Está en la página 1de 18

FISICA 3

PERIODO ESCOLAR: ENERO-JUNIO 2023


CATEDRATICO: JOSE EULALIO CONTRERAS DE LEON
ACTIVIDAD FUNDAMENTAL 1
INVESTIGACION Y PROBLEMAS

NOMBRE MATRICULA MATERIA


Diego Tristan Castro Franco 2109462 IAS

GRUPO CALIFICACION
032
1. LEY DE COULOMB
La ley de coulomb nombrada en reconocimiento de físico francés Charles Augustin de
Coulomb (1736-1806), que enuncio en 1785 y forma la base de la electrostática, puede
expresarse como:
La magnitud de las fuerzas eléctricas con las que
interactúan dos cargas puntuales en reposo es
directamente proporcional al producto de la
magnitud de ambas cargas e inversamente
proporcional al cuadrado de las distancias que las
separa y tiene la dirección de la línea que las une. La
fuerza es de repulsión si las cargas son de igual
signo, y de atracción si son de signo contrario
La constante de proporcionalidad depende de la constante dieléctrica del medio en el que
se encuentran las cargas
Esta ley se representa de la siguiente manera:

• F= Fuerza eléctrica de atracción o repulsión en Newton (N). las cargas iguales se


repeles y las cargas opuestas se atraen
• K= es la constante de Coulomb o constante eléctrica de proporcionalidad. La
fuerza varía según la permisividad eléctrica (E) Del medio, bien sea agua, aire,
aceite, vacío, entre otros
• q= Valor de las cargas eléctricas medidas en Coulomb (C)
• r= Distancia que se separa a las cargas y que es medida en metros (m)
Cabe destacar que la permisividad eléctrica del vacío es constante, y una de las mas
empleadas. Se calcula de la siguiente manera: E0= 8,8541878176x10-12 C2 / (N-m2). Es
de suma importancia tener en cuenta la permisividad del material
El valor de la constante de Coulomb en el sistema internacional de medida es:

Al mismo tiempo, esta ley solo considera la interacción entre dos puntos de carga, solo
determina la fuerza existente entre q1 y q2, y no considera las carcas circundantes.
Coulomb pudo determinar las características de la fuerza electrostática mediante el
desarrollo de un equilibrio de torsión como instrumento de investigación, que consiste en
una varilla suspendida sobre una fibra que puede retorcerse y devolverse a su posición
original
De esta forma. Coulomb puede medir la fuerza aplicada a un punto de la barra colocando
varias esferas cargadas a diferentes para medir la fuerza distracción o repulsión cuando
la barra gira.
Fuerza Electrostática

La electrostática es una rama de la física que estudia los efectos en los objetos
basándose en cargas de equilibrio. La electricidad (F) es proporcional a las cargas
reunidas e inversamente proporcionales a la distancia entre ellas. Esta fuerza actúa
radialmente entre las cargas, es decir, una línea entre las cargas, por lo que es el vector
radial entre las dos cargas, por lo que es el vector radial entre las dos cargas. Por lo tanto,
dos cargas del mismo signo producirán una fuerza positiva, por ejemplo: - ∙ - = + o + ∙ + =
+. Por otro lado, dos cargas con signos opuestos producirán una fuerza negativa. Por
ejemplo: - ∙ + = -o + ∙ - = -. Sin embargo, dos cargas con el mismo signo se repelen (+ + / -
), pero dos cargas con diferentes signos se atraen (+ - / - +).
Demostración de la ley de Coulomb
Charles Agustín de Coulomb desarrollo la balanza de torsión con la que determino las
propiedades de la fuerza electrostática. Este instrumento consiste en una barra que
cuelga de una fibra capaz de torcerse. Si la barra gira, la fibra tiende a hacerla regresar a
su posición original, con lo que conociendo la fuera de torsión que la fibra ejerce sobre a
barra, se puede determinar la fuerza ejercida en un punto de la barra. La ley de Coulomb
también conocida como ley de cargas tiene que ver con las cargas eléctricas de una
materia, es decir, depende de si sus cargas son negativas o positivas.
En la barra de la balanza, Coulomb coloco una pequeña esfera cargada y a continuación,
a diferentes distancias, posiciono otra esfera también cargada. Luego midió la fuerza
entre ellas observando el ángulo que giraba la barra
Dichas mediciones permitieron determinar que:

• L a fuerza de interacción entre dos cargas q1 y q2 duplica su magnitud si alguna


de las cargas dobla valor, la triplica si alguna de las cargas aumenta su valor en un
factor de tres, y así sucesivamente. Concluyo entonces que el valor de la fuerza
era proporcional al producto de las cargas.

En consecuencia

• Si la distancia entre las cargas es r, al duplicarla, la fuera de interaccion disminuye en un


factor de 4 (22); al tripicarla, disminuye en un factor de 9(3²) y al cuadruplicar r, la fuerza
entre cargas disminuye en un fator de 16(4²). En consecuencia, la fuerza de la interaccion
estre dos cargas puntuales, es inversamente proporcional al cuadrado de la distancia.

Asociando ambas relaciones

Finalmente, se introduce una constante de proporcionalidad para transformar la relación


anterior en la igualdad.

