Está en la página 1de 20

VICTIMOLOGÍA

UNIDAD 1: Antecedentes
históricos y aspectos
conceptuales de la victimología.

1 / 20
TEMARIO

Antecedentes históricos y aspectos conceptuales de la


victimología
1.1 Precursores del pensamiento victimológico
1.2 Concepto de victima
1.3 Clasificación o tipología de las victimas
1.4 Conceptualización de victimología
1.5 Objeto y método de la victimología
1.6 Relación victima-victimario
1.6.1 Pareja penal: delincuente/victima sujeto activo/ sujetos activos.
1.6.2 Pareja criminal: dos victimarios, dos delincuentes, dos sujetos
activos
1.6.3 Percepción del criminal por su victima
1.6.4 Itinerario victimal
1.6.5 Repartición de responsabilidades penales

2 / 20
PRESNTACIÓN DE LA UNIDAD

¡Recibe la bienvenida a nuestra unidad 1!

Durante esta unidad tendrás oportunidad de estudiar los aspectos generales de la


victimología, sus principales conceptos y enfoques. Así como la tipología víctima- victimario.
En esta unidad se dará paso al conocimiento de dichos aspectos y al análisis que, de las
conductas individuales y colectivas, se pueden generar hasta llegar a la comprensión del
proceso del delito y victimidad.
Te invito a estudiar estos contenidos de manera profunda y, ante cualquier duda, contactar a
tu profesor a través del área de mensajes.
Recuerda que lo más importante, es conectar con cada uno de los temas y conceptos.

3 / 20
OBJETIVO

Al término de esta unidad lograrás:

• Conocer la evolución de la victimología,


su proceso y su relación con la ciencia a
través de las diferentes concepciones
de estudio disciplinar.
• Identificar los conceptos fundamentales
que conforman el marco teórico e
interpretativo de la victimología para la
conformación de un conocimiento
argumentado

4 / 20
PRECURSORES DEL PENSAMIENTO VICTIMOLÓGICO

El estudio de la víctima tiene su origen en el positivismo


criminológico. El pionero de la Victimología es Beniamin
Mendelsohn quien en 1946 comenzó a utilizar este
concepto para señalar la necesidad del estudio científico
de la víctima.
Sin embargo su análisis profundo y consolidación
adquiere protagonismo en el surgimiento del llamado
Victims Movement durante la década de los 70. En esa
época también se desarrollaron simposios, el más
relevante es el Primer Simposio Internacional de
Victimología, que tuvo lugar en Jerusalén en 1973. Ahí se
abordaron temáticas como ¿cuál es el objeto de estudio
de la victimología? ¿Cuál es la relación existente entre Benjamín Mendelsohn
victima-victimario? ¿Existen políticas de prevención para (1900-1998)
evitar estos acontecimientos victimizantes?

5 / 20
ETAPAS DE LA VICTIMOLOGÍA

Crítica
Tradicional Constructivista
• Victimización social
• Mitad del s. XX, • Etapa de logros • Marginalización
positivista, el legiislativos (80´s)
• Instrumentalización de
interés es • Victimología la víctima (sujeto
exclusivo en la asistencialista moldeable a los efectos
responsabilidad • Reconocimiento y del monopolio estatal)
victimal promoción de los • Justicia restauradora: la
• Predisposición derechos de las víctima y el agresor son
psicológica de la víctimas seres sociales, por tanto
víctima • Surgimiento de puede haber otra
• Factores víctimo- estadísticas posibilidad de
contribuyentes victimales resolución de conflictos

6 / 20
Esquema recuperado de:
Morillas, D.; Patró R y Aguilar M (2011) Un estudio sobre la víctima y los procesos de victimización.
Madrid: Dykinson. Pág.71

7 / 20
CONCEPTO DE VICTIMOLOGÍA
Disciplina criminológica que tiene por objeto el estudio de la víctima, de su
personalidad, de sus características biopsicosocioculturales y su relación con el
victimario y el papel que ha asumido en la génesis de la conducta
antisocial/delictiva/violenta.

El objeto de la victimología se Las víctimas de


divide en tres elementos, todos forma individual
tienen igual relevancia en el (personalidad y
análisis características)

Victimidad:
Victimización
incidencia
(procesos de
victimal a nivel
vulneración)
macro

8 / 20
CONCEPTO DE VÍCTIMA

El concepto de víctima ha evolucionado en función del lugar y la época.


