Está en la página 1de 98

POLICIA NACIONAL DEL PERÚ

ESCUELA NACIONAL DE FORMACIÓN PROFESIONAL POLICIAL


ESCUELA DE EDUCACIÓN SUPERIOR TÉCNICO PROFESIONAL PNP ICA

CARRERA: CIENCIAS ADMINISTRATIVAS Y POLICIALES


UNIDAD DIDÁCTICA

“REDACCIÓN Y ORTOGRAFÍA”

PROMOCION: 2022- I
ICA
POLICIA NACIONAL DEL PERÚ
ESCUELA NACIONA DEL FORMACIÓN PROFESIONAL POLICIAL
“Escuela de Educación Superior Técnico Profesional PNP Ica”

SILABO

I. DATOS INFORMATIVOS:

CARRERA PROFESIONAL : Ciencias Administrativas y Policiales


MÓDULO PROFESIONAL : I MÓDULO
UNIDAD DIDÁCTICA : REDACCIÓN Y ORTOGRAFÍA
PERIÓDO ACADÉMICO : 2022 - I
N° DE CRÉDITOS : 2
N° DE HORAS DE LA UD : 48
SECCIONES : 09
FECHA DE INICIO : 12/08/2022
FECHA DE FINALIZACIÓN : 03/12/2022
DOCENTE COORDINADOR : Dra. Miriam L. Meneses Chacaltana.

II. SUMILLA:

La Asignatura de Redacción y Ortografía, forma parte del Currículo de Estudios de la


Escuela de Educación Superior Técnico Profesional PNP, es parte de la Estructura Curricular
de Formación Policial, cuya finalidad es que el alumno conozca y aprenda, las nociones
básicas de ortografía y redacción para resolver problemas que se le presenten en el ejercicio
de su profesión. Asimismo, será capaz de seguir una metodología, que le permita redactar
cualquier texto y revisarlo, tomando en cuenta las reglas ortográficas del idioma.

III. UNIDAD DE COMPETENCIA VINCULADA AL MÓDULO

Al finalizar la Unidad Didáctica el Estudiante estará en la capacidad de:


A) Conocer y aplicar las reglas de tildación general de nuestro idioma.
B) Separar las sílabas e identificar la concurrencia vocálica.
C) Conocer y aplicar correctamente el uso de las mayúsculas
D) Emplea vocabulario variado y preciso, así como una variedad de recursos ortográficos
para darle claridad y sentido al mensaje de su texto.
E) Redactar variados tipos de textos sobre temas especializados considerando el
destinatario, propósito y el registro a partir de su experiencia previa, de fuentes de
información tanto complementaria como divergente.
IV. INDICADORES DEL LOGRO

A) Separa adecuadamente las sílabas en un texto.


B) Aplica las reglas ortográficas en la redacción de un texto.
C) Utiliza las reglas de las letras mayúsculas adecuadamente en un texto.
D) Aplica los signos de puntuación adecuadamente.
E) Redacta de manera adecuada la redacción de textos.

V. ACTIVIDADES DE APRENDIZAJE

ELEMENTOS ACTIVIDADES DE APRENDIZAJE /


DE LA HORAS
SESIONES
CAPACIDAD
ACTIVIDAD N° 01
- Presentación del Sílabo.
- La Ortografía. Reglas generales de 3
tildación
- Práctica

 ACTIVIDAD N° 02
 Tilde: Diacrítica, tildación de
Conocer y utilizar 3
 monosílabos.
correctamente las reglas  la Constitución
Práctica política: parte dogmática
de tildación. y orgánica.
ACTIVIDAD N° 03
La sílaba, concurrencia vocálica. 3
Práctica

ACTIVIDAD N° 04
3
Uso de las mayúsculas
Práctica
EVALUACION.
ACTIVIDAD N° 05
Signos de puntuación: coma, punto, 3
dos puntos, etc.
Práctica
Utiliza los signos ACTIVIDAD N° 06
3
de puntuación y I PARCIAL
el uso de las ACTIVIDAD N° 07
grafías Uso de grafías (B, V)
correctamente. Práctica 3

ACTIVIDAD N° 08
Uso de grafías (G, J y H) 3
Práctica
ACTIVIDAD N° 09
Redacción Administrativa, definición,
tipos. 3
Práctica
ACTIVIDAD N° 10
Redacta todo Redacción de documentos: el Oficio, 3
tipo de texto Informe
respetando las Práctica
reglas de
tildación de ACTIVIDAD N° 11
nuestro idioma. Redacción de documentos: el
3
memorando, el acta y acta policial.
Práctica
ACTIVIDAD N° 12
3
II PARCIAL

ACTIVIDAD N° 13

Producción de textos, técnicas de 3


creación literaria, recursos formales.
Práctica

ACTIVIDAD N° 14
Creación literaria. Etapas de la 3
Creación literaria
Práctica

ACTIVIDAD N° 15
Exposición de su creación literaia. 3
Rúbrica de evaluación
Práctica

P
ACTIVIDAD
P N° 16
3
EXAMEN DACA

VI. RECURSOS DIDÁCTICOS


El docente para el desarrollo de la asignatura empleará los siguientes equipos y
materiales:

A. EQUIPOS. - Retroproyector, video grabadora, computador, proyector multimedia.


MATERIALES. - Utilizará separatas, videos a libre elección, para reforzar las técnicas
de enseñanza.

VII. METODOLOGÍA

A. Las técnicas de enseñanza se orientarán a la interacción permanente docente –


alumno, enmarcadas en la cultura participativa, el trabajo en equipo y el método
inductivo-deductivo. Teniendo en consideración las corrientes pedagógicas como
son el aprendizaje significativo y el constructivismo.
B. Se promoverá la investigación permanente y la exposición de los conocimientos
adquiridos.

C. El desarrollo de los contenidos curriculares será, eminentemente, teórico-práctico,


mediante el empleo de mapas conceptuales y ayudas audiovisuales.

VIII. EVALUACIÓN

A. El sistema de calificación es vigesimal y la nota mínima aprobatoria para las


unidades didácticas es 13.

B. Se considera aprobado el módulo, siempre que se haya aprobado todas las


unidades didácticas respectivas y la experiencia formativa en situaciones reales de
trabajo, de acuerdo al plan de estudios.

C. Los estudiantes podrán rendir evaluaciones de recuperación a fin de lograr la


aprobación final de las unidades didácticas dentro del mismo periodo de estudios,
considerando criterios de calidad académica y de acuerdo a los lineamientos
establecidos en el reglamento institucional. La evaluación de recuperación será
registrada en un Acta de Evaluación de Recuperación.

D. La evaluación extraordinaria se aplica cuando el estudiante se reincorpora a sus


estudios y tiene pendiente entre una (01) o tres (03) asignaturas / unidades
didácticas para culminar el plan de estudios con el que cursó sus estudios, siempre
que no hayan transcurrido más de tres (03) años. La evaluación extraordinaria será
registrada en un Acta de Evaluación Extraordinaria.

E. Si el estudiante de la carrera desaprueba tres (03) veces la una misma unidad


didáctica será separado del IEST.

F. El estudiante que acumulará inasistencias injustificadas en número mayor al 30%


del total de horas programadas en la Unidad Didáctica, será desaprobado en forma
automática, sin derecho a recuperación.
G. La evaluación será permanente, se considerará las técnicas y los instrumentos de
evaluación de aprendizaje.

H. Promedio de las evaluaciones por indicador tendrá peso tres (03).

I. El examen final que será evaluado por el Área de Asuntos Académicos e


Investigación tendrá peso cuatro (04).

Indicadores de Logro : (PIL) Peso 3


Examen Final : (EF) peso 4

J. El promedio final de la UD se obtendrá así:

PF= PIL3 + EF4

IX. FUENTES DE INFORMACIÓN

A. Bibliografía básica
1. BIBLIOGRAFÍA
Nº Título Autor Editorial Año Lugar

1 “Redactar en la AGUIRRE,
Universidad” UPC Mauricio;
ESTRADA,
Erika 2009 Perú
Christian;
FLORES,
Erika
2 “Gramática Normativa” CÁCERES
CHAUPÍN, Gráfica Liñan 2010 Perú
José
3 IV Tomo Comprensión RODRÍGUEZ
y Producción de Textos AGUILAR, Libro 2011 Perú
Sergio
4 Ortografía de uso del Gómez
español actual Torrego, 1era. Edic. 2011 Perú
Leonardo
5 Guía ortográfica MARROU
CORREA, 2003 Perú
Graciela
6 El libro completo del
acento ortográfico
español. Para que se usa V.TESCHNER LINCOM
y en que palabras 2000 España
publishers
exactamente se
encuentra. Manual con
ejercicios.
7 Acentuación y tildación VALLADARES
Amaru Perú
RODRÍGUEZ, 1982
Editores,
Otto
8 Manual de Redacción y ZEA Herrera 2000 Perú
Ortografía BARRIENTOS, editores
Eloy

2. Páginas de Internet
Indicador-
Nº Dirección Electrónica Capítulo/Tema

01 http://www.rae.es Reglas ortográficas

02 http://www.ortografía.es La Ortografía

http:// blog. Lengua – e.com/2013/manual – de - acentuación Manual de Acentuación


03 Explicaciones
detalladas. Ejercicios
para Practicar
04 http://www.cervantes.org Normas Ortográficas

https://www.rae.es/sites/default/files/Principales_novedades Real Academia de la


_de_la_Ortografia_de_la_lengua_espanola Lengua Española

Ica, 15 de agosto del 2022

EQUIPO DE DOCENTES DE REDACCIÓN Y ORTOGRAFÍA


HOJA DE INFORMACIÓN

ACTIVIDAD N° 01,

INDICADORES DE LOGROS DE CAPACIDAD

Aplica las reglas ortográficas en la redacción de un texto.

1. CONCEPTO
La ortografía es la parte de la gramática que enseña a escribir correctamente. Cuando se
dice que una persona tiene buena ortografía es porque la hace un hábito, el cual ha
llegado a dominar mediante el conocimiento y la aplicación de sus reglas gramaticales.

La importancia de la ortografía es que estriba respetando las reglas de la redacción


de calidad; sin embargo, el aprendizaje de ésta dependerá, en gran parte, de los ejercicios
y prácticas que se lleven a cabo y, sobre todo, del interés que muestre el interesado.

Para llegar a tener buena ortografía también debe poseerse una disciplina de lectura de
diversos autores, esto ayudará en gran parte a lograr el objetivo: Tener buena
ortografía y una redacción con calidad.

Pero para escribir bien se necesita conocer algunos términos que ayudarán en la
redacción de las palabras.

2. Niveles de la corrección en la ortografía y sus respectivas reglas

"Hay tres niveles de corrección en ortografía:

1.- Ortografía de la letra, que comprende:

a) Uso de las mayúsculas.


b) Uso de las letras dudosas.
2.- Ortografía de la palabra, que comprende:

a) Uso de la tilde o acento.


b) División silábica.

3.- Ortografía de la oración, que comprende:

a) Los signos de la puntuación.


b) El orden de las palabras (este punto determina el estilo).

a) Uso de las mayúsculas

Se escriben con mayúscula:

* La primera palabra de un escrito, la que vaya después de punto y seguido, y


punto final.
* Todo nombre propio: Juan, Pérez, España, México.
* Los atributos divinos: El Salvador, el Redentor, el Papa.
* Los títulos y nombres de dignidad: El Santo Padre, el Príncipe Bernardo.
* Los apodos: "Chucho El Roto", “El Negro”, “El Churro”.
* En cargos importantes, cuando equivalgan a nombres propios: El Papa, el Rey,
Gobernador.
* Las palabras que formen el nombre de una institución, cuerpo o
establecimiento: Museo de Antropología, Banco Comercial Mexicano S.A.
* Los nombres y adjetivos que entran en el título de cualquier obra:
Mecanografía al Tacto, Ortografía Práctica, Taller de Cerámica.
* Los tratamientos, y especialmente si están abreviados: Sr., Uds., Sra.,
Srta., Lic., Dr.
* La letra inicial de cada verso.
* La numeración romana: Juan XXIII, Paulo VI, Juan Pablo V.
* Las palabras que empiecen con Ch o Ll, sólo llevarán mayúsculas la C y L, que
son la primera parte de estas letras compuestas o dobles: Llamas, Cháirez,
Chávez”.
b) Uso de las letras dudosas
Son un conjunto de símbolos que por su escritura o entonación confunden al
redactor.

Al redactar, muchas veces, se puede caer en dudas o tropiezos al emplear ciertas


palabras, las cuales por una letra cambian todo el sentido del término.
 Uso de la B
Se escribe B:
Antes de m.
Ejemplo: El embajador de México en E.U., solicitó una prórroga.
Fue planeada la embestida que sufrió el grupo del Rector de la UNAM.
Los miembros del “arbolito” fueron embaucados por sus integrantes.
* En los prefijos bi, bis y biz (que significan dos o dos veces).
Ejemplo: Los dos billones de pesos que otorgó la SEC fueron
aprovechados por algunas instituciones.

La junta bisemanal del Presidente Municipal se pospone hasta nuevo aviso.

 Uso de V

Se escribe v:

* Antes de b, d, y n.
Ejemplo: Fue difícil advertirle lo sucedido.El adverbio tiene muchas clases.

Se debe advertir el peligro de las drogas. La


propaganda subversiva es nociva.

Los inventos son producto de años de investigación. La inversión en la industria textil


es millonaria.

* En los adjetivos terminados en ava, ave, avo, eva, eve, evo, iva e ivo.
 Uso de H

Se escriben con h:

* En todos los tiempos del verbo haber.


Ejemplo:

Ha existido contaminación en la ciudad.

Hubo una vez un Príncipe.

Yo habría apoyado el proyecto.

* Las formas del verbo hacer, hablar, hallar y habitar.


Ejemplo: Hizo la tarea con sus amigos.

Es importante hablar correctamente siempre. En Sonora hallaron varias vacas muertas.

Al habitar la casa encontraron una cría de arañas.


* Las palabras que comienzan con las raíces idr, iper e ipo.
Ejemplo:
El hipopótamo es un animal de grandes patas.

El hidrógeno es un elemento.

El hipermercado vende frutas, verduras y lácteos.

 Uso de S

Se escriben con s:

* Los verbos terminados en sar.

Ejemplo:

Al malversar los fondos Contraloría encontró el fraude.


El candidato a Gobernador debe precisar sus objetivos de campaña.
Al conversar con el Director Editorial se dejó en claro la línea del
periódico.
* Las terminaciones en ase, ese, ense y adjetivos en sivo y sia.
Ejemplo:
El pase para la corrida de toros es patrocinado por Gamsa.
Anduviese bien si estuviera conmigo.
Es compresivo su papel durante la charla.
El maestro fue compasivo en el examen final.

2.- ORTOGRAFIA DE LA PALABRA

a) Uso de la tilde
La tilde es el signo que se pone sobre las letras y se presenta en:

* La escala gradual, en la sonoridad y fuerza de las vocales: a, o, e, i u.


* Las vocales fuertes son: a, o, e.
* Vocales débiles: i, u.
* Los diptongos: Unión de dos vocales, una débil y unos fuertes, que juntas
integran una sílaba.
Ejemplo: Juárez, huevo, hueso.

* Los triptongos: Unión de dos vocales débiles y una fuerte, ésta última va en
medio de aquellas.
Ejemplo: Buey, despreciéis.

* Dos vocales fuertes no forman diptongo:


Ejemplo: Boa, caer.

* Los triptongos se acentúan en la vocal fuerte:

Ejemplo: Despreciéis.

* Los monosílabos, siempre y cuando existan dos con distinto significado: Él =


Pronombre personal.
Ejemplo: Él canta una canción de paz.

Margarita y él estudian derecho. Tú y él


están arraigados.

El = Artículo.

Ejemplo: El lápiz es azul.

El bosque es visitado por niños.

b) División silábica
Una sílaba es un sonido articulado que se emite una sola vez.

Su división comprende la separación de emisiones de voz de una palabra.


Ejemplo: E-pe-ran-do, a-sus-tan-do, rom-pien-do.

La sílaba tónica es aquella que se pronuncia con más fuerza que las otras que
integran una palabra.

Ejemplo: Men- ti- ras, fa-cul-ta-des, ins-ti-tu-to.

Dentro de la división de las sílabas se presentan algunas reglas que permiten la


división de las palabras en cuatro categorías: Agudas, graves, esdrújulas y
sobreesdrújulas.

 Palabras agudas. Son aquellas que se acentúan cuando su sílaba tónica está al
final de la palabra, cuando tienen más de una sílaba y terminan en n, s o vocal.
Ejemplo: Camión, colibrí, desnudez.
 Palabras graves. Son aquellas que llevan el acento en la penúltima sílaba, y
cuando no terminan en n o vocal.
Ejemplo: Pérez, cárcel, cráter.

