Está en la página 1de 10

Proyecto

“EL TANGO LLEGÓ A LA ESCUELA”

Plan Mejoras para Escuelas Secundarias


Escuela Secundaria Nº 7 – LANUS
Docente: VITKAUSKAS MÓNICA DIANA
Año: 2012

1
Marco Normativo

2
En la dimensión jurídica, es necesario referirse de manera amplia y
abarcativa a la Ley 13.298 DE LA PROMOCIÓN Y
PROTECCIÓN INTEGRAL DE LOS DERECHOS DE LOS NIÑOS
que en su articulo 6º expresa: “es deber del Estado para con los
niños, asegurar con absoluta prioridad la realización de sus
derechos sin discriminación alguna.”
Asimismo, La Ley de Educación Provincial Nº 13.688 dictada en consonancia
con la Ley de Educación Nacional Nº 26.206, establece entre
sus principales metas la continuidad y obligatoriedad de los
estudios secundarios garantizando la inclusión de adolescentes
y jóvenes que históricamente no accedían al Nivel.

Ingresar a la escuela, permanecer en ella y transitar los distintos años y


niveles con aprendizajes de calidad se constituye en un derecho
de cada uno de los jóvenes. Garantizar este derecho a la
educación compromete directamente al Sistema Educativo en
todos sus niveles y modalidades haciéndose necesario generar
mejoras en la enseñanza y revisión tanto de los formatos como
de los dispositivos escolares institucionales que posibilitan el
proceso de construcción de los aprendizajes en los alumnos/as.
También se hace necesario considerar en los procesos de formación integral
la Educación Intercultural que resalta y destaca “aquellos
derechos, contenidos y prácticas que distinguen los procesos
interculturales, las diferentes situaciones sociales y repertorios
culturales como atributos positivos de nuestra sociedad, así
como las relaciones que se establecen entre ellos, tanto
temporal como permanentemente.”

Las trayectorias escolares no son lineales ni uniformes. Ellas se extienden


dentro de complejos contextos socio-históricos que impregnan
las subjetividades y los tiempos, tiempos de historias de vida.

3
Entonces, comprender las trayectorias escolares de alumnos y alumnas
desde una perspectiva histórica nos permitirá focalizarnos
como docentes, en el aquí y ahora de cada alumno/a, en su
actual situación educativa y ésta a la luz de su historia como
estudiante, integrando para su comprensión la biografía escolar
implicada siempre en su historia de vida con sus continuidades
y rupturas.
“…una trayectoria en el marco de una historia, de una situación determinada,
no podrá anticiparse totalmente y siempre contará con sentidos que requieran
de reinvención y de construcción cada vez. Y estos sentidos propios y
necesarios para entender una trayectoria dependen de la posibilidad de ser
narrados...”
EL PLAN DE MEJORA INSTITUCIONAL COMO ESTRATEGIA PRICINCIPAL
DEL FORTALECIMIENTO DE LA EDUCACIÓN SECUNDARIA

Introducción

En el documento "Institucionalidad y Fortalecimiento de la Educación


Secundaria Obligatoria" se indica que los Planes de Mejora Institucional, de
acuerdo con las prioridades que se definan en los Planes Jurisdiccionales,
son un instrumento para avanzar en una transformación progresiva del
modelo institucional de la educación secundaria y de las prácticas
pedagógicas que implica, generando recorridos formativos diversificados que
permitan efectivizar el derecho personal y social a una educación secundaria
de calidad para todos los adolescentes y jóvenes. Se indica que los Planes
de Mejora Institucional estarán orientados a:

a. Planificar el desarrollo institucional a corto y mediano plazo tendiente a


mejorar la calidad de la enseñanza y las trayectorias educativas de los
estudiantes.
b. Configurar un modelo escolar que posibilite cambios en la cultura
institucional estableciendo bases para renovar las tradiciones pedagógicas

4
del nivel secundario y para que la escuela sea accesible a colectivos
estudiantiles mas amplios y heterogéneos.
c. Lograr la inclusión y permanencia de los alumnos en la escuela y propiciar
el desarrollo de propuestas de enseñanza que posibiliten a todos,
aprendizajes consistentes y significativos, con especial énfasis en la atención
de aquellos en situación de alta vulnerabilidad socioeducativa
d. Desarrollar propuestas curriculares que atiendan a los intereses,
necesidades y potencialidades de los alumnos y al lugar de transmisión
cultural que asume la escuela enfatizando la centralidad de la enseñanza y la
adecuación de los saberes a las transformaciones socioculturales
contemporáneas.