Desde su etimología en latín hasta el concepto que jurídicamente es
avalado por nuestro sistema de Derecho Penal.
Para la victimología vamos a recuperar las siguientes definiciones:

Neuman (1984) postula que la víctima es el ser humano que padece daño en los
bienes jurídicamente protegidos, por la acción de otros e incluso por accidentes
debidos a factores humanos, mecánicos o naturales.

Soria (1993) establece que son víctimas las personas que, individual o
colectivamente, hayan sido sujetos pasivos de un acto delictivo fruto del cuál hayan
sufrido daños, lesiones físicas o mentales, sufrimiento psicológico, pérdida
financiera o menoscabo sustancial de sus derechos fundamentales como persona.

9 / 20
CLASIFICACIÓN O TIPOLOGÍA VICTIMAL
• Una tipología constituye un esquema
clasificatorio que ayuda a entender qué
tiene en común un grupo y cómo se
distingue de otros.
• Se puede afirmar que hay tantas
tipologías como autores relevantes en
esta disciplina.
• Antes de analizar las diferentes tipologías
es necesario comenzar afirmando que
fueron Mendelsohn y Von Hentig los que
elaboraron las primeras tipologías
victimales, siendo el resto variaciones de
estos dos modelos clasificatorios.

10 / 20
MENDELSOHN

Desarrolla una
valoración
gradual de la
implicación de
la víctima en el
hecho
criminal.

Esquema recuperado de:


Morillas, D.; Patró R y Aguilar M (2011)
Un estudio sobre la víctima y los
procesos de victimización. Madrid:
Dykinson.

11 / 20
RELACIÓN VICTIMA-VICTIMARIO

A lo largo del interés victimológico se ha afirmado que para que suceda


un hecho victimizante es indispensable analizar la conducta de ambos
implicados: victima-victimario. Para eso es indispensable analizar los
diferentes grados de implicación que tienen uno y otro, para ello
contamos con diversos conceptos:

Pareja penal (sujeto activo- sujeto pasivo)


• El sujeto activo será considerado el agresor o presunto
victimario ( delincuente)
• La víctima es el sujeto pasivo o presunta victima

12 / 20
RELACIONES VÍCTIMA-VICTIMARIO

En la unión de ambos surge el proceso de victimización. La vinculación


entre ambos sujetos puede provenir de diversas situaciones:
El camino de la víctima puede
seguir o concluir en caso de
Oportunidad Exposición al homicidio-feminicidio

Factores riesgo
sociodemográficos Comportamientos
Conformado por el itinerario
“arriesgados”
1

2
Orientación del victimal
Factores de riesgo
infractor Propensión de Relación victima-victimario

(motivación) carácter
estructural

Hecho victimizante

13 / 20
NIVEL RELACIONAL
La primera interrelación debe provenir necesariamente del grado de conocimiento (C) o desconocimiento (D)
existente entre la pareja penal en relación con el proceso de victimización

SUJETO GRADO DE CONOCIMIENTO


CRIMINAL Conocido Conocido Desconocido Desconocido
VICTIMA Conocido Desconocido Conocido Desconocido

A1 (CC) A2 (CD) A3 (DC) A4 (DD)

• Criminal y víctima • El criminal conoce • La víctima conoce • Victima y criminal


se conocen a la víctima pero al criminal pero se desconocen
• EJ: Violencia ésta no al éste la desconoce • Proceso de
intrafamiliar victimario previamente selección
• Seguimiento • EJ: violencia aleatorio o por
pasivo sexual por parte descuido
• EJ: Asesinos de un futbolista • Robo a una
seriales señora que pasea
organizados en el parque

14 / 20
ACTITUD VICTIMAL

La segunda interrelación debe provenir de la actitud que tome la víctima frente a su victimario