 Palabras esdrújulas. son las que se presentan la sílaba tónica en la


antepenúltima sílaba. Todas llevan acento.
Ejemplo: Título, término, jóvenes.
 Palabras sobreesdrújulas. Son las que se acentúan antes de la penúltima
sílaba.
Ejemplo: Dígamelo, compóngaselo.

3) ORTOGRAFIA DE LA ORACION

a) Los signos de puntuación


Algunos autores consideran la puntuación un tanto elástica (por eso los han
denominado también signos de interpretación, ya que permiten interpretar los párrafos),
sin embargo, esos signos ayudan a comprender lo que se lee.

Una adecuada puntuación nos lleva al significado de las palabras y el sentido de la


oración.
 Uso de la coma
La coma indica una pausa breve en la lectura y se emplea para:

* Separar elementos análogos, palabras, frases y oraciones, es decir, palabras de


una misma clase.
Ejemplo: Me compré un vestido, blusas y medias:

Al niño le regalaron pelotas, canicas y carritos. Las rosas, claveles y margaritas,


las siembra Laura.

* Separar elementos incidentales (explicativos). Ejemplo: Tere, mi hermana, vendrá a


mi fiesta.
El fiscal, proveniente de México, hizo una demanda. Ofelia, mi vecina de a lado, es
muy tímida.

* Separa vocativos (sirven para invocar, nombrar, designar o referirse a algo o


alguien).
Ejemplo:

Estoy con ustedes, amigas.

La reunión fue larga, tediosa.

El verano es caluroso, agotador.


* Para separar frases cortas.
Ejemplo:

La joven es muy activa, trabaja, estudia, y acude al gimnasio.

* Para separar oraciones intercaladas.


Ejemplo: Alicia, quien ensayó ayer, platicó sus experiencias en la danza.

El niño, camino a su casa, se encontró un balón de futbol.

* Para separar la localidad de la fecha.

Ejemplo: Hermosillo, Sonora, 16 de agosto de 1999.

Guaymas, Sonora, 22 de julio de 1999.


 Uso del punto y coma
Determina una pausa más larga que la coma y menos intensa que el punto.

* Separa frases relacionadas entre sí, pero no unidas por una


conjunción opreposición.
Ejemplo: Estoy a sus órdenes; soy la nueva secretaria.

Su consulta es la próxima semana; en el consultorio 10.

Ella es la nueva maestra; les impartirá la clase de computación.

* Delante de las conjunciones adversativas, pero, mas, aunque, por


consiguiente.

Ejemplo: Ustedes dieron el apoyo; pero no es conveniente relacionarse con


él.

 Uso del punto


* Al final de un escrito.
Ejemplo: La pintura está bellísima.

La madera del gabinete es muy resistente.

* El punto y seguido se usa después de una abreviatura.


Ejemplo: Edo. (Estado).
Sra. (Señora).
b) El orden de las palabras

El estilo es la forma de escribir o hablar sobre un tema en específico. Es el orden que se


le da a las ideas de un tema.

La finalidad del estilo es lograr que el lector se interese en el texto y finalice la

lectura.

Para tener un estilo bien definido debe cumplirse con las siguientes
cualidades:

 Claridad: Tratar conceptos bien determinados en la redacción de ideas.

La utilización de las palabras debe estar al alcance de la mayoría de la gente, ya que


los lectores son heterogéneos. Es importante no utilizar palabras rebuscadas que
pueden confundir al lector.

 Concisión: Utilizar palabras precisas y concretas, no caer en la retórica.

 Sencillez y naturalidad:

 Sencillez:

Utilización de términos de fácil comprensión.

Utilizar el vocabulario popular sin caer en lo vulgar.

 Naturalidad:

Emplear en la redacción frases propias con las que se explique laidea.

Dentro del estilo de redacción existen ciertos términos que deben tomarse en cuenta
para formarse uno propio:

 Pronombres personales

Es la parte de la oración que sustituye al nombre.

La utilización del "yo" y "nosotros" dentro de la redacción no debe emplearse y sólo se


utilizará en declaraciones. Son válidos en algunos escritos periodísticos como
columna, crónica, ensayo, entre otros.

No se debe involucrar el redactor dentro del desarrollo de la redacción.

Deben evitarse los pronombres personales para agilizar la lectura y comprensión


del tema.
 Tiempos verbales
Verbo: Es la palabra que expresa la acción dentro de la oración.

El verbo es el núcleo de la frase, es el centro, y con su tiempo ubica el


significado en el presente, pasado y futuro.
Es importante no cambiar los tiempos verbales dentro de la redacción, ya quese puede
caer en mezcla de tiempos que confunden al lector.
Por lo general cuando se escribe se utiliza el pasado y futuro, casi nunca el
presente.
 Presente: significa la acción en el momento actual.

Ejemplo:

Estudio inglés.
Estoy trabajando.
Cuida un bebé.
PRÁCTICA

I. Ponga la tilde en las palabras que deberían llevar y luego subraye la


sílaba tónica, en seguida escriba en el paréntesis las iniciales de las
palabras según acento (A = aguda, Grave, E= esdrújula y S= sobresdrújula).

Cesped. ( ) Psiquiatrico. ( ) Triangulo. ( )


Regimenes. ( ) Geografía. ( ) Martir. ( )
Feudalismo. ( ) Feisimo. ( ) Acuatico. ( )
Bacalao. ( ) Margenes. ( ) Carácter. ( )
Regimen. ( ) Santigueis. ( ) Jovenes. ( )

II. Lee el siguiente texto luego coloca las palabras según el acento en el
recuadro que corresponda.
En muchos países, los órganos policiales dependen de un ministerio
Gobierno y, como resultado es posible que los más altos funcionarios y
administradores hayan sido designados por razones políticas o tengan
categoría ministerial, o ambas cosas. También es muy posible que no
tengan ninguna experiencia policial.

ESDRÚJULA SOBRESDRÚJULA
AGUDAS GRAVES O LLANAS
Prosódico Ortográfico Prosódico Ortográfico Ortográfico Ortográfico
III. Coloque la tilde en las palabras que corresponda, según las reglas generales
de tildación.

1. El anfitrion se sintio emocionado al escuchar los aplausos.

2. El fin de mes habra examen en la Escuela de Suboficiales de la Policias


Nacional del Peru.

3. Despues del movimiento sismico las casas quedaron destruidas y casi sin
sobrevivientes.

4. La unica opinion sensata que escuche fue la de Sofia.

5. El helicoptero de la Policias Nacional del Peru paso rozando los cerros del
distrito de Ancon. .
6. Felix murio de una profunda herida en el torax.

7. Elias pinto en el album de Angel la feroz lucha que habian protagonizado dos
aguilas.

8. Ayer al mediodia compre un libro de politica en el jiron Azangaro.

9. Es dificil aprender la leccion el ultimo dia.

10. El policia descubrio que el movil del crimen fue la ambicion del vastago.

11. El rio Rimac afecto a los habitantes ribereños al salir de su cauce.

12. Victor compro un lapiz faber para el ultimo examen de matematicas.

13. Se acentua la sequia en la sierra sur de nuestro pais.

14. Roger estaba enloquecido: pues no sabia lo que hacia.

15. El Ejercito del Peru dio un golpe a los delincuentes narcotraficantes


HOJA DE INFORMACIÓN

ACTIVIDAD N° 02
TILDACIÓN DIACRÍTICA

INDICADORES DE LOGROS DE CAPACIDAD

Aplica las reglas ortográficas en la redacción de un texto

I.TILDE DIACRÍTICA

Es aquella que se coloca ocasionalmente para distinguir


categorías gramaticales y significadas en palabras homógrafas.
Así tenemos:

TILDACION DIACRÍTICA EN MONOSÍLABOS

CATEGORÍAS
CASOS EJEMPLOS
GRAMATICALES
Tu Adjetivo posesivo Tú y tu acompañante son
Tú Pronombre personal bastante buenos
Te Pronombre personal Te quiero invitar un té
Té Sustantivo
El Artículo Creo que él chocó el auto
Él Pronombre personal
De Preposición Quiero que me dé uno de
Dé Verbo (dar) frambuesa
Mi Sust. (Nota musical) / Tocó en mi mayor para mí y
Mí Adjetivo posesivo para mi hermana
Pronombre personal
Se Pronombre personal Sé más sincero que yo sé
Sé Verbo (ser, saber) que se lo dirás
Mas Conjunción adversativa Te daré más, mas no vuelvas
Más (pero)
Adverbio de cantidad
Si Sust. (Nota musical) / Sí, ella tocará en si mayor si
Sí Conj. Condicional. le pedimos que toque para sí
Pronombre pers./ Adv. de
afirmación.
Aun Nexo (hasta, incluso, Aun los niños pueden
Aún siquiera) resolver lo que tú aún no has
Adverbio (todavía) logrado
a. TILDACION DIACRÍTICA EN INTERROGATIVOS Y EXCLAMATIVO

Que - ¿Cuándo vamos a


Quien(es) celebrar?
Cual(es) - Cuando tu quieras
Cuanto (a Relativos - ¿A quiénes
– s) (sin énfasis) invitamos?
Donde - ¿A quienes tú
Como quieras?
Cuando - Sí, pero… ¿a cuántas
personas? ¿y dónde
Qué Interrogativos va a ser la
Quién (es) o celebración?
Cuál (es) exclamativos - Donde yo lo crea
Cuánto (a (con énfasis) conveniente
– s) - ¿Qué dijiste?
Dónde - Que eres una
Cómo preguntona, una
Cuándo pesada
- ¡Ay! ¡Qué antipático!
- ¡Cómo! ¡Quién habla!

Observaciones.: Esto, eso, aquello; jamás se tildan.


Recuerda que los monosílabos llevan tilde tan sólo por los casos de
acentuación diacrítica; por consiguiente por regla general, éstos no
llevan tilde: dio, vio, va, ve, vi, fue, fui, ti, etc.
PRÁCTICA

I.Tilde las palabras que sean necesarias distinguiéndose su significado


Yo fui quien la guio y le dio pie para ser lo que es. Y se rio de mi cuando se fue.
No se si me de la razon o no. Tu se feliz. Te lo di todo; te guie y te deje ver mi
guion. No quise huir y no hui.

II.Tilde correctamente las palabras de las siguientes oraciones:

01. Dios mismo sirvio de guion a Son


02. El conspicuo cantante se marcho en el carro contiguo
03. En el ring Juan Luis oyo el gong
04. Quedo gris el ruin en el ring
05. No seas vil con el buen Luis
06. Yo no se que hacer de ti y de mi
07. Vi como el perro lo mordio
08. Tenia una nivea blancura
09. Por mi, por ti y por el, lucho
10. Ni Juan ni Luis quieren ir
11. Su reaccion fue instantanea
12. Solo les queda huir
13. Hubo mas, mas no le creíamos
14. ¡Que emocion!
15. Es aquel del cual te hable
16. A la mayoría le encanta lo foraneo
17. Tu y el se reunen por las tardes
18. Manejo con mano ferrea el gobierno
19. La sabia sabia que no era sabia
20. De ese asunto yo se algo
21. Cada quien con cada cual; total, cada cual sabe cual es su problema
22. Si, quiero que vengas.
POLICÍA NACIONAL DEL
23. Si quiero, vienes aquí PERÚ
24. ¡Ay, que poco trajiste!
25. Constantemente rehuyo a su mirada
26. En mi cruz veo el Sol y luz sobre la cal
27. Nosotros habiamos intuido que la huida de su esposa la dejo así
28. Te tengo fe mientras tomo el te

PREGUNTAS

01. Dios, vio, luz, dio, fe, paz, creo, Sol mar, pie, pues. ¿Cuántas tilden deben haber?
A) 1 B) 7 C) 6 D) 8 E) 9

02. ¿Qué monosílabo puede tildarse?


A) Hay B) Ya C) Ve D) Fue E) Que

03. “Solo me quedare, si tocas un solo de organo, si no aunque sea solo me marcharse.
Piensalo y complaceme rapido”.
¿Cuántas tildes deben haber?
A) 5 B) 7 C) 6 D) 8 E) 9

04. Una de la series tiene más tildes:


A) Quiereme, abrazame mas
B) Pidio mas dolares, mas no le dieron
C) No te quiero a ti. Quiero te frio
D) Solo tu sabias ¡Que ocurrio!
E) Aun faltan dieciséis dias para el examen de admisión

05. Todos los estudiantes deberan estudiar: Lingüistica, Fonetica, Gramatica, Filosofia
y solo asi ingresaran a la Universidad y asi formaremos un nuevo Peru.
El número de tildes que hay es:
A) 11 B) 9 C) 12 D) 10 E) 8

06. Después de haberme odiado tanto vino a despedirse, un océano de lagrima broto

Página 237
POLICÍA NACIONAL DEL
PERÚ
de sus ojos de querubín. Entonces le dije ya no llores mas por mi siempre me
recordare de ti.
¿Cuántas tildes deben haber?
A) 9 B) 8 C) 10 D) 7 E) 6

07. Estudiantes en general, condiscipulos y queridos compatriotas es menester e


importante que sepamos que el majestuoso rio Amazonas y el rio Cenepa,
estacion del conflicto belico, entre los paises Peru y Ecuador, nacen en nuestro
pais.
El número de tildes que debe haber es:
A) 7 B) 6 C) 8 D) 9 E) 10

08. Tienes razon, has destruido tu vida, la has hecho infecunda antes que amado,
quisiste ser admirado y toda vanidad se paga. La mujer que repudiaste lloro un
dia tu desvio, mas cuando vio brillar la sonrisa de su primer hijo, se consolo
infinitamente.
El número de tildes que debe haber es:
A) 4 B) 3 C) 7 D) 8 E) 6

09. La señorita Maria compro mas platanos, mas no manzanas el dia miércoles.
Hoy seguira comprando mas platanos, mas aun no ha llegado. ¿Qué estará
10. haciendo, con quien estara conversando?, en estos momentos ire a buscarla.
El número de tildes que debe haber es:
A) 14 B) 15 C) 17 D) 16 E) 13

11. Aquella noche de abril, cuando los alhelies despedian su aromatico encanto,
te vi por primera vez: tendrias solo dieciséis años. ¡Que emocion!.
El número de tildes que debe haber es:
A) 4 B) 5 C) 6 D) 7 E) 8

12. ¿Cuál de ellas a veces se tilda?


A) Ti B) Te C) Fe D) Dio E) Vio

Página 238
POLICÍA NACIONAL DEL
PERÚmas esas personas jamas
13. “Este, ese y aquel son mis mejores discipulos,
lo seran”.
El número de tildes que debe haber es:
A) 4 B) 5 C) 6 D) 7 E) 8

14. Al pie de una fotografía, se leia la siguiente incripcion: “Tu imagen y la


mia junto al mar; recuerdos de amor que el tiempo jamas podra borrar”
¿Cuántas tildes debe haber?
A) 5 B) 6 C) 7 D) 8 E) 4

15. Mi dulce amada, amor de mi vida. ¿Por que eres ingrata? Si calma tus
amarguras, comparti tus penas, alimente tus ilusiones, pretendi compartir
tu vida con la mia; llore tu partida. Jamas te olvidare mi flor de capuli.
El número de tildes que debe haber es:
A) 11 B) 9 C) 8 D) 10 E) 12

16. El dia que parti te vi sin esperanza, sin fe, sin consuelo: estabas
perdida y sobre todo enloquecida. Entonces decidi en dejarte mi fotografia
para tu consuelo.
¿Cuántas tildes faltan?
A) 3 B) 4 C) 5 D) 6 E) 7

17. ¿Qué se pude decir de un joven como este? ¿Qué es estudioso? ¿Qué es
inteligente? ¿Qué tiene influencia? ¿Qué?
¿Cuántas tildes faltan?
A) 7 B) 6 C) 5 D) 8 E) 4

HOJA DE INFORMACIÓN

ACTIVIDAD N° 03
LASÍLABA, CONCURRENCIAS VOCÁLICAS

INDICADORES DE LOGROS DE CAPACIDAD

Separa adecuadamente las sílabas en un texto.

Página 239
POLICÍA NACIONAL DEL
PERÚ

TALLER DE ORTOGRAFÍA
Debemos tener en cuenta que todas las palabras tienen acento de intensidad, pero
no todas llevan tilde. Que lleven o no lleven tilde dependerá de las reglas de
tildación y estas están determinadas, en la mayoría de los casos, por la posición
de la sílaba tónica dentro de la palabra.
Es la menor unidad fonética en que se puede fragmentar una palabra

Ejemplo:
- CAR - PE - TA - CONS - TAN – TI - NO - PLA
- TE - LE - VI – SOR - AD - MI - SI - ÓN

1. ¿Cuáles son los tipos de sílabas?

