Está en la página 1de 22

¿QUÉ ES?

El Barroco fue un período de la historia en la cultura occidental


originado por una nueva forma de concebir el arte y que, partiendo
desde diferentes contextos histórico-culturales, produjo obras en
numerosos campos artísticos: literatura, arquitectura, escultura,
pintura, música, ópera, danza, teatro, etc.
PERSONAJES
• Caravaggio
• Pedro Pablo Rubens
• José de Ribera
• Artemisia Gentileschi
• Gian Lorenzo Bernini
• Francisco de Zurbarán
• Diego de Velázquez
• Rembrandt
CONTEXTO
El contexto histórico del barroco es el de una Europa dominada
políticamente por las monarquías absolutistas, con una sociedad
estamental e intervenida por el Estado. En el plano religioso es
un arte muy apegado al catolicismo en una Europa dividida entre
católicos y protestantes.
ARQUICTECTURA
La arquitectura barroca pretende otorgar a sus estructuras
dinamismo compositivo, en lugar del carácter reposado
renacentista. El movimiento será una de sus búsquedas
principales. Esto se aplicará, por ejemplo, en el uso de
ondulaciones para muros interiores y fachadas, así como
también en las columnas.
TÉCNICAS
Técnica, color y Luz en el arte Barroco:
La técnica empleada en el arte barroco se realizó mediante
claroscuros, realismo y un dinamismo que sin duda no tuvo el
arte gótico. El arte gótico, tan solo hacía uso de técnicas como el
temple y óleo, pero no alcanzó el grado de realismo que el
barroco.
CARACTERÍSTICAS
Horror vacui: Si algo caracterizó al diferentes disciplinas artísticas, el
barroco fue el principio del horror barroco revela un gusto por el
vacui, expresión latina que quiere contraste, que en las artes plásticas.
decir 'horror al vacío‘ Centros múltiples: El arte barroco
Dinamismo y tensión: Es fundamental destacó por dejar de lado la idea de una
en el barroco. No se busca el reposo, obra con un solo centro de interés (por
sino que, por el contrario, se ejemplo, en pintura el punto de fuga
establecen tensiones entre las formas, único) para recurrir a los centros
los sonidos, las palabras o los múltiples
conceptos.. Búsqueda del estremecimiento
Representación de pasiones y metafísico: Frente a la voluntad
temperamentos interiores: El barroco racional del renacimiento, que buscaba
se aleja de las prescripciones la armonía y el equilibrio, el barroco
filosóficas del renacimiento que prefiere la promoción del
llamaban a la mesura y al equilibrio. estremecimiento metafísico.
Opta más bien por la representación Pesimismo y desengaño: En el barroco
de las pasiones y los temperamentos domina un pensamiento pesimista y/o
interiores. desengañado, como respuesta a la crisis
Búsqueda del contraste: En las histórica que estaban viviendo..
TEMAS DEL ARTE BARROCO
Se siguieron cultivando los temas de historia, religión y mitología, aunque
prefirieron las escenas de mayor dramatismo y conmoción.
En cuanto a la religión, la Iglesia católica fijó la iconografía para prevenir la
herejía. Se prefirieron temas como la Inmaculada Concepción, la Eucaristía,
los santos y la Iglesia triunfante, asuntos muy sensibles en la disputa con el
protestantismo.
También fueron frecuentes la alusión a la fugacidad del tiempo y el
desencanto del mundo, así como las costumbres y vida cotidiana, incluida la
realidad social.
ARTE BARROCO
Al igual que el resto de las expresiones artísticas del barroco, las artes
plásticas se caracterizan esencialmente por el dinamismo y la tensión en la
composición.
Esto se reflejó en características específicas como el uso de múltiples puntos
de fuga; planos abiertos; composiciones asimétricas; ornamentación
excesiva; riqueza en los detalles y gusto franco por el color.
CARACTERÍSTICAS DEL ARTE BARROCO
Nuevos géneros pictóricos: Aparecieron también en el barroco, tales como
los retratos colectivos, los bodegones, el vanitas, la pintura de género y el
paisaje.
Los retratos corporativos o colectivos: Retrataban a varias personas en un
solo lienzo. Con frecuencia, hacían alusión a personas reunidas en torno a
oficios, gremios o profesiones.
Los bodegones o naturalezas muertas: Representaban alimentos animales y
vegetales, flores y objetos utilitarios. En los países prósperos, expresaban la
abundancia. En los países en crisis, como España, expresaban la carestía.
El género vanitas: Es una variación de los bodegones, que llama la atención
sobre la vanidad y la fugacidad del tiempo. Por eso incluye calaveras, pompas
de jabón, alimentos en descomposición, velas consumiéndose, etc.
La pintura de género: Se refiere a las escenas cotidianas de color local.
Aunque ya existía antes del barroco, alcanza un importante reavivamiento
durante este período.
El paisaje o país como género autónomo: Se desarrolla en la transición del
renacimiento al barroco, aunque siempre ha existido como acompañante de
retratos o escenas.
ARTISTAS PLÁSTICOS, ARQUITECTOS Y OBRAS DEL ARTE BARROCO