A) Atracción SUJETO ACTITUD


R) Rechazo CRIMINAL A A A I I I R R R
I) Indiferencia VICTIMA A I R A I R A I R

AA AI AR IA II IR RA RI RR
• Hay un • No sé si la • El agresor se • La víctima se • Es un proceso • El víctimario • En este • Abuso de • La violencia
proceso de palabra siente atraído siente atraída más es proceso el poder donde se da frente a
vinculación correcta sea por la víctima por el agresor complejo indeferente victiimario ha el victimario dos sujetos
afectiva. “indiferencia” pero ésta lo pero éste en principalmen porque ha objetivado a evidencia su que se
• Por tanto hay sino más rechaza realidad solo te responde a naturalizado la victima, rechazo pero rechazan
una relación “indefensión” • Clásico tiene un violencia la violencia cosificándola la victima no • Pelea
entre Victima • No se acepta proceso de vinculo estructurales • Sin embargo en tanto que responde ni a callejera.
y Victimario ni rechaza la acoso, sexual instrumental donde no hay la víctima la víctima favor ni en
• Este vinculo violencia o de otro tipo con ella un sujeto reconoce que puede sentir contra de la
afectivo • Suele • Sectas, evidente al lo que vive es algún vinculo situación
impide/dificu presentarse fraudes, etc que señalar o violencia y lo afectivo por
lta la en claras acusar de la rechaza de el victimario.
desvinculació jerarquías de violencia manera
n del proceso poder donde pronta
de violencia la sensación
de
imposibilidad
está
sumamente
presente

15 / 20
PAREJA CRIMINAL, DOS VICTIMARIOS, DOS DELINCUENTES,DOS SUJETOS
ACTIVOS

Pareja criminal (dos criminales) Cuando dos o


más sujetos se unen para cometer un hecho
delictivo, creándola planeación y
materialización del delito.

Percepción del criminal por su víctima. La


víctima puede verlo como su agresor o incluso
llegar a enamorarse (síndrome de Estocolmo)
de él o ella.

El síndrome de Estocolmo es un fenómeno


paradójico en el cual la víctima desarrolla un vínculo La película de Bonnie y Clyde es un claro ejemplo de
positivo hacia su captor como respuesta al trauma del este fenómeno.
cautiverio, lo cual ha sido observado en diferentes Te invito a investigar casos reales similares
casos, tales como secuestro, esclavitud, abuso sexual,
violencia de pareja, miembros de cultos, actos
terroristas, prisioneros de guerra, etc. (Wong, 2005)

16 / 20
ITINERARIO VICTIMAL Y REPARTICIÓN DE RESPONSABILIDADES

Itinerario Victimal: La secuencia entre


cada paso, lugar a operar, víctima, delito,
etc.

Repartición de responsabilidades penales: De acuerdo


con los grados de participación del delito: autor
intelectual, autor material, cómplice, instigador

17 / 20
PARA SABER MÁS

Visión victimológica (2022) ¿Qué es la Victimología? Disponible en:


https://www.youtube.com/watch?v=gJxfHzUgzHY&t=116s
Instituto de Ciencias Jurídicas (2020) Aprendamos de victimología con el Dr. Luis
Rodríguez Manzanera. Disponible en:
https://www.youtube.com/watch?v=jxfoLukjJJU&t=362s
Universidad de Ensenada (2020) Victimología: Iter Criminis, Iter Victimae.
Disponible en: https://www.youtube.com/watch?v=NIEEElWuRh0

Rodríguez Manzanera, L. (2008). La elección de la víctima. Revista Eguzkilore, 22,


115-168.[Fecha de consulta 18 de enero de 2022]. Disponible en:
https://www.ehu.eus/documents/1736829/2176658/07+Rodriguez.indd.pdf12

18 / 20
CIERRE DE LA UNIDAD
Como habrás analizado, el tema de la victimología es amplio, es de suma
importancia tener siempre en cuenta que para cualquier análisis que hagamos,
debemos tomar en cuenta a la pareja penal: victima-victimario, sino nuestros
análisis van a ser reduccionistas y eso nos impedirá realizar un proyecto de
prevención adecuado.
Te invito a profundizar con los materiales que encuentras en aprender más o a
investigar un poco en otros espacios, solo te pido que sean sitios confiables de
preferencia libros.

Concluiste tu primera unidad


19 / 20
REFERENCIAS

• Laguna. S (2019) Manual de victimología. Salamanca: Universidad de Salamanca


• Morillas, D.; Patró R y Aguilar M (2011) Un estudio sobre la víctima y los procesos de victimización.
Madrid: Dykinson.
• Neuman E. (1984). Victimología. Ed. Universidad. Buenos Aires
• Rodríguez Manzanera, L. (2017). Victimología. México: Porrúa. Recuperado de :
https://www.derechopenalenlared.com/libros/victimologia-estudio-de-la-victima-luis-rodriguez-
manzanera.pdf
• Soria, M. A. (1993). La victima: entre la justicia y la delincuencia. Barcelona: PPU.
• Wong, P. (2005, May). Excerpts from the article on Elizabeth Smart and Stockholm syndrome.
Interpersonal Meaning Network.

20 / 20

También podría gustarte