Fundamentación

Quienes aborden la danza del tango experimentarán en lo personal la


optimización de las relaciones interpersonales, sin importar su condición
social o de cualquier índole de los individuos que la bailan. Su contenido
eminentemente social hace necesario, en los tiempos actuales, conocerla y
aprenderla a bailar siendo su abrazo un símbolo que une a todos y a cada ser
que interpreta su coreografía improvisada. Todos los jóvenes tienen la
posibilidad de bailar el tango, desde la primera clase. Desde el primer
encuentro.

En un principio podemos decir que la enseñanza de la danza tiene como


propósito trabajar sobre los elementos constitutivos del lenguaje corporal,
siendo estos el cuerpo, el tiempo, el espacio, la dinámica y la comunicación.
Desde de estos elementos se puede establecer una aproximación básica a la
organización del movimiento donde la producción del discurso corporal,
propio o preestablecido, se irá profundizando a partir de su experimentación,
reinterpretación y utilización.

5
En este sentido el movimiento corporal esta relacionado con lo lúdico de
manera natural, dado que no se lo puede separar del contexto socio-cultural
que lo entrecruza permanentemente y determina su creación.

Siguiendo esta idea, es importante rescatar y utilizar el término “danza”


presente en todas las instancias de organización del movimiento y no sólo
cuando se llega a productos estructurados o a coreografías repetibles.
Así sería entonces con el TANGO, pensando desde sus orígenes, como
expresión de los hombres libres desprovistos de estereotipos impuestos. Se
espera que los jóvenes, incentivados por estos conceptos, encuentren en si
mismos su capacidad de elección y libertad creativa reencontrándose con sus
raíces, con su identidad y redescubriendo la idiosincrasia rioplatense.
En este contexto, la danza del tango buscará fortalecer el vínculo de ser-con-
otro promoviendo el respeto, la valoración, la cooperación, la solidaridad y la
tolerancia.

El TANGO posee la inocencia y la vitalidad del juego creador donde el


“abrazo” se constituye en el modo de ser, de vivir, de sentir, de pensar y de
accionar.
Con este proyecto se ofrecerán situaciones en que el TANGO con su música,
sus letras, sus orquestas y su danza se convierta en un elemento que
unifique cultura con educación donde la valoración de la identidad se nutra de
la expresión artística con un lenguaje corporal.
A partir de aquí el tango será el camino obligado donde el acercamiento con
un “otro”, a través del abrazo, relaje la postura corporal y enternezca el trato,
pero fundamentalmente que permita descubrir el placer de bailar por el placer
mismo.

El tango en nuestra institución

El marco institucional pensado para esta propuesta es trabajar con


adolescentes de entre 13 a 19 años donde, en general, los estudiantes que

6
llegan a esta E.E.S. Nº 7 de Lanús conforman un grupo sumamente
heterogéneo respecto a sus elecciones musicales caracterizándose por portar
un bagaje bien diferenciado en lo que respecta a sus intereses y
comportamiento.
Este proyecto tiene una intención y es que puede ser una oportunidad para
generar intercambio con otros. Pensar en este proyecto es tener una ilusión…
la ilusión de trascender lo inmediato, entender que es un punto de partida en
el marco de cotidianeidad de la escuela.
Esta propuesta brindará espacios de trabajo casi desde un lugar terapéutico donde
la timidez, la rigidez (mental y corporal) y la inhibición como así también la agresión
verbal y la violencia para con el otro, se irán modificando a partir de esta posibilidad
de vincularse con un abrazo respetuosamente enternecedor.

