Está en la página 1de 86

Universidad Nacional de San Agustín

Facultad de Ingeniería Civil

CAPITULO IV
SUELOS
Autor:
Ing. Salomé G. Chacón Arcaya
1. Definición

Suelo ????
Según la especialidad que lo trate:

Geología: Cobertura superficial de la


corteza terrestre producto de la
meteorización, intemperismo físico y
químico de las rocas preexistentes

Fuente: Rivera Mantilla, Hugo (2011)


Ciclo de las rocas

Meteorización R
SEDIMENTARIAS Erosión

Metamorfismo Diagénesis
Fusión
Meteorización y
Erosión

R F F SEDIMENTOS
MAGMA
METAMORFICAS

Solidificación Erosión
Fusión
Metamorfismo
Meteorización

ROCAS IGNEAS
Pedología:
Todo material natural constituido de
horizontes o capas de compuestos
minerales y/u orgánicos con espesores
variados, diferenciándose del material
original por propiedades morfológicas,
físicas, químicas y mineralógicas y por
características biológicas.
Los horizontes del suelo generalmente son
inconsolidados, pero algunos contienen
suficientes porciones del sílice, carbonatos
u óxidos de fierro para cementarlos.
Química Agrícola:
Es un sistema disperso plurifásico,
constituido por el estrato superficial rocoso
alterado de la corteza terrestre, cuyas fases
(sólida, líquida y gaseosa) interaccionan
para conferirle la capacidad de mantener
la vida vegetal, con posibilidad de
producción económicamente rentable.
Edafología:

Mezcla de minerales y materia orgánica


capaz de sostener la vida vegetal.
Ingeniería:
Todo material terrosos encontrado en la
superficie de la corteza terrestre, de origen
inorgánico u orgánico.

Todo material excavable por medio


de pala, excavadora, sin necesidad
de explosivo, etc.
O que pierde su resistencia en contacto
prolongado con el agua. En síntesis todo
material de inmediata y fácil
desagregación por el manipuleo o acción
del agua.
2. Origen de un suelo

Los procesos de
intemperismo

sedimentos

Transportados

SUELO
características iniciales alteradas,
transformándose, por lo tanto, en otro suelo.
2. Origen de un suelo

El intemperismo en roca
en profundidad
Encuentran en
desequilibrio en
superficie
Mineral que no es afectado por el intemperismo?
CUARZO
Pero, la mayoría se descompone, formando
minerales nuevos, estables en condición de
superficie como el CAOLIN. El producto final
del proceso de alteración de las rocas es el
suelo.
2.1 Intemperismo físico

El procesos físico del


intemperismo

Formación de
sedimentos de diversos
tamaños

Composición
mineralógica de la roca
madre
2.1 Intemperismo físico

Los principales agentes de este proceso son:


• EXPANSION DIFERENCIAL POR ALIVIO DE
TENSIONES
• CRECIMIENTO DE CRISTALES EXTRAÑOS A LA
ROCA
• CONTRACCION–EXPANSION POR VARIACION DE
TEMPERATURA
2.2 Intemperismo químico

Es un proceso del intemperismo,


caracterizado por REACCIONES
QUIMICAS entre los minerales
constituyentes de una roca y soluciones
acuosas de diferentes contenidos hay
una aceleración de este proceso si la
roca fue inicialmente fragmentada por
un intemperismo físico aumentando así la
superficie expuesta a las reacciones
químicas.
2.2 Intemperismo químico

Los agentes del intemperismo químico de


acuerdo con la naturaleza de la reacción
predominante en el proceso, son
clasificados en:

• OXIDACION
• CARBONATACION
• HIDRÓLISIS
• HIDRATACION
• CAMBIO DE BASES
• QUELACION .
CONCLUSION:

El intemperismo de las rocas es un proceso


complejo.
En realidad los diferentes agentes de
meteorización actúan sin clasificación y todas al
mismo tiempo; por ejemplo en un lugar de lluvias
esporádicas la roca se descascara produciendo
fracturas en las cuales el agua disuelve y oxida,
mientras que las plantas y animales
complementan su destrucción. El resultado final
de este ataque es la acumulación de
fragmentos de distintos tamaños y formas que se
conocen con el nombre de SUELO.
PERFIL DEL SUELO
• Horizonte A de lixiviado: Las sales
son arrastradas por el agua. Con
restos orgánicos y humus.
• Horizonte B de precipitación: es el
subsuelo con materia mineral y
sales del nivel superior.
• Horizonte C: abundan los
fragmentos producidos por la
meteorización de la roca
subyacente.
• Horizonte D, la roca madre:
material a partir del cual se origina
el suelo
3. La mecánica de suelos y
las obras civiles
El suelo, desde el punto de vista de la
ingeniería geotécnica, puede ser
utilizado:

1. CONDICIONES NATURALES
2. MATERIAL DE CONSTRUCCION
3.1 Condición Natural
a) Elemento de soporte
ZAPATA Pilar Pilar
ZAPATA CUADRADA
RECTANGULAR

Pared
ZAPATA CORRIDA
Fierros de
espera

Pilote
Clavado

Abertura
manual o
Concreto
Mecánica

Pilote Excavado
b) Elemento estructural

α2
α1

VARIACION DEL ANGULO DE CORTE


3.2 Material de Construcción

El suelo puede ser usado en la fabricación de:


ladrillos, drenes cerámicos, agregados livianos,
mezclas del tipo suelo-cemento, suelo-piedra
chancada, suelo-cal, tanto para la construcción de
pavimentos o en la construcción de terraplenes,
para los mas diversos fines.
IM IENTO
REVEST
BASE
SE
SUB - BA 10 -20 cm Revestimiento Primario
V
SANTE
SUB - RA Subrasante

PERFIL TRANSVERSAL DE UNA CARRETERA CARRETERAS RURALES

Figura. Construcción de una carretera - pavimento


NUCLEO ARCILLOSO

ENROCAMIENTO

EL SUELO COMO MATERIAL DE CONSTRUCCION


4. Factores que controlan los procesos
de formación de los suelos

Los factores más importantes son:

• Roca de origen
• Clima
• Topografía
• Vegetación
• Tiempo (de actuación de los factores
anteriores)
4.1 Roca de origen
La composición mineralógica y la textura de
la roca origen son elementos importantes en
la fase inicial del proceso de intemperismo
debido a las diferencias en los tiempos
necesarios para su alteración.
Dependiendo aún de otros factores, una
misma roca puede formar suelos con
propiedades diferentes, mientras que rocas
con composición y textura diferentes podrán
formar un mismo tipo de suelo.
4.1 Roca de origen
4.2 Clima
El clima, a través de la temperatura y de la
lluvia es el factor preponderante en el tipo y
extensión del intemperismo.

En la región ecuatorial donde la cantidad de


lluvia es grande y la temperatura alta, el
intemperismo químico es mas activo, así
como la influencia de los organismos es mas
acentuada, alcanzando gran profundidad
con la formación de una espesa capa de
suelo.
4.2 Clima
En regiones templadas, con estaciones bien
definidas, hay una actuación conjunta de los dos
tipos de intemperismo, siendo los procesos físicos
predominantes en el invierno y los químicos en el
verano.

• Clima caliente y húmedo en las regiones


ecuatoriales
• Clima caliente y seco en las regiones desérticas
• Clima temperado en las latitudes mestas
• Clima frío y seco en las áreas árticas/polares.
4.3 Topografía

La topografía del terreno controla la


percolación, infiltración y velocidad
superficial del agua y la erosión.

Debido a este control, los suelos


formados en taludes parados
(fuertes) son diferentes de aquellos
encontrados en áreas poco
inclinadas.
4.4 Vegetación
La cantidad de ácidos orgánicos,
que atacan las rocas, depende
de la vegetación existente en el
área y es importante en la
formación de algunos tipos de
suelos.
4.5 Tiempo de actuación

El tiempo de actuación de caso


uno de los factores descritos
puede generar diferentes tipo de
suelo.
5. Problemas Típicos en suelos

a) Suelos colapsibles

b) Suelos expansibles
c) Suelos disolubles
d) Suelos compresibles
e) Suelos licuables

f) Suelos agresivos
a) Suelos colapsibles

Algunos suelos, de origen reciente en sus


condiciones naturales, pueden soportar las
cargas externas, pero al saturarse, su grado
aumenta y la estructura del suelo sufre un
COLAPSO, presentando asentamientos
elevados, con aparición de fisuras y rajaduras.
a) Suelos colapsibles

CONCENTRACION DE
HUMEDAD / SATURACION

COLAPSIBILIDAD
b) Suelos expansibles

La expansibilidad está muy relacionada al tipo de


mineral arcilla presente en el suelo, siendo una de
las características mas marcantes de la arcillas del
tipo esmectita. Pero suelos esencialmente limosos y
micaceos, generalmente decurrentes de la
desagregación de gneiss, se presentan como
expansivos cuando compactados con humedad
debajo de la humedad optima.
b) Suelos expansibles

Son suelos que en


presencia de
agua, aumentan
de volumen (se
hinchan). Son
propios de zonas
donde
anteriormente EXPANSIBILIDAD

fueron desiertos.
c) Suelos disolubles

En presencia de agua, se producen


cavernas, peligrosos.

Suelos carbonatados
d) Suelos compresibles

Debido a la
consolidación
secundaria o
primaria,
especialmente en
suelos arcillosos o
limo-arcillosos.