La sílaba se clasifica según su pronunciación y escritura: la sílaba fonológica

es la unidad mínima de pronunciación que se produce en el plano oral de la


lengua, mientras que la ortográfica es aquella que se representa en la escritura,
la cual no siempre coincide con la articulación oral.
a. Por la ubicación del acento

- Sílaba tónica

Es la que presenta mayor fuerza en la pronunciación. Cuando se habla de sílaba

tónica, se hace referencia a las que cuentan con acento ortográfico y acento
prosódico.
Ejemplos: puer - ta, rús - ti - ca, man - sión

- Sílaba átona

Es la que se reproduce con menor intensidad al momento de articular la palabra.

Página 240
POLICÍA NACIONAL DEL
Ejemplos: car - te - ra, ma - dri - gal, cas - PERÚ
ti - ga -do

2. Clasificación de palabras según el número de sílabas

- Monosílabas

Es la palabra simple. Consta de una sola sílaba y se pronuncia en una sola


emisión de voz.
Ejemplos: a, no, si, el, tú, yo

- Bisílabas

Está formada por dos sílabas que son las que componen la palabra.

Ejemplos: al-go, al-to, an-tes, ca-sa, co-sa, si-lla

- Trisílabas

Son las que tienen tres sílabas en su composición.

Ejemplos: a-mi-go, trip-ton-go, ca-me-llo, ce-bo-lla

- Polisílabas

Son las que constan de cuatro, cinco, seis, siete, ocho sílabas en adelante
en la estructura de la palabra.

Ejemplos: ar - chi - va - dor, bo - lí - gra - fo, ca - la - ba - za, ad - mi - nis - tra - ción,


cons - ti - tu - cio - nal
b. Por el orden de sus sonidos

- Sílaba directa

Son las sílabas que fusionan solo dos sonidos y su estructura es consonante + vocal.
En caso de juntarse tres sonidos, la composición debe ser consonante + vocal + vocal.
Ejemplos: ce - lu - lar, pe - rro, ca - sa
- Sílaba inversa

Es lo contrario a la sílaba directa. Su estructura puede ser vocal + consonante o


vocal + vocal + consonante.

Página 241
POLICÍA NACIONAL DEL
Ejemplos: ar - tí - cu - lo, el - fo, on - co - loPERÚ
- gí -a

- Sílaba mixta

Combina el orden de las sílabas directas e inversas. Su composición debe ser


únicamente consonante + vocal + consonante.
Ejemplos: pen-sar, lis-tos, per - so - nal

- Sílaba trabada

Son aquellas que comienzan por dos consonantes seguidas y una vocal, es decir,
consonante + consonante + vocal. Se puede agregar una letra más al final, pero
debe cumplirse estrictamente la estructura planteada. Solo existen 13 combinaciones
de sílabas trabadas en la lengua española.
• Bl+vocal: ha - bla

• Br+vocal: bro - ma

• Cl+vocal: cla - ro

• Cr+vocal: cru - cero

• Dr+vocal: dra – ma

• Fl+vocal: fle – co

• Fr+vocal: fre - no

• Gl+vocal: glo - bo

• Gr+vocal: gre - mio

• Pl+vocal: pla - to

• Pr+vocal: pro - ba - ble

• Tr+vocal: tre - men - do

• Tl+vocal: tri - a -tlón.


Ejemplos de palabras con sílabas

Página 242
POLICÍA NACIONAL DEL
- Simples PERÚ
Son las formadas por una consonante y una vocal. También son simples si tienen
únicamente una vocal.
Ejemplos: ca - sa, co - mi - da, so - fá
- Compuestas
Este tipo de sílabas están compuestas por más de una consonante o más de una vocal.
Ejemplo: bru - tal, tran - qui - li - dad, men - ti - ra

LA SÍLABA
Los fonemas (mínima unidad sonora distintiva) se pueden agrupar en unidades
mayores llamadas sílabas que son pronunciadas en un solo golpe de voz.
El diccionario de la RAE define a la sílaba como “una unidad lingüística estructural
de carácter fónico, la cual está formada por un conjunto de fonemas sucesivos que
se agrupan en la pronunciación en torno a un elemento de la máxima sonoridad, que
en español es siempre una vocal” (2010, p. 196). Observe en los siguientes ejemplos
que en cada sílaba hay siempre una vocal:
 a =a (monosílaba)
 ola = o – la (bisílaba)
 estorbar = es – tor – bar (trisílaba)
 computadora = com – pu – ta – do – ra (polisílaba)

Si una sílaba tiene varias vocales pueden darse tres casos: que constituyan
un diptongo, un triptongo o un hiato.
 Diptongo: Es el conjunto de dos vocales que se pronuncian en
una misma Vocales
abiertas
sílaba.
Vocal abierta + vocal cerrada Ejemplo: ai - re a–e–
Vocal cerrada + vocal abierta Ejemplo: cie - lo o
Vocal cerrada + vocal cerrada (distintas) Ejemplo: ciu – dad
La h intercalada no impide la formación del diptongo.
Ejemplos: ahijada = ahi-ja-da
deshaucio= de-shau-cio

Página 243
POLICÍA NACIONAL DEL
PERÚ
 Triptongo: Es la unión de tres vocales que se pronuncian en una misma sílaba.
Vocal cerrada + vocal abierta + vocal cerrada
Ejemplos:
Buey, miau, des-pre-ciéis
 Hiato: Es una secuencia de dos vocales que se separan para formar sílabas
distintas.
Vocal cerrada + vocal cerrada (iguales) Ejemplo: duunvirato= du – un – vi- ra- to
Vocal abierta + vocal abierta Ejemplo: teatro = te – a - tro
Vocal abierta + vocal cerrada tónica Ejemplo: raí = ra – íz
Vocal cerrada tónica + vocal abierta Ejemplo: día = dí – a

 Resolución de problemas y transferencia

- Separa en sílabas y encierra con un círculo el diptongo:


Conciencia :
Coimero :
Silencioso :
Porciúncula :
Péinate :
- Separar en sílabas y encierra con un círculo el triptongo:
Estudiáis :
Huaylas :
Ensuciáis :
Averigüéis :
- Separa en sílabas y encierra con un círculo el hiato:
Poemario :
Leía :
Reír :

OBSERVACIONES:
La consonante “h” no altera la formación de diptongo o hiato.
Ejemplo: Sahu - mar; Bú - ho; Za – na – ho – ria

Página 244
POLICÍA NACIONAL DEL
La “y” si va al final de la sílabaPERÚ
se considera como “i” latina. Ejemplo: Cuy;
Huaylas
Si la vocal “u” no es pronunciada no hay diptongo.
Ejemplo: Quí – mi - ca; Gui – ta- rra; Que-so

PRÁCTICA

I. Separe en sílabas las siguientes palabras, encierre la sílaba tónica e


indique
II. si presenta hiato, diptongo o triptongo.
N° PALABRAS SEPARACIÓN SILÁBICA HIATO DIPTONGO TRIPTONGO
1 vahído
2 coetáneo
3 confiáis
4 bujía
5 Feijoo
6 vehemente
7 chiita
8 ecuánime
9 meollo
10 apacigüéis
11 hidromiel
12 carey

III. Separa en sílabas e indica los diptongos, hiatos o triptongos en estas palabras:

Ciudad Férreo
Rehén Reír
Paracaídas Cansancio
Penséis Prosigáis
Aliviáis Aislado

CONCURRENCIA VOCÁLICA

Se denomina así, al encuentro o secuencia de dos o más vocales en una sílaba

Página 245
POLICÍA NACIONAL DEL
PERÚ (O – E – A) y CERRADAS (U, I).
o palabra. Se trabaja con las vocales: ABIERTAS
Tenemos tres fenómenos.

A. Diptongo. - Unión de dos vocales que se pronuncien en una sílaba o palabra.


CLASES:
a) Diptongo creciente = (VC + VA)
 O – fi – cial
 Guar – dia
b) Diptongo decreciente = (VA + VC)
 Pai - la Pau – la Sou – za
 Prohi – bi – do ahi – ja – do

c) Diptongo homogéneo = (VC + VC)


 Piu – ra cui – da – do
B. Triptongo. - Unión de tres vocales pronunciables en una misma sílaba o
palabra. (VC + VA + VC)
 Pa – ra – guay miau
 es – tu – diáis
C. Hiato. - separación de vocales en sílabas diferentes. Se separan las vocales

Página 246
POLICÍA NACIONAL DEL
PERÚ
abiertas(o,e,a) y las cerradas acentuadas(í,ú).
CLASES:
a) Hiato simple (VA + VA o VC + VC) (Vocales iguales)
 Co – or – di – na – do – ra Chi – i - ta
 Le – e – mos
 Al – co – hol
b) Hiato simple (VA + VA) (vocales diferentes)
 Ca – no – a Pa – o – la Pe – a – je
 Co – he – te
c) Hiato acentuado (VA + V´C O V´C + VA) = Í, Ú
 Po –li - cí – a Dí – a cre - í - a
 Sa – úl frí – o o-í-a
 Pro – hí – be bú – ho.

PRÁCTICA
I. Separe correctamente las palabras en sílabas y subraye la sílaba tónica
con un color y las sílabas átonas con otro:
 Coronel:……………………………………………………..
 Capitán:……………………………………………………
 Oficial:……………………………………………………………
 texto:……………………………………………………………
 oí:…………………………………………………………………
 volver:………………………………………………………………
 ciencias:………………………………………………………….
 examen:…………………………………………………………
 técnico:………………………………………………………….
 subalterno:……………………………………………………
 delincuente:…………………………………………………..
 poemario:……………………………………………………….
 Teniente:…………………………………………………………
 General:……………………………………………………………
 patrullero:………………………………………………………….

Página 247
POLICÍA NACIONAL DEL
 PERÚ
aéreo:…………………………………………………………………
 armas:………………………………………………………………
 subteniente:……………………………………………………
 pericial:……………………………………………………………….
 prohibido:…………………………………………………………
 revólver:…………………………………………………………….
 suboficial:……………………………………………………………

II. Ordene las sílabas para formar palabras:

ma – ha - ca

mas – tro - ca

re – se – la - jar

li – ra – te

tre – ca

HOJA DE INFORMACIÓN

ACTIVIDAD N° 04
USO DE LAS MAYÚSCULASINDICADORES DE
LOGROS DE CAPACIDAD

Utiliza las reglas de las letras mayúsculas adecuadamente


en un texto.

Página 248
POLICÍA NACIONAL DEL
PERÚ

I. Se usan mayúsculas en los siguientes casos:

1. Personas

2. Lugares

3. Entidades, instituciones

4. Disciplinas científicas

5. Siglas y acrónimos

6. Abreviaturas

7. Otros casos

1. Nombres de personas

Regla: Los nombres de pila y los apellidos se escriben siempre con mayúscula

Francisco Bolognesi Andrés Avelino Cáceres

 ¿Y los apellidos que tienen artículos o preposiciones?

La Ortografía de la lengua española señala que si un apellido comienza por preposición o por
preposición y artículo:

1. Estos se escriben con minúscula cuando acompañan al nombre de pila: Fernando del Campo, Luis
de la Puente Torres

Página 249
POLICÍA NACIONAL DEL
2. Si se omite el nombre de pila, la preposiciónPERÚ
debe escribirse con mayúscula: señor De Torres,
joven De la Rosa, señora Del Campo

-Los apodos también se escriben con mayúscula.

A Juan, su novia le dice Osito. Él se siente avergonzado cuando lo llama así en público.
Prefiere cuando en su barrio le dicen Chino.
Los apodos que van entre el nombre y el apellido pueden escribirse entre comillaso
con cursiva.
- Ricardo “el Tigre” Gareca

- Ernesto Che Guevara

No se coloca en mayúscula el artículo que acompaña al apodo.

- Su apodo era el Chapo Guzmán

También se emplea mayúsculas en los nombres comunes tomados como propios. Es decir,
aquellos que pueden reemplazar a los nombres en cualquier contexto. Por ejemplo:
El Libertador (Simón Bolívar)

La Ciudad Eterna (Roma)

La Ciudad Blanca(Arequipa)

2. Nombres de lugares

Los días de la semana, estaciones y meses del año se escriben con minúscula.

Regla: Los continentes, países y ciudades se escriben siempre con mayúscula inicial.

La ciudad de Lima El país de El Salvador

3. Nombres de entidades e instituciones

Regla: En el caso de organismos, instituciones, departamentos y asociaciones, se escriben con


mayúscula inicial todos los sustantivos y adjetivos que componen el nombre de entidades.

El policía (efectivo policial) se escribe en minúscula, porque es un nombre común.

El Ministerio del Interior La Policía Nacional del Perú

Solo el nombre de la cartera va en mayúscula, porque es un nombre propio, ministro es un nombre


común.

Página 250
POLICÍA NACIONAL DEL
4. Nombres de disciplinas científicas PERÚ
Regla: Las disciplinas científicas se escriben con mayúsculas únicamente en contextos
académicos y curriculares.

Ejemplo: Este ciclo, me voy a matricular en Matemática 1, Historia de la Civilización, y en


Comprensión y Producción del Lenguaje 2.
5. Mayúsculas en las siglas y acrónimos

La sigla se forma colocando en mayúscula cada palabra que conforma un nombre:

DNI: Documento Nacional de Identidad

FMI: Fondo Monetario Internacional

OIT: Organización Internacional del Trabajo

UNI: Universidad Nacional de Ingeniería Gonzaga

Si la sigla tiene cinco letras o más y no genera un sonido silábico (es decir, no puede
pronunciarse como una palabra), se debe escribir completamente en mayúsculas.
UNMSM: Universidad Nacional Mayor de San Marcos

SNMPE: Sociedad Nacional de Minería, Petróleo y Energía

Los acrónimos (siglas que pueden leerse como palabras, es decir, se pueden separar en sílabas)

Si el acrónimo tiene cuatro letras o menos, se escribe todo en mayúscula.

ESAN: Escuela Superior de Administración y Negocios


INEN: Instituto Nacional de Enfermedades Neoplásicas

Si el acrónimo tiene cinco letras o más, solo la primera va con mayúscula.

Minedu: Ministerio de Educación

Sunat: Superintendencia Nacional de Aduanas y Administración Tributaria

Imarpe: Instituto del Mar del Perú

Reniec: Registro Nacional de Identificación y Estado Civil.

Los artículos que acompañan a la sigla o acrónimo están determinados por el nombre
completo: La Sunat El Reniec

Página 251
POLICÍA NACIONAL DEL
PERÚ
Se sugiere que, salvo que sea una sigla o acrónimo de uso generalizado (ONU, por ejemplo),
se coloque primero el nombre desarrollado y luego, la sigla o acrónimo entre paréntesis.
En la segunda mención, ya se podrá colocar solo la sigla o acrónimo.

no como una contingencia, sino como parte de filosofía. Si bien la RSE es practicada por
muchos negocios en la actualidad, no todos le brindan un lugar preferencial.

6. Mayúsculas en abreviaturas

Según el Diccionario Panhispánico de Dudas: “Una abreviatura es la representación gráfica


reducida de una palabra o grupo de palabras, obtenida por eliminación de algunas de las letras
o sílabas de su escritura completa y que siempre se cierra con un punto”.
Se deben tener en cuenta que, si están compuestas por varias palabras, cada inicial se separa
con un espacio y un punto:
a.m. (antemeridiem, antes del mediodía)

p.m. (postmeridiem, después del mediodía)

ms. n. m. (metros sobre el nivel del mar)

D. E.P. (descanse en paz)

Los símbolos como m (metro), kg (kilogramo), cm (centímetro) no tiene plurales yno llevan

punto al final. Dice la Fundéu: “Esta característica se debe a que los símbolos son la

representación de una palabra científica o técnica que tiene validez internacional,

por lo que deben escribirse tal cual están asentados, lo que incluye el uso de mayúsculas

y minúsculas (m es el símbolo de metro, mientras que M lo es de milla náutica)”.

- Raquel corrió en la carrera de 50 m planos.

- Lima Metropolitana tiene 70km de norte a sur.

¿Cómo se escriben las abreviaturas?

Las abreviaturas se escriben con mayúscula o minúscula. a) Se escriben con mayúscula:

Cuando son nombres propios: Bs. As. por Buenos Aires, FF.AA. por Fuerzas Armada

Página 252
POLICÍA NACIONAL DEL
Cuando se refieren a: PERÚ
1. Cargos: Dir.(director), Gdor. o Gob.(gobernador)

2. Profesiones: Dr.(doctor), Adm. (administrador)

3.Fórmulas de tratamiento (incluso las que se escriben con minúscula en su forma no abreviada):

Srta. (señorita), Gral. (general), Mons. (monseñor).

