Está en la página 1de 9

CIV333

ASIGNATURA: Hidrología
DOCENTE: M.Sc.Ing. Corina Hernández Grupo: 2
UNIVERSITARIO: Alvarez Mora Marco Antonio

1.CUESTIONES

1.La precipitación por orografía ocurre a consecuencia de la elevación de masas de


aire a altitudes más altas debido a:

(a) la diferencia de densidades de dichas masas


(b) la acción o efecto frontal
(c) la presencia de barreras montañosas
(d) los ciclones extra-tropicales

2.La precipitación media anual para las estaciones A, B y C situadas en una región
meteorológicamente homogénea es de 175 cm, 180 cm y 175 cm respectivamente. El valor
de la precipitación media anual en B puede ser estimada y tendría un valor aproximado
de:

(a) 150 cm
(b) 177 cm
(c) 158 cm
(d) 168 cm

Método Aritmético:

||175 - 180||
―――― ⋅ 100 = 2.778
180

||150 - 180||
―――― ⋅ 100 = 16.667 Difiere en mas del 10% con la
180 estación B no se usa

Usando solo la estación A

n≔1
Pi ≔ 175 cm
n
1
Px = ―⋅ ∑ Pi = 175 cm
n i=1
1
Px ≔ ―⋅ 175 cm = 175 cm
1
Px = 175 cm

clear ⎛⎝n , Pi , Px⎞⎠


Razón Normal:
CIV333
ASIGNATURA: Hidrología
DOCENTE: M.Sc.Ing. Corina Hernández Grupo: 2
UNIVERSITARIO: Alvarez Mora Marco Antonio
clear ⎛⎝n , Pi , Px⎞⎠
Razón Normal:
⎡ 140 ⎤ ⎡ 175 ⎤
Nx ≔ 180 cm Pi ≔ ⎢ Ni ≔ ⎢
⎣ 175 ⎥⎦ ⎣ 150 ⎥⎦
n≔2
Nx n Pi
Px = ――⋅ ∑ ―= 177 cm
n i=1 Ni

180 cm ⎛ 140 cm 175 cm ⎞


Px ≔ ――― ⋅ ⎜――― + ――― ⎟ = 177 cm
2 ⎝ 175 cm 150 cm ⎠
Px = 177 cm

3. La precipitación mensual normal en un lugar X durante septiembre fue de 55 mm.


El término “normal” se refiere a:

(a) la precipitación en el mismo mes del año anterior


(b) la precipitación esperada basada en el valor del mismo mes en el año anterior
(c) la precipitación media mensual obtenida de un registro de 12 meses
(d) la precipitación media mensual de septiembre obtenida de un registro de 30 años de
datos

4. La técnica del análisis de datos mediante la curva de doble masa es utilizada para:

(a) verificar la consistencia en los registros de las estaciones de precipitación


(b) encontrar la precipitación media para un cierto número de años
(c) encontrar el número de estaciones de precipitación requerida
(d) estimar los valores faltantes de precipitación

5. El polígono de Thiessen es:

(a) un polígono obtenido uniendo estaciones adyacentes de precipitación


(b) un área representativa usada para ponderar la precipitación observada de una
estación
(c) un área usada para la construcción de las curvas altura - área
(d) un término para describir la forma de un hidrograma

6. Una isoyeta es una línea que une puntos de:

(a) valores iguales de evaporación


(b) valores iguales de presión barométrica
(c) valores iguales de elevación
(d) valores iguales de altura de precipitación en un tiempo dado
CIV333
ASIGNATURA: Hidrología
DOCENTE: M.Sc.Ing. Corina Hernández Grupo: 2
UNIVERSITARIO: Alvarez Mora Marco Antonio

7. Una cuenca de 120 km2 tiene tres zonas distintas como se muestra a continuación

La escorrentía anual de la cuenca será:

(a) 126.0 cm (b) 42.0 cm (c) 45.4 cm (d) 47.3 cm

EA ≔ 52 cm EB ≔ 42 cm EC ≔ 32 cm

ECUENCA ≔ EA + EB + EC = 126 cm

8. La precipitación y evaporación media anual de la ciudad de Sucre es aproximadamente:

(a) 680 mm y 1200 mm respectivamente


(b) 300 mm y 500 mm respectivamente
(c) 1100 mm y 1500 mm respectivamente
(d) 400 mm y 200 mm respectivamente

9. La precipitación que se producen por nubes convectivas se refiere a:

(a) Lluvia
(b) Nieve
(c) Llovizna
(d) Granizo

10. Los huracanes y tifones tropicales pertenecen a un tipo de precipitación llamada:

(a) Precipitación orográfica


(b) Precipitación por convección
(c) Precipitación Ciclónica
(d) Precipitación Frontal

