Está en la página 1de 11

LA NUTRICIÓN Y LA ALIEMNTACIÓN.

La salud y buen funcionamiento de nuestro organismo, depende de la nutrición y alimentación que tengamos durante la
vida.
Alimentación y Nutrición aun cuando parecieran significar lo mismo, son conceptos diferentes.
La Alimentación nos permite tomar del medio que nos rodea, los alimentos de la dieta (de la boca para fuera) y La
Nutrición es el conjunto de procesos que permiten que nuestro organismo utilice los nutrientes que contienen los
alimentos para realizar sus funciones (de la boca para adentro).Los alimentos son todos los productos naturales o
industrializados que consumimos para cubrir una necesidad fisiológica (hambre).

Los nutrientes son sustancias que se encuentran dentro de los alimentos y que el
cuerpo necesita para realizar diferentes funciones y mantener la salud. Existen cinco
tipos de nutrientes llamados: Proteínas o Prótidos, Grasas o Lípidos,
Carbohidratos o Glúcidos, Vitaminas y Minerales LOS NUTRIENTES:

 Proteínas
Son los ladrillos necesarios para crecer y reparar daños en el cuerpo.

Se encuentran en las carnes (de res, aves, de cacería), pescado, mariscos,


crustáceos, huevos, leche, quesos, embutidos (mortadela, salchichas, salchichón),
granos como las caraotas, frijoles, arvejas, lentejas.

 Carbohidratos
Nos dan energía y calor para movernos y desarrollar todas las actividades diarias.
Son de origen vegetal.

Se encuentran en los cereales: maíz, trigo, arroz, sorgo y sus productos


(harinas, pastas) tubérculos o verduras: papa, ñame, apio, yuca, ocumo, ocumo
chino, mapuey, batata; plátano; azúcar (blanca o morena), miel y papelón, granos
como las caraotas de todos los colores, arvejas, lentejas, garbanzos, frijoles,
quinchonchos. Grasas
Son la fuente más concentrada de energía para nuestro cuerpo y cerebro.
Participan en diferentes funciones específicas y forman parte de los tejidos del
cuerpo y de algunas vitaminas y hormonas. Son fuente de calorías para los niños,
pero los adultos deben consumirla con moderación.

Se encuentran en las carnes rojas, piel del pollo, leche, mantequilla y queso,
aceites vegetales (de girasol, maíz, ajonjolí, algodón), margarina, aguacate,
aceitunas, algunas semillas como el maní, merey, pistacho, almendras, nuez.

 Fibra
La fibra ayuda a expulsar las heces con facilidad, previene el cáncer de colon y
reduce el colesterol en la sangre. Se encuentra en los alimentos de origen
vegetal como hortalizas (zanahoria, tomates, lechugas, pepino), frutas (melón,
patilla, naranja, manzana), granos (caraotas, arvejas, lentejas, frijoles), verduras
(yuca, apio, nañe, batata) y cereales integrales.

 tubérculos o verduras: papa, ñame, apio, yuca, ocumo, ocumo chino, mapuey,
batata; plátano; azúcar (blanca o morena), miel y papelón, granos como las
caraotas de todos los colores, arvejas, lentejas, garbanzos, frijoles, quinchonchos.

 Grasas
Son la fuente más concentrada de energía para nuestro cuerpo y cerebro.
Participan en diferentes funciones específicas y forman parte de los tejidos del
cuerpo y de algunas vitaminas y hormonas. Son fuente de calorías para los niños,
pero los adultos deben consumirla con moderación.
Se encuentran en las carnes rojas, piel del pollo, leche, mantequilla y queso,
aceites vegetales (de girasol, maíz, ajonjolí, algodón), margarina, aguacate,
aceitunas, algunas semillas como el maní, merey, pistacho, almendras, nuez.

 Vitaminas
Ellas son las vitaminas A, D, E, K, C, complejo B y el ácido Fólico.

Cumplen funciones esenciales para el organismo. Ayudan en el proceso de


transformación de energía y favorecen el sistema de defensa del cuerpo contra las
enfermedades.
Se encuentran en casi todos los alimentos en especial en las frutas, hortalizas y
alimentos de origen animal.

 Minerales
Entre los principales minerales se encuentran: calcio, hierro, yodo y el zinc.
Ellos participan en diversas funciones específicas y forman parte de los tejidos del
cuerpo (Ej.: el calcio forma y mantiene los huesos y dientes; el hierro forma parte
de la sangre). Los minerales intervienen en el crecimiento, reproducción del ser
humano, la función muscular, entre otros.
Se encuentran principalmente en los alimentos de origen animal.

