Está en la página 1de 30

UNIVERSIDAD DE HUANUCO

FACULTAD DE CIENCIAS DE LA EDUCACIÓN

PROGRAMA ACADÉMICO DE EDUCACIÓN BÁSICA: INICIAL Y PRIMARIA

Proyectos De Mejora E Innovación Pedagógica Para Lograr


Mejores Aprendizajes

DOCENTE:

Marquez Zevallos, Silvia Otilia

INTEGRANTES:

 Amado Alvarez, Zenaida


 Oliveros Bardales, Glendy Arlete
 Pardave Aponte, Katherine Madby
 Peña Huarac, Cinthya Danaysha
 Reinozo Cuenca, Adriana Flor
 Suarez Rojas, Jhara Leonor

HUÁNUCO – PERÚ

2022
“UNIVERSIDAD DE HUÁNUCO”
P.A.P. EDUCACIÓN INICIAL Y PRIMARIA”

DEDICATORIA

Dedico este trabajo en primer lugar a Dios por guiarme siempre en mi camino,
a mis padres y hermanos, quienes me apoyan en todo momento, quienes se
sacrifican día a día para darme una educación, a mis maestros, quienes se
empeñan a brindarme sus enseñanzas. Sé que estas palabras no son
suficientes para expresar mi agradecimiento, pero espero que, con ellas, se
den a entender mis sentimientos de aprecio y cariño a todos ellos.

PLANIFICACIÓN Y GESTIÓN EDUCATIVA - SILVIA OTILIA MARQUEZ ZEVALLOS 2


“UNIVERSIDAD DE HUÁNUCO”
P.A.P. EDUCACIÓN INICIAL Y PRIMARIA”

ÍNDICE

DEDICATORIA ................................................................................................................. 2

INTRODUCCIÓN.............................................................................................................. 4

LA INNOVACIÓN EN LA EDUCACIÓN ........................................................................... 5

CAPÍTULO II ................................................................................................................... 12

INNOVAR LA ENSEÑANZA. ESTRATEGIAS DERIVADAS DE LA INVESTIGACIÓN 12

CAPÍTULO III .................................................................................................................. 15

LOS PROYECTOS DE INNOVACIÓN DIDACTICA PARA LA MEJORA DE LA

PRÁCTICA DOCENTE ................................................................................................... 15

CAPITULO IV ................................................................................................................. 20

EL ENFOQUE DE GESTIÓN DE PROYECTOS DESDE UNA PERSPECTIVA DE

GESTIONAR PARA APRENDER .................................................................................. 20

CONCLUSIONES ........................................................................................................... 28

BIBLIOGRAFÍA:.............................................................................................................. 29

ANEXOS: ........................................................................................................................ 30

PLANIFICACIÓN Y GESTIÓN EDUCATIVA - SILVIA OTILIA MARQUEZ ZEVALLOS 3


“UNIVERSIDAD DE HUÁNUCO”
P.A.P. EDUCACIÓN INICIAL Y PRIMARIA”

INTRODUCCIÓN

La educación es una herramienta indispensable en la sociedad que sirve para

formar a sus ciudadanos y hacerlos aptos para convivir y progresar en ella. Sin

embargo, la educación no es algo ajeno e independiente de la sociedad, sino

que evoluciona con ella y se adapta a las necesidades de cada tiempo.

En el actual panorama de la sociedad del siglo XXI se observa un mundo de

cambios y evoluciones sociales que han impactado en los más diversos

ámbitos de la vida humana. Las revoluciones tecnológicas y las formas

organizacionales se han visto implicadas en cambios que no solo han afectado

la forma de los individuos, sino también su modo de relacionarse con el mundo,

con la colectividad y con su realidad profesional. De este modo, la necesidad

adaptativa de las instituciones ha puesto la mirada sobre los requerimientos

que implica ser un profesional en la sociedad actual. El saber qué hacer con el

conocimiento y cómo ponerlo en acción como un aporte creativo, es una

competencia deseable y valorada por las instituciones actuales.

Así, la competencia de la innovación surge como un mecanismo de

diferenciación estratégica: «es una parte indiscutible de la cartera de valores

del siglo XXI» (Drucker, 1985, p. 13). Hoy en día se valora la innovación como

una puerta de acceso a nuevos conocimientos y se visualiza como la estrategia

necesaria para integrarse en un mundo de constantes cambios. La innovación

en la enseñanza implica no solo adaptación, sino mejora de los procesos

actuales, dando una mirada fresca sobre las problemáticas implicadas y por lo

tanto una reflexión sobre las acciones.

PLANIFICACIÓN Y GESTIÓN EDUCATIVA - SILVIA OTILIA MARQUEZ ZEVALLOS 4


“UNIVERSIDAD DE HUÁNUCO”
P.A.P. EDUCACIÓN INICIAL Y PRIMARIA”

CAPÍTULO I

LA INNOVACIÓN EN LA EDUCACIÓN

1.1. La Educación:

La educación no es un producto que se entrega para consumidores o se

vende a clientes, no es un servicio que se hace a usuarios, un bien de

consumo inmediato que se pueda evaluar por su apariencia o por el grado

de satisfacción de quien la recibe.