COMPRESIBILIDAD
d) Suelos compresibles

Se trata de un suelo con una muy baja resistencia al


esfuerzo cortante.
Además, estos suelos pueden ser compresibles o
fácilmente consolidables bajo el sobrepeso de la
carga de algún tipo de estructura (obra civil).
e) Suelos licuables

Licuación espontánea
e) Suelos licuables

Las arenas sueltas y limos,


cuando sometidos a
vibración (natural o
artificial), son susceptibles
al fenómeno de licuación, y
por esto no son adecuadas LICUACION DE SUELOS

COMPRESIBILIDAD

como fundaciones de
máquinas.
e) Suelos licuables

LICUACION DE SUELOS
e) Suelos Agresivos
6. El suelo
El suelo como ya se había mencionado, tiene
concepciones diferentes para el geólogo,
agrónomo e ingeniero; mientras que para los
dos primeros suelo es el material encontrado
en la superficie de la tierra y que sirve de
sustentación a los vegetales; para el
ingeniero, suelo es entendido como material
encontrado en la capa superficial de la
corteza terrestre pudiendo ser fácilmente
removido por un instrumento cortante
cualquiera y formado por elementos
pertenecientes a las fases; SOLIDA, LIQUIDA Y
GASEOSA.
7. Clasificación de los suelos
7.1 Clasificación Genética

Después de la intemperización de la roca y


formación de los sedimentos, estos podrán
permanecer en el mismo local y dar origen a
los suelos RESIDUALES.

O podrán ser llevadas para otros lugares, por


diferentes agentes de la naturaleza, con
modificación en la forma y en las dimensiones
mayores depositándose a distancias menores
del origen, dando lugar a los SUELOS
TRANSPORTADOS.
Además de los suelos residuales y de los
sedimentos transportados inorgánicos,
existen aún los suelos ORGANICOS, de
origen vegetal, resultantes de la
impregnación del HUMUS (producto de la
descomposición de materia orgánica, de
color oscuro, relativamente estable y
fácilmente transportado por el agua) en
líneas, arcillas o arenas finas.
TIEMPO
R NO HAY SUELOS
+
O TRANSPORTE RESIDUALES
AGENTES
C
A

I
N
T INCLUSION DE
E SEDIMENTOS DE
HAY
M DIVERSO ORIGEN.
P TRANSPORTE
MUDA: FORMA Y
E TAMAÑO
M
P

S
E
D
I TIEMPO SUELOS DE
M DEPOSITADOS + SEDIMENTOS
E AGENTES TRANSPORTADOS
N
T
O

Esquema de Formación de Suelos (Nogueira ’88)


7.2 Clasificación Pedológica
7.3 Clasificación Geológica

Clasificación basada en los depósitos


Cuaternarios, ya que la gran mayoría de
obras civiles: carreteras, presas canales,
ciudades, así como zonas expuestas a riesgos
geológicos (deslizamientos, inundaciones) se
ubican y localizan principalmente en suelos;
de ahí el gran mérito de esta clasificación
que permite una ubicación en el espacio de
sus componentes, a seguir se hace una breve
descripción de los principales depósitos
asociados con esta clasificación:
7.3 Clasificación Geológica

D. eluviales (Q-el): derivado de la


descomposición física y química de la roca in
situ. No son suelos transportados.
D. aluviales (Q-al): suelos transportados por la
corriente de los ríos a grandes distancias en el
fondo de los valles y depositados en forma de
terrazas o playas. Contiene fragmentos
heterométricos de rocas (arenas, gravas,
bolonería, etc.)
D. proluviales (Q-pl): Suelos depositados en el
fondo de valles tributarios y conos deyectivos
en la confluencia con el río; material arrastrado
y lavado por la lluvia. Presencia de fragmentos
rocosos heterométricos (arenas, gravas,
Q-al
D. deluviales (Q-dl): capas de suelo fino y arcillas
arenosas con inclusiones de fragmentos rocosos
pequeños a medianos, que se depositan y cubren las
laderas de cerros, con taludes suaves a moderados.

D. coluviales (Q-cl): Presencia de bloques rocosos


angulosos heterométricos, acumulados al pie de taludes
escarpados, en forma de conos. Los bloques angulosos
más gruesos se depositan en la base y los tamaños
menores disminuyen gradualmente hacia el ápice.
Carecen de relleno, son suelos sueltos sin cohesión.
Taludes poco estables.
D. lacustrinos (Q-la): presencia de sedimentos muy finos
arcillo-limosos a veces con intercalaciones de lentes
areno-gravosos. Estratificado en capas muy finas
denominadas “varves”. También ocurren
intercalaciones con lentes orgánicos.

D. glaciaricos (Q- gl): Materiales de morrenas de fondo,


laterales y frontales, constituidas por bloques rocosos
heterométricos, subredondeados, rellenados por arcillas,
limos y arenas.

D. fluviales (Q-f): Depósitos granulares: boloneria y


grava redondeadas, acumuladas en grandes llanos o
deltas fluviales.
D. eólicos (Q-eol): depósitos detríticos formados por
acumulaciones de arena en los desiertos y playas en forma
de dunas, barjanes, etc.

D. volcánicos (Q-vl): acumulación de cenizas y tefras


volcánicas.

D. de deslizamiento (Q-ds): cualquier tipo de suelo, que ha


sufrido movimiento o proceso de reacomodo lento o
escurrimiento rápido principalmente bajo el efecto de
fuerzas gravitacionales (peso propio, agua, en algunos
casos sismos).

D. biogénicos (Q-bi): acumulaciones de restos orgánicos


como conchuelas, turberas;
Depósitos eólicos

Depósitos lacustrinos
D. quimicogénicos (Q-qm): acumulación de sales
sulfatadas, cloradas y ácidos carbónicos silicatados,
producto de procesos de solución y sedimentación, bajo la
influencia de la evaporación, del enfriamiento.
Depositados en deltas, playas, lagos, cuevas cársticas, etc.

D. marinos (Q-ma): depósitos de cantos rodados y gravas,


con relleno areno limoso, formando terrazas o tablazos.

D. antropogénicos (Q-an): depósitos generados por el


hombre, sin intervención de procesos de transformación
industrial: ruinas, deshechos, etc.
D. tecnogénos (Q-te): depósitos generados por el hombre
mediante procesos de transformación industrial: depósitos
de relaves, depósitos de deshecho industrial, escorias,
canchas de minerales, etc.
Depósitos
antropogénicos
CASO PRACTICO

 EJEMPLO
Q-ds
Q-ds
Q- Q-
Q- dl2 dl2 Q-cl
dl1
7.3 Clasificación Textural
Este sistema utiliza la CURVA
GRANULOMETRIA del suelo y alguna de las
ESCALAS GRANULOMETRICAS propuestas.

La CURVA GRANULOMETRICA, define la


función de distribución del tamaño de las
partículas del suelo. Mientras que la ESCALA,
define la posición de los cuatro principales
grupos (G, S, M, C).
7.3 Clasificación Textural

G S

M C
Partícula Tamaño

Arcillas < 0,002 mm

Limos 0,002-0,06 mm

Arenas 0,06-2 mm

Gravas 2-60 mm
7.3 Clasificación Textural
Para la clasificación del suelo, SEGÚN LA TEXTURA,
se determinan los porcentajes de cada fracción de
acuerdo con la escala adoptada.
La fracción predominante dará nombre al suelo,
que tendrá como adjetivo la fracción
inmediatamente abajo, en términos porcentuales:
ARENA FINA ARCILLOSA

Si dos fracciones no predominantes, son iguales


(aproximadamente) en porcentaje, el nombre del
suelo continua siendo con el de la fracción
predominante y con adjetivo de las otras dos:
ARENA FINA LIMO-ARCILLOSA
ARENA FINA ARCILLO-LIMOSA
El color del suelo, cuando esta seco y la
compacidad de las arenas o consistencia de
las arcillas, son dos informaciones que
normalmente acompañan a la clasificación
textural:

ARENA FINA ARCILLOSA, MARRON, DE MEDIANA


COMPACIDAD
7.4 Clasificación Geotécnica
Para fines geotécnicos, las clasificaciones
granulométricas son eficientes en el caso de SUELOS
GRUESOS, pero fallan completamente en el caso de
suelos que tienen plasticidad.

Una clasificación de suelos, para fines de ingeniería,


debe llevar en cuenta tanto la granulometría como
plasticidad. Los datos mínimos de tal clasificación serán:
- CURVA GRANULOMETRICA
- LIMITE DE LIQUIDEZ
- INDICE DE PLASTICIDAD

Son dos (02) las principales clasificaciones geotécnicas


- SUCS (pavimentos de aeropuertos)
- AASHTO (pavimentos de carreteras)
El Sistema Unificado de Clasificación de Suelos - SUCS (Unified
Soil Classification System (USCS) es un sistema de clasificación
de suelos usado en ingeniería y geología para describir la
textura y el tamaño de las partículas de un suelo.

Clasificación del suelo según AASHTO (Asociación


Estadounidense de Funcionarios de Carreteras y
Transportes del Estado)
Es ampliamente utilizado para clasificar el suelo para la
construcción de carreteras, autopistas y aeródromos (pistas de
aterrizaje, calles de rodaje) especialmente para material de
subrasante.

También podría gustarte