Las abreviaturas de fórmulas de tratamiento solo se deben usar cuando se escriben antes
del nombre (por ejemplo: Sr. Pedro Pérez). No se recomienda su empleo cuando no
acompañan al nombre (por ejemplo, es inadecuado escribir: “El Dr. y su Sra. participaron del
ágape”).

Existen abreviaturas que por tradición se escriben en mayúsculas: P.V.P. (precio de venta al
público), D. L. (depósito legal).

b) Van en minúscula cuando se refieren a sustantivos comunes: pág. por página, av. o avda.
por avenida.

Cuando la abreviatura va al inicio de una oración o después de un punto final esta va con
mayúscula. Por ejemplo: ¿Cómo se llama esa av? ¿Av. Sucre?

Cuando la abreviatura de una palabra se forma con una sola letra esta se repite para formar
el plural. Por ejemplo, pp. por página. En el caso de un nombre propio, ambas serán letras
mayúsculas: Estados Unidos (EE. UU.), Recursos Humanos (RR.HH.), Fuerzas
Armadas(FF.AA.).

7. Otros usos de las mayúsculas

Para los siglos:

-El siglo XXI

Para las guerras o batallas: Solo van en mayúscula Primera Guerra Mundial y Segunda
Guerra Mundial, pero en otros casos, solo se coloca mayúscula para la parte específica, no
para la palabra “guerra” o “batalla”:

- La guerra de los Cien Años

Página 253
POLICÍA NACIONAL DEL
- La batalla de Ayacucho PERÚ
Para fechas históricas o festividades:

- El Viernes Santo

- La Semana Santa

No se deben colocar en mayúsculas iniciales en todas las palabras que parecen importantes
(“mayúsculas de cortesía”). Por ejemplo, en esta oración, ninguna de las mayúsculas
subrayadas es apropiada, ya que se trata de nombres comunes: El presidente se reunió con
el Rey yambos fueron al Barrio de Lince para conocer el Restaurante Más Importante del
Perú.

HOJA DE INFORMACIÓN

ACTIVIDAD N° 05
SIGNOS DE PUNTUACIÓNINDICADORES DE
LOGROS DE CAPACIDAD

Aplica los signos de puntuación adecuadamente

I. EL PUNTO Y SU CLASIFICACIÓN:
1. EL PUNTO

Página 254
POLICÍA NACIONAL DEL
El punto (.) es un signo ortográfico en PERÚ
forma circular. Es uno de los signos de
puntuación más importantes y su función principal consiste en señalar el final de un
enunciado (que no sea exclamativo o interrogativo). El uso del punto ayuda a que la
redacción de un texto sea leída en forma ordenada en varias partes, cada una de
ellas contiene una idea central. El punto se escribe sin separarse de la palabra, o
número u otro signo que le precede y luego separado por un espacio del elemento
que lo sigue.
2. Los tipos de punto.
Existen tres clases de puntos y los mismos son:
a. PUNTO Y SEGUIDO.
Es el que separa las oraciones que forman un párrafo.
Ejemplo: Hay muchas cosas que invariablemente se mejoran con los años, pero los
libros son una de las excepciones. Al contrario de lo que muchos.... El punto y
seguido viene inmediatamente después de la palabra excepciones.
(Crystal Honores, Guía de About.com, Introducción a los libros antiguos y de
colección)
b. PUNTO Y APARTE.
Cuando el punto está escrito al final de un párrafo y la oración siguiente inicia un
párrafo nuevo, se denomina punto y aparte, aunque es común que en algunas zonas
de América se diga punto aparte. Es pues, utilizado para separar dos párrafos que
suelen tratar una idea diferente.
Ejemplo: Todo ensayo filosófico atiende, pues, dos instancias: lo que las cosas son
y lo que se ha pensado sobre ellas. Esta colaboración de las meditaciones
precedentes le sirve, cuando menos, para evitar todo error ya cometido y da a la
sucesión de los sistemas un carácter progresivo. Ahora bien: el pensamiento... (José
Ortega y Gasset, El tema de nuestro tiempo, Espasa, 2003)
c. PUNTO FINAL.
Si aparece al final de un escrito o es usado para dividir partes importantes de un
texto, como sería el caso de los capítulos de un libro, se llama punto final. De esta
forma, vemos que el punto tiene la principal función de organizar las diversas ideas
que pueda tener un escrito.

Página 255
POLICÍA NACIONAL DEL
II.LA COMA Y SU CLASIFICACIÓN: PERÚ
1. LA COMA:
La coma es el signo de puntuación que indica una pausa breve, ya sea en la
escritura como en la lectura.
Para hacer un buen uso de la coma existen algunas reglas ortográficas que nos
ayudan a emplearla correctamente. Se considera el signo ortográfico más sencillo y
se representa con un pequeño signo que se coloca en la parte inferior derecha de
las palabras, el uso de la coma es en un proceso ortográfico muy común, si no es
que es uno de los signos más importantes y utilizados en la escritura.
2. Tipos y Ejemplos de Coma:
1. Coma Enumerativa → se emplea para separar los elementos que forman una
serie o para separar miembros gramaticalmente equivalentes:
Sherlock Holmes ordenó al doctor Watson que guardara la pipa, el sombrero, los
libros y las joyas.
Visité la biblioteca, anoté la bibliografía, seleccioné la información y revisé varias
veces mi borrador antes de escribir este ensayo.
La enumeración es una de las formas más conocidas de aplicar esta coma, separa
cada palabra enumerada o los números de la forma correspondiente.
• 1, 2, 3, 4, 5, 6, 7, 8, 9, 10…”
• Antonio, Luis, Fernando, Guillermo, Leopoldo, Alfredo y José Luis. (Estas se
encuentran en la hipótesis del primer ejemplo donde existe una enumeración y está
separada por comas).
• lunes, martes, miércoles, jueves y viernes.
• enero, febrero, marzo, abril, mayo, junio, julio, agosto, septiembre, octubre,
noviembre y diciembre.
3. Coma Vocativa → se usa para separar el vocativo y el mensaje:
Patricia, apoya a tus hermanos.
Cuando el vocativo va en medio de la oración se escribe entre dos comas.
No olvides, querido Francisco, que te llevo diez años de ventaja.
Esta es aplicable cuando en la oración existe una interrogación, un vocativo o
exclamación en la cual se escribe entre comas:
• Ricardo, que es el hermano mayor, no se casó para poder cuidarlos.

Página 256
POLICÍA NACIONAL DEL
PERÚ
• Vamos a tener, aunque no lo creas, una cita Rosa y yo.
• Este basurero, ¿imagínatelo?, fue el parque de este pueblo.
Por favor, Pedro, descansa mañana.
4. Coma Hiperbática → cuando se invierte el orden sintáctico de la oración, se
escribe coma después del complemento anticipado:
De acuerdo con la decisión del grupo, usted no participará del campeonato.
Según la experiencia del chavo del ocho, la venganza no es buena porque mata el
alma y la envenena.
Dinero, ya no le queda.
5. Coma Adversativa → se escribe coma delante de las conjunciones: pero, mas,
sino, aunque:
Quisiera acompañarte, mas estoy cansada.
Escribe bien, aunque puede redactar mejor.
6. Coma Elíptica → se escribe coma para sustituir el verbo en los casos en que se
omite porque ya se mencionó anteriormente o se sobrentiende:
Pamela es bella; Patricia, también.
Víctor es delgado; Pamela, gorda.
Julio perdió su billetera; Juan, su mochila.
7. Coma Incidental → se escribe coma para separar los incisos que se incrustan en
el discurso. Se trata de una palabra, una frase o una oración que: Explica el sujeto o
el verbo, o el objeto. No forma parte de la esencia, tanto que, si se elimina, la idea
queda incólume. Va siempre después de lo explicado. Va entre comas:
Francisco, al darse cuenta que Pamela no estaba, corrió furioso hacia el parque.
Los grupos de Redacción, incluidos los alumnos del taller, deberán presentar un
texto expositivo.
Es cuando se aplica en una oración que se encuentra encerrada dentro de otra
oración.

“Eduardo es muy fuerte”)


Caminemos, pues, un rato en el parque. (Esta oración puede ser directamente
“Caminemos un rato en el parque”).

Página 257
POLICÍA NACIONAL DEL
8. En conjunciones. - El uso de estePERÚ
signo en conjunciones puede aplicarse
siempre y cuando al aparecer las conjunciones “y”, “o” u “en” no se ponga una coma
antes.
Esta es correcta
Leandro, Luis, Librado y Leonel son el equipo de basquetbol que jugará en esta
semana. (Aquí no hay coma antes de la conjunción y)
Oración incorrecta no puede escribirse:

Leandro, Luis, Librado, y Leonel son el equipo de basquetbol que jugará en esta
semana. (Aquí se coloca una coma antes de la “y” lo que es una mala aplicación)
Enero, febrero, y marzo (oración incorrecta)
Enero, febrero y marzo (oración correcta)
Víctor, Pablo, e Israel (oración incorrecta)
Víctor, Pablo e Israel (oración correcta)
9. En substitución de verbos. - Se utilizan comas para evitar unos verbos que
serían obsoletos en todas sus repeticiones.
Francisco practicó lucha libre, karate, box, judo y taekwondo en ese gimnasio.
(Correcta)
Francisco practicó lucha libre, practicó karate, practicó box, practicó judo y practicó
taekwondo en ese gimnasio. (Incorrecta o evitando la repetición del verbo
practicar)

III.EL PUNTO Y COMA


1. Definición: El punto y coma (;) es un signo de puntuación representado por un
punto el cual se halla superpuesto por una coma. Se utiliza para señalar en la
oración una pausa más larga que la coma e inferior al punto y seguido.
2.Regla para escribir el punto y coma
Este signo se escribe siempre pegado a la palabra u otro signo que lo precede, y se
halla separado por un espacio de la palabra o signo que lo sigue. Dicha palabra
posterior, debe ir en minúscula.

Página 258
POLICÍA NACIONAL DEL
Los únicos casos en que dichas letras se PERÚ
escriben en mayúsculas se da en aquellas
oraciones en las cuales se hablará de varios ejemplos referentes para explicar un
tema determinado, los cuales son generalmente temas lingüísticos:
Ejemplos: Un manual de gramática, al indicarnos ejemplos del sujeto en la oración,
puede realizarlo de la siguiente forma: José juega en el parque: Marcos es un buen
alumno; Todos iremos de paseo.
El punto y coma es un signo de puntuación que la ortografía de la lengua española
sitúa entre los llamados “delimitadores principales”.
El punto y coma (;) indica una pausa superior a la marcada por la coma e inferior a
la señalada por el punto.
IV. USO DE LOS DOS PUNTOS
Los dos puntos detienen el discurso para llamar la atención sobre lo que sigue. Se
usan los dos puntos en los siguientes casos:
1. Después de anunciar una enumeración. Ejemplo: Dentro del Aprendizaje Dual se
dictan las siguientes especialidades: Confeccionista Textil, Soldador Universal,
Electricista Automotriz y Mecánica Automotriz.
También para cerrar una enumeración seguida de una explicación. Ejemplo:
Electrotecnia, Química Textil, Mecatrónica Automotriz, Diseño Gráfico: son las
especialidades de los Técnicos Industriales.
2. Antes de las citas textuales en cuyo caso la cita va entre comillas. La siguiente
palabra se inicia con mayúscula. Ejemplo: El animador anunció: “El número ganador
es…”.
3. Después de las fórmulas de saludo en cartas y otros documentos. La palabra que
sigue se inicia con mayúscula, generalmente en renglón aparte. Ejemplo:
Querido tío:
Hace unos minutos que llegué a esta ciudad y le escribo para…
Señor Jefe del Área de Mantenimiento:
Por medio del presente le informo que…
4. Para conectar oraciones o proposiciones relacionadas entre sí sin necesidad de
otro nexo. Ejemplos:
La visita a la empresa fue postergada: se tuvo que reprogramar. (Causa-efecto)

Página 259
POLICÍA NACIONAL DEL
Llegó tarde, no trajo su carné, olvidó suPERÚ
manual: fue sancionado. (Conclusión o
resumen)
La cantidad de aprendices estaba incompleta, la fábrica no recibió los oficios a
tiempo.
5. Para separar la ejemplificación del resto de la oración. Ejemplo: Todas las
unidades inician con una lectura: hoy iniciamos con “La Comunicación”.
6. En textos jurídicos y administrativos, después del verbo (escrito con todas sus
letras en mayúsculas) que presenta el objetivo fundamental del documento.
SOLICITO: Constancia de estudios.
CERTIFICA:
Que el Sr. José Mendoza Rubio ha seguido el Curso de…
V. USO DE LOS PUNTOS SUSPENSIVOS
Los puntos suspensivos son un signo ortográfico compuesto por tres puntos
sucesivos. Al decir “sucesivos” nos referimos a que cada punto va al lado del otro:
“…”. En cuanto a las normas de su escritura, es obligatorio que vayan unidos a la
palabra que esté antes y separados de la que venga después:
“Si por alguna razón del destino no lográsemos llegar a tiempo…, solamente nos
quedaría rezar por su bienestar”.
Los puntos suspensivos sirven para darle un tono de suspenso o drama a un
enunciado. Esa es la razón por la que tienen su nombre, aunque pueden añadir
otras emociones, como por ejemplo temor o duda.
“Hay una cosa que no te he dicho…, y es que no soy tu padre”

VI.USO DE LAS COMILLAS


Las comillas dobles (" ") son signos ortográficos que se ponen al principio y al fin de
las frases incluidas como citas, ejemplos e impresos o manuscritos, o al principio de
los renglones que estas frases ocupan. También se usan para poner de relieve una
palabra o frase.
La comilla simple (‫ )י י‬se pone antes y después de una palabra o frase incluida
dentro de otra ya entrecomillada. Indica también el valor conceptual de una palabra:

Página 260
POLICÍA NACIONAL DEL
PERÚ
1. Para reproducir frases textuales de cualquier extensión. Ejemplo: Los profesores,
luego de su demanda, expresaron: “El pedido es nuestro derecho; el alumno,
nuestro deber.”
2. En textos narrativos, se utilizan para reproducir los pensamientos de los
personajes. Ejemplo: “Todos querrán bailar con ella”, se dijo Alberto.
3. Para indicar que una palabra o expresión es impropia, vulgar, de otra lengua, o
que se usa en sentido irónico o especial. Ejemplo: Cuando vimos su “ok”, respiramos
con alivio.
4. Para citar títulos de artículos, poemas, cuadros, etc. Ejemplo: El poema de Pablo
Neruda “Me gustas cuando callas” obtuvo la más alta votación entre los jóvenes
lectores que acudieron al congreso.
5. Cuando en un texto se comenta o se trata una palabra en particular. Ejemplo:
Hasta ahora no se ha determinado una norma estándar para la tildación de la
palabra “solo”.
6. Cuando se aclara el significado de una palabra, éste se encierra entre comillas
simples. Ejemplo: “Espiar” (‫י‬acechar‫ )י‬no significa lo mismo que “expiar” las faltas.
VII.USO DE LOS PARÉNTESIS.
Los paréntesis son signos que encierran elementos incidentales o aclaratorios
intercalados en un enunciado. Casos:
1. Cuando se interrumpe el sentido del discurso con un inciso aclaratorio o
incidental. Ejemplo: Durante la despedida a su amiga (viajó a Barcelona), el intenso
frío limeño le produjo una fuerte faringitis.
2. Para intercalar algún dato o precisión: fechas, lugares, significado de siglas, el
autor u obra citados. Ejemplo: Mi predilección por SENATI (Servicio Nacional de
Adiestramiento en Trabajo Industrial) se debe a la alta calidad de sus docentes y
técnicos.
3. Para evitar introducir una opción en el texto, se puede encerrar una palabra o solo
uno de sus signos. Ejemplo: El (la) alumno (a) que desee obtener un duplicado de su
carné, debe acercarse a la señora Elena.
4. En caso de transcripciones, para dejar constancia que se ha omitido en la cita un
fragmento del texto. Ejemplo: Es en esta parte (…) donde suelen pronunciar mal el
Himno Nacional; debe decirse …que faltemos al voto solemne… y no solenne.

Página 261
POLICÍA NACIONAL DEL
5. Antes y después o PERÚ
después de letras o números en las clasificaciones o
enumeraciones. Ejemplo: Los pasos de la lectura son:
a) Lectura previa.
b) Lectura reflexiva.
c) Lectura global

PRACTICA

I. EJERCICIOS:
Ya que vimos todos los signos de puntuación, coloca e indica en cada oración cuál o
cuáles signos están presentes:
1. En la vida adulta hay muchas cosas malas las deudas las responsabilidades y el
estrés laboral ………………………………………………………………………………….

2. Quisiera ir a ayudar a tu hermana con sus cosas, pero tengo demasiadas


ocupaciones hoy
……………………………………………………………………………………

3. Armando el encargado de recepción aseguró no haber visto nada durante la


noche del robo
……………………………………………………………………………………

4. Sin pensarlo mucho gritó Quiero largarme de aquí


…………………………………………………………………………………….

