Está en la página 1de 5

Tratamiento de agua potable[editar]

Artículo principal: Estación de tratamiento de agua potable

Se denomina estación de tratamiento de agua potable (ETAP2) al conjunto de estructuras en


las que se trata el agua de manera que se vuelva apta para el consumo humano. Existen
diferentes tecnologías para potabilizar el agua, pero todas deben cumplir los mismos
principios:

 Combinación de barreras múltiples (diferentes etapas del proceso de potabilización) para


alcanzar bajas condiciones de riesgo,
 Tratamiento integrado para producir el efecto esperado,
 Tratamiento por objetivo (cada etapa del tratamiento tiene una meta específica
relacionada con algún tipo de contaminante).
Si no se cuenta con un volumen de almacenamiento de agua potabilizada, la capacidad de la
planta debe ser mayor que la demanda máxima diaria en el periodo de diseño. Además, una
planta de tratamiento debe operar continuamente, aún con alguno de sus componentes en
mantenimiento; por eso es necesario como mínimo dos unidades para cada proceso de la
planta.

Tratamiento de aguas residuales[editar]


Artículo principal: Tratamiento de aguas residuales

Las aguas residuales pueden provenir de actividades industriales o agrícolas y del uso
doméstico. Los tratamientos de aguas industriales son muy variados, según el tipo de
contaminación, y pueden incluir precipitación, neutralización, oxidación química y biológica,
reducción, filtración, ósmosis, etc. En el caso de agua urbana, los tratamientos suelen incluir la
siguiente secuencia:

 Pre-tratamiento
 Tratamiento primario
 Tratamiento secundario
 Tratamiento terciario
Las depuradoras de aguas domésticas o urbanas se denominan EDAR (Estaciones
Depuradoras de Aguas Residuales), y su núcleo es el tratamiento biológico o secundario, ya
que el agua residual urbana es fundamentalmente de carácter orgánico —en la hipótesis que
se han los vertidos industriales se tratan aparte—.

Tipos de tratamiento de aguas residuales de origen


urbano[editar]
 Pre-tratamiento. Busca acondicionar el agua residual para facilitar los tratamientos
propiamente dichos, y preservar la instalación de erosiones y taponamientos. Incluye
equipos tales como rejas, tamices, desarenadores y desengrasadores. Dentro de estos,
los más utilizados son:
o Desbaste: Es un proceso mediante el cual se eliminan los sólidos de mayor tamaño
para evitar entorpecer o dañar los equipos utilizados para el tratamiento. Comúnmente
se utilizan cámaras de reja o cestas con malla metálica que evitan el paso de
elementos entre 10 y 20 milímetros o más.1
o Desarenador: Como su nombre lo indica, sirve para separar el material terroso o
arenoso de carácter no orgánico.
o Desgrasador: Se utiliza para remover las grasas que acumulan en la parte superior
del agua.