11. La medición de Precipitación de forma automática, continua pero de alto costo y


requerimiento de energía pertenece a:

(a) Radares
(b) Fluviógrafos
(c) Estaciones Automáticas
(d) Pluviómetros
CIV333
ASIGNATURA: Hidrología
DOCENTE: M.Sc.Ing. Corina Hernández Grupo: 2
UNIVERSITARIO: Alvarez Mora Marco Antonio

1.PROBLEMAS

1. ANALISIS DE CONSISTENCIA (CURVA DOBLE MASA): Se precisa realizar una prueba de


consistencia de datos históricos de precipitación anual medidos en la estación A
durante 22 años. Estos valores además de datos de precipitación medios anuales de un
grupo de 8 estaciones vecinas localizadas en una región meteorológicamente homogénea
se proporciona en la tabla 1. Se pide:

(a) Indicar el año en que existió el cambio de régimen o comportamiento en los


valores de precipitación de la estación A

(b) Ajustar los valores de precipitación de la estación A y determinar la media


anual para los 22 años de registro
CIV333
ASIGNATURA: Hidrología
DOCENTE: M.Sc.Ing. Corina Hernández Grupo: 2
UNIVERSITARIO: Alvarez Mora Marco Antonio

El cambio de régimen ocurrió en los valores de precipitación de la estación fue


en el año 1997

MC
PCX = PX ⋅ ――
CIV333
ASIGNATURA: Hidrología
DOCENTE: M.Sc.Ing. Corina Hernández Grupo: 2
UNIVERSITARIO: Alvarez Mora Marco Antonio

MC
MC ≔ 0.9562 PCX = PX ⋅ ――
MA ≔ 1.1564 MA

La precipitación media anual de la estación A es 143mm

2. PRECIPITACIÓN MEDIA EN CUENCA: La figura 1, muestra la delimitación de la cuenca del


río Poopó. Dentro de la misma existen 7 estaciones de precipitación y fuera de ella 3
estaciones. Los valores de precipitación media anual (en mm) se indican encima de cada
estación. Se pide estimar la precipitación media de la cuenca mediante:

(a) el método de los polígonos de Thiessen


(b) el método de las isoyetas
(c) el método del promedio o media aritmética

Polígonos de Thiessen:

AREACUENCA ≔ 215.6 km 2

Considerando que para una misma área existen 3 estaciones con datos de precipitación se
saco el promedio de las precipitaciones medias anuales de B,C y E

B ≔ 140 mm
C ≔ 132 mm
E ≔ 117 mm

B+C+E
Z ≔ ―――― = 129.667 mm
3
CIV333
ASIGNATURA: Hidrología
DOCENTE: M.Sc.Ing. Corina Hernández Grupo: 2
UNIVERSITARIO: Alvarez Mora Marco Antonio

n
1
P = ―⋅ ∑ AiPi
A i=1
A ≔ 215.6 km 2

ΣAiPi ≔ 23242.7 mm ⋅ km 2
1
P ≔ ―⋅ ΣAiPi = 107.805 mm
A
P = 107.805 mm

Método de las Isoyetas:

clear ((P , n))

n ⎛
1 ⎝Pi_1 + Pi⎞⎠
P = ――⋅ ∑ ―――― ⋅ Ai
AT i=1 2

AT ≔ 215.6 km 2

Σ ≔ 22985.5 mm ⋅ km 2
1
P ≔ ―― ⋅ Σ = 106.612 mm
AT
P = 106.612 mm

clear ((P , n))

Método Aritmético:
CIV333
ASIGNATURA: Hidrología
DOCENTE: M.Sc.Ing. Corina Hernández Grupo: 2
UNIVERSITARIO: Alvarez Mora Marco Antonio

Método Aritmético:

n
1
P = ―⋅ ∑ Pi
n i=1
n ≔ 10
ΣPi ≔ 1057 mm
1
P ≔ ―⋅ ΣPi = 105.7 mm
n
P = 105.7 mm

3. RELLENO DE DATOS FALTANTES: Para la implementación de un proyecto hidrológico en la


comunidad de PADILLA, se hace un análisis de los datos hidrometeorológicos.
Lamentablemente los datos de precipitación para la serie histórica en análisis de la
estación están incompletos. En función a los datos de las estaciones ARQUILLOS y TOMINA
se pide:

(a) Estimar las precipitaciones totales anuales para cada estación.


(b) Estimar los datos faltantes de la estación de Padilla mediante el (los) método(s)
más adecuado(s)
(c) Con los datos del inciso (b) estimar la precipitación media anual y medias
mensuales para la estación de Padilla.

Correlación Lineal:
CIV333
ASIGNATURA: Hidrología
DOCENTE: M.Sc.Ing. Corina Hernández Grupo: 2
UNIVERSITARIO: Alvarez Mora Marco Antonio

También podría gustarte