Caravaggio.
Annibale Carracci
Gian Lorenzo Bernini
Francisco de Zurbarán
Diego de Silva Velázquez
Bartolomé Esteban Murillo
Petrus Paulus Rubens
Rembrandt Harmenszoon van Rijn
Anthony van Dyck
Nicolás Poussin.
LITERATURA BARROCA
¿QUÉ ES? LAS CORRIENTES MÁS
La literatura barroca se caracterizó por el
IMPORTANTES
interés en el detalle, los efectos y la
El culteranismo o gongorismo valoró la forma
exuberancia formal de aquella época. Por lo
sobre el contenido. En consecuencia, fue más
mismo, fue característico el uso excesivo de las
rico en figuras retóricas y referencias literarias
figuras literarias, tales como la adjetivación, la
cultas. Su principal representante fue Luis de
elipsis, la metáfora, el hipérbaton, la antítesis y
Góngora.
la perífrasis.
El conceptismo valoró el contenido tanto como
En cuanto a los géneros, la literatura del
la forma. Se basa en la exposición de ideas o
barroco dio continuidad a aquellos heredados
conceptos mediante el ingenio verbal. Uno de
por el Renacimiento. Sin embargo, hubo un
sus principales exponentes fue Francisco de
desarrollo novedoso de la dramaturgia,
Quevedo.
particularmente en las formas de la comedia y
la tragicomedia. Estas desafiaban la estructura
clásica de las tres unidades dramáticas.
El barroco acogió una gran pluralidad de
corrientes literarias. En el caso particular de la
literatura española, dos fueron las corrientes
más importantes: el culteranismo y el
conceptismo.
AUTORES Y OBRAS DE LA LITERATURA BARROCA
• Luis de Góngora: Obras más representativas: Fábula de Polifemo y Galatea;
Soledades.
• Lope de Vega: Obras más representativas: Fuenteovejuna; El perro del
hortelano.
• Francisco de Quevedo: Obras más representativas: Sueños y discursos; El
Parnaso español; Historia de la vida del Buscón.
• Tirso de Molina: Obras más representativas: El burlador de Sevilla; El
condenado por desconfiado; El vergonzoso en palacio.
• Pedro Calderón de la Barca: Obras más representativas: La vida es sueño; El
gran teatro del mundo; El príncipe constante.
• Sor Juana Inés de la Cruz: Obras más representativas: Divino narciso;
Redondillas; Primero sueño; Los empeños de una casa.
• John Milton: Obras más representativas: El paraíso perdido; Veintitrés
sonetos; Comus; Arcades.
• Giovan Battista Marino: Obras más representativas: Le Rime; La lira;
'L'Adone'.
• Jean-Baptiste Poquelin o Molière: Obras más representativas: Tartufo; El
enfermo imaginario; El médico a palos.
• Jean Racine: Obras más representativas: Fedra; Andrómaca; Ifigenia.
MÚSICA BARROCA
La música del barroco fue verdaderamente innovadora en muchos sentidos.
Se caracterizó por el desarrollo de la armonía tonal y el contrapunto.
Asimismo, con la música barroca apareció el bajo continuo, se estableció el
ritmo claro y delimitado y se promovió la improvisación y el virtuosismo.
No menos importante, el barroco fue el responsable de la invención de la
orquesta, aunque para entonces se trataba de una orquesta más pequeña de
las que conocemos actualmente
La creatividad de la música barroca no se limitó
GÉNEROS MUSICALES DEL BARROCO
Numerosos géneros musicales fueron creados en el barroco, tales como la
ópera, el oratorio, la cantata, la sonata, el concerto grosso y la suite.
La ópera: fue impulsada por el compositor Claudio Monteverdi. Integraba el
arte teatral con el canto, y se componía esencialmente de recitativos y arias
para solista, coros y una obertura instrumental.
El oratorio: también está asociado al canto de un relato, pero este no se
escenifica. Los relatos de los oratorios son religiosos, de allí su nombre. Por su
parte, la cantata es una forma musical destinada a ser cantada, ya temas
religiosos, ya temas seculares, la cual combina números instrumentales con
recitativos, arias y coros.
En cuanto a la música instrumental, la sonata se destinó a la exposición de
uno o más instrumentos solistas, mientras que el concerto grosso significó el
inicio de la música orquestal. A esto se añadió la suite, una sucesión de piezas
para danzar, normalmente estructurada en cuatro movimientos.
MÚSICOS Y COMPOSITORES
Claudio Monteverdi
Antonio Vivaldi
Jean-Baptiste Lully
Marc-Antoine Charpentier
Johann Pachelbel
Johann Sebastian Bach
Georg Friedrich Händel