Donde para el sistema internacional de unidades:

• Q1 y q2 son el valor de las cargas en Coulomb (C)


• r es la distancia que separa a las cargas en metros (m)
• F es la fuerza de atracción o repulsión en Newton (N) (cargas del mismo signo se
repelen, cargas de signo opuesto se atraen, de ahí el signo negativo)

1. LEY DE GAUSS
Un campo eléctrico de fuerza creado por atracción y repulsión de cargas eléctricas (la
causa de flujo eléctrico) y se mide en Voltios por metro (V/m). el flujo de la distancia a
la fuente que provoca el campo. El flujo del campo eléctrico se define de manera
análoga al flujo de masa. El flujo de masa a través de una superficie S se define como
la cantidad de masa que atraviesa dicha superficie por unidad de tiempo.

El campo eléctrico puede representarse mediante unas líneas imaginarias


denominadas de campo y por analogía con el flujo de masa, puede calcularse el
número de líneas de campo que atraviesan una determinada superficie. Conviene
resaltar que en el caso del campo eléctrico no hay nada material que realmente circule
a través de dicha superficie.

El flujo del campo eléctrico es una magnitud escalar que se define mediante el
producto escalar:

Importancia de la Ley de Gauss en Campo Eléctrico


La ley de Gauss para el campo eléctrico ayuda a poder calcular el flujo del campo
eléctrico en superficies cerradas. La ley de Gauss puede ser utilizada para obtener la
ley de Coulomb y viceversa. Este se calcula con la suma algebraica de todas las
cargas que están dentro de la superficie y se divide por la constante dieléctrica
absoluta (ε0). Cualquier carga puntual externa a la superficie no contribuye de ninguna
manera al flujo total.
Yo creo que es bastante útil, porque, aunque no sirva para todo tipo de superficies,
para las que son cerradas sirve facilitando bastante el cálculo del flujo eléctrico.
Aplicaciones
Sea una recta cargada a lo largo del eje z. Tomemos como superficie cerrada un
cilindro de radio r y altura h con su eje coincidente al eje z. Expresando el campo en
coordenadas cilíndricas tenemos que debido a la simetría de reflexión respecto a un
plano z=cte el campo no tiene componente en el eje z y la integración a las bases del
cilindro no contribuye, de modo que aplicando la ley de Gauss:

Debido a la simetría del problema el campo tendrá dirección radial y podemos sustituir
el producto escalar por el producto de módulos (ya que la dirección de la superficie
lateral también es radial).

Despejando el campo y añadiendo su condición radial obtenemos:

2. CAPACITOR
Diferencia entre capacitancia y capacitor
El capacitador esta formado por dos conductores, próximos uno a otro, separados por
un aislante, de tal modo que puedan estar cargados con el mismo valor, pero con
signos contrarios. Un capacitor esta formado por dos pacas metálicas o armaduras
paralelas de la misma superficie y encaradas, separadas por una lamina no
conductora o dieléctrico. Al conectar una de las placas a un generador, esta se carga
e induce una carga de signo opuesto en la otra placa. Por su parte, teniendo una de
las placas cargadas negativamente (Q-) y la otra positivamente (Q+), las cargas son
iguales y la carga neta del sistema cero, sin embargo, se dice que el capacitor se
encuentra cargado con una carga Q. Por otra parte, la capacitancia depende del
tamaño de los conductores: de su forma, de su disposición geométrica, del médio que
los rodea y de la distancia que hay entre ellos.
¿Cuál es la función principal de un capacitor?
La función de un capacitor es almacenar una carga de energía que pueda ser liberada
de forma rápida. La carga y descarga de un capacitor es muy útil para, alimentar un
motor eléctrico y son muy eficientes en el mecanismo que necesitan un incremento
rápido de energía, tales como el flas de una cámara fotográfica, arrancadores para
motores y amplificadores de audio para automóviles.
Otra función del capacitor es generar retrasos en circuitos eléctricos en aquellas
actividades que lo requieren, al establecer demoras en el flujo de la corriente eléctrica.
Esto resulta de gran utilidad cuando se lleva a cabo tareas en periodos constantes y
con frecuencias determinadas, o con intervalos temporales determinados
Aplicaciones
Algunas aplicaciones practicas mas comunes de los capacitores incluyen:

• Dispositivos que requieren capacitores para almacenar una carga la cual debe ser
liberada rápidamente; como por ejemplo el flas de la cámara fotográfica, grandes
láseres que requieren haces brillantes e instantáneos
• Los capacitores pueden eliminar ondas en la frecuencia de la corriente eléctrica.
Sien un circuito con corriente de voltaje continuo DC hay rizos u ondas un
capacitor grande puede absorber los picos y llenar los valles, nivelando el voltaje.
• Un capacitor puede bloquear corriente de voltaje continuo. Si se conecta un
capacitor a una batería, la corriente dejara de circular entre las terminales de la
batería una vez que el capacitor este cargado por completo. Sin embargo, si por el
circuito fluye una corriente de voltaje alterno, esta pasara por el capacitor sin
obstáculos. Esto sucede porque los capacitores cargara y descargara
continuamente mientras la corriente alterna fluctúa, dando la impresión de que la
corriente alterna fluye sin trabas

También podría gustarte