Está en la página 1de 19

INFECCIÓN DE

VÍAS URINARIAS
MÉDICO LIZBETH CRUZ MARTÍNEZ
OBJETIVO
-infecciones
Identificar las principales
del tracto
urinario así como los
factores predisponentes
para desarrollarlas.
INTRODUCCIÓN
- DEFINICIÓN: Crecimiento de microorganismos en el tracto urinario.

- Las Infecciones del tracto urinario son las más frecuentes de todas las infecciones
bacterianas en el ser humano .
- Es más frecuente en mujeres en edad fértil (relación 20:1).
ETIOLOGÍA
- Las bacterias son el agente etiológico en la mayoría de los casos, típicamente
bacilos gramnegativos anaerobios facultativos, microorganismos habituales de la
flora intestinal.
- Algunos gram positivos como el Staphylococcus saprophyticus y Enterococcus
faecalis también pueden producirlas.
ETIOLOGÍA
PATOGENIA
- Que se produzca una infección depende del equilibrio entre el estado del huésped
y de la virulencia del uropatógeno, de forma que sólo algunos microorganismos en
momentos determinados pueden producir infecciones de orina.
- La infección urinaria consiste en la invasión, generalmente bacteriana, del urotelio.
- Su resultado es una respuesta inflamatoria que generalmente se presenta con
urgencia, frecuencia, disuria, piuria y bacteriuria asociada.
- La presencia de fiebre sugiere infección localizada en
parenquimática (riñón o próstata).
una estructura
VÍAS DE INFECCIÓN
- Existen 3 posibles vías de infección:

- A) Ascendente: Es la más frecuente, a expensas de la flora intestinal habitual.


- B) Hematógena: Es poco frecuente, generalmente se produce por diseminación de
un foco primario en otra localización, y suele deberse a S. aureus y Candida sp o
Mycobacterium tuberculosis.
- Linfática: Es muy rara.
CLASIFICACIÓN
- Las infecciones de vías urinarias las podemos clasificar atendiendo a diversos criterios:
localización, riesgo de complicación, concepto de recurrencia y concepto de bacteriuria
significativa asintomática.
- Según la localización:
Infecciones del tracto urinario inferior o de vías bajas
- Cistitis.
- Prostatitis.
- Orquiepididimitis.
- Uretritis

Infecciones del tracto urinario superior o de vías altas


- Pielonefritis.
- Nefritis intersticial bacteriana.
- Absceso parenquimatoso renal.
- Absceso perirrenal.
CLASIFICACIÓN
Según el riesgo potencial de complicación
- Infecciones no complicadas
Afectan a mujeres no embarazadas, sin anomalías anatómicas o funcionales del tracto
urinario y sin patología de base ni instrumentación urinaria reciente.
Responden bien al tratamiento.
- Infecciones complicadas
Afectan a personas con anomalías anatómicas o funcionales del tracto urinario y/o con
patología de base y/o con instrumentación urinaria reciente.
Implica un riesgo moderado o alto de evolucionar a sepsis, destrucción tisular u otros
estados de cierta morbilidad o mortalidad.
Son difíciles de tratar (requieren pautas largas), recurren con mayor frecuencia y requieren
estudio urológico.
CLASIFICACIÓN
Según la frecuencia
Infección aislada: Incluye todas las primoinfecciones y aquélla que se encuentra separada
temporalmente de una infección previa por un periodo >6 meses.
Infección recurrente
Consiste en la aparición de un nuevo episodio tras la resolución clínica inicial, definida por la
obtención de cultivos negativos después de tratamiento antibiótico adecuado.
La recurrencia puede ser la consecuencia de:
- Reinfección.
Está producida por gérmenes diferentes a los tratados con anterioridad y suele aparecer tras >2 semanas después de la
infección anterior.
Supone el 95 % de las infecciones recurrentes en la mujer.
Requiere tratamiento corto y prevención de recidivas.
- Recidiva (persistencia bacteriana en el tracto urinario).
Se debe generalmente al mismo microorganismo tratado con anterioridad y suele aparecer en un intervalo de tiempo
inferior (<2 semanas).
Es más frecuente en el varón y puede implicar anomalías anatómicas o funcionales del tracto urinario.
Requiere tratamiento largo.
FACTORES DE RIESGO
 Vaciamiento vesical infrecuente
Sexo femenino