 Tratamiento primario o tratamiento físico-químico: Busca reducir la materia


suspendida por medio de la precipitación o sedimentación, con o sin reactivos, o por
medio de diversos tipos de oxidación química —comúnmnete utilizada en tratamiento de
algunas aguas de origen industrial. Algunos de los métodos utilizados son:
o Flotación: cuando la materia suspendida tiene una densidad inferior o similar a la del
agua, no ocurre la sedimentación, por lo tanto, es necesario aplicar este proceso, que
consiste en generar una gran cantidad de burbujas de aire que dirigirán hacia arriba
estas partículas, dando como resultado su concentración en la superficie. De esta
forma queda un sobrenadante fácil de remover. Este método es ideal para la remoción
de aceites, grasas y emulsiones.1
o Coagulación-Floculación: hay casos que la materia en suspensión está formada por
partículas muy pequeña que no son capaces de sedimentar o lo hacen demasiado
lento. En estas situaciones se agregan sustancias químicas que generan la
coagulación de estas partículas y favorecen su floculación y sedimentación.1
 Tratamiento secundario o tratamiento biológico: se emplea de forma masiva para
eliminar la contaminación orgánica disuelta, la cual es costosa de eliminar por
tratamientos físico-químicos. Suele aplicarse tras los anteriores. Consisten en la oxidación
aerobia de la materia orgánica —en sus diversas variantes de fangos activados, lechos de
partículas, lagunas de oxidación y otros sistemas— o su eliminación anaerobia en
digestores cerrados. Ambos sistemas producen fangos en mayor o menor medida que, a
su vez, deben ser tratados para su reducción, acondicionamiento y destino final.
 Tratamiento terciario, de carácter físico-químico o biológico: desde el punto de vista
conceptual no aplica técnicas diferentes que los tratamientos primarios o secundarios,
sino que utiliza técnicas de ambos tipos destinadas a pulir o afinar el vertido final,
mejorando alguna de sus características. Si se emplea intensivamente pueden lograr
hacer el agua de nuevo apta para el abastecimiento de necesidades agrícolas,
industriales, e incluso para potabilización (reciclaje de efluentes).
Tratamiento de aguas residuales por medios biológicos[editar]
Este tipo de plantas de tratamiento constan de un biodigestor anaerobio (que como su nombre
lo dice digiere las aguas negras) y un sistema de humedales artificiales que asemejan a la
naturaleza para terminar el proceso de limpieza del agua tal como sucede en el medio natural
por medio de plantas como carrizos o alcatraces que son muy eficientes al depurar el agua
después del proceso de digestión biológica. La eficiencia de este sistema para la remoción de
coliformes (fase biodigestor) en función de efecto filtro eliminando microorganismos patógenos
por exposición de ambientes adversos, tiene una tasa de 80 hasta al 90 %,
complementándose con la segunda fase (humedales) al 100 % de eliminación de bacterias
patógenas.
Este sistema tiene grandes ventajas como el costo de construcción y mantenimiento que
puede llegar a ser mucho menor que el de una planta de tratamiento tradicional, también
puede ser un atractivo visual de la comunidad donde se encuentre y lo más importante de
todo es que el agua que se obtiene es de una gran calidad que se puede utilizar para regar,
cultivos, parques y florales2
Una forma de tratamiento no convencional es la utilización de plantas acuáticas para la
descontaminación de aguas residuales a través de la oxigenación que ejerce las raíces en
estas aguas, este mecanismo disminuye la carga contaminante 34
Aireación[editar]
La aireación puede lograrse agitando vigorosamente un recipiente con agua hasta la mitad o
permitiendo al agua gotear a través de bandejas perforadas, elimina las sustancias volátiles
tales como el sulfuro de hidrógeno, que afectan al olor y el sabor, y oxida el hierro y el
manganeso a fin de que formen precipitados que puedan eliminarse mediante sedimentación
y filtración

Coagulación y floculación[editar]
Si el agua contiene sólidos en suspensión, la coagulación y la floculación pueden utilizarse
para eliminar gran parte del material. En la coagulación, se agrega una sustancia al agua para
cambiar el comportamiento de las partículas en suspensión. Hace que las partículas, que
anteriormente tendían a repelerse unas de otras, sean atraídas las unas a las otras o hacia el
material agregado. La coagulación ocurre durante una mezcla rápida o el proceso de agitación
que inmediatamente sigue a la adición del coagulante.
El proceso de floculación que sigue a la coagulación, consiste de ordinario en una agitación
suave y lenta. Durante la floculación, o las partículas entran más en contacto recíproco, se
unen unas a otras para formar partículas mayores que pueden separarse por sedimentación o
filtración. El alumbre (sulfato de aluminio) es un coagulante que se utiliza tanto al nivel de
familia como en las plantas de tratamiento del agua.31, 32 Los coagulantes naturales incluyen
semillas en polvo del árbol Moringa olifeira y tipos de arcilla tales como la bentonita.
Los factores que pueden promover la coagulación-floculación son el gradiente de la velocidad,
el tiempo y al pH. El tiempo y el gradiente de velocidad son importantes al aumentar la
probabilidad de que las partículas se unan y da más tiempo para que las partículas
desciendan, por efecto de la gravedad, y así se acumulen en el fondo. Por otro parte el pH es
un factor prominente en acción desestabilizadora de las sustancias coagulantes y floculantes.