En ella podemos percibir la formación de personas, que tienen una

interioridad sagrada, que se debe respetar, que tienen sueños y deseos

en gran parte originados en las necesidades sociales, pero, en parte,

suscitados por motivaciones internas. Dispuesta a apoyar el desarrollo

individual en la interacción social, por tanto, en algo que acontece a lo

largo del tiempo de educación.

El desarrollo tiene que ser integral, es decir, de la personalidad en todas

sus dimensiones, y no apenas en un aspecto, como el social o el

cognitivo. Tiene por objetivo formar la persona para la vida que presenta

exigencias inusuales a lo largo del tiempo y requiere respuestas

innovadoras a problemas siempre nuevos.

1.2. La conceptualización de la innovación y pedagogía:

La innovación dentro de la pedagogía supone introducir cambios

novedosos para mejorar la práctica docente, así como la formación

profesional del profesor, por lo cual se presenta a continuación los

siguientes conceptos.

 Según La Real Academia (2015) refirió que:

PLANIFICACIÓN Y GESTIÓN EDUCATIVA - SILVIA OTILIA MARQUEZ ZEVALLOS 5


“UNIVERSIDAD DE HUÁNUCO”
P.A.P. EDUCACIÓN INICIAL Y PRIMARIA”

Es un cambio que supone una novedad. Esta palabra procede del latín

innovatĭo, -ōnis que a su vez se deriva del término innovo, -are ('hacer

nuevo', 'renovar'), que se forma con in- ('hacia dentro') y novus

('nuevo'). Algunos términos que tienen un significado similar son:

'reforma', 'renovación' y 'cambio novedoso.

 Por otro lado, la Fundación Telefónica (2010) mencionó que:

Las innovaciones recogen las mejores propuestas de la historia de la

pedagogía y de la didáctica e intentan promover experiencias pasadas

que fueron verdaderas creaciones en su momento.

1.2.1. Características y elementos de la innovación pedagógica:

La innovación pedagógica propone una serie de rasgos que pueden

caracterizarlo, así como los elementos que la constituyen,

proporcionando un marco general que permita la identificación y su

análisis.

 La existencia de una cultura innovadora: Los centros

innovadores de formación docente se comportan como tales en

un todo. La asunción de una estrategia aislada no conforma una

innovación, sino el conjunto de acciones combinadas.

 Contextualización. Una segunda característica que se define en

tres elementos: la institución donde se sitúa, su entorno social y

geográfico, 24 y su marco histórico.

 Relación entre propuesta pedagógica y propuesta

organizativa. Una característica global más, que se percibe es la

PLANIFICACIÓN Y GESTIÓN EDUCATIVA - SILVIA OTILIA MARQUEZ ZEVALLOS 6


“UNIVERSIDAD DE HUÁNUCO”
P.A.P. EDUCACIÓN INICIAL Y PRIMARIA”

íntima relación existente entre la propuesta pedagógica y la

organización del centro de formación docente.

1.2.2. Marco de la Innovación y las nuevas Prácticas Educativas en

el Perú, MINEDU (2014):

 Intencional. Es la voluntad reflexiva de los actores educativos

para renovar estructuras, concepciones o prácticas que orienten

la mejora educativa significativa, a través de objetivos y

estrategias coherentes frente a una problemática identificada.

 Reflexiva. Consiste en el proceso sistemático de observar,

crítica y éticamente, la acción educativa, para la mejora funcional

de actividades, metodologías o resultados, a través de la

sistematización, evaluación y difusión de conocimientos.

 Creativa. La creatividad es la capacidad de los actores

involucrado para generar o adaptar ideas, introduciendo

elementos originales frente al desafío del ideal educativo o de

una problemática educativa priorizada.

 Pertinente. La pertinencia hace referencia a una concepción

amplia estrechamente vinculada con la calidad, la equidad, la

responsabilidad social, la diversidad, el diálogo intercultural y los

contextos en que se desenvuelve. En este sentido, se espera

que las experiencias orientadas a procesos estén

contextualizadas a las demandas de su realidad y de las

especificidades culturales, promoviendo la interculturalidad, la

identidad.

PLANIFICACIÓN Y GESTIÓN EDUCATIVA - SILVIA OTILIA MARQUEZ ZEVALLOS 7


“UNIVERSIDAD DE HUÁNUCO”
P.A.P. EDUCACIÓN INICIAL Y PRIMARIA”

 Participativa. La participación, en su sentido esencial, no

significa simplemente la expresión eventual de opiniones. Es

como se ha referido el involucramiento de diversos sujetos en la

construcción social de la propuesta de innovación, porque esta

se asume como un proceso inacabado en el que confluyen las

experiencias prácticas y de contexto, más las subjetividades de

los diversos actores (participantes o receptores de la innovación)

en un permanente diálogo intersubjetivo, no solo entre ellos, sino

también entre estos y su relación con el entorno.