 Fibra
La fibra ayuda a expulsar las heces con facilidad, previene el cáncer de colon y
reduce el colesterol en la sangre.
Se encuentra en los alimentos de origen vegetal como hortalizas (zanahoria,
tomates, lechugas, pepino), frutas (melón, patilla, naranja, manzana), granos
(caraotas, arvejas, lentejas, frijoles), verduras (yuca, apio, nañe, batata) y
cereales integrales.


¿CÓMO SE CLASIFICAN LOS ALIMENTOS?
Los alimentos se clasifican en tres grandes grupos básicos, según la función que cumplen los nutrientes que contienen:

Grupo Alimentos que lo conforman

Alimentos plásticos o reparadores La leche, carnes (de res, aves, cacería),


Contienen en mayor cantidad proteínas huevos, pescado, embutidos, queso,
yogurt.

Alimentos reguladores Las frutas (melón, patilla, naranja,


Contienen en mayor cantidad vitaminas y manzana) y las hortalizas (lechuga,
minerales. zanahoria, repollo, tomate).

Alimentos energéticos Los cereales (maíz, arroz, trigo, sorgo),


Contienen en mayor cantidad granos (caraotas, frijoles, lentejas),
carbohidratos y grasas. tubérculos (también llamadas verduras
como ocumo, papa, yuca), plátano,
aceites, margarina, mantequilla,
mayonesa.

La nutrición es el proceso a través del cual el organismo absorbe y asimila las substancias necesarias para el
funcionamiento del cuerpo. Este proceso biológico es unos de los más importantes determinantes para el óptimo
funcionamiento y salud de nuestro cuerpo por lo que es muy importante prestarle la atención y el cuidado que
merece.

La nutrición como ciencia, hace referencia a aquellos nutrientes que contienen los alimentos y todos los efectos
y consecuencia de la ingestión de estos nutrientes.
Es importante separa el concepto de nutrición del de alimentación ya que este se refiere más al acto consciente
de ingerir alimentos y la manera como se ingieren, más que la función de estos nutrientes en el organismo.

La nutrición en general es la que se ocupa de solventar las necesidades energéticas del cuerpo aportándole los
hidratos de carbono necesarios, las grasas, las vitaminas, proteínas y todas aquellas sustancias que requiere el
cuerpo para poder desarrollar las actividades cotidianas.

“Cuando sean adultos tendrán altas probabilidades de desarrollar diabetes mellitus, hipertensión arterial o
cardiopatías y quizá apenas en la cuarta década de su vida requieran hemodiálisis por daño renal debido a
los trastornos de la glucosa”, resaltó.
 
Aseguró que de continuar con esos hábitos de vida, se predice que la esperanza de vida, que actualmente
es de 75 años en nuestro país para los hombres y de 76 para las mujeres, en lugar de incrementarse
disminuirá a 50.
 
“Los niños que ahora son obesos y no modifiquen sus hábitos van a estar muriendo cerca o poco más de
la cuarta década de su vida”, advirtió el coordinador.
 
Puntualizó que los menores deben cuidar su alimentación desde temprano para empatarla a la familia y
escuela, así como la práctica del ejercicio, para que las secuelas proyectadas actualmente puedan
revertirse.
 
“La escuela es clave en la promoción de una alimentación saludable y el ejercicio en niños, porque
además de que ahí consumen su lunch, es donde muchos compran su refrigerio, por lo que es el lugar
ideal para empezar a cambiar sus hábitos de consumo proporcionándoles productos que los nutran y no
sólo les aporten calorías”, subrayó.
 
También comentó que pueden impulsar deportes como voleibol, basquetbol o futbol, que abarcan dos
aspectos: la actividad física y que el niño aprenda a socializar y a convivir con otros de su edad. 
 
De igual forma, dijo que con la “Guía para el Cuidado de la Salud de Prevenimss” para niños de 0 a 9 años
de edad, el Seguro Social orienta sobre las enfermedades más frecuentes a lo largo de esta etapa de la
vida y la manera en que pueden detectarlas y atenderlas oportunamente.
 
Finalmente, indicó que la mejor alternativa para los niños es consumir alimentos naturales frescos como
manzanas, naranjas y peras porque tienen mucha fibra y calorías de buena calidad, en lugar de la comida
“chatarra”.
 
© 2007 El Diario de Chihuahua

¿Qué es la Comida Chatarra?


La "Comida Chatarra" (en Inglés "Junk Food") es un término comúnmente utilizado para referirse a los
alimentos que no aportan una buena nutrición y no aportan fibra ni micronutrientes pero aportan
demasiadas calorías. Además los pocos nutrientes que proporcionan son de mala calidad, por ejemplo,
grasas polisaturadas, sustancias químicas artificiales o sintéticas no asimilables por el organismo, incluso
algunas de ellas se están investigando por tener riesgo de ser cancerígenas.

Los tipos más comunes de alimentos chatarra son las "frituras", los "dulces" o golosinas, y los postres.
Esta es sólo una lista de comidas chatarra que encontramos todos los días en tiendas de abarrotes o
autoservicios:

Caramelos y paletas hechos principalmente de azúcar: proporcionan muchas calorías "vacías", y en


absoluto nada de nutrición, cero fibra, cero vitaminas, cero minerales, sólo azúcar, y últimamente otras
variaciones aún más peligrosas como la dextrosa o sucralosa. También contiene saborizantes y colorantes
artificiales que son potencialmente peligrosos para la salud.

Frituras: cualquier alimento que sea frito en aceite, absorve aceite en grandes
cantidades, sean papas, chicharrones, o cualquier otro alimento, al freirse absorve
demasiado aceite. Además, está demostrado que el aceite, al calentarse desata
reacciones químicas que crean acrilamidas, componentes potencialmente
cancerígenos. El aceite que consumimos se convierte directamente en grasa
corporal. Este fenómeno sucede porque el aceite "refinado" es una grasa "aislada" de
los demás nutrientes. No se ve esto en los alimentos naturales como las verduras o
frutas, donde el aceite no refinado es digerido por el organismo de manera sana.

Pasteles o pastelillos (tortas): Su ingrediente principal es la harina blanca - como


usted lo puede leer en mi libro "La Dieta Final" este no es un alimento sano: todo lo
contrario, fomenta la acumulación de grasa corporal. También llevan mucha azúcar, y
en ocasiones crema o betún, ingredientes cargados con grasas dañinas para nuestro
cuerpo. Son un verdadero festín "chatarra", una bomba engordante. Si usted quisiera
hacer engordar a alguien, o peor aún, hacerlo enfermar, podría darle de comer
diariamente pasteles, donas, frituras y caramelos.

Refrescos (sodas o gaseosas): Su ingrediente fundamental es el azúcar, y demasiada


para ser exactos. Puesto que lleva saborizantes artificiales y ácidos artificiales,
requiere más azúcar para que el paladar lo perciba "balanceado" o "agridulce". Los
demás ingredientes son sólo colorantes artificiales y agua carbonatada (se le inyecta
monóxido de carbono al agua natural). Inclusive los refrescos "de dieta" son muy
dañinos, hay indicios de que el aspartame y otros endulzantes "falsos" son
cancerígenos y aún si no lo fueran, estamos metiendo a nuestro sistema digestivo sólo
colorantes, endulzantes y saborizantes artificiales con gas, un gran concierto de
ingredientes "chatarra".

Hay otros alimentos que no se perciben comúnmente como alimentos dañinos o


"chatarra" pero que también están en la lista de comida que hace engordar
rápidamente y daña la salud a mediano y largo plazo, ocasionando ataques cardiacos,
diabetes, hipertensión, insuficiencia renal, y muchas otras enfermedades. Si quiere
conocer más sobre nutrición, le invitamos a leer gratis el Capítulo 1 del libro La Dieta
Final, haga clic aquí para leer el primer capítulo.

CÓMO PODEMOS LLEVAR UNA ALIMENTACIÓN BALANCEADA?


Por Gloriana Arce

Todos los días escuchamos diferentes opiniones sobre lo que es una verdadera alimentación balanceada, leemos en Internet,
en el periódico, en revistas y vemos en la televisión tantas opiniones sobre dietas tan distintas que es fácil confundirse.
La ecuación es sencilla, consumo de energía versus gasto de energía. Si como más de lo que gasto subo de peso, pero si
logro gastar más de lo que consumo bajo de peso; aún así no logramos deshacernos de esas libritas de más que nos
molestan tanto.
Una alimentación saludable se obtiene con una dieta equilibrada. Entiéndase como dieta al conjunto de alimentos y platillos
consumidos en un día y no al régimen para bajar de peso o tratar ciertas enfermedades.
La clave está en consumir alimentos de todos los grupos en las cantidades adecuadas.
Es importante que incluya los siguientes puntos:

 Que tenga alimentos de todos los grupos, en las cantidades necesarias para cada persona y de acuerdo a las
diferentes etapas de la vida.
 Que sea variada para que se consuman todos los nutrientes

  Evitar que sea monótona.

 Debe ser al gusto de la persona y de acuerdo con sus costumbres.

 Comer con moderación de todos los alimentos para que la dieta sea completa.

 Lograr un adecuado equilibrio entre cantidad y calidad de los alimentos.


La nutricionista es la encargada de determinar cuantas porciones de cada grupo de alimentos necesita una persona. Esto se
define según el peso de la persona, su estatura, edad, actividad física y según el objetivo que se esté buscando, ya sea
mantener el peso, bajarlo o subirlo.
Los grupos de alimentos se dividen según la pirámide de alimentos en:
1) CARBOHIDRATOS: incluye todas las harinas, pan, papas, arroz, cereales, pastas, etc. Se deben preferir las versiones
integrales y sin grasa. Son la principal fuente de energía del cuerpo.

2) PROTEINAS: incluye huevo, pollo, carne, pescado, leguminosas como  frijoles, garbanzos y lentejas. Este grupo ayuda a
construir masa muscular.
Se deben preferir cortes magros, con la menor cantidad de grasa posible.

3) FRUTAS: son fuente de vitaminas, agua y fibra. Mejoran la digestión. No se deben consumir libremente pues aportan
azúcar.

4) VEGETALES: son fuente de vitaminas, minerales, agua y fibra. Aportan muy pocas calorías. Son excelentes para repetir
en caso de que persista el hambre después de comer.

5) LACTEOS: son fuente de calcio, vitamina E y proteína. Deben preferirse los bajos en grasa y descremados. Se
recomiendan 3 porciones al día.
6) GRASAS: necesarias para que se disuelvan las vitaminas liposolubles, como la vitamina A, vitamina D, vitamina E y
vitamina K. Dan sabor a las comidas. Debemos preferir las grasas monoinstauradas y las poliinsaturadas ya que ayudan a
bajar el colesterol en sangre.

7) ACTIVIDAD FÍSICA: es el nuevo integrante de la pirámide. Ayuda a liberar el estrés, disminuye la depresión y la
ansiedad. Reduce el riesgo de padecer osteoporosis y mejora las funciones del corazón.

El lograr un equilibrio entre todos estos grupo es la clave del éxito. Procure variar sus comidas, no consuma siempre las
mismas frutas y vegetales o el mismo tipo de carne.  Trate de evitar los alimentos muy procesados ya que contienen
muchas sales, conservantes y grasas. Procure disminuir poco a poco el consumo de azúcar y verá como poco a poco su
alimentación irá siendo cada vez más saludable.
No se frustre si no logra hacer todos los cambios en el mismo momento, fíjese metas realistas y así se sentirá más
cómodo con los cambios.
Su salud y la de su familia están en sus manos, atrévase a hacer estos cambios y siéntase orgulloso lograr adquirir una
alimentación saludable.

Alimentación variada y balanceada

La alimentación es una de las acciones de mayor importancia que afecta el bienestar de las
personas de modo considerable. Una buena dieta puede ayudar a mantener la salud e incluso hasta
mejorarla, al escoger alimentos variados y consumirlos con moderación

 
La alimentación de los individuos depende en gran
parte del poder adquisitivo, de la información
sobre cantidad y calidad de alimentos y de los
hábitos alimentarios que tenga cada persona,
inclusive de la cultura. Un solo alimento no
proporciona los nutrientes necesarios para cumplir
con los diversos procesos en el organismo. Por ello
se habla de una alimentación balanceada, que es
aquella que proporcionará la cantidad de
nutrientes indispensables para el organismo.

Una alimentación balanceada es el primer paso para obtener y mantener una buena salud. Por otra
parte, esta alimentación debe ser variada. La variedad está relacionada con la calidad de los
alimentos ingeridos. Porque existen alimentos que proporcionarán energía al organismo, formará
tejidos, permitirán el crecimiento y contribuirán a que los órganos cumplan con sus funciones,
según la etapa de vida donde se encuentre cada individuo.
Por lo tanto, una dieta insuficiente es culpable, en gran parte, de la desnutrición de un gran número
de personas en el mundo. No obstante, las dietas que proporcionan demasiados nutrientes también
pueden conducir a un deterioro en la salud. Es necesario entonces, considerar el papel de la buena
dieta para el apoyo de la salud y cómo los hábitos alimenticios de las personas contribuyen a su
bienestar.

La dieta variada y balanceada

Se llama dieta al conjunto de alimentos que


integran la comida de una persona. Los
alimentos que se consumen en un día forman la
dieta diaria. Una� dieta variada� consiste en
comer alimentos variados todos los días, la dieta
balanceada proporciona la cantidad de alimentos
necesarios para producir la energía esencial
para el cuerpo. En cada etapa de la vida cubre
las necesidades de nutrientes esenciales para
desarrollar distintas funciones en el organismo.

Comer bien no significa comer mucho, sino


comer de cada alimento la cantidad y calidad
necesaria. Los problemas de la alimentación
aparecen por comer poco y, sobre todo, por
comer únicamente algunos alimentos. Si un niño
no se alimenta bien vive mal nutrido. Por lo
común es de baja estatura para su edad, muy
delgado, débil y el cabello lo tiene opaco y
quebradizo.

 
También se presentan trastornos por comer demasiado, sobre todo si se comen muchas grasas,
azúcar refinada y harinas. Las personas engordan y eso es malo para la salud. Una niña o un niño
gordo puede estar mal nutrido, esto ocurre cuando se come grasa y azúcar en exceso, y pocas
frutas, verduras y alimentos de origen vegetal. Sin saberlo pueden faltar vitaminas, minerales y
proteínas.

Grupos de alimentos

La clasificación de los alimentos en grupos ayuda a una correcta selección de los mismos y para
lograr una dieta variada y balanceada. El Instituto Nacional de Nutrición (INN) estableció una
clasificación de los alimentos en tres grandes grupos, tomando en cuenta su valor nutritivo, así
como las funciones que los nutrientes cumplen en el organismo.

GRUPO I GRUPO II

Leche y sus derivados, la carne, el pescado y los Frutas, verduras y hortalizas. Los alimentos de
huevos. Estos alimentos son ricos en proteínas de este grupo proporcionan glúcidos, vitaminas A y
excelente calidad, además contienen minerales, C� y mucha fibra vegetal.
tales como calcio y hierro y vitaminas A, D y B.

GRUPO III

Granos, cereales y tubérculos. Estos alimentos son ricos en glúcidos y proteínas de origen vegetal

Ni las grasas, ni el azúcar son incorporadas a esta clasificación, a pesar de que proporcionan
energía y sustancias nutritivas importantes, su consumo excesivo es nocivo para la salud y conduce
a una serie de trastornos como la obesidad , la diabetes y otros.

La edad y la alimentación

La alimentación de una persona varía según su


edad, sus características biológicas y su actividad.
No es igual la alimentación que debe tener un niño
que la de un adulto. Una dieta balanceada debe
contener proteínas, carbohidratos, grasas,
minerales, agua y vitaminas. Dentro de esta
alimentación, una ración de comida puede estar
desequilibrada. Si este es el caso común, trae
como consecuencia� la desnutrición. En caso que
suceda un solo día donde no se reponen todas las
sustancias nutritivas, no ocasionará problemas. Sin
embargo, es importante que el consumo habitual
sea suficiente para reponer las cantidades de
materias y energías consumidas diariamente en
cada uno de los procesos vitales y actividades
físicas.

Ventajas de la dieta variada y


balanceada

Una dieta balanceada ofrece como ventajas:

 Mejora el estado general de la salud


reflejado en un buen aspecto físico.
 Aumenta las defensas o anticuerpos del
organismo, contribuyendo a evitar el
contagio de enfermedades.

 Favorece el crecimiento y la ejecución


de los órganos.

 Previene enfermedades relacionadas con


el exceso o deficiente consumo de
nutrientes.

Cada comida debe procurar ser variada en cuanto a los alimentos que la componen, no sólo porque la
variación proporcionará todos los nutrientes necesarios, además resultará más agradable. Comer
sano no significa comer monótono o comer únicamente alimentos que no son apetitosos, es hacer
combinaciones interesantes para el paladar y quizás experimentar con esas combinaciones. De
estas combinaciones de alimentos y las diversas formas de preparación culinarias� (pelar, cortar,
cocción, congelar, entre otros) resultan distintos platos de comida que pueden lucir atractivos y
apetecibles.

Comidas que se deben evitar

En todas partes se venden alimentos empacados


como papas fritas, chicharrones y caramelos,
entre otros. Estos productos nutren muy poco y
quitan el apetito, por eso se les llama alimentos de
escaso valor nutritivo o alimentos chatarra.� Los
alimentos chatarra están hechos sobre todo de
azúcar refinada, mucha sal, grasa y químicos para
su conservación.

Los alimentos chatarras tienen muchas


desventajas, entre esas se puede resaltar:

 Difíciles de digerir,
 producen caries,

 tienden a ser muy caros, y

 producen mucha basura.

Situación alimentaria en Venezuela

En Venezuela, la situación alimentaria y


nutricional de las personas ha venido
deteriorándose en los últimos años. Son muchos
los venezolanos que no consumen una dieta
variada y balanceada.

La principal causa de esta situación es el


aumento constante de los precios de los
alimentos básicos y de la poca información que
obtienen las personas sobre el valor nutritivo de
los alimentos.

 
Por esta razón, los consumidores se han visto en la necesidad de adquirir solo alimentos del tipo de
los carbohidratos (pasta, arroz, harina, entre otros) por ser estos más baratos, y excluyen de su
dieta alimentos ricos en proteínas como la leche, carne, huevos y pescado. Esto lógicamente
produce un desequilibrio en la alimentación y en la salud. De acuerdo con datos aportados por el
Instituto Nacional de Nutrición, un número importante de� venezolanos sólo consume 1750
calorías al día, siendo lo indispensable para el organismo 2500 ó 2600 calorías al día.

La comida chatarra, los refrescos y otras bebidas con mucha azúcar, y sobre todo el
sedentarismo asociado con la televisión y los juegos que no requieren actividad física,
elevando los niveles de diabetes y otros problemas de salud.

También es un término descriptivo para la comida que es percibida como insalubre o con
poco valor nutritivo.

La comida basura contiene, típicamente, altos niveles de grasas, sal o azucares y


numerosos aditivos alimentarios como el glutamato monosodico y la tartacina; al mismo
tiempo, con carencia de proteínas, vitaminas y fibras, entre otros.

Otros estudios revelaron que el comer muchas golosinas y papas fritas provoca la
obesidad
La comida "chatarra" contiene, por lo general, altos niveles de grasas, sal, condimentos o azúcares (que
estimulan el apetito y la sed, lo que tiene un gran interés comercial para los establecimientos que proporcionan
ese tipo de comida) y numerosos aditivos alimentarios, como el glutamato monosódico (potenciador del sabor)
o la tartracina (colorante alimentario).

Potencialmente todos los alimentos son perjudiciales para la salud si se abusa de su consumo, pero los que se
consideran comida basura lo hacen en mayor medida por necesitarse menores cantidades para producir efectos
adversos, o por consumirse en mayores cantidades, dada su facilidad de consumo (comida rápida) o el prestigio
social de su consumo (ligado a formas de ocio juvenil). También puede ocurrir que determinados grupos de
población, o los que padecen determinadas enfermedades previas, sean más sensibles a sus efectos. Suele
relacionarse el consumo de comida basura con la obesidad, las enfermedades del corazón, la diabetes del tipo II,
las caries y la celulitis.

Este tipo de comida es muy popular por lo sencillo de su elaboración (sometida habitualmente a procesos
industriales) y conservación (en muchos casos no necesita refrigeración y su fecha de caducidad suele ser
larga), su precio relativamente barato, su amplia distribución comercial que la hace muy fácilmente accesible y
la presión de la publicidad. También porque no suele requerir ningún tipo de preparación por parte del
consumidor final o esta es escasa, es cómoda de ingerir y tiene una gran diversidad de sabores.

En realidad, la comida chatarra no está hecha con chatarra. El término “comida chatarra” se usa para describir los
alimentos con poca cantidad de los nutrientes que el cuerpo necesita y con un alto contenido de grasa, azúcar y sal,
elementos que el cuerpo puede obtener en exceso con mucha facilidad. Las papas fritas, las golosinas y las bebidas
con gas suelen considerarse comida chatarra. Si te gustan estos alimentos, la clave está en comer pequeñas
porciones para lograr obtener los nutrientes que el cuerpo necesita diariamente.

También podría gustarte