la ciencia del razonamiento. El razonar tiene diversas aplicaciones, y
tradicionalmente la argumentación es una aplicación importante. Los razonamientos que estudia la lógica
aún se siguen denominando argumentos, o esquemas de argumento. La tarea de la lógica consiste en
descubrir lo que hace que un argumento válido (o una inferencia válida) sea válido.Gamut L.T.F.
Introducción a la Lógica, EUDEBA, Bs As. 2002, p.1
1. Distinguir cuáles de los siguientes razonamientos son deductivos y cuáles no-deductivos. Señalar en
cada uno premisas y conclusiones.
1a. Si invierte sus ahorros en ese negocio, el riesgo es grande. Pero si el riesgo es grande, la tasa de ganancia es elevada.
Por lo tanto, si invierte sus ahorros en ese negocio, la tasa de ganancia es elevada.

1b. En esta provincia uno de cada dos encuestados sobre una muestra de quinientos resultó ser analfabeto. Luego, el 50%
de los habitantes de esta provincia son analfabetos.

1c. Las flores de muchas plantas de frutos a menudo quedan arruinadas por heladas primaverales tardías, lo que provoca enormes
pérdidas en la industria. Si el florecimiento pudiera retardarse diez días o más, en muchos casos lograría evitarse el peligro de las
heladas...Un vigoroso árbol de frambuesas de Bristol, de dos años de edad, suministró el mejor ejemplo de los efectos del hidrácido
maleico en el retardo del florecimiento. El 27 de abril cuando las plantas fueron rociadas con el producto, se habían desarrollado hojillas
de alrededor de un cm. y habían comenzado a aparecer ramitas laterales. Las plantas sometidas a este tratamiento florecieron de 24 a 38
días más tarde que las plantas no tratadas y sus frutos maduraron de 16 a 23 días más tarde. Los frutos eran buenos y no manifestaron
ninguna diferencia en tamaño y sabor. El desarrollo vegetativo fue refrenado temporariamente y aunque aparecieron nuevos tallos, éstos
crecieron rápidamente y a mediados del verano no había diferencias vegetativas evidentes.

1d. Si el despensero estuvo presente, entonces habría sido visto, y si hubiera sido visto habría sido interrogado. Si hubiera sido
interrogado, habría contestado y si hubiera contestado se lo habría oído. Pero el despensero no fue oído. Si el despensero no fue visto ni
oído, entonces debe haber estado en su trabajo y si estaba en su trabajo debe de haber estado presente. Luego, el despensero fue
interrogado.

1e.Si un razonamiento deductivo no es válido, carece de valor; y un razonamiento deductivo que no aporta nada nuevo, carece también
de valor. Los razonamientos deductivos, o no son válidos, o no aportan nada nuevo. Luego, los razonamientos deductivos carecen de
valor.

1f. Soy un amante del conocimiento y mis maestros son los hombres de la ciudad, no los árboles o la campiña. Pero me parece que has
encontrado el hechizo para hacerme salir de la ciudad hacia la campiña, como la vaca hambrienta ante la cual se agita una rama
o un manojo de frutos. Así, tú, sosteniendo ante mí un libro, puedes hacerme recorrer toda el ática y el mundo entero.
(Platón, Fedro)
1g.Si Smith es inteligente y estudia mucho, sacará buenas notas y aprobará el curso. Si Smith estudia mucho, pero carece de
inteligencia, sus esfuerzos serán apreciados, y si sus esfuerzos son apreciados aprobará el curso. Si Smith es inteligente, entonces estudia
mucho. Luego, Smith aprobará el curso.

1h. El doctor P. Potts, en 1775, llamó la atención sobre la frecuente aparición de cáncer en el escroto entre los deshollinadores y pensó
que quizá pudiera estar conectado de alguna manera con el hollín. Se sabía también que los que trabajan con el alquitrán de hulla y
parafina suelen presentar verrugas, que a menudo se hacen cancerosas. Siglo y medio más tarde dos japoneses decidieron
someter a prueba la relación entre el alquitrán y el cáncer. Yamagiwa e Ichikawa usaron conejos para tal propósito. Pintaron las orejas de
los conejos con alquitrán, a intervalos regulares y efectivamente vieron aparecer tumores en los pun tos de irritación. Luego, estos
tumores fueron trasplantados por otros científicos a conejos normales y los injertos prendieron. Fue una noticia científica sorprendente.
Se trataba de otra forma de cáncer experimental en animales que podían ser estudiados en condiciones de laboratorio controladas.

1i.Ningún compuesto del sulfuro es una sustancia soluble en agua; luego, dado que algunos ácidos poderosos son compuestos del
sulfuro, algunas sustancias solubles en agua no son ácidos poderosos.