 Impacto. Mide los cambios y efectos relevantes producidos en

los actores del proceso a partir de la interacción de aprendizajes

en ámbitos educativos diversos produciendo efectos concretos y

verificables con relación a la mejora deseada.

 Sostenibilidad. Procesos y estrategias que buscan generar las

condiciones financieras y organizacionales para mantener los

cambios y el dinamismo de los saberes producidos en el tiempo,

hacia el logro sostenido de los aprendizajes fundamentales,

teniendo como centro los principios, la concreción de los

enfoques en terrenos sociales y políticos.

PLANIFICACIÓN Y GESTIÓN EDUCATIVA - SILVIA OTILIA MARQUEZ ZEVALLOS 8


“UNIVERSIDAD DE HUÁNUCO”
P.A.P. EDUCACIÓN INICIAL Y PRIMARIA”

1.2.3. Desarrollo de la Innovación en la Cultura:

La naturaleza de la innovación es, sin duda, un aspecto

fundamental del proceso y para caracterizarla se han usado varios

marcos. Un cambio con mejora, con respecto a un objetivo

previamente determinado, es el elemento común, aunque el

cambio se puede referir a una idea, un material, una práctica, un

contenido, alguna metodología, un patrón cultural, una relación

entre las personas o instancias que participan en el hecho

educativo, la forma de aplicar una norma, un procedimiento

administrativo, un artefacto organizacional o una creencia o valor,

sin ánimo de ser exhaustivos, pues hay una gran diversidad de

PLANIFICACIÓN Y GESTIÓN EDUCATIVA - SILVIA OTILIA MARQUEZ ZEVALLOS 9


“UNIVERSIDAD DE HUÁNUCO”
P.A.P. EDUCACIÓN INICIAL Y PRIMARIA”

experiencias que pueden ostentar el título de innovación educativa.

El cambio con mejora de cualquiera de estos aspectos educativos

implica una situación original y otra, distinta, que será el resultado

de la innovación, cuando, en el plano personal, se ha interiorizado

y, en el organizacional, se ha institucionalizado, es decir, se ha

convertido en la nueva normalidad, lo nuevo se vuelve común,

ordinario.

1.2.4. La Cultura de la Innovación

La formación y el desarrollo de una cultura de la innovación

requieren de una reflexión sistemática sobre el efecto acumulado

de múltiples innovaciones educativas, por un lado, y de estrategias

para la modificación de prácticas, pautas, valores y supuestos

personales y organizacionales, por otro lado. En las instituciones

que carecen de una tradición en la innovación educativa es preciso

lograr que toda la comunidad se integre en diversas redes

responsables de proyectos de innovación para que viva la

experiencia de reflexión, acción y evaluación de su quehacer que

implican las innovaciones. Pero, además, una institución que quiere

crear una cultura de la innovación, se espera que “institucionalice la

innovación; dedique espacio, tiempo y dinero para el desarrollo

organizacional; establezca unidades de generación y

experimentación con una función de investigación y desarrollo;

provea recompensas para los innovadores; instale mecanismos de

PLANIFICACIÓN Y GESTIÓN EDUCATIVA - SILVIA OTILIA MARQUEZ ZEVALLOS 10


“UNIVERSIDAD DE HUÁNUCO”
P.A.P. EDUCACIÓN INICIAL Y PRIMARIA”

rastreo del ambiente para conocer nuevos desarrollos en temas de

su interés”.

Dado que la cultura constituye un sistema que integra, de manera

compleja, creencias, conocimientos, actitudes, hábitos mentales y

costumbres, en el que las personas viven en sociedad, los cambios

en este nivel requieren de estrategias igualmente complejas que,

en periodos más bien prolongados, modifiquen el nivel de

supuestos y premisas básicas que se encuentra en la base de los

patrones de conducta.

1.2.5. La innovación en la docencia universitaria:

Desde una perspectiva interdisciplinaria y colaborativa de las


Facultades de Educación y de Arte, teniendo como propósito la
creación de cuentos peruanos para niños para el desarrollo de la
sensibilidad, la apreciación y valoración del patrimonio nacional y
regional.

PLANIFICACIÓN Y GESTIÓN EDUCATIVA - SILVIA OTILIA MARQUEZ ZEVALLOS 11


“UNIVERSIDAD DE HUÁNUCO”
P.A.P. EDUCACIÓN INICIAL Y PRIMARIA”

CAPÍTULO II

INNOVAR LA ENSEÑANZA. ESTRATEGIAS DERIVADAS DE LA

INVESTIGACIÓN

2.1. El nuevo escenario de la didáctica

La aparición de investigaciones sobre el campo de la didáctica ha sido

una manifestación posible de su renacimiento. De trabajos

descriptivos, se ha pasado en los últimos años a indagaciones que no

solo describen, analizan e interpretan el quehacer de los docentes en el

aula, sino que, además, formulan propuestas para renovar las formas de

enseñanza. Tales investigaciones han permitido apreciar la compleja

urdimbre de relaciones y situaciones en las que está inmerso el acto de

enseñar o, si se prefiere, al colocar la lente investigativa sobre el acto

educativo, han surgido nuevos interrogantes sobre una realidad que

parecía sencilla o sin demasiados cambios en el tiempo.