5. Desearía voy a usar este verbo y no otro porque se acerca mejor a lo


que pienso que no hubiera más animales sin hogar en el mundo.

…………………………………………………………………………………………………
…………………………………………………………………………….

6. El libro afirma en su final Estamos apenas en los primeros días del

fin……………………………...............................................................................
……………………………………………………………………………………..

Página 262
POLICÍA NACIONAL DEL
PERÚ
7. REUNIÓN OFICIAL DE LA O M S. ……………………………............................

HOJA DE INFORMACIÓN

ACTIVIDAD N° 06

HOJA DE INFORMACIÓN

ACTIVIDAD N° 07
USO DE LA “B, V”SEMANA
SÉTIMA
INDICADORES DE LOGROS DE CAPACIDAD

Aplica las reglas ortográficas en la redacción de un


texto

I.APRENDE LAS REGLAS DE LA B


Una de las dificultades para escribir correctamente en español es que hay letras que
siendo distintas tiene la misma pronunciación. Un caso típico es el de las letras B
(be) y V (uve), que tienen el mismo sonido bilabial /b/ en las palabras que las
contienen.
Además, hay palabras que se pronuncian igual, pero se escriben con B o V
dependiendo del significado que tengan en la frase. Ejemplos: Cabo (lengua de
tierra que penetra en el mar; empleo militar). Cavo (del verbo cavar). Baca
(portaequipajes que se coloca sobre el techo del automóvil). Vaca (hembra del toro).
Por tanto, es muy importante conocer las Reglas Ortográficas de la B y también el
significado de las palabras. Reglas de las Palabras que se escriben con B Nº. 1

Página 263
POLICÍA NACIONAL DEL
Antes de cualquier consonante se escribePERÚ
b y no v. (Esta regla incluye las palabras
que contiene bla, ble, bli, blo, blu, bra, bre, bri, bro, bru). Ejemplos: tabla,
mueble, blindado, brasa, breva, brillo, abdomen, obvio, absoluto. Nº. 2 Las
terminaciones del pretérito imperfecto de indicativo de los verbos acabados en -ar y
del verbo ir. Ejemplos: jugaba, saltabas, estudiábamos, cantabais, ordenaban,
ibas. Nº. 3 Los verbos que terminan en -bir, -buir, así como todas sus formas
conjugadas. Ejemplos: escribir, prohibir, recibir, atribuir, contribuir, caber, saber.
Excepciones: Hervir, servir, vivir y sus compuestos. Nº. 4 Los infinitivos y las
formas conjugadas de los verbos beber, caber, deber, haber y saber. Ejemplos:
beberá, cabíamos, debían, había, sabíamos.
Nº. 5 Las palabras que empiezan con los prefijos bi, bis, biz, (que significan dos o
dos veces). Ejemplos: bimotor, bicolor, bisectriz, bizcocho. Nº. 6 Las palabras que
comienzan con los prefijos bene, bien, bon, (cuyo significado es bien). Ejemplos:
benevolente, bienestar, bondadoso Nº. 7 Las palabras que comienzan con al-, ar-.
ur-. Ejemplos: albañil, albaricoque, arbusto, árbitro, urbano, urbes. Excepciones:
alveolo. Nº. 8 Las palabras que comienzan con ab-, ob-, sub-. Ejemplos: abanico,
abordaje, obediente, obispo, subasta, subordinado. Excepciones: óvalo, óvulo,
oveja, ovario, ovino, ovación. Nº. 9 Después de las sílabas ca-, ce-, co-, cu-, se
escribe b y no v. Ejemplos: cabaña, caballo, cebada, cebolla, cobertizo, cobardía,
cubierta, cubilete. Excepciones: cavar, caverna, cavilar, caviar, cavidad, ceviche.
Nº. 10 Las palabras que empiezan por sa-, si-, so-, su-. Ejemplos: sábana, sabio,
sibarita, siberiano, sobado, soborno, subasta, súbdito. Excepciones: savia,
soviético, suversión. Nº. 11 Las palabras que empiezan por bo-, y van seguidas de
las letras d, f, n, r, t. Ejemplos: boda, bodega, bofetada, bonito, bonanza, borrar,
bordear, botijo, botánico. Excepciones: vodevil, voraz, votar. Nº. 12 Las palabras
que comienzan con lab- rab- tab-. Ejemplos: laboratorio, laberinto, rabia, rábano,
tabla, taburete.
-Excepciones: lavar, lava (de volcán), ravioles. Nº. 13 Las palabras que empiezan
por bibl-, bu-. Ejemplos: bibliografía, bibliotecario, bufanda, bueno, buey, buitre.
Excepciones: vuelco, vuelo, vuelto, vuestro, vulgar, vulnerar. Nº. 14 Las palabras
que comienzan con trib-, turb-, rib-. Ejemplos: tribuna, tributo, turbio, turbina,
ribera (orilla), ribete. Excepciones: trivial, rival, rivera (arroyo). Nº. 15 Las palabras

Página 264
POLICÍA NACIONAL DEL
que terminan en -bilidad, PERÚ
-bunda, -bundo. Ejemplos: amabilidad, contabilidad,
abunda, tremebunda, moribundo, vagabundo. Excepciones: civilidad y
movilidad. En todas las excepciones hay que considerar, además de las que figuran
en las Reglas, los derivados que procedan.

III. Estas son las reglas ortográficas que se deben cumplir para la letra v. Se
escriben con v:
1. Los verbos mover, ver, venir, valer, y volar.
2. Las palabras que llevan el prefijo vice-, viz-, vi-, que significa “en lugar de”.
Ejemplos: vicerrector, vicesecretario, vizconde, vicepresidente, vicecónsul, vizconde,
vicedirector, vicealmirante, vicetesorero, vicecanciller, vicetiple, viceversa, virrey,
virreinato, virreinal.
3. Los adjetivos que acaban en -ave, -avo, -eva, -eve, -evo, -iva e –ivo. Ejemplos:
activo, grave, onceavo, longevo, suave, nueva, quinceavo, ofensiva, bravo, breve,
pensativa, eslavo, decisiva, leve, comprensivo, octavo, nueve, compasivo.
Excepciones: monosílabo, bisílabo, trisílabo (derivados de la palabra sílaba), suabo.
4. Todas las palabras en las que este sonido va seguido de las consonantes d, b y
n. Ejemplos: advenedizo, advenimiento, adventicio, adverbial, adversario,
adversativo, adverso, advertir, advocación, obvio, subvención, subversivo, envidia,
invariable, invasión, invención. Excepciones: subbética (siempre que el prefijo sub-
se antepone a una palabra que comienza con b).
5. Las palabras llanas terminadas en -viro, -vira. Ejemplos: triunviro, decenviro,
Elvira.
6. Las palabras esdrújulas terminadas en -ívora, -ívoro. Ejemplos: herbívoro,
piscívora, granívoro, insectívoro, carnívoro, omnívora, frugívoro. Excepciones:
víbora.
7. Las palabras terminadas en –valencia y –valente. Ejemplos: ambivalencia,
equivalencia, polivalencia, prevalente.
8. Los verbos acabados en -ervar. Ejemplos: reservar, conservar, preservar,
enervar, observar. Excepciones: desherbar, exacerbar.
9. Los verbos acabados en -olver. Ejemplos: volver, resolver, envolver, revolver,
devolver, disolver, absolver.

Página 265
POLICÍA NACIONAL DEL
PERÚ
10. Después de –ol. Ejemplos: polvo, tolva, solvencia, solvente.
11. Las palabras que empiezan por la silaba di- seguida del sonido b. Ejemplos:
diva, diversificar, divino, diván, diversión, divisa, divagar, división, divisar, divergir,
dividir, divorcio, diverso, divieso, divulgador. Excepciones: dibujo (y sus derivados),
dibranquiales (siempre que el prefijo di- se antepone a una palabra que comienza
con b)
12. Las formas verbales con este sonido cuyo infinitivo no lo contenga, como ir,
andar, estar, tener y sus derivados. Ejemplos: estuve, sostuviese, voy, anduve,
anduviéramos, vas, tuve, mantuviera, va, vaya, entretuve, contuviere, ve.
Excepciones: (el pretérito imperfecto del indicativo) iba, andaba.
13. Las palabras que empiezan por eva-, eve-, evi-, evo-. Ejemplos: evasión,
evento, evitar, evaporación, eventual, evocar, evanescente, evidencia, evacuar,
evitable, evolución, evangelio, evidenciar, evolutivo. Excepciones: ébano, ebanista,
ebonita.
14. Después de las sílabas lla-, lle-, llo- y llu. Ejemplos: llave, llavero, llevar, llover,
lluvia.
15. Después de las sílabas iniciales pri- y pro-. Ejemplos: privado, privilegios,
provecho, proyecto, proveer, provenir, proverbio, providencia, provincia, provocar.
Excepciones: probar, probeta, problema, probélico (todas las palabras que
comiencen con b y se les anteponga el prefijo pro-).
16. Cuando se relaciona con el video. Ejemplos: videocámara, videoconferencia,
videojuego.

PRÁCTICA
I. EJERCICIOS –USO DE LA B -V

Completa las oraciones colocando "b" o "v" en su lugar correspondiente.

1.Siempre fue no_le y ama_le con su pueblo.


2.Las comunicaciones del po_lado quedaron _loqueadas.
3.Las _rillantes estrellas cu_rían todo el cielo.
4.En a_ril, la nie_la no era tan intensa como en diciem_re.
5.La pala_ra sustanti_o esta_a su_rayada.
6.Aquella _roma le costó una _ronca.

Página 266
POLICÍA NACIONAL DEL
7.Siempre me gustaron los paseos en _urro.PERÚ
8.En la película se _eían grandes manadas de _úfalos.
9.Nos _urlamos un poco de su _ufanda tan _urda.
10.De la _otella salían a_undantes _ur_ujas.
11._uceando hasta el fondo hallaron un _iejo _uque hundido.
12.Su _ufete le da_a para _i_ir _ien desahogado.
13.En la _i_lioteca hallamos a_undante _i_liografía.
14.Con su lengua _ífida y _iperina hacía más daño que una _í_ora.
15.El a_ión _iplano era tam_ién _imotor.
16.La armadura quedó a_om_ada y a_ollada por los golpes.
17.Sus reuniones eran _imensuales y sus informes _ilingües.

18.A_ominar y a_orrecer es algo parecido.


19.A_usa_a en exceso de su a_undante y a_ultada musculatura.
20.Logran _ien_i_ir los que gozan de cierto _ienestar.
21.Es un placer dar la _ien_enida a tan _enefactores amigos.
22.Practicar la _eneficencia es propio de almas no_les.
23.En aquella ocasión fueron muy _ené_olos con nosotros.
24.Aquel señor _enezolano reci_ió una herida en el _ientre.
25.Lo que tú_eas puede diferir de lo que _ean los demás.
26.odos i_an y _enían y nadie sa_ía por dónde anda_a.

27.Cada _ez que i_a a ha_lar todos le grita_an.


28.Aunque a todos cura_an y _enda_an, no siempre sana_an.
29.Ha_ita_an en chozas que compra_an a _ajo precio.
30.Hasta las campanas que toca_an sona_an tristes.
31.El profesor opina_a que calcula_as mal y por eso te equi_oca_as.
32.Sa_ía _ien que me _ol_ería a escri_ir.
33.Esta_a prohi_ido su_irse a los ár_oles.
34.Suscri_irse a algún re_ista interesante es _uena idea.
35.Descri_ía mara_illosamente las _ellezas de la naturaleza.
36.El _andido distri_uía entre los po_res lo que ro_a_a a los ricos.

Página 267
POLICÍA NACIONAL DEL
PERÚ
37.El ser preca_ido le sir_ió mucho en la _ida.
38.Algunas hier_as her_idas sir_en como medicina.
39.Lle_a_a la conta_ilidad con una ha_ilidad extraordinaria.
40.Nos reci_ió a todos con gran ama_ilidad y cortesía.
41.En las grandes ciudades a_undan los _aga_undos.
42.Su mo_ilidad ponía furi_undo al fotógrafo.
43.Con toda pro_a_ilidad hará el _iaje en a_ión.
44.Sa_ía muy _ien las reglas de la di_isi_ilidad.
45.En ningún momento quiero eludir mi responsa_ilidad.

HOJA DE INFORMACIÓN

ACTIVIDAD N° 08

USO DE LA “G”, “J” y “H”


INDICADORES DE LOGROS DE CAPACIDAD

Aplica las reglas ortográficas en la redacción de un


texto

Página 268
POLICÍA NACIONAL DEL
PERÚ
La “g” y la “j” son dos letras que comparten un mismo sonido en varios casos cuando
hablamos. Eso ocasiona que en la escritura a veces no sepamos distinguir cuál
de las dos debemos colocar, de modo que acabamos cometiendo un error
Ortográfico

I. REGLAS DE LAS PALABRAS CON “G”


Nº. 1
Después de al y de las consonantes n o r, se escribe con Ge, Gi y no con je, ji.
Ejemplos:
álgebra, álgido, ángel, anginas, evangelio, margen, emerger, surgía enrgía.
Excepciones:
aljibe, canjear, extranjero, injertar, monje, tarjeta.
Nº. 2
Las palabras que contienen la silába gen.
Ejemplos:
general, genial, generar.
Excepciones:
jengibre, ajenjo, berenjena, y la tercera persona de plural del modo imperativo, de
los verbos cuyo infinitivo termina en jar: trabajen, viajen, dibujen, rebajen.
Nº. 3
Las palabras que comienzan o terminan con el prefijo geo.
Ejemplos:
geografía, geología, geodesia, apogeo, geoestacionario, geólogo.
Nº. 4
Las palabras que empiezan por legi, legis, gest.
Ejemplos:
legible, legión, legislar, legítimo, gesticular, gestión, gestación, gestor. DOCENTE.
Las palabras derivadas de sustantivos o adjetivos terminados en ja, jo.
Ejemplos:
de caja: cajero, cajetilla, cajista, cajita, encaje
de viejo: vejez, viejito, vejestorio

Página 269
POLICÍA NACIONAL DEL
de ojo: ojeras, ojeriza, ojitos, ojear PERÚ
Nº. 2
Las palabras que comienzan por adj y por obj.
Ejemplos:
adjetivo, adjunto, adjudicar, adjurar, objetivo, objeción, objetar, objeto, objetividad.
Nº. 3
Las palabras terminadas en aje y en eje.
Ejemplos:
lenguaje, personaje, embalaje, despeje, hereje, eje, tejemaneje.
Excepciones:
ambages, proteger, proteges.
Nº. 4
Las formas verbales pretéritas y subjuntivas de los verbos cuyo infinitivo termina en
decir, ducir, traer.
Ejemplos: de decir dije, de predecir predije, de deducir deduje, de reducir reduje, de
traer traje, de contraer contraje.
Nº. 5
Las formas verbales de los verbos cuyo infinitivo termina en jar o jear.
Ejemplos:
de trabajar trabajen, de rajar rajen, de forcejear forcejean, de canjear canjeamos.
Nº. 6
Los sustantivos y adjetivos terminados en jero, jera, jería.
Ejemplos:
extranjero, agujero, consejero, pasajero, flojera, tijera, consejería, relojero, relojería,
cerrajero.
Excepciones:
ligero, flamígero, ultraligero.
Nº. 7
Las palabras derivadas del latín subiectare (someter, poner debajo).
Ejemplos:
de sujetar: sujeto, sujeción, subjetivo.

Página 270
POLICÍA NACIONAL DEL
La letra H no PERÚ
se pronuncia (es muda) en español, por lo que es muy importante
conocer las reglas para el uso de esta letra.
En algunas palabras extranjeras, como hadware o hámster, se pronuncia como una
"J" suave. También, en algunas regiones de España y de Hispanoamérica se tiende
a pronunciar la "H" en aquellas palabras que en español antiguo se escribían con
"F".
Veamos algunas reglas que nos ayudarán a saber cuándo debemos escribir con h.
REGLAS DE LAS PALABRAS CON H
Nº. 1
Todas las formas de los verbos cuyo infinitivo se escribe con H.
Ejemplos:
había, habré, hago, hacía, habito, habitaba, hablo, hablé, hallaba, hallaré.
Nº. 2
Las palabras que empiezan por hum-.
Ejemplos:
humano, húmedo, humilde, humo, humor.
Excepciones:
umbela, umbilical, umbral y umbría.
Nº. 3
Las palabras que empiezan con hecto- (cien), helio- (sol), hetero- (distinto), hepta-
(siete), hexa-(seis), homo- (igual).
Ejemplos:
hectómetro, heliógrafo, heterogéneo, heptaedro, hexágono, homófono.
Nº. 4
Las palabras que comienzan por herb-, herm-, hist-, holg-, horm-, horr-, hosp- y host-
Ejemplos:
herbicida, hermano, historia, holgazán, hormiga, horrible, hospital, hostelería.