1j. Algunas cosas bellas son inútiles. Por lo tanto, algunas cosas inútiles son bellas.
1k. Dentro de 20 años, la única hoja de maple que quede en Canadá podría ser la del emblema nacional. La lluvia ácida está destruyendo
los árboles de maple de la zona central y oriental de Canadá, lo mismo que de Nueva Inglaterra.

1.l. Si los hombres son buenos, no se necesitan leyes para impedir que hagan mal, y si los hombres son malos, las leyes no lograrán
impedir que hagan el mal. O los hombres son buenos o son malos. Luego, o no se necesitan leyes para impedir el mal o las leyes no
logran impedir que se haga el mal.

1.m. Algunas de las ideas de ese político no son aceptables por los que respetan la dignidad del ser humano como tal. Por consiguiente,
algunas ideas inaceptables por los que respetan la dignidad del ser humano han sido sustentadas por ese político.

1.n. Varias camisas de la marca “Camisin” que compre en diferentes negocios perdieron el color rápidamente. En consecuencia, no
volveré a comprar camisas de esa marca, seguramente se destiñeran.

1.ñ. Pablo Echarry es actor y es argentino. Mariano Martínez es actor y es argentino. Alpacino es actor. Por lo tanto,
Alpacino es argentino.

1.o. La inconstante marea humana que constituye la argentina visible conoce exclusivamente la entronización de los medios. Los
hombres que forman y agitan esa ola humana son medios ellos mismos, medios que se multiplican ellos mismos sin perder la condición
de medios, medios que buscan tener “medios”. Un artista es un fin, un Santo es un fin, un héroe es un fin – son, estos tres, especímenes
de la humanización de un fin, porque los tres son dueños de su finalidad en el sentido de haber dado su vida una voluntad de resolución
plena. Lo terrible son los hombres-medio, esos no pueden abandonar la cárcel del querer llegar sin trascenderse, la cárcel del fin que se
queda en medio.

1.p. La Tierra está poblada por seres vivos; Marte es análogo a la Tierra (ya que es un planeta, está en el sistema solar, es
esférico, etc.). Entonces Marte debe estar poblado por seres vivos.

1.q. Bruno y Pía tienen cuatro hijos, María, Juan, Pedro, y Jorge. María es rubia, Juan es rubio, Pedro es rubio, Jorge es
rubio, por lo tanto todos los hijos de Bruno y Pía son rubios.

1
UNIVERSIDAD NACIONAL DE LA PATAGONIA AUSTRAL
Unidad Académica Caleta Olivia
LÓGICA – Profesorado en Matemática (Cod. 049)
Prof. MARTÍNEZ, Luis Guillermo

2.La estructura que se formula abajo es inválida. El ejercicio consiste en expresar cuatro
razonamientos distintos que tengan esa misma forma lógica y que se caractericen además por presentar
respectivamente.
2a.Premisas falsas y conclusión falsa.
2b.Premisas verdaderas y conclusión falsa. Estructura:
2c.Premisas verdaderas y conclusión verdadera. Todo A es B
2d.Premisas falsas y conclusión verdadera. Algún B es C
Algún A es C

3. Identificar la forma lógica de cada uno de los razonamientos Deductivos desde la Lógica clásica que
son Inferencias Mediatas y Silogismos proposicionales. Dar un ejemplo para cada uno.

“La deducción es un esquema cuya conclusión se sigue de las premisas según un esquema argumentativo
lógico. Eso no significa que en la conclusión obtengamos siempre conclusiones verdaderas. La conclusión
puede ser falsa si una de las premisas es falsa, y verdadera si sus premisas son verdaderas; por último, si las
premisas son falsas, la conclusión puede ser verdadera o falsa” Moreno. Alberto: Lógica Matemática,
EUDEBA, Bs. As 1969, p.47

4. Responder:
4a. Si al razonar se parte de premisas verdaderas y se llega a una conclusión verdadera, ¿puede aseverarse en
virtud de ese hecho único que se ha razonado correctamente? Responda si o no y por qué.

4b.Si al razonar se parte de premisas verdaderas y se llega a una conclusión falsa, ¿puede aseverarse en virtud
de ese hecho único que se ha razonado incorrectamente? Responda sí o no y por qué.

4c.¿Puede hallarse un razonamiento correcto que tenga premisas falsas y conclusión verdadera? Responda sí o
no y por qué. En caso afirmativo dé un ejemplo.

5. Escribir cada uno de los siguientes silogismos en la forma típica e indicar su modo y figura:

5a. Puesto que todos los industriales del norte son republicanos y ningún republicano es defensor de los
derechos de los Estados, ningún industrial del Norte es defensor de los derechos de los Estados.

5b. Ningún compuesto del sulfuro es una sustancia soluble en agua; luego, dado que algunos ácidos
poderosos son compuestos del sulfuro, algunas sustancias solubles en agua no son ácidos poderosos.