Henry Purcell
CONTEXTO HISTÓRICO DEL BARROCO
La estética del barroco fue consecuencia, en parte, del impacto de ciertos
antecedentes históricos que promovieron la eclosión de propuestas artísticas
muy diversificadas en los años siguientes.
Por un lado, el descubrimiento de América en 1492 puso fin al aislamiento del
continente americano. Con ello, favoreció la consolidación del absolutismo, la
conquista y colonización de América, el triunfo de las compañías comerciales
y el tráfico transoceánico.
Por su parte, la Reforma luterana en 1517 y la Contrarreforma católica en
1545 rompieron la unidad cultural y espiritual de Europa. En medio de esto, la
teoría heliocéntrica de Copérnico hacia 1543, los avances de Galileo y las
leyes de Kepler conmocionaron las bases del creacionismo y el
antropocentrismo.
Sumemos a ello la crisis de Europa en el siglo XVII. Caída de la economía,
revolución de precios, levantamientos sociales, guerras (Guerra de los 30
años, Crisis de 1640 en España), hambrunas, epidemias y caída del índice
demográfico, etc.
Todo ello coadyuvó para que el barroco se expresara en un arte muy
dinámico, creativo, original y, sobre todo, diverso en su universo de estilos,
temas y recursos en cada país donde se manifestó.
¿QUÉ FUE?
Se conoce como Revolución Industrial al proceso de transformación
en los modos de producción y comercialización de bienes. Esta
transformación tuvo un enorme impacto en las relaciones laborales,
así como en la organización social y económica de los Estados
europeos al comienzo y del resto del mundo, en pocos años.
Se puede dividir el proceso de Revolución Industrial en dos etapas.
La primera, que llamamos Primera Revolución Industrial, se inició en
Inglaterra a fines del siglo VXII.
CARACTERÍSTICAS DE LA REVOLUCIÓN INDUSTRIAL
Se desarrollaron nuevas tecnologías: Para la producción de bienes,
por lo que la producción artesanal se reemplazó por la producción
maquinaria.
Las primeras industrias transformadas: Fueron la industria textil y
metalúrgica. En la textil se inventaron máquinas para realizar hilos
(hiladoras) y tejidos (telares mecánicos). En la metalúrgica se
construyeron altos hornos para la producción de hierro.
Las nuevas máquinas: Permitían producir mayor cantidad de bienes
en menor tiempo y con menos esfuerzo. Además, producían los
bienes en serie, por lo que todos los productos eran iguales.
Nuevas fuentes de energía: Para las máquinas, se estimuló el
desarrollo de la máquina de vapor y el uso del carbón mineral
(coque) en lugar del vegetal.
Surgieron las fábricas: Enormes espacios donde se ubicaban las
máquinas y se concentraba la actividad productiva.
CAUSAS CONSECUENCIAS
• Los cambios en la organización del • Surgió el capitalismo industrial,
espacio rural. • Cambió la relación de las personas
• Los cambios en las técnicas de la con el trabajo.
producción agrícola. • Los abusos por parte de los
• Muchos campesinos perdieron las industriales.
tierras donde trabajaban y se • Se produjo un fuerte crecimiento
trasladaron hacia las ciudades en de la población urbana.
busca de trabajo. • Hubo un cambio en los hábitos de
• El gobierno inglés estimulaba la consumo y la circulación de
innovación y la búsqueda de mercaderías en el mundo.
mejoras para aumentar el
comercio.
• La burguesía británica.
• Gran Bretaña poseía colonias que
formaban un enorme mercado
proveedor de materias prima y
consumidor de productos
manufacturados
INVENTOS DE LA REVOLUCIÓN INDUSTRIAL
• Hiladora mecánica: en 1764 James Hargreaves inventó la primera hiladora
mecánica, la Spinning Jenny, que permitía obtener numerosos hilos al mismo
tiempo. En 1769, Richard Arkwight inventó una hiladora que utilizaba energía
hidráulica. En 1769, James Watt incorporó la energía de vapor en las
hiladoras.
• La máquina de vapor: máquina que utiliza el vapor como fuente de energía.
La primera fue desarrollada por Thomas Newcomen en 1712. En 1769, James
Watt perfeccionó este invento y la adaptó para ser utilizada en la industria
textil.
• Telar mecánico: diseñado en 1784 por Edward Cartwright.
• Máquina de vapor aplicada al transporte: Robert Fulton creó el primer barco
a vapor en 1807 y George Stephenson la primera locomotora a vapor en
1825.

También podría gustarte