Espacios y tiempos
Las clases se darán en el SUM de la E.E.S. Nº 7.
La duración será de 2 horas semanales.

Propósitos

• Contribuir, mediante charlas grupales, a que los estudiantes


problematicen y reflexionen acerca de la práctica de la danza del tango
y cómo se involucra el cuerpo en el proceso de comunicación.
• Habilitar situaciones para la observación de la danza del tango
presente en todas las instancias de la organización del movimiento,
promoviendo el debate acerca de ello, y su idea habitual de coreografía
repetible.
• Presentar a los estudiantes las características y nociones básicas del
tango para que puedan producir su propio discurso corporal.
• Motivar en los jóvenes un “ser con el otro” a través del tango, y desde
allí promover los valores de respeto, cooperación, solidaridad y
tolerancia, en un marco de inclusión social.

7
• Ofrecer a los estudiantes nuevas vivencias desde “el abrazo del tango”
como herramienta para fortalecer el pensar, el sentir y el accionar en
su cotidianeidad.
• Presentar al tango desde su música, orquestas, letras y danza como un
lugar donde se valorare la identidad y la propia expresión artística del
lenguaje corporal.
• Ofrecer un espacio para contribuir a la reflexión y modificación de
conductas arraigadas en la vinculación con el otro promoviendo el
respeto y la cooperación.

Objetivos

• Conocer los contenidos y el vocabulario específico de la asignatura.


• Convertir la práctica del tango en un espacio donde la creatividad, la
intuición, la curiosidad, la imaginación y la capacidad de juego puedan
ser desarrolladas.
• Incorporar estrategias, mecanismos y recursos que faciliten el
acercamiento al objeto de estudio.
• Desarrollar una actitud en relación a la práctica experimentada.
• Demostrar compromiso y participación en las actividades propuestas
para el curso.
• Participar en el trabajo en equipo.

Contenidos Básicos

• Nociones básicas de danza, cuerpo, tiempo, espacio, dinámica y


comunicación.
• Reflexión sobre qué es un discurso corporal.
• Elementos que componen el tango: sus orígenes, su danza,
compositores de las letras de sus canciones y su música, surgimiento
de las orquestas típicas.
8
• Concepto de idiosincrasia rioplatense.
• El abrazo del tango como vivencia para la reflexión.

Evaluación del proyecto

Su evaluación será en proceso dado que se tendrá en cuenta la asistencia en las


clases como así también la opinión y participación de los concurrentes. La
asistencia porque favorecerá un mayor reconocimiento de la práctica abordada, la
opinión porque es un derecho darla a conocer con respecto al trabajo propuesto y la
participación porque la experimentación de la clase es una sensación personal que
solo la persona puede dar a conocer.
Los espacios de reflexión serán espacios de autoevaluación. Escuchar la voz de los
jóvenes es brindar oportunidades para escucharse y aceptar que hay voces que
dicen parecidas o diferentes cosas pero siempre en un marco de respeto y
cordialidad.
La evaluación final tendrá en cuenta cómo se posiciona el joven frente a sus pares y
adultos al concluir el proyecto más que los conocimientos técnicos adquiridos

La enseñanza del tango en las escuelas es un fenómeno transversal. Abarca áreas


de estudio tales como la expresión corporal, la música, la literatura y la historia.

Bibliografía

- DISEÑO CURRICULAR PCIA. DE BUENOS AIRES.


- ABADI, Sonia “El bazar de los abrazos”. Ed. Lumiére S.A. Bs. As.
2001.

9
- MEDRANO, Carlos. “Abrazos comunicantes en el planeta tango” en
Revista B.A. TANGO. Buenos Aires 2005.
- BERMÚDEZ, Ernesto “Amor a primer abrazo” Revista B.A. TANGO. Año
XII Nº 180 diciembre 2006.

10

También podría gustarte