5c. Todos los siempreverdes son árboles y algunos siempreverdes son objeto de adoración; por consiguiente,
algunos árboles son objeto de adoración.

5d. Algunas personas de poco criterio son intelectuales, pues todos los simpatizantes comunistas son personas
de poco criterio y algunos intelectuales son simpatizantes comunistas.

5e. Todos los barbitúricos son narcóticos, luego algunos narcóticos son drogas que no provocan hábito, ya que
algunos barbitúricos son drogas que no provocan hábito.

5f. Ningún ateo tiene fe en el Señor, pero todos los que tienen fe en el Señor son hombres religiosos; por
consiguiente, ningún ateo es un hombre religioso.

5g. Todos los anarquistas son partidarios de la fuerza y la violencia; por consiguiente, todos los militaristas
son anarquistas, puesto que todos lo militaristas son partidarios de la fuerza y la violencia.

5h. Nuestro vecino debe de haber salido; pues las persianas están cerradas y cuando él sale las persianas están
siempre cerradas.

5i. Sólo pueden equivocarse los que ignoran los hechos. Nadie que sea verdaderamente objetivo en su
enfoque puede equivocarse. Por consiguiente, nadie que ignore los hechos es verdaderamente objetivo en su
enfoque.
6. De los silogismos anteriores establecer si es o no válido y, en caso de que no sea válido, indicar la
falacia en la que incurre:
Usa la siguiente TABLA DE MODOS VÁLIDOS

1ª FIGURA 2ª FIGURA 3ª FIGURA 4ª FIGURA

AAA Barbara EAE Cesare AAI Darapti AAI Bamalip


EAE Celarent AEE Camestres IAI Disamis AEE Camenes
AII Darii EIO Festino AII Datisi IAI Dimatis
EIO Ferio AOO Baroco EAO Felapton EAO Fesapo
OAO Bocardo EIO Fresison
EIO Ferison
Sub-Prae Prae-Prae Sub-Sub Prae-Sub

2
UNIVERSIDAD NACIONAL DE LA PATAGONIA AUSTRAL
Unidad Académica Caleta Olivia
LÓGICA – Profesorado en Matemática (Cod. 049)
Prof. MARTÍNEZ, Luis Guillermo

7. Un prisionero debe elegir entre tres celdas diferentes, sabiendo que en todas ellas hay animales, pero sólo
en una hay animales feroces. Tomando como base el enunciado que predica ferocidad de los animales de la
celda.(sujeto: animal de la celda; predicado: feroz), el prisionero recibe la siguiente información:
De la celda 1: El subalternante de I es falso.
De la celda 2. El subcontrario del contradictorio de A es verdadero.
De la celda 3. El contrario del subalternante del I es verdadero.
¿Qué celda debe elegir para no caer junto a los animales feroces?

8. Si el enunciado “Algunos santos fueron mártires” es verdadera, ¿qué puede inferirse acerca de la
verdad o falsedad de las siguientes:
a) Todos los santos fueron mártires.
b) Algunos no-mártires no fueron no-santos.
c) Ningún no-santo fue mártir
d) Algunos no-mártires fueron santos.
e) Algunos mártires no fueron no-santos.
f) Ningún mártir fue no-santo.
g) Algunos no-santos no fueron no-mártires.
h) Todos los mártires fueron santos.
i) Ningún santo fue mártir.
j) Todos los mártires fueron no-santos.
k) Algunos no-santos no fueron mártires.

El enunciado general de que la enseñanza debe tomar a su cargo el aprendizaje de los alumnos del
razonamiento, constituye, sin duda, un avance respecto de una tradición educativa que sólo se planteaba
como objetivo la enseñanza de los contenidos curriculares. Todos los docentes deben abordar desde alguna
línea de análisis, la relación del razonamiento con los conocimientos de los alumnos. Debemos interesarnos
por poner en relieve que el razonamiento concebido como la producción de conocimiento nuevo a partir de
conocimiento anterior deja suponer que este último es un dato a partir del cual se desencadena todo el
proceso… Panizza, Mabel “Razonar y Conocer” Zorzal 2005 p.9

9. Investiga, Define y caracteriza a los razonamientos no-deductivos. Ejemplifica cada uno de los
distintos tipos dentro de la clasificación dando un ejemplo y una justificación. Intenta buscar
razonamientos desde diversas ciencias.

10. Completar:
9.a Si un razonamiento es inválido y su conclusión es falsa, sus premisas son:
9.b Si un razonamiento es válido y sus premisas son verdaderas, su conclusión es:
9.c Si un razonamiento es inválido y sus premisas son verdaderas, su conclusión es:
9.d Si un razonamiento es válido y su conclusión es falsa, sus premisas son:

También podría gustarte