Página 271
POLICÍA NACIONAL DEL
PERÚ

HOJA DE INFORMACIÓN

ACTIVIDAD N° 09
LA REDACCION ADMINISTRATIVA
INDICADORES DE LOGROS DE
CAPACIDAD

El objetivo principal de la redacción administrativa es la comunicación que se da


entre entidades estatales y/o personas naturales, cuyo contenido se enfoca en

Página 272
POLICÍA NACIONAL DEL
asuntos específicos PERÚ
relacionados al trabajo dentro de un ordenamiento legal. Los
planteamientos que a continuación se presentan
tienen un amplio alcance, pudiéndose aplicar en cualquier dependencia, pública o
privada.
I.La comunicación escrita
La redacción administrativa, como parte del proceso de comunicación, es también
un proceso que se caracteriza por estar sujeta a un formalismo pre establecido en el
que intervienen una fuente o emisor también llamado comunicador, y un destinatario
o receptor, también llamado comunicado. El objetivo de la comunicación escrita es la
de informar y permitir que las partes intervinientes puedan entender lo que una o
ambas buscan expresar.
La redacción administrativa tiene los mismos requisitos que la redacción general, así
se encuentra que un párrafo administrativo debe reunir cualidades como. Claridad,
brevedad, naturalidad y corrección.
• • Claridad: Incluye precisión en el vocabulario, lo cual implica buscar el
término exacto, apropiado para expresar una idea. La falta de claridad conduce a:
uso de palabras o expresiones imprecisas, la construcción sintáctica incorrecta,
construcción de párrafos muy extensos, imprecisos y oscuros, empleo de palabras
desconocidas por el lector, y uso indebido de signos de puntuación.
• • Brevedad. En la redacción moderna se prefiere usar en la expresión de las
ideas las oraciones y párrafos cortos, lo cual facilita la expresión.
• • Naturalidad. En los textos administrativos se recomienda un estilo natural
espontáneo, en el que se descarta el uso de palabras rebuscadas, ceremoniosas.
• • Corrección gramatical. Las ideas que se transmiten deben expresarse con
giros propios de la lengua.

RECUERDE: Evitar en la redacción administrativa:


• La repetición de texto conocido, abuso de signos de puntuación, palabras mal
empleadas, mensaje negativo, omisión de datos, mensajes irrelevantes y dos ideas
principales en un mismo párrafo
AL CONTRARIO, PROCURE:

Página 273
POLICÍA NACIONAL DEL
• • Un orden PERÚ de una idea por
estructural lógico, desarrollo párrafo, buena
imagen de la institución, tacto en los términos empleados, modernismo en la
expresión.
• • Es importante que se tenga presente que no se debe sobreabundar en
palabras, pues esto no le da más fuerza a la expresión, ni la hace más convincente,
no
sirve para ampliar ideas breves, ni para cubrir la falta de pensamiento. Sólo
contribuye a crear confusión en el lector.
Características de la redacción administrativa
a. Unidad, cada documento debe enfocarse en un tema principal o asunto. Cuando
se busca abordar dos o más temas o asuntos que no estén relacionados, se debe
hacer. un documento por separado para cada uno de ellos, en función a las
necesidades de comunicación existente.
b. Coherencia, los diversos puntos a ser expuestos en una comunicación escrita
deberán mantener un orden lógico y concatenado, buscando que cada uno de ellos
tengan relación entre sí. La existencia de incoherencias hará que el proceso de
comunicación se torne difícil para una de las partes, principalmente el destinatario o
comunicado.
c. Objetividad, el motivo principal o idea del documento debe ser expresado
claramente en el “Asunto” del comunicado como documento.
d. Claridad, el documento deberá ser escrito de tal manera que sea de fácil lectura y
entendimiento, permitiendo al comunicador transmitir íntegramente el motivo
principal.
e. Precisión, en una comunicación escrita formal debe evitarse la generación de
dudas o interpretaciones inadecuadas, por lo que el uso apropiado de la
terminología, ortografía y redacción es indispensable.

f. Concisión, el ser conciso implica el uso adecuado de oraciones simples y breves,


que permitan expresar claramente lo que se busca en pocas palabras. Es
recomendable evitar el uso de metáforas, palabras rebuscadas,
expresiones idiomáticas en desuso, entre otras, que fomenten la creación de
contenido escrito innecesario.

Página 274
POLICÍA NACIONAL DEL
PERÚ
g. Vocabulario, el uso de una lengua deberá ser respetada a través del proceso de
comunicación, con la finalidad de mantener un vocabulario homogéneo que el
destinatario pueda entender con claridad. En tal sentido, si hablamos de
comunicación en castellano, es recomendable utilizar vocabulario adecuado en
castellano para comunicar lo que queremos. Sin embargo, en algunas
circunstancias, el uso de vocabulario de lenguas extrajeras es aceptado, sobre todo
si se refiere a terminología especializada sobre temas que tanto el comunicador
como el comunicado conocen.

HOJA DE INFORMACIÓN

ACTIVIDAD N° 10
EL OFICIO

INDICADORES DE LOGROS DE CAPACIDAD

Redacta de manera adecuada la redacción de textos

I. CONCEPTO:
Es un documento oficial utilizada por funcionarios que desempeñan cargos directivos
(directores, subdirectores, jefes de departamentos) en los organismos del estado.
II.AREA DE CIRCULACIÓN:
1. NIVEL EXTERNO: es decir fuera de la identidad o repartición relacionada a los
máximos representantes de las instituciones y a los que ocupan cargos directivos
intermediarios.
2.NIVEL INTERNO: Dentro de la institución enlaza a los que ocupan cargos
directivos

Página 275
POLICÍA NACIONAL DEL
 ¿QUÉ UTILIDAD TIENE? PERÚ
COMUNICAR:
- Disposiciones
- Consultas
- Informes
REALIZAR GESTIONES:
- Invitación
- Consultas
- Informes
 ¿CUÁL ES SU FUNCION?
Relacionar a los órganos administrativos de la más alta jerarquía

 ¿CUÁL ES SU FUNCION?
Relacionar a los órganos administrativos de la más alta jerarquía.
II.PARTES:
a.encabezamiento.
b. texto o cuerpo
c. parte firma

III.CLASES DE OFICIOS
1.OFICIO SIMPEL DIRECTO
Este tipo de documento se utiliza cuando el texto o contenido va dirigido a una sola
persona.
2. OFICIO MULTIPLE
Es un documento que se usa cuando un mismo tema o texto va dirigido a distintos y
varios destinatarios. En el oficio múltiple necesariamente se escribe la palabra
DISTRIBUCIÓN, que viene hacer la última parte de este oficio.
3. TRANSCRIPCION
Sirve para transcribir el contenido del oficio tal como se da en el original,
íntegramente y sin ninguna alteración. Todo el fragmento o párrafo transcrito debe ir
entre comillas y fiel al original.

Página 276
POLICÍA NACIONAL DEL
PERÚ

EL INFORME
I.CONCEPTO:
Es un medio de comunicación que consiste en dar cuenta detallada sobre asuntos
determinados, observaciones que se pueden hacer y al mismo tiempo sugiere
posibles soluciones para mejorar.

Página 277
POLICÍA NACIONAL DEL
PERÚ

Página 278
POLICÍA NACIONAL DEL
PERÚ va dirigido de un subordinado a
Es de uso interno en toda institución o dependencia,
su inmediato superior, jefe o director, también podría darse entre personas del
mismo nivel o jerarquía, cuando el caso lo requiera.
EL INFORME PARA QUE SE CUMPLA SU OBJETIVO DEBE SER:
• PRECISO Y EXACTO EN SUS APRECIACIONES, basados en hechos verídicos y
sobre todo de ideas claras para no confundir al receptor o lector.

• REDACTAR ORDENADAMENTE todo lo que ha sucedido, sin omitir ningún dato.


CLASES DEL INFORME
• INFORME ORDINARIO es el que utiliza más; puede ser diario, semanal,
quincenal o mensual. de acuerdo a las circunstancias del caso.
• INFORME EXTRAORDINARIO
Es el que se utiliza ocasionalmente, cuando se presenta algún asunto imprevisto.

PRÁCTICA

LEE ATENTAMENTE Y RESUELVE


I El____________ es un documento utilizado por autoridades públicas y privadas.
II A) Informe
III B) Carta comercial
IV C) Oficio
V D) N.A
VI II. La Membresía, señala:
VII A) Nombre de la institución
VIII B) Dirección de la institución
IX C) Teléfono
X D) T.A
XI III. A partir de qué año se consideró la denominación al AÑO CALENDARIO
XII A) 1973
XIII B) 1983
XIV C) 1953
XV D) 1963

Página 279
POLICÍA NACIONAL DEL
XVI PERÚ
IV. Según el área de circulación se dan:
XVII A) Nivel externo
XVIII B) Nivel cognitivo
XIX C) Nivel interno
XX D) Solo A y C
XXI V. Un oficio múltiple, es…
XXII A) Un tema distinto, a varios destinatarios
XXIII B) Un tema único, a varios destinatarios
XXIV C) Es el enlace que ocupan cargos
XXV D) N.A
XXVI VI. El oficio sirve para realizar:
XXVII A) Sustentación, petición
XXVIII B) Consultas, invitación
XXIX C) Disposiciones, consultas
XXX D) Solo B y C
XXXI VII. Las iniciales de parte inferior de la hoja; y lado izquierdo de un oficio
significa;
XXXII A) Siglas de la empresa (destinatario)
XXXIII B) Letras iniciales nombres y apellidos del remitente
XXXIV C) A y B
XXXV D) N.A
XXXVI VIII. Es un documento que detalla asuntos determinados y sugiere posibles
soluciones…
XXXVII A) Acta
XXXVIII B) Informe
XXXIX C) Oficio
XL D) Oficio múltiple
I IX. Se denomina__________________ al documento que se remite;
semanal, quincenal o mensual de acuerdo a las circunstancias del caso.
II A) Informe extraordinario

Página 280
POLICÍA NACIONAL DEL
III B) Informe ordinario PERÚ
IV C) Oficio múltiple
V D) N.A
VI X. Partes de un informe:
VII A) Numeración, encabezamiento, ficha
VIII B) Asunto, texto, conclusión, despedida, firma e iniciales
IX C) Solo A
X D) A y B

INFORME POLICIAL
A. Definición
Documento que se formula como resultado de las diligencias realizadas por
la presunta comisión de delitos a la puesta en vigencia del nuevo Código
Procesal Penal (Decreto Legislativo Nº 957), constituye un instrumento
oficial de denuncia ante la autoridad judicial competente.
B. Consideraciones para su formulación
1. Debe contener apreciaciones objetivas basadas en hechos concretos y
probados.
2. Seguirá un proceso metodológico de análisis y síntesis.
3. La redacción se hará en tercera persona.
4. En el documento se establecerá:
a. La forma y circunstancias del hecho materia de la investigación.
b. La identificación de los agraviados, testigos y de los presuntos
autores y cómplices.
c. Los elementos probatorios.
d. Se formula por disposición superior o por iniciativa propia.
5. El original del Informe con todo lo actuado será cursado con Oficio a la
autoridad competente del Ministerio Público.
6. Cuando en un hecho delictivo además de las personas adultas hubiesen
participado menores de edad se remitirá copia del Informe Policial con sus
actuados a la autoridad competente.

Página 281
POLICÍA NACIONAL DEL
C. Estructura PERÚ
1. Encabezamiento
a. Membrete.
b. Denominación y número del documento y siglas de la
Dependencia.
c. Asunto.
d. Referencias, si hubiere.
2. Cuerpo
a. Antecedentes: Comprende la trascripción de la denuncia,
ocurrencia u otro documento que dio origen a la investigación.
b. Diligencias efectuadas: se consignan las pesquisas que
se realizaron para identificar al autor o autores, reunir los
elementos probatorios y determinar las circunstancias de los
hechos.
c. Análisis de los hechos: Es el estudio detallado a través de
un proceso metodológico de los hechos, tratando de relacionarlos
para obtener una hipótesis, sin calificarlos jurídicamente ni
imputarse responsabilidades.
d. Situación de los implicados: Condición legal en que los
implicados resultan al final de la investigación.
e. Anexos.
3. Término
a. Lugar y fecha de la formulación.
b. Sello redondo, firma, postfirma de quien formula el documento.
c. Siglas de identificación personal.

REDACTA: UN OFICIO E INFORME; IDENTIFICANDO SUS PARTES

……………………………………………………………………………………………….
……………………………………………………………………………………………....
………………………………………………………………………………………………
………………………………………………………………………………………………

HOJA DE INFORMACIÓN

ACTIVIDAD N° 11
EL MEMORANDUM

INDICADORES DE LOGROS DE CAPACIDAD

Redacta de manera adecuada la redacción de textos

Página 282
POLICÍA NACIONAL DEL
PERÚ

I. Concepto. El memorándum viene a ser una especie de carta simplificada, ya que


su función es similar; hacer recordar el cumplimiento de una acción de una fecha o
actividades de diversa naturaleza.
Se diferencia de la carta en que su forma y texto es corto, versa sobre un solo
asunto,
es concreto y su uso es interno. No se debe emplear el memorándum para emitir
disposiciones, ni efectuar trámites. Se acepta ser usado, también por los
subalternos cuando éstos se dirigen directamente a sus jefes. El memorándum
debe llevar membrete
Su redacción es lo más simple posible. En ella se suprimen las palabras de cortesía
empleadas en el oficio.

II.PARTES DE UN MEMORANDUM
1. Encabezamiento. Comprende:
- Identificación del documento: memorándum
- Destinatario: después de la palabra AL y a continuación el nombre, grado o título
de la persona a quien va dirigida la comunicación.
- DE o DEL: nombre del remitente
- Asunto: se expone en pocas palabras la comunicación
- Lugar y fecha:
2.-Cuerpo: contiene el texto del memorándum
3.-Término: comprende la firma, post firma y sello.

PRÁCTICA

LEE ATENTAMENTE Y RESPONDE:


I. El memorando es un documento de …
A) Comunicación extensa
B) Comunicación simplificada
C) A y B D) N.A

Página 283
POLICÍA NACIONAL DEL
II. Establece comunicación entre todos losPERÚ
trabajadores de una institución o
empresa y es de carácter interno.
A) Solicitud
B) Membresía
C) Oficio D) N.A
II. El memorando implica para una…
A) Orden, mensaje, pedido
B) Permiso, justificación, amonestación
C) Solo A y B D) N.A IV.
IV. Una de las partes obligatorias de un memorando es…
A) Justificación
B) Membresía
C) CC. (con copia)
D) N.A

V. Lo señalado es …

A) Dirección regional
B) Director de la región
C) Solo A y B
D) N.A

VI. Lo señalado es …

Página 284
POLICÍA NACIONAL DEL
PERÚ

A) CC. (con copia)


B) Postdata
C) Firma
D) Iniciales de responsabilidad
E) N.A

VII. Redacta un memorando de: (Amonestación)

EL ACTA

I. Concepto. La palabra acta viene del latín y significa “los hechos”; luego, un acta
no es más que un testimonio escrito de los hechos ocurridos en cualquier
circunstancia: una reunión de consorcio, una asamblea de miembros de una
comisión directiva de cualquier entidad, una certificación del nacimiento de una
persona, etc. Es decir, hechos que se asientan por escrito y que resulta importante
registrar y conservar.

Un acta es una certificación o testimonio escrito en la cual se da cuenta de lo


sucedido, tratado o pactado en oportunidad de cualquier circunstancia que lo amerite
como ser la reunión de un consorcio, la elección de una persona para un cargo que
puede ser público o privado, la reunión del directorio de una empresa u
organización, la constancia de un nacimiento o cualquier otro hecho que requiera o
exija de la correspondiente certificación legal de algo como ocurrido por la
importancia y porque en el futuro, de mediar la necesidad, puede servir como prueba
en un juicio.

Página 285
POLICÍA NACIONAL DEL
PERÚ
Se denomina acta al documento que durante una reunión es escrito por una persona
presente en la misma, y a través de la cual se registran a que sus temas que han
sido tratados, como así también las conclusiones o acuerdos que han resultado
adoptados luego de dicha reunión.

Existen algunos elementos en común que poseen todas las actas: por ejemplo,
todas ofrecen una visión o estructura general de lo ocurrido en la reunión, quienes
han sido los participantes o asistentes, el detalle de las diferentes cuestiones o
temas planteados, cuáles han sido los debates, y las conclusiones de los mismos,
determinando si tanto los convocantes como los convocados han arribado a un
acuerdo, o no, acerca de las cuestiones que han sido planteadas durante su
celebración.