 Anomalias estructurales del tracto urinario (estasis urinaria, enfermedad poliquistica,


urolitiasis, abscesos renals o perirenales, pielonefritis enfisematosa)
 Disfuncion del tracto urinario
 Exposicion previa de AB
 Diabetes u otros estados de supresion


Anomalias funcionales del tracto urinario (reflujo vesicouretral, lesiones medulares, vejiga
neurogenica)


Infecciones adquiridas en hospital


Ceteteres (vesicales, ureterales, nefrostomias)
CISTITIS
Se caracteriza por la aparición brusca de :
- Disuria
- Urgencia miccional
- Polaquiuria
- Tenesmo
- Malestar hipogástrico
- Hematuria macroscópica (hasta en el 30 %
de los casos). La hematuria en este
supuesto particular no confiere peor
pronóstico.
CISTITIS
- Diagnóstico
En los casos de cistitis aguda no
complicada no es imprescindible
tomar muestras microbiológicas, y
tras la determinación de tira
reactiva positiva, puede
comenzarse tratamiento antibiótico
empírico de pauta corta (3-5 días
de antibioterapia) que debe estar
basada en las prevalencias de
resistencias a antibióticos del área
geográfica.
CISTITIS
- Tratamiento

Los antibióticos recomendados son: fosfomicina, nitrofurantoína, fluoquinolonas,


amoxicilina/clavulanico.
Si la clínica desaparece no es necesario realizar urocultivo postratamiento. Tampoco se
requieren estudios de imagen o funcionales para estudio de la vía urinaria.

Por otro lado, en los casos de cistitis aguda con criterios de complicación, o en la mujer
posmenopáusica, el tratamiento debe prolongase al menos durante 7-14 días. Asimismo es
necesaria la confirmación de la efectividad del tratamiento con la toma de un urocultivo al
finalizar el ciclo antibiótico.
PIELONEFRITIS
- DEFINICIÓN: Consiste en la infección aguda del parénquima renal.
- Factores predisponentes:


litiasis


reflujo vesicoureteral

• anomalías anatómicas (riñón en herradura, riñón en esponja, enfermedad poliquística del


tumores uroteliales

adulto…)
PIELONEFRITIS
MANIFESTACIONES CLÍNICAS:

 Clínicamente cursa con clínica sistémica (fiebre, malestar general,


escalofrío)

Síndrome miccional.
Dolor lumbar unilateral con puñopercusión unilateral positiva.
PIELONEFRITIS
Diagnóstico
- En la analítica aparece
leucocitosis con desviación
izquierda, hematuria, piuria y
en ocasiones cilindros
leucocitarios. Existe elevación
de la proteína C reactiva sérica
(PCR). En este caso también
es precisa la recogida de
muestras para hemocultivos
coincidiendo con los picos
febriles.
PIELONEFRITIS
Tratamiento:
En cuanto al manejo podemos distinguir:
- - Pielonefritis aguda con criterios de ITU no complicada, sin gran afectación del
estado general:



Observación durante 6-12 horas en urgencias y alta domiciliaria.
Tratamiento empírico hasta antibiograma consistente en ceftriaxona, quinolonas o


aminoglucósido (gentamicina) asociado a ampicilina durante 10-14 días.
Es conveniente realizar un control analítico en las 48-72 horas posteriores en consultas
externas para ver su evolución.
PIELONEFRITIS
Tratamiento
- Pielonefritis aguda no complicada con grave afectación del estado general o


pielonefritis aguda complicada.


Ingreso hospitalario.
Tratamiento antibiótico empírico intravenoso con cefotaxima más aminoglucósido (para
cubrir enterococo) o monoterapia con betalactámico de amplio espectro (imipenem,
meropenem o piperacilina-tazobactam) hasta tener antibiograma, aunque las pautas


anteriores no están contraindicadas.
La duración del tratamiento debe ser 14-21 días.

- Sela realización
recomienda hacer una ecografía para descartar obstrucción o litiasis. Es obligado
de ecografía o TC ante una Pielonefritis aguda sin mejoría en 72 h.
También debe revisarse en este momento el tratamiento y ajustarlo según el
antibiograma, si se posee, o cambiar el mismo ante la sospecha de resistencia.

También podría gustarte