2.2. Objetivos del macroproyecto

Uno de los objetivos prioritarios del proceso fue que el diseño de los

proyectos de investigación se lleve a cabo tomando como referencia el

aprendizaje del alumno. De ahí que en la elaboración de un proyecto

además de fundamentarlo, debimos precisar los procedimientos que

íbamos a utilizar en el desarrollo de los procesos de enseñanza y

aprendizaje con el fin de promover el cambio metodológico de una

enseñanza centrada sobre la actividad del profesor a otra orientada hacia

el aprendizaje del alumno. Ello implicó que una vez establecidas las

competencias que debe adquirir el alumno, diseñamos las actividades y

PLANIFICACIÓN Y GESTIÓN EDUCATIVA - SILVIA OTILIA MARQUEZ ZEVALLOS 12


“UNIVERSIDAD DE HUÁNUCO”
P.A.P. EDUCACIÓN INICIAL Y PRIMARIA”

experiencias que debe realizar para alcanzarlas como resultados de su

proceso de aprendizaje.

2.3. Metodología

El empleo de la metodología de investigación-acción se utilizó en la medida

que responde a una nueva lógica para formar a los docentes, en la cual se

asume que la formación permanente se realiza desde la propia práctica

pedagógica, planteando el tema de la “reflexión” como una condición

necesaria. Estos autores en el curso de las últimas décadas han planteado que

el tema central de la formación de docentes se ha centrado en mejorar las

prácticas pedagógicas, en mejorar los discursos educativos y las formas de

organización educativa.

2.4. Importancia de esta experiencia

La importancia de transformar la enseñanza y el aprendizaje en un

proceso de redescubrimiento, más que de transmisión de información,

leyes, teorías, modelos y hechos, con base en consideraciones tales

como el avance acelerado del conocimiento, la relevancia de cierta

información actual en el futuro, aspectos ético-filosóficos sobre los

procesos de construcción de conocimiento científico y otras, las cuales

ponen de manifiesto la necesidad de construir currículos que propendan

por la superación de la transmisión de una cantidad cada vez más

creciente de información, hasta un conjunto de procesos que permitan

comprender la actividad científica.

2.5. Alcances y limitaciones

Las estrategias de enseñanza caracterizadas fueron susceptibles de

PLANIFICACIÓN Y GESTIÓN EDUCATIVA - SILVIA OTILIA MARQUEZ ZEVALLOS 13


“UNIVERSIDAD DE HUÁNUCO”
P.A.P. EDUCACIÓN INICIAL Y PRIMARIA”

renovarse en el proceso de reflexión y acción sobre la práctica

pedagógica, en la medida en que tanto profesores y estudiantes

interiorizaron nuevas formas de concebir y realizar el proceso educativo,

lo que dependió algunas veces de las circunstancias, contextos y retos

que tenían que enfrentar, constituyéndose en algunos casos en una

limitante.

PLANIFICACIÓN Y GESTIÓN EDUCATIVA - SILVIA OTILIA MARQUEZ ZEVALLOS 14


“UNIVERSIDAD DE HUÁNUCO”
P.A.P. EDUCACIÓN INICIAL Y PRIMARIA”

CAPÍTULO III

LOS PROYECTOS DE INNOVACIÓN DIDACTICA PARA LA MEJORA DE LA

PRÁCTICA DOCENTE

3.1. La práctica docente

El término práctica docente no tiene un sentido unívoco, ni una única

definición, algunos autores consideran que es difícil explicarlo en pocas

palabras. Sin embargo, a pesar de su aparente amplitud y complejidad,

hay un punto central que define la esencia semántica del término: la

práctica docente se refiere al conjunto de actividades socio-cognitivas

que realiza un maestro o un profesor al dar clase; entendiendo la clase

como todo el proceso de gestión del conocimiento que realiza el

maestro: planeación, intervención y evaluación.

3.2. Eficacia Escolar vs. Mejora Escolar

El movimiento pedagógico de la Eficacia Escolar ha tenido una

orientación esencialmente investigativa que busca identificar los factores

o aspectos que hacen que una escuela sea eficaz. A este respecto se han

realizado diferentes listados o inventarios de características de una

escuela eficaz, entre estos listados sobresale el propuesto por Edmonds

(1982) que se encuentra entre los más citados.

A partir de sus propios estudios, y de la comparación con los resultados

de otras investigaciones, este autor sintetizó en cinco, los componentes

de las escuelas eficaces:

 Fuerte liderazgo instructivo del director del escolar; el cual centra su

atención en la calidad de la enseñanza.

PLANIFICACIÓN Y GESTIÓN EDUCATIVA - SILVIA OTILIA MARQUEZ ZEVALLOS 15


“UNIVERSIDAD DE HUÁNUCO”
P.A.P. EDUCACIÓN INICIAL Y PRIMARIA”

 Altas expectativas de los profesores sobre las posibilidades de

aprendizaje de todos los alumnos.