II.CARACTERÍSTICAS
Para la realización de un acta no se conoce una forma estandarizada de realización
una serie de documentos. Muchos opinan que quien deba hacerla, debe tener todo
un horizonte de libertad para ser creativo, siempre y cuando no incurra en los errores
más comunes que son: el exceso de detalles o la omisión de puntos fundamentales,
que posteriormente se requieran para constancias o reclamos.

III.PARTES

 Título: El título del acta de una sesión permite localizarla con facilidad en el
conjunto de las que se encuentran en el libro respectivo. Este título se escribe
así: ACTA DE SESIÓN DEL 20 DE SETIEMBRE DE 2019, o también ACTA DE
SESIÓN DEL 20.09.2019.

 Introducción: La introducción del acta es una fórmula de apertura que


comprende: lugar, fecha y hora en la que se lleva a cabo la sesión; y los nombres
y apellidos de los que asisten y de los que actúan de presidente y de secretario,
si los que concurren son muchos, solo se hace una referencia general de ellos y
se adjunta al acta el padrón respectivo.

 Texto: Éstas deben contener solamente la siguiente información; los asuntos


tratados en la sesión, la forma y el resultado de las votaciones en cada caso y los

Página 286
POLICÍA NACIONAL DEL
acuerdos adoptados. PERÚ
Además, cuando lo solicitaban, deben contener las
constancias que los presentes desean dejar sobre sus opiniones y /o votos
emitidos en la sesión y nada más, Concreto y preciso.

 Cierre de Acta: Es una fórmula hecha que se usa por costumbre e indica que la
sesión ha terminado. Señala la hora en la cual concluye este acto.
 Firmas de los que aceptan el acta: Según lo determinen las normas de cada
institución, las actas una vez aprobadas deben ser firmadas por todos los
asistentes o por solo el presidente y el secretario.

IV.ESTRUCTURA DE UN ACTA DE REUNIONES

1.TITULO:
 Si se trata de una reunión ordinaria, esta debería ir numerada, por ejemplo:
Reunión ordinaria del equipo de gestión N° 5,
 Si se trata de una reunión extraordinaria, se debería colocar el motivo de la
reunión en el título, por ejemplo: reunión extraordinaria del equipo de gestión
para organizar acciones ante el brote de dengue

2.INFORMACION GENERAL:
 Se especifica la hora, el día, la fecha, el lugar de la reunión, y se anota los
asistentes; por ejemplo: siendo las 08:30 horas del día martes 19 de setiembre
de 2019, en la sala de reuniones de la DIRESA, se dio inicio a la reunión del
equipo de gestión, con la asistencia de: se coloca el listado de los asistentes (Si
alguna persona presenta justificación por inasistencia debe señalarse, del mismo
modo si asiste un representante)

3.LECTURA DEL ACTA ANTERIOR:


 Se procede a leer el acta de la reunión anterior, en este momento se realiza el
seguimiento del cumplimiento de los acuerdos y compromisos suscritos en la
anterior reunión

Página 287
POLICÍA NACIONAL DEL
4.INFORMES: PERÚ
 La persona que preside la reunión, procede informar los aspectos que sean de
interés y necesarios a dar a conocer a los asistentes, así como la documentación
que crean sea necesario dar a conocer. Si algún asistente debe informar algo
este es el momento de hacerlo.
5.ORDEN DEL DIA O AGENDA:
 Se anota los aspectos o temas a tratar en la reunión, según el orden de prioridad,
los asistentes pueden proponer que se agregue algún punto más como orden del
día y que no estaba en la agenda inicial.

6.DEBATE:
 Se anota el debate, sólo de los aspectos más resaltantes, de cada uno de los
temas anotados en el orden del día y en la misma secuencia y prioridad en que
se registraron.

7.ACUERDOS:
 Se anotan cada uno de los acuerdos y compromisos en relación a cada uno de
los temas del orden del día, señalando claramente los plazos para su
cumplimiento y a los responsables del mismo.

8.CIERRE Y FIRMA DEL ACTA:


 Se consigan la hora en que concluye la reunión y se registran las firmas de los
asistentes, por ejemplo: siendo las 10:00 horas y no habiendo ningún otro tema que
tratar, se da por finalizada la reunión, firmando en señal de conformidad:

ACTA DE LECTURA DE DERECHOS DEL INVESTIGADO EN SEDE POLICIAL

Siendo las _______ horas, del día _________ , presente en una de las oficinas
de la CPNP de la Provincia de Espinar, se procede a realizar la Lectura de Derechos
que le asisten a la persona de --------, con D.N.I. ----, con domicilio real en ------,
contenidos en el artículo 71º del Código Procesal Penal, que son:

Página 288
POLICÍA NACIONAL DEL
CODIGO PROCESAL PENAL: PERÚ
Artículo 71°: del
i

1. El imputado puede hacer valer por sí mismo, o a través de su Abogado Defensor, los
derechos que la Constitución y las Leyes le conceden, desde el inicio de las primeras diligencias
de investigación hasta la culminación del proceso.

2. Los Jueces, los Fiscales o la Policía Nacional deben hacer saber al imputado de manera
inmediata y comprensible, que tiene derecho a:

a) Conocer los cargos formulados en su contra y, en caso de detención, a que se le


exprese la causa o motivo de dicha medida, entregándole la orden de detención
girada en su contra, cuando corresponda;

b) Designar a la persona o institución a la que debe comunicarse su detención y que


dicha comunicación se haga en forma inmediata;

c) Ser asistido desde los actos iniciales de investigación por un Abogado Defensor;

d) Abstenerse de declarar; y, si acepta hacerlo, a que su Abogado Defensor esté


presente en su declaración y en todas las diligencias en que se requiere su presencia;

e) Que no se emplee en su contra medios coactivos, intimidatorios o contrarios a


su dignidad, ni a ser sometido a técnicas o métodos que induzcan o alteren su libre
voluntad o a sufrir una restricción no autorizada ni permitida por Ley; y

f) Ser examinado por un médico legista o en su defecto por otro profesional de la


Saluda, cuando su estado de salud así lo requiera.

Con lo que concluye la presente, siendo las _____ horas, del día de la
fecha.

----------------------------------

---D.N.I

MODELO DE ACTAS

ACTA DE RECOJO DE INDICIOS

Página 289
POLICÍA NACIONAL DEL
PERÚ
En Trujillo, siendo las _____ horas del día _________, presentes en el inmueble
ubicado en:____________________________________,
Urbanización
__________________________, Distrito ________________________,
Provincia
_______________________, Departamento __________________, el Perito
IC
____________________________________________, con D.N.I.
_______________, C.I.P. ______________________________________,
domiciliado en
____________________________________________, teléfono
__________________ y la(s) persona(s) de :
_______________________________________, D.N.I.
___________________, domiciliada en _____________________,
y
_______________________________________, D.N.I.
___________________, domiciliada en _____________________, en
mérito del Oficio N°
___________________________________ y previa coordinación y autorización,
se
procedió a efectuar el recojo y traslado de los indicios que a continuación se indican, a
la
Oficina de Criminalística, sito
en
_________________________________________________________, para su
análisis respectivo:
INDICIOS:

1.

2.

3.

4.

Siendo las _________ horas del día de la fecha, se dio por concluida la presente
diligencia policial, levantándose la presente Acta firmando y poniendo su impresión
dactilar los presentes, en señal de conformidad.

FISCAL PERITO

AGRAVIADO (A) TESTIGO


 _________________________________ _______________________________

HOJA DE INFORMACIÓN

ACTIVIDAD N° 12

EVALUACIÓN PARCIAL II

Página 290
POLICÍA NACIONAL DEL
PERÚ
HOJA DE INFORMACIÓN

ACTIVIDAD N° 13
LA PRODUCCIÓN DE TEXTOS
INDICADORES DE LOGROS DE CAPACIDAD

Redacta de manera adecuada la redacción de textos

Producir textos consiste en redactar por escrito los pensamientos previamente ordenados.
Su propósito es combinar palabras, frases, oraciones, párrafos o textos para expresar las
ideas, pensamientos, sentimientos, deseos, órdenes, con destino a un lector potencial y con
un objetivo específico (informativo, afectivo, estético o persuasivo), de realizar la
construcción de textos.
Sin embargo, para aprender a escribir no basta solo con escribir (Camps, 2003), es
necesario tomar conciencia de los procesos de producción, y que adquieran conocimientos
básicos indispensables para escribir un texto. La producción de textos escritos implica
conocer los siguientes aspectos:
● El asunto o tema sobre el cual se va a escribir.
● Los tipos de textos y su estructura.
● Las características de la audiencia a la que se dirige el texto.
● Los aspectos lingüísticos y gramaticales (corrección, cohesión, coherencia).
● Las características del contexto comunicativo (adecuación).
● Las estrategias para escribir el texto y para la autorregulación del mismo.

Página 291
POLICÍA NACIONAL DEL
Etapas de la producción de textosPERÚ
La producción de un texto comprende tres etapas:
La planificación
Etapa que corresponde a la generación y selección de ideas, la elaboración de esquemas
previos, la toma de decisiones sobre la organización del discurso, el análisis de las
características de los posibles lectores y del contexto comunicativo, así como de la selección
de estrategias para la planificación del texto. Durante esta etapa habrá que responder a las
siguientes preguntas:
a. Sobre las características de la situación comunicativa:
● ¿A quién estará dirigido el texto?
● ¿Cuál es la relación del autor con el destinatario?
● El autor escribe: ¿a título personal? ¿en representación de alguien?,
¿representando a un grupo?
● ¿Con qué propósito escribe?
b. Sobre las decisiones previas a la producción del texto:
● ¿Qué tipo de texto conviene usar?
● ¿Cuál será su aspecto general? (la silueta del texto).
● ¿Qué material se empleará? (textura, tamaño de la hoja).
● ¿Qué instrumento se usará para escribir? (lapicero, plumón, máquina de escribir,
computadora).
● ¿El instrumento escogido para escribir es conveniente para el papel y el formato
seleccionados?

La textualización
Es el acto mismo de poner por escrito lo que se ha previsto en la etapa de planificación. Lo
que se ha pensado se traduce en información lingüística, y esto implica tomar una serie de
decisiones sobre la ortografía, la sintaxis y la estructura del discurso. Durante la
textualización se consideran algunos aspectos como:
● Tipo de texto: estructura.
● Lingüística textual: funciones dominantes del lenguaje; coherencia textual
(coherencia semántica, progresión temática, sustituciones, etc.).
● Lingüística oracional (orden de las palabras o grupos de palabras, relaciones

Página 292
POLICÍA NACIONAL DEL
PERÚ
sintácticas, manejo de oraciones complejas, etc.).
La corrección y revisión
Esta etapa está orientada a mejorar la producción textual. Se cumplen tareas como la lectura
atenta y compartida de lo escrito para detectar casos de incoherencia, vacíos u otros
aspectos que necesiten mejoramiento.
En esta fase se responde a interrogantes como:
● ¿Hay coherencia entre los diferentes apartados del texto?
● ¿Las palabras empleadas están escritas correctamente?
● ¿El registro utilizado es el más adecuado?
● ¿Sintácticamente las expresiones están bien construidas?
● ¿Hay casos de impropiedad y ambigüedad?
● ¿Los pronombres y artículos mantienen la referencia?
● ¿Hay unidad en la presentación de las ideas?
● ¿Se cumple con el propósito comunicativo?
La planificación, la textualización y la revisión son importantes, pero, también lo son el propio
autor, el lector y las variables sociales que condicionan el proceso de producción. Cobra
relevancia, pues, la afirmación de que un texto es la creación compartida entre el autor y el
lector.
La edición
En esta etapa, los textos escritos son previamente sometidos a un tratamiento especial para
hacerlos novedosos y atractivos, de tal modo que inviten a la lectura. Se acostumbra, por
ejemplo, “airear” las páginas, colocar negritas a los títulos y a los subtítulos, incorporar
imágenes y colores, distribuir el texto en columnas, entre otros recursos.
Cuando se desea editar un texto se puede responder, entre otras, a las siguientes
preguntas:
● ¿El texto se ha distribuido en forma equilibrada?
● ¿La página está debidamente “aireada”?
● ¿Se han utilizado colores e imágenes en forma racional?

 ¿Se distinguen claramente los títulos y subtítulos?


● El texto, de manera general, ¿invita a la lectura?

Página 293
POLICÍA NACIONAL DEL
Guía paraPERÚ
escribir mi texto

Planificación del texto


● ¿Sobre qué tema escribiré?
● ¿Qué conocimientos tengo sobre el tema?
● ¿Sobre qué aspecto específico del tema deseo escribir?
● ¿Qué más necesito saber sobre el tema?
● ¿Qué tipo de texto elegiré?
● ¿A quién estará dirigido?
● ¿Qué tipo de registro utilizaré?
● ¿Cómo organizaré las ideas?
Textualización
● Empiezo a escribir el texto.
(Se debe tener cuidado con la cohesión, coherencia, corrección y adecuación del texto).
Revisión
● Leo atentamente el primer borrador.
● ¿Qué errores he detectado?
● ¿Cómo puedo mejorar el texto?
● Escribo la versión final del texto.

Técnica literaria:

La técnica literaria es aquella que permite realizar diferentes modalizaciones dentro de un


texto narrativo. Existen un sinnúmero de técnicas tales como el soliloquio, el montaje,
el fluir de la conciencia y el diálogo entre otras.

Técnicas referentes a la trama

Arma de Chejov – Principio dramático que postula que cada elemento en la narración
debe ser necesario e irremplazable, o de lo contrario debe ser eliminado.

Página 294
POLICÍA NACIONAL DEL
Borde de precipicio – Escena que alPERÚ
final del capítulo de una obra que se espere que
continúe en otra entrega, generan el suspenso necesario para hacer que la audiencia se
interese en conocer el desarrollo de dicho efecto en la siguiente entrega.

Técnicas referentes a la perspectiva narrativa

 Cuarta pared – En el teatro las acciones ocurren dentro de tres paredes, una a la
izquierda, una a la derecha y una al fondo. La cuarta pared es, figurativamente hablando,
la que separa al público de lo que ocurre en escena. Si de pronto un actor se dirige al
público para pedir su participación o si el guion exige interactuar con los espectadores,
entonces se dice que se está rompiendo la cuarta pared.

Técnicas referentes al estilo

 Alegoría - Figura literaria o tema artístico que pretende representar una idea valiéndose
de formas humanas, animales o de objetos cotidianos.
 Onomatopeya - Imitación lingüística o representación de un sonido natural o de otro
fenómeno acústico no discursivo.
 Parodia - Obra satírica que caracteriza o interpreta humorísticamente otra obra de arte,
un autor o un tema, mediante la emulación o alusión irónica.
 Pathos - Uno de los tres modos de persuasión de la retórica que el autor usa para
inspirar lástima o pena hacia un carácter.

Técnicas referentes al tema:


Simbolismo - Representación perceptible de una idea, con rasgos asociados por una
convención socialmente aceptada.
Técnicas referentes al carácter
Antropomorfismo - Atribución de características y cualidades humanas a animales de
otras especies, a objetos o a fenómenos naturales.
Técnicas referentes al género
Novela de aprendizaje - Género literario que retrata la transición de la niñez a la vida
adulta.

Página 295
POLICÍA NACIONAL DEL
PERÚ
Novela epistolar - Novela escrita en forma de carta (epístola) enviada o recibida por un
personaje de la misma.
Otras técnicas

El soliloquio es una técnica narrativa contemporánea que busca mediante un hablante


la expresión de una idea fundamentada en el origen de una comunidad u origen
del cosmos.

El fluir de la conciencia es aquella técnica donde un hablante no posee una estructura


externa a la composición del texto en su totalidad, sino que actúa como ente narrador y a
la vez receptor del propio mensaje.

El montaje es el más utilizado por los cineastas en el mundo. Este se basa en dividir
escenas en fragmentos llamados "small and slow" que indican una pequeña y lenta
panorámica de lo que pasa en la obra bruta. El creador contemporáneo más conocido
por sus montajes es el canadiense Paul McDowell, reconocido productor y cineasta del
presente siglo, que inventó el proceso del montaje contemporáneo al post-modernista.

ACTIVIDAD 1: Escribir desde el final.

