Está en la página 1de 11

Operación de Planta Operadora TECSUP

PROGRAMA
OPERADOR DE PLANTA
PROCESADORA
LABORATORIO N°1
PRUEBA DE SEDIMENTACIÓN

DOCENTE: ING. Rider Apaza Huarza


INTEGRANTES:
1. Alvarez Chilo, Elsa Karina
2. Chilo Tancayllo, David
3. Llave Chilo, Katia Magaly
4. Umasi Llave, Julissa
5. Umasi Tancayllo, Aurelio

AREQUIPA - 2023
Operación de Planta Operadora TECSUP

PRACTICA DE LABORATORIO N°1


PRUEBAS DE SEDIMENTACIÓN EN LABORATORIO
PRINCIPIO DEL METODO
Los Espesadores son dispositivos mecánicos especialmente diseñados para
aumentar progresivamente la relación sólido-líquido en una suspensión diluida de
partículas de tamaños finos por medio del asentamiento o decantación.
La floculación acelera el proceso de sedimentación.
Esquema de un espesador con sus principales partes y zonas de operación.
1.
1.
1.
1.
1.
1.
1.
1.
1.
1.
1.
1.
1.
1.
1.
OBJETIVOS

 Realizar pruebas en laboratorio para determinar la velocidad de


sedimentación en pulpas con diferente granulometría del mineral.
 Realizar pruebas comparativas de sedimentación con adición de floculante y
sin floculante.

2. MATERIALES Y EQUIPOS

 Malla #35, #70 y #100


 Espátulas
 Bandejas metálicas
 Probetas de 1000 cc.
 Balanza
 Mineral de granulometría fina
 Agitadores
 Cinta masking tape o cinta scocht
 Papel milimetrado
 Floculante
Operación de Planta Operadora TECSUP

3. EQUIPOS DE PROTECCION PERSONAL

 Zapatos de seguridad
 Guantes de badana
 Careta facial
 Mameluco con cinta reflectiva o chaleco de seguridad
 Guantes de nitrilo
 Guantes de cuero
 Doble mascarilla facial

4. PROCEDIMIENTO
i. Prepare dos muestras de 200 gr con granulometría inicial de 100% bajo malla
35.
ii. Prepare dos muestras de 200 gr con granulometría inicial de 100% bajo malla
70.
iii. Prepare dos muestras de 200 gr con granulometría inicial de 100% bajo malla
100.
iv. Determinar los % de sólidos a utilizar con cada muestra, considerando 40 %
de sólidos para lo cual debe calcular el agua a utilizar en cada caso y
proceder a formar la pulpa.
v. La probeta que se va a utilizar para la experiencia de sedimentación debe
estar graduada con una cinta masquing y papel milimetrado, con el objeto de
ir controlando la altura del agua clara v/s el tiempo.
vi. La primera experiencia a realizar con los 3 tamaños diferentes debe ser sin
reactivo (en blanco) y la segunda experiencia con las otras 3 muestras se
debe realizar con reactivo (floculante).
vii. Utilizando la probeta anterior de 1000 ml cc agregar inicialmente el agua
calculada en el paso 4 y luego agregar el mineral pesado, proceder a agitar la
probeta para formar la pulpa de la primera experiencia.
viii. Iniciar el control de altura del agua clara, el tiempo de toma de datos es: 0
seg, 10 seg, 20 seg, 30 seg, 1min, 2min, 5 min y 10 min, en cada uno de
estos tiempos registrar el nivel del agua clara.
ix. Utilizando la misma probeta que se usó en la experiencia en blanco, agregar
el agua calculada, en el paso 4 y además adicionar el mineral pesado, y luego
el floculante estimado 0.5 gr, proceder a agitar la probeta para formar la pulpa
e iniciar el control de la decantación.
x. Iniciar el control de altura del agua clara, el tiempo de toma de datos es: 0
seg, 10 seg, 20 seg, 30 seg, 1min, 2min, 5 min y 10 min, en cada uno de
estos tiempos registrar el nivel del agua clara.
xi. Registrar los datos para realizar los cálculos de velocidad de decantación y la
comparación de ambas experiencias
Operación de Planta Operadora TECSUP

PROCESO DE ELABORACION DE LABORATORIO


 Antes de iniciar con todo el trabajo, tuvimos que obtener muestras de las mallas
pasantes 30, 70 y 100.
 Para esto hicimos el tamizado correspondiente y obtuvimos la muestra pasante
para la malla 100.
 Como no teníamos mineral para la malla 30 y 70, hicimos la molienda con otro
mineral.
 Y de esta molienda obtuvimos muestras pasantes, para la malla 30 y 70.
 Después del tamizado correspondiente y la obtención de muestras procedimos a
realizar la práctica de sedimentación.
 Pesamos 450 gr de muestra para todas las mallas. 400 para las pruebas de
sedimentación y 50 para el calculo de la densidad de cada malla pasante. Los
resultados se muestran a continuación.

Malla Peso mineral (gr) Vol inicial (ml) Vol final (ml) Desplazamiento (ml) Densidad
-30 50 200 218 18 2.778
-70 50 200 220 20 2.500
-100 200 300 357 57 3.509

 Para todas las pruebas primero hicimos sin floculante y luego con floculante.
 Antes de iniciar también hicimos el calculo de la cantidad de agua para todos los
casos.
Datos: %S=40 % ;
1−%S 1−0.40
D= = =1.5
%S 0.40

cantidad de agua
1.5=
cantidad de mineral

Para 200 gr de mineral se tiene: cantidad de agua=1.5∗200=300 ml

 Con estos datos, primero realizamos la sedimentación para la muestra pasante


malla 30.
 Las pruebas sin y con floculante la hicimos tal y como nos indica el ítem de
procedimientos, controlando los tiempos en los cuales nos indican tomar
mediciones.
 Luego de esto procedimos con la prueba para la muestra pasante malla 70 y
malla 100.
Operación de Planta Operadora TECSUP

 Los datos obtenidos de las pruebas se muestran a continuación.

PRUEBA PARA MALLA -30 PRUEBA PARA MALLA -70


altura sin altura con altura sin altura con
Tiempo
Tiempo (seg) floculante floculante floculante floculante
(seg)
(cm) (cm) (cm) (cm)
0 0 0 0 0 0
10 0.5 6 10 0.2 8.2
20 0.6 8 20 0.5 9.2
30 0.8 9 30 0.7 10
60 1.2 10 60 0.8 10.5
120 3 10.6 120 1 11
300 8 10.8 300 7 11.5
600 11.4 17 600 11.3 11.7

PRUEBA PARA MALLA -100


altura sin altura con
Tiempo
floculante floculante
(seg)
(cm) (cm)
0 0 0
10 0.1 0.1
20 0.2 0.4
30 0.3 0.8
60 0.4 1.5
120 0.5 2.6
300 1.9 4.4
600 3.4 6.1

CUESTIONARIO
I. Realizar el grafico de altura de sedimentación vs tiempo.
Operación de Planta Operadora TECSUP

A. Para la muestra 1: pasante a la malla 30


Operación de Planta Operadora TECSUP

B. Para la muestra 2: pasante a la malla 70

C. Para la muestra 3: pasante a la malla 100


Operación de Planta Operadora TECSUP

II. ¿Qué factores específicamente influyen en la sedimentación de las


pruebas ejecutadas en laboratorio?

 Densidad (m/v): A mayor densidad presente en la sustancia, mayor será la


velocidad de separación con la otra sustancia. (separa sólidos de líquidos)
 Granulometría: A mayor tamaño de partícula de mineral mayor aceleración
de sedimentación.
 Tiempo: Variable importante, ya que, con el tiempo se puede determinar la
velocidad de sedimentación generada.
 Velocidad de agitación: Proporciona que el descenso del mineral sea rápida
y uniforme

III. ¿Qué es la sedimentación continua?


La sedimentación continua de una suspensión de partículas sólidas finas
dispersas en un líquido viscoso es un proceso que ayuda a recuperar el agua
utilizando en la fusión (reducción de volumen) y flotación (separación de los
minerales deseados de los núcleos) en el sulfuro de la planta de
mejoramiento de cobre. Para esta sedimentación se utilizan grandes tanques
Operación de Planta Operadora TECSUP

cilíndricos donde la separación de sólidos y líquidos ocurre bajo la influencia


de la gravedad.
IV. Dé ejemplos de sedimentación

 Extracción de lodos: Los sólidos depositados deben eliminarse


periódicamente, la forma de recogerlos y sacarlos del sedimentador puede
ser mediante rastrillado. En el tanque circular las rastras giran a baja
velocidad y los lodos caen al centro del sedimentador donde la tubería de
lodos sale de la unidad
 Tratamiento de aguas residuales: La sedimentación corresponde al paso
final del tratamiento, donde previamente se encuentra la etapa de floculación
y posteriormente a la etapa de sedimentación la filtración, produciéndose el
agua tratada con bajos niveles de impurezas.
 Potabilización de agua (sedimentación artificial): Se basa en la ley de
Stokes, por lo que se intenta aumentar el diámetro de las partículas
suspendidas en el agua, uniendo unas con otras. Esto se logra gracias a los
procesos de coagulación y flotación (que ocurren naturalmente en la sangre
pero que son producidos artificialmente en el agua).
OBSERVACIONES
 se observo que las diferencias de altura y la velocidad de sedimentación
dependen de la granulometría
 Se observo que añadiendo el floculante hasta los 30 segundos la velocidad
de la sedimentación fue continua y rápida según su granulometría.
 Una de las dificultades que se presentó a la hora de observar, fue que no se
lograba ver claramente por lo que tuvimos usar la linterna del celular.
 En nuestra última prueba de malla pasante #100 el floculante se saturo
debido a que no se homogenizo bien la muestra, o también podría deberse a
la cantidad del floculante no era el adecuado por que la velocidad de
sedimentación fue lenta.
CONCLUSIONES
 De acuerdo al presente trabajo realizado, se puede concluir que añadiendo el
floculante nos ayuda a una recuperación óptima de agua en poco tiempo,
debido a su función del floculante que reúne las partículas y las sedimenta de
una forma rápida, y esto siempre dependerá de la cantidad del floculante que
apliquemos.
 Otro punto que pudimos apreciar es la saturación de floculante, formado
como gelatina, eso es debido al rápido efecto que tiene frente a la
sedimentación.
 En resumen, logramos identificar la principal finalidad de la elaboración de
este laboratorio, ya que, nos generó una idea de cómo es el proceso de
recuperación de agua con o sin reactivos.
Operación de Planta Operadora TECSUP

PANEL FOTOGRAFICO
Operación de Planta Operadora TECSUP

También podría gustarte