Desalinización[editar]
Las sales químicas excesivas en el agua le dan mal sabor.
La desalinización mediante destilación produce agua sin sales químicas y pueden utilizarse
varios métodos al nivel de familia, por ejemplo, para tratar el agua de mar. La desalinización
también es eficaz para eliminar otros productos químicos tales como el fluoruro, el arsénico y
el hierro.

Desinfección[editar]
La desinfección consiste en la eliminación de los agentes biológicos, microorganismos
contaminantes y patógenos, o su reducción a niveles inocuos.
Desinfección por ebullición. Una recomendación típica para desinfectar el agua mediante
desinfección es la de hacer que el agua hierva vigorosamente por 10 a 12 minutos. En
realidad, un minuto a 100 °C. destruirá la mayoría de los patógenos, incluidos los del cólera y
muchos mueren a 70 °C. Las desventajas principales de hervir el agua son las de utilizar
combustible y es una labor que consume mucho tiempo.

Desinfección química. La clorinación es el método más ampliamente utilizado para


desinfectar el agua. La fuente de cloro puede ser el hipoclorito de sodio (tal como blanqueador
casero o electrolíticamente generado a partir de una solución de sal y agua), la cal clorinada o
el hipoclorito hiperconcentrado (comprimidos de cloro). El yodo es otro desinfectante químico
excelente que se utiliza a veces. El yodo no debería utilizarse por períodos prolongados (más
de unas cuantas semanas). Tanto el cloro como el yodo deben agregarse en cantidades
suficientes para destruir todos los patógenos pero no tanto que el sabor se vea adversamente
afectado. Puede ser difícil decidir cuál es la cantidad apropiada debido a que las substancias
en el agua reaccionarán con el desinfectante y la potencia del desinfectante puede reducirse
con el tiempo según la forma en que se almacene.

La desinfección solar utiliza la radiación solar para inactivar y destruir a los patógenos que


se hallan presentes en el agua. El tratamiento consiste en llenar recipientes transparentes de
agua y exponerlos a plena luz solar por unas cinco horas (dos días consecutivos bajo un cielo
que está 100 por ciento nublado). La desinfección ocurre por una combinación de radiación y
tratamiento térmico (la temperatura del agua no necesita subir muy por encima de 50 °C). La
desinfección solar requiere agua relativamente clara (turbidez inferior a 30 NTU).

Filtración[editar]
La filtración incluye el tamizado mecánico, la absorción y, en particular, en filtros de arena
lentos, los procesos bioquímicos. Según el tamaño, el tipo y la profundidad del filtro, y la tasa
de flujo y las características físicas del agua sin tratar, los filtros pueden extraer los sólidos en
suspensión, los patógenos y ciertos productos químicos, sabores y olores. El tamizado y la
sedimentación son métodos de tratamiento que preceden útilmente a la filtración para reducir
la cantidad de sólidos en suspensión que entran en la fase de filtración. Esto aumenta el
período en el cual el filtro puede operar antes de que necesite limpieza y sustitución.
La coagulación y la floculación también son tratamientos útiles antes de la sedimentación y
mejoran aún más la eliminación de sólidos antes de la filtración. Para todos nosotros es muy
importante el filtrado del agua ya que nos permite usar y reutilizar el agua.

Almacenamiento y Sedimentación[editar]
Al almacenar el agua en condiciones no contaminantes por un día se puede conseguir la
eliminación de más del 50% de la mayoría de las bacterias. Los períodos más largos de
almacenamiento conducirán a reducciones aún mayores. Durante el almacenamiento, los
sólidos en suspensión y algunos de los patógenos se depositarán en el fondo del recipiente. El
agua sacada de la parte superior del recipiente será relativamente clara (a menos que los
sólidos sean muy pequeños, tales como partículas de arcilla) y tendrá menos patógenos. El
sistema de tratamiento de tres ollas en las que se echa agua sin tratar a la primera olla, donde
se decanta en la segunda olla después de 24 horas y se echa en la tercera olla después de 24
horas adicionales, aprovecha los beneficios del almacenamiento y la sedimentación.

Tamizado[editar]
Se entiende por tamizado como la técnica de depuración, encargada de la elección minuciosa
sobre los objetos que debe o no pasar a través del tamizador. Se diferencia de un proceso de
filtración dada la superficialidad de su depuración.

También podría gustarte