Esta actividad consiste en preparar un final impactante para la historia y


empezar a construirla a partir de ahí.
Por ejemplo, fíjate en este texto de Jorge Luis Borges, comienza con un final
que luego poco a poco se va aclarando hasta que todo acaba teniendo sentido
en la última palabra del texto.
"Tantos años huyendo y esperando y ahora el enemigo estaba en mi casa. Mi
ansiedad lo había imaginado muchas veces…"
Ponte a escribir: Escoge un hecho sorprendente para el final de tu relato,
como, por ejemplo: "El día de su cumpleaños Fernando tira su bicicleta por un
acantilado..."
Luego imagina las cosas que han pasado antes para que eso llegue a ocurrir.
Inventa escenas, personajes y diálogos que hagan creíble ese final.
Por último, ponte a escribir, pero en orden cronológico. Tú ya conoces el final,
pero los lectores solo deben descubrirlo al terminar la lectura.
ACTIVIDAD 2: EL BINOMIO FANTÁSTICO

Página 296
POLICÍA NACIONAL DEL
PERÚ
Para esta actividad necesitas un diccionario en formato de papel, consiste en lo
siguiente: se buscan al azar dos palabras en el diccionario, anótalas y a partir de ahí
deja que nazca una historia. No trates de encajar esas dos palabras en una misma
oración, sino crea una historia donde esas palabras sean asociadas.
Es conveniente que las palabras que elijas seas dos palabras de significado intenso,
no abstracto y distantes en sus significados.
Tal vez el primer intento no funciona y haya que repetirlo, pero, una vez constituido
el binomio no lo abandones, déjate llevar por él hasta donde tu imaginas te permita
hacerlo El escritor Bernardo Atxaga nos cuenta que en uno de los relatos recogidos
en su libro Obabakoak siguió este sistema con el fin de escribir un cuento en cinco
minutos. Para ello solo precisó un reloj de arena (vale uno digital) de cinco minutos
de duración. Luego buscó en un diccionario dos palabras al azar, que fueron “red” y
“manos” y a partir de ahí, comenzó la historia.
"Sí, me cubrí el rostro con esta tupida red el día en que se me quemaron las manos.
La gente sentía piedad por mí. Sentía piedad, sobre todo, porque pensaba que
también mi cara había resultado quemada; y yo estaba segura de que el secreto me
hacía superior a todos ellos, de que así burlaba su morbosidad.
Saben que yo era una mujer hermosa y que doce hombres me enviaban flores cada
día. Uno de esos hombres se quemó la cara pensando que así ambos estaríamos
en las mismas condiciones, en idéntica y dolorosa situación. Me escribió una carta
diciéndome, ahora somos iguales, toma mi actitud como una prueba de amor.
Lloré amargamente durante muchas noches. Lloré por mi orgullo y por la humildad
de mi amante; pensé que, en justa correspondencia, yo debía hacer lo mismo que
él: quemarme la cara. Si dejé de hacerlo no fue por el sufrimiento físico ni por ningún
otro temor, sino porque comprendí que una relación amorosa que empezara con esa
fuerza habría de tener, necesariamente, una continuación mucho más prosaica. Por
otro lado, no podía permitir que él conociera mi secreto, hubiera sido demasiado
cruel. Por eso he ido esta noche a su casa. También él se cubría con un velo. Le he
ofrecido mis pechos y nos hemos amado en silencio; era feliz cuando le clavé este
cuchillo en el corazón. Y ahora sólo me queda llorar por mi mala suerte."

Página 297
POLICÍA NACIONAL DEL
Ponte a escribir... Ya sabes, busca dosPERÚ
palabras, mejor que sean sustantivos concretos
escogidos al azar, que sean de dos conceptos completamente ajenos, que no pertenezcan
al mismo campo semántico.
Si te cuesta utilizarlas juntas, estudia varias posibilidades de relación entre esas dos
palabras y únelas a través de las preposiciones.
Escoge la que más te guste y escribe un relato a partir de ese binomio. Consejo: huye de lo
fácil y previsible.

ACTIVIDAD 3: Técnica de Escritura Automática

André Bretón, surrealista francés, es el inventor de esta técnica.: la escritura automática, que
consiste en transmitir tal cual surgen las ideas en la mente, sin reflexionarlas y sin tener un
tema preciso y plasmarlas directamente en un texto.
Estas frases o ideas proceden directamente del subconsciente y no tienen por qué tener
coherencia lógica entre sí.
La finalidad de esta técnica es transmitir el dictado del pensamiento, en ausencia de todo
control ejercido por la razón y fuera de toda preocupación estética o moral. Es decir, realizar
una auténtica fotografía del pensamiento.
Esta técnica es arriesgada porque expones mucho de tu mundo interior a los lectores, pero
puedes, una vez ejecutada, autocensurarla, es decir, modificarla después de haberla escrito,
añadiendo detalles, eliminando lo que no creas que es interesante y darle forma de texto
narrativo en forma de monólogo interior.
Este ejemplo que te mostramos trata de reproducir el funcionamiento del cerebro
combinando dos voces narrativas en 1ª y 2ª persona, pero ha sido corregido y adaptado por
el autor, pertenece al libro Tiempo de silencio, cuyo autor es Luis Martín Santos.
"Tú no la mataste. Estaba muerta. Yo ya la maté. ¿Por qué? ¿Por qué?Tú no la mataste.
Estaba muerta. Yo no la maté. Ya estaba muerta. Yo no la maté. Ya estaba muerta. Yo no
fui.
No pensar. No pensar. No pienses. No pienses en nada. Tranquilo, estoy tranquilo. No me
pasa nada. Estoy tranquilo así. Me quedo así quieto. Estoy esperando. No tengo que pensar.
No me pasa nada. Estoy tranquilo, el tiempo pasa y yo estoy tranquilo porque no pienso en
nada. Es cuestión de aprender a no pensar en nada, de fijar la mirada en la pared, de hacer
que tú quieras hacer porque tu libertad sigue existiendo también ahora. Eres un ser libre

Página 298
POLICÍA NACIONAL DEL
PERÚ
para dibujar cualquier dibujo o bien para hacer una raya cada día que vaya pasando como
han hecho otros, y cada siete días una raya más larga, porque eres libre de hacer las rayas
todo lo largas que quieras y nadie te lo puede impedir."
Ponte a escribir... Prueba a dejar que tu pensamiento se refleje en un papel, sin miedo a lo
que puedas decir, sin censura. Escoge un sitio cómodo y deja que el bolígrafo se deslice
sobre el folio. Escribe, escribe sin pararte a pensar.
Ayúdate de un cronómetro si quieres y deja de escribir cuando pasen tres minutos. Luego
lee lo que has escrito.
Si crees que es material suficiente para comenzar una historia, hazlo, parte de tu propio
pensamiento.
Si lo que relees no te ha gustado, prueba a modificarlo algo, intenta seguir el modelo de un
monólogo interior, esta vez controlado por tu mente, intenta reproducir el proceso del
pensamiento, las incoherencias, repeticiones, sus obsesiones, ... como hablar solo en voz
alta.
Métete en la piel de un loco en una celda, o un actor ensayando en su camerino.
Busca cuatro o cinco obsesiones a las que volver una y otra vez y escribe en primera
persona.

ACTIVIDAD 4: Las Constelaciones De Palabras.


Las constelaciones de palabras es un método para ayudarte en tu proceso de creación,
consiste en relacionar palabras con sensaciones que te permitan situarte en el espacio de tu
historia. ¿Cómo hacerlo?
Ponte a escribir... Sigue estas sencillas instrucciones:
 Escribe en el centro de una hoja en blanco un tema con el que quieras
trabajar. Por ejemplo: un concierto de Joaquín Sabina.
 Rodéalo con un círculo.
 Haz otro círculo concéntrico un poco más grande que englobe al primero
y divide el anillo en cinco sectores.
 En cada sector escribe sucesivamente: vista, oído, olfato, tacto y gusto.
 Escribe las sensaciones perceptibles con cada uno de los sentidos que
se pueden captar en el concierto de Sabina. (olfato: el perfume de Cecilia,

Página 299
POLICÍA NACIONAL DEL
el humo del tabaco...) PERÚ
No basta con nombrar los espacios o con describir los comportamientos, hay que buscar la
sinestesia (figura retórica que consiste en mezclar los sentidos por los que es percibida la
realidad. Por ejemplo, "color chillón", mezcla la vista y el oído) y atreverse a unir las
sensaciones, aunque procedan de diferentes sentidos.
Con todos estos datos ya puedes construir una escena o una historia bien ambientada en un
espacio definido.
ACTIVIDAD 5: El Plagio Creativo.
Esta técnica consiste en elegir un cuento tradicional, el que más te gustó de pequeño y
llevarlo a la sociedad de hoy, es decir, se trata de actualizar el cuento.
Esta técnica en el cine es muy utilizada, pero se llaman versiones, se hace una revisión de la
historia de Romeo y Julieta y se filma la película de Romeo debe morir.
O la versión que interpreta Leonardo Dicaprio en Romeo + Juliet, en la que se cuenta la
historia de dos jóvenes enamorados en Verona Beach, en un intento de dar un nuevo marco
modernizado a la historia, ya que esta se sitúa en la época en la cual se estrenó (1996). Así
se sustituyen espadas por pistolas, y los hombres de las

familias enfrentadas, los Capuleto y los Montesco son importantes hombres de negocios.
Si Caperucita Roja viviera aquí en España y en esta época, probablemente en lugar de la
capa llevaría una sudadera de una marca de deportes conocida que le habría regalado su
abuelita por su cumple y en vez de llevar una cestita con comida, llevaría una mochila, o una
bolsa de Mercadona. Quizá el Lobo no fuera un animal, sino un chico con problemas de
compañías poco recomendables que lo que quiere es llegar antes que Caperucita a casa de
abuelita para robarle y poder pagar así sus adicciones... Tienes el argumento, los
personajes, el espacio, el tiempo para que puedas modificarlos a tu antojo, ¡personaliza tu
cuento infantil favorito.

ACTIVIDAD 6: El Diario íntimo


La escritura de un diario, más o menos ajustado a la verdad es un buen ejercicio para
crear un texto narrativo. Primero has de inventar un personaje, luego debes meterte en la
piel del personaje y escribir en primera persona los hechos que este lleve a cabo, sus
sentimientos, deseos y miedos.

Página 300
POLICÍA NACIONAL DEL
PERÚ
Cuanto más extraño a nuestra realidad sea el personaje más llamativas serán sus historias.
Por ejemplo, en la obra Sin noticias de Gurb, de Eduardo Mendoza, quien escribe el diario
es un extraterrestre que ha llegado a la Tierra en la época en la que se preparan los juegos
olímpicos de Barcelona'92 para buscar a su compañero extraterrestre que se esconde en la
ciudad metamorfoseado en la figura de la cantante Marta Sánchez. El formato del relato de
un diario dividido por horas o días permite una gran flexibilidad a la hora de narrar la historia,
puesto que la trama no está condicionada por una sucesión lógica de capítulos, sino que
cuando nos apetezca podemos cortar la narración, cambiar de tema, presentar otros hechos,
hablar de otros sentimientos.
Ponte a escribir... Haz la prueba. Escribe un diario durante una semana, no es necesario
que escribas mucho cada día, solo lo que se te vaya ocurriendo, puedes incluir poemas,
fragmentos de canciones, ideas sueltas, algún dibujo, solo palabras sueltas, una
conversación que hayas tenido, alguna descripción de un lugar

especial...Cualquier cosa que consideres interesante para molestar te en poner la por


escrito.
Una vez que hayas completado durante siete días tu diario, reléelo y piensa cómo podrías
adaptarlo a tu trabajo de creación. Modifícalo a tu gusto, añade detalles que consideres que
enriquecen el texto, cambia lugares y personajes, de tal manera que crees un nuevo diario
partiendo de tu experiencia personal que resulte sorprenderte. Otra opción que podrías
considerar es crear un diario con lo que te gustaría que realmente te hubiera pasado en esa
semana que has llevado en el diario. ¡Prueba a contar cómo ha sido la semana de tus
sueños!

ACTIVIDAD 7: El Primer Párrafo

Seguramente, la parte más difícil a la hora de crear un texto narrativo sea el primer párrafo
de nuestra historia, es decir, enfrentarnos al pánico de la hoja en blanco.
Para evitarlo, podemos usar un truco y consistiría en elegir al azar, o con intención, un
párrafo de otra novela, de una canción, una cita famosa, un refrán, cualquier texto que nos

Página 301
POLICÍA NACIONAL DEL
sirva de motivación PERÚ desarrollar
para nuestra historia.
Lo copiamos al principio de nuestro relato, de manera entrecomillada, y seguimos nuestra
historia a partir de ahí. ¿Qué ventajas tiene copiar el primer párrafo? Por un lado, ya
tenemos las primeras líneas de nuestro relato escritas y, por otro, sabemos que nuestro
principio es bueno, porque las frases que hemos elegido son perfectas para arrancar una
historia.

Muchas novelas comienzan con un primer párrafo magnífica, pero luego el interés por la
trama va decayendo. Sin embargo, otras consiguen mantener la tensión y el interés desde el
primer párrafo hasta el final.
Fíjate en estos inicios de novela:

Era el mejor de los tiempos, era el peor de los tiempos, la edad de la sabiduría, y también de
la locura; la época de las creencias y de la incredulidad; la era de la luz y de las tinieblas; la
primavera de la esperanza y el invierno de la desesperación. Todo lo poseíamos, pero no
teníamos nada
Charles Dickens, Historia de dos ciudades (Libro primero, Capítulo I: La época)

“Lolita, luz de mi vida, fuego de mis entrañas. Pecado mío, alma mía. Lo-li-ta: la punta de la
lengua emprende un viaje de tres pasos paladar abajo para apoyarse, en el tercero, en el
borde de los dientes. Lo. Li. Ta”. Lolita, Vladimir Nabokov.

“Hoy ha muerto mamá. O quizá ayer. No lo sé. Recibí un telegrama del asilo: ‘Falleció su
madre. Entierro mañana. Sentidas condolencias’. Pero no quiere decir nada. Quizá haya
sido ayer” El extranjero, Albert Camus.

“Al despertar Gregorio Samsa una mañana, tras un sueño intranquilo, se encontró sobre su
cama convertido en un monstruoso insecto”. La metamorfosis, Franz Kafka.

Uso de recursos formales:

Los recursos formales son elementos del texto, como imágenes, tablas, fotografías, el
tamaño y el color de la letra, entre otros, que se usan con distintos propósitos. La lengua
literaria no es sino una comunicación verbal con un uso especial de las unidades
lingüísticas. Este uso distintivo es el que conforma las figuras literarias.

Página 302
POLICÍA NACIONAL DEL
Por lo tanto, PERÚ
la retórica no deja de ser un juego intelectual que tiende a transmitirnos a
través de la forma un mensaje. Es otra manera de usar los sonidos, las palabras y las
oraciones.
Los textos literarios no solo llaman nuestra atención por sus contenidos, sino que de forma
muy sutil utilizan recursos fonéticos, morfológicos y sintácticos para apoyar este contenido y
su mensaje.

Aquí tenemos un ejemplo de ello. Se trata de un fragmento muy conocido de la obra de


Pedro Calderón de la Barca, La vida es sueño:

¡Ay mísero de mí, y ay, infelice!


Apurar, cielos, pretendo,
ya que me tratáis así
qué delito cometí
contra vosotros naciendo;
aunque si nací, ya entiendo
qué delito he cometido.
Bastante causa ha tenido
vuestra justicia y rigor;
pues el delito mayor
del hombre es haber nacido.
Sólo quisiera saber
para apurar mis desvelos
(dejando a una parte, cielos,
el delito de nacer),
qué más os pude ofender
para castigarme más.
¿No nacieron los demás?
Pues si los demás nacieron,
¿qué privilegios tuvieron
qué yo no gocé jamás?
(...)
¿Qué ley, justicia o razón,
negar a los hombres sabe
privilegio tan suave,
excepción tan principal,
que Dios le ha dado a un cristal,
a un pez, a un bruto y a un ave?
La vida es sueño, Calderón de la Barca

Página 303
POLICÍA NACIONAL DEL
PERÚ
HOJA DE INFORMACIÓN

ACTIVIDAD N° 14
La literatura
INDICADORES DE LOGROS DE CAPACIDAD

Redacta de manera adecuada la redacción de textos

La literatura desarrolla la creatividad, la sensibilidad estética, el sentido de responsabilidad,


el crecimiento personal y la actitud dialógica. Es un espacio para fomentar la identidad local
y nacional, y para propiciar la valoración intercultural. Se necesita tener contacto directo con
el texto literario, que la lectura sea una actividad placentera y de goce estético, y que la
escritura sea un medio para enriquecer las posibilidades expresivas, a partir de la aventura
lúdica y creativa.

Lectura de textos literarios


El contacto con el texto literario tiene como propósito el disfrute de la lectura, que se
convierta en parte esencial de nuestras vidas, y que no se lea únicamente por obligación. La
lectura debe ser una actividad placentera vinculada a sus intereses y motivaciones.
Inclusive, dentro de la literatura misma, cada persona tiene sus propias preferencias: hay
quienes gozan con la poesía, otros prefieren la novela y hay quienes se inclinan por el
teatro.

Estrategias relacionadas con la lectura de textos