 Una atmósfera escolar ordenada y segura, facilitadora y estimulante

tanto del aprendizaje como de la enseñanza.

 Un fuerte énfasis en la adquisición de las habilidades básicas.

 Frecuentes evaluaciones y controles del rendimiento académico que

se utilizan para mejorar los programas educativos.

A estas características, de carácter general, otros autores agregan

descripciones más específicas, como las siguientes (Baez, 1994):

 El uso eficiente del tiempo en el aula,

 La alta tasa de contactos familia-escuela y la implicación de los

padres en las tareas de sus hijos,

 El hecho de que los directores hayan sido previamente profesores en

ejercicio,  La autonomía del centro y del director para contratar al

profesorado,

 La estabilidad laboral del profesorado.

Como se puede observar, en estos listados que sirven de ejemplo, la actuación

docente y la innovación didáctica brillan por su ausencia. El protagonismo

central se ubica en el director escolar y en los procesos de control o

evaluación. Ante esto puede afirmar que este movimiento pedagógico se

vincula directamente a la orientación conceptual técnica de la práctica docente.

PLANIFICACIÓN Y GESTIÓN EDUCATIVA - SILVIA OTILIA MARQUEZ ZEVALLOS 16


“UNIVERSIDAD DE HUÁNUCO”
P.A.P. EDUCACIÓN INICIAL Y PRIMARIA”

3.3. ¿Qué hace que un Proyecto educativo sea innovador?

Como docente tienes la misión de posibilitar que tus estudiantes

desarrollen al máximo todas sus potencialidades, talentos y capacidades,

y que aprendan de manera significativa, activa y participativa. Para

lograrlo, es muy importante que las estrategias que desarrolles en el aula

tengan como punto de partida sus conocimientos y experiencias previas,

así como sus intereses. Además, que la experiencia escolar sea alegre,

lúdica, creativa e innovadora.

Un Proyecto Educativo Innovador es una estrategia educativa muy eficaz

para el logro de los objetivos curriculares.

Un Proyecto Educativo Innovador consiste en un plan de trabajo distinto y

fuera de lo rutinario para trabajar en el aula y la escuela, con el fin de

lograr un aprendizaje significativo en tus estudiantes.

PLANIFICACIÓN Y GESTIÓN EDUCATIVA - SILVIA OTILIA MARQUEZ ZEVALLOS 17


“UNIVERSIDAD DE HUÁNUCO”
P.A.P. EDUCACIÓN INICIAL Y PRIMARIA”

Un proyecto educativo innovador:

 Implica que los y las docentes desarrollen e implementen nuevas

estrategias y situaciones de aprendizaje para que el estudiantado

también aprenda de manera diferente. Innovar es siempre un desafío

para la práctica docente.

 Tiene una dinámica de desarrollo diferente a la rutina que

habitualmente se desarrolla en el aula. Innovar es salirse de lo

convencional y rutinario. Siempre tiene una intencionalidad clara.

 No se trata de realizar actividades divertidas y creativas sin un sentido

pedagógico, ni de manera aislada. Se trata de realizar actividades

creativas, divertidas y novedosas que vayan dirigidas a lograr un

aprendizaje específico en los estudiantes.

3.4. Beneficios de trabajar con proyectos educativos innovadores:

 Son una vía para mejorar y transformar prácticas pedagógicas

tradicionales, propiciando abandonar “la memorización” y pasar al

“aprendizaje activo y significativo”.

 Propician un entorno de enseñanza-aprendizaje estimulador, diverso,

creativo, lúdico y participativo.

 Aumentan la motivación y el interés del estudiantado por el

aprendizaje, por lo que inciden positivamente en la asistencia a clases

y la participación activa en el aula.

 Son una oportunidad para trabajar de manera interdisciplinaria, es

decir, la integración de diversas áreas del saber.

 Favorecen el trabajo cooperativo entre estudiantes y docentes.

PLANIFICACIÓN Y GESTIÓN EDUCATIVA - SILVIA OTILIA MARQUEZ ZEVALLOS 18


“UNIVERSIDAD DE HUÁNUCO”
P.A.P. EDUCACIÓN INICIAL Y PRIMARIA”

 Es una manera de contribuir a la auto-formación de los estudiantes y,

por tanto, su aprendizaje autónomo.

 Estimulan la creación de conocimientos y el intercambio de experiencias

e ideas. Favorecen las habilidades de comunicación, interrelación y

resolución creativa de problemas.

 Contribuyen al desarrollo de competencias para la investigación, la

indagación y el pensamiento crítico.

 Contribuyen al desarrollo de la sana autoestima del estudiantado.

 Pueden favorecer el fomento de los valores como base para la

convivencia escolar, así como el vínculo escuela–familia–comunidad.

PLANIFICACIÓN Y GESTIÓN EDUCATIVA - SILVIA OTILIA MARQUEZ ZEVALLOS 19


“UNIVERSIDAD DE HUÁNUCO”
P.A.P. EDUCACIÓN INICIAL Y PRIMARIA”

CAPITULO IV

EL ENFOQUE DE GESTIÓN DE PROYECTOS DESDE UNA PERSPECTIVA

DE GESTIONAR PARA APRENDER

4.1. ¿Qué es gestión de un proyecto de innovación educativa?

La gestión de un proyecto está orientada a la consecución de los objetivos

y resultados propuestos. Los objetivos son efectos positivos que

buscamos alcanzar para mejorar el aprendizaje de los estudiantes y la

gestión pedagógica e institucional.

En la literatura sobre gestión de proyectos hay varios enfoques. El más

novedoso es el que propone gestionar un proyecto para lograr efectos

deseados y para aprender nuevas prácticas institucionales.

La gestión para lograr efectos implica que todos los involucrados -

beneficiarios directos, indirectos y el equipo de gestión del proyecto- se

comprometan y se apropien del proyecto y conformen una alianza de

aprendizajes para lograr los mayores y mejores efectos posibles. El éxito

de la gestión, desde este enfoque de lograr efectos o impacto, depende

de procesos y aptitudes personales que aseguren que la información que

genera el sistema de monitoreo sea utilizada para la adopción de

decisiones racionales; que la recopilación de la información necesaria

sirva para compartirla y analizarla, haciendo posible así la reflexión y el

aprendizaje, en lugar de usarla solo con fines de control o imposición de

normas.

El monitoreo y la evaluación deben ser vistos de manera integral y ser

ubicados en el centro de los procesos de aprendizaje y gestión. Solo así

se logrará que la IE se adapte al cambio y plasme en la realidad sus

PLANIFICACIÓN Y GESTIÓN EDUCATIVA - SILVIA OTILIA MARQUEZ ZEVALLOS 20


“UNIVERSIDAD DE HUÁNUCO”
P.A.P. EDUCACIÓN INICIAL Y PRIMARIA”

ambiciones expresadas en el proyecto. Por lo tanto, la gestión del

proyecto no debe limitarse a asegurar la realización de las actividades y el

cumplimiento del cronograma, sino que también incluye influir sobre las

relaciones y las acciones de los demás.

4.2. ¿Cuál es el ciclo de vida del proyecto?

Todo tiene un comienzo y... un final... y un reinicio. Un proyecto empieza

con la gestación de ideas y su formulación en objetivos, resultados,

actividades y todo lo que ello comporta. Llegar a la formulación de un

proyecto implica haber detectado un problema e idear cómo transformarlo

en una potencialidad. Luego continúa la parte de concreción, que implica

dos momentos: la planificación de cómo llevarlo a cabo y la ejecución de

actividades. Por último, como toda experiencia, para poder aprender de

ella es vital analizar y evaluar qué se hizo, cómo se hizo y qué lecciones

aprender, para luego reiniciar un proceso de gestación de un nuevo

proyecto a la luz de los aprendizajes.

4.3. ¿Cómo lograr el éxito en la gestión del proyecto?

Aunque los proyectos son de una duración determinada, durante su

periodo de ejecución es fundamental crear 5 condiciones que garanticen

la buena marcha y el logro de los objetivos:

 Orientar la estrategia – Determinar si una actividad se encamina a

los objetivos (efectos) y, de lo contrario, ajustar la estrategia y definir

mejor los fines de la actividad.

PLANIFICACIÓN Y GESTIÓN EDUCATIVA - SILVIA OTILIA MARQUEZ ZEVALLOS 21


“UNIVERSIDAD DE HUÁNUCO”
P.A.P. EDUCACIÓN INICIAL Y PRIMARIA”

 Asegurar operaciones eficaces – Administrar acertadamente los

recursos financieros, físicos y humanos para que se logren los

productos buscados.

 Crear un ámbito de aprendizaje – Establecer relaciones con todos

los participantes, para fomentar la confianza y el compromiso.

 Monitorear la marcha del proyecto - Hacer seguimiento a la

ejecución presupuestal, el plan de actividades y el logro de objetivos

y resultados del proyecto, mediante el plan de monitoreo. Toda esta

información es también utilizada para la rendición de cuentas y para

la evaluación final.

 Establecer mecanismos de toma de decisión en base a la

recopilación y gestión de la información – Desarrollar estrategias

para que obtener información necesaria y alentar el aprendizaje para

la toma de decisiones. La información se puede obtener del sistema

de monitoreo y otras fuentes, como encuestas para recoger

demandas de capacitación de los docentes; reuniones con los

estudiantes para idear mejores estrategias de aprendizaje que

motiven la lectura, entre otras ideas y formas de recoger información

que orienten las decisiones y la marcha del proyecto.

4.4. ¿Qué hacer para orientar la gestión del proyecto hacia el impacto en

la gestión institucional y de los aprendizajes?

En el cuadro que sigue conozcamos algunos ejemplos de cómo practicar

la gestión para lograr impacto y qué no debe hacerse.

PLANIFICACIÓN Y GESTIÓN EDUCATIVA - SILVIA OTILIA MARQUEZ ZEVALLOS 22


“UNIVERSIDAD DE HUÁNUCO”
P.A.P. EDUCACIÓN INICIAL Y PRIMARIA”

4.5. La educación es tarea de todos... Pero si todos participan. Una

gestión participativa

Para lograr los impactos deseados en el ámbito de los aprendizajes de los

estudiantes y de la gestión de la IE, es clave que la gestión del proyecto

incorpore una perspectiva de participación de todos los actores

involucrados.

PLANIFICACIÓN Y GESTIÓN EDUCATIVA - SILVIA OTILIA MARQUEZ ZEVALLOS 23


“UNIVERSIDAD DE HUÁNUCO”
P.A.P. EDUCACIÓN INICIAL Y PRIMARIA”

4.5.1. ¿Qué es una gestión participativa?

Gestión participativa implica que los grupos de impacto del

proyecto (padres de familia, docentes, estudiantes, comunidad

educativa), no solo el Comité de Gestión del Proyecto, aportan e

influyen sobre las decisiones que afectan el desarrollo del proyecto.

La participación ciudadana puede definirse como una aptitud activa

frente a todos los asuntos de interés público y la educación es uno

de ellos, como también la salud, el medio ambiente y otros. Al igual

que la educación es un derecho ciudadano consagrado en la

Constitución Política peruana, la participación también lo es.

4.5.2. ¿Qué debemos hacer para lograr la participación activa de

todos?

Solo un ambiente de confianza propicia una participación

comprometida, efectiva y sostenida. Generar confianza en torno a

la gestión del proyecto es fundamental y los liderazgos del Comité

de Gestión del Proyecto son la fuerza viva para construir esa

confianza y propiciar otros liderazgos. Usualmente, en los

proyectos no se contemplan acciones que conducen a la

generación de un clima favorable como las cinco condiciones antes

mencionadas. Tampoco se suele pensar en los grupos de impacto,

como son las instituciones, organizaciones y líderes de la

comunidad, a quiénes nos gustaría influir y que se involucren

activamente con la educación.

PLANIFICACIÓN Y GESTIÓN EDUCATIVA - SILVIA OTILIA MARQUEZ ZEVALLOS 24


“UNIVERSIDAD DE HUÁNUCO”
P.A.P. EDUCACIÓN INICIAL Y PRIMARIA”

4.5.3. Los beneficios que podemos obtener de una gestión

participativa son:

 Genera un clima de confianza favorable para el desarrollo del

proyecto, que conlleva a compartir los éxitos y también los

problemas, buscando soluciones colectivas.

 Fortalece la gestión institucional y pedagógica de la IE.

 Legitima el proyecto de innovación educativa, propiciando la

comunicación y el diálogo a través de diferentes canales

comunicativos, como sesiones especiales (reuniones, foros,

talleres, etc.), que estimulan las contribuciones espontáneas y

sinceras por parte de la comunidad educativa y del personal

de la IE.

 Permite alcanzar consensos, pues más cabezas piensan

mejor que una. Las sugerencias y recomendaciones

enriquecen el trabajo y deben reflejarse en el plan de trabajo

del proyecto.

 Forma ciudadanas y ciudadanos. Con el ejemplo, se enseña y

se construye una comunidad más democrática que trasciende

las fronteras de la IE.

 Reafirma derechos fundamentales, como la educación y la

participación ciudadana, consagrados en nuestra

Constitución-

PLANIFICACIÓN Y GESTIÓN EDUCATIVA - SILVIA OTILIA MARQUEZ ZEVALLOS 25


“UNIVERSIDAD DE HUÁNUCO”
P.A.P. EDUCACIÓN INICIAL Y PRIMARIA”

4.6. Realizamiento del proceso de toma de decisiones

Durante la gestión de un proyecto, las decisiones son casi diarias para

resolver imprevistos. Pero hay un tipo de decisiones que están

relacionadas con las estrategias, los resultados y los objetivos, las cuales

debemos tomar en base a información confiable que se obtiene

contrastando la información del monitoreo con la información de la línea

base y otras fuentes, como encuestas de demandas de los estudiantes y

docentes, las sugerencias vertidas en una reunión, etc. Asimismo,

siempre atravesaremos por momentos de ajuste de las estrategias que

conllevan a repensar las actividades y reprogramarlas. Este tipo de

dificultades debemos compartirlas en sesiones de trabajo –en algunos

casos solo con los beneficiarios directos, en otros conviene hacerlo

también con los grupos de impacto- con la finalidad de hacer una gestión

transparente, estimular la participación y socializar los problemas para

encontrar soluciones colectivas

4.7. LOGRAR EL ÉXITO EN LA GESTIÓN DEL PROYECTO

 Orientar la estrategia: Determinar si una actividad se encamina a

los objetivos y, de lo contrario, ajustar la estrategia y definir mejor

los fines de la actividad.

 Asegurar operaciones eficaces: Administrar acertadamente los

recursos financieros, físicos y humanos para que se logren los

productos buscados.

 Crear un ámbito de aprendizaje: Establecer relaciones con todos

los participantes, para fomentar la confianza y el compromiso.

PLANIFICACIÓN Y GESTIÓN EDUCATIVA - SILVIA OTILIA MARQUEZ ZEVALLOS 26


“UNIVERSIDAD DE HUÁNUCO”
P.A.P. EDUCACIÓN INICIAL Y PRIMARIA”

 Monitorear la marcha del proyecto: Hacer seguimiento a la

ejecución presupuestal, el plan de actividades y el logro de

objetivos y resultados del proyecto, mediante el plan de monitoreo.

Toda esta información es también utilizada para la rendición de

cuentas y para la evaluación final.

 Establecer mecanismos de toma de decisión en base a la

recopilación y gestión de la información: Desarrollar estrategias

para que obtener información necesaria y alentar el aprendizaje

para la toma de decisiones. La información se puede obtener del

sistema de monitoreo y otras fuentes, como encuestas para

recoger demandas de capacitación de los docentes.

PLANIFICACIÓN Y GESTIÓN EDUCATIVA - SILVIA OTILIA MARQUEZ ZEVALLOS 27


“UNIVERSIDAD DE HUÁNUCO”
P.A.P. EDUCACIÓN INICIAL Y PRIMARIA”

CONCLUSIONES

 Los docentes son uno de los factores más importantes del proceso

educativo. Por ello, su calidad profesional, desempeño laboral,

compromiso con los resultados, etc., son algunas de las preocupaciones

centrales del debate educativo que se orienta a la exploración de algunas

claves para lograr que la educación responda a las demandas de la

sociedad actual en armonía con las expectativas de las comunidades, las

familias y los estudiantes.

 Una cultura de la innovación alienta a las personas a trabajar en

innovaciones, sin esperar que todas éstas provengan de la institución en

la que se labora. Y es que todos están acostumbrados a sugerir mejoras y

modificaciones continuas y replanteamientos institucionales.

 La sociedad actual tiende a la era de las comunicaciones instantáneas, en

un mundo sin fronteras económicas, comercio y aprendizaje por Internet,

nuevas sociedades del servicio, la unión de lo grande con lo pequeño, la

era del tiempo libre, aprendizaje cooperativo, liderazgo de las mujeres.

 La finalidad de Guía de gestión de proyectos de innovación pedagógica

proyectos jugando aprendo es aportar sugerencias y algunas rutas

metodológicas para lograr los objetivos y resultados esperados del

proyecto.

PLANIFICACIÓN Y GESTIÓN EDUCATIVA - SILVIA OTILIA MARQUEZ ZEVALLOS 28


“UNIVERSIDAD DE HUÁNUCO”
P.A.P. EDUCACIÓN INICIAL Y PRIMARIA”

BIBLIOGRAFÍA:

 Astulia, Y. (2019). Repositorio de la Universidad Nacional Federico


Villareal. “Las Innovaciones Pedagógicas y su relación con la
Formación Del Docente En Educación Inicial de la Universidad
Nacional Federico
Villarreal”https://repositorio.unfv.edu.pe/handle/20.500.13084/3677
 Barraza M., García J., Barraza I., López I., García C., Rosales S,
Martínez G., Torres I. y Cárdenas T. (2015). Proyectos de innovación
didáctica para la mejora de la práctica docente.
https://redie.mx/librosyrevistas/libros/proyinnova.pdf
 Ortega, P. (2007). Revista Iberoamericana de Educación a Distancia.
“Modelo de Innovación Educativa un Marco para la Formación y el
Desarrollo de una Cultura de la Innovación”.
https://www.redalyc.org/pdf/3314/331427206010.pdf
 Correa Y. (2015). Proyectos de innovación y proyectos de aprendizaje.
Slideshare.
https://es.slideshare.net/YESSICACORREAMARTINEZ/proyectos-de-
innovacin-y-proyectos-de-aprendizaje
 Oviedo P., Goyes A. (2012). Innovar la enseñanza. Estrategias
derivadas de la investigación. Kimpres Universidad de la
Salle.http://biblioteca.clacso.edu.ar/Colombia/fceunisalle/20170117031
111/Innovarens.pdf
 Pacheco B., Herrera V. (2015). Guía orientativa para su diseño e
implementación.
https://oei.int/downloads/disk/eyJfcmFpbHMiOnsibWVzc2FnZSI6IkJBa
DdDRG9JYTJWNVNTSWhZalpzTURrM05XSm1ObWg0WWpOMWFqa
HVOalkyW
 Fondo Nacional de Desarrollo de la Educación Peruana (2013). Guía
de gestión de proyectos de innovación pedagógica proyectos jugando
aprendo I y jugando aprendo II junio 2013.
https://www.fondep.gob.pe/wp-

PLANIFICACIÓN Y GESTIÓN EDUCATIVA - SILVIA OTILIA MARQUEZ ZEVALLOS 29


“UNIVERSIDAD DE HUÁNUCO”
P.A.P. EDUCACIÓN INICIAL Y PRIMARIA”

ANEXOS:

PLANIFICACIÓN Y GESTIÓN EDUCATIVA - SILVIA OTILIA MARQUEZ ZEVALLOS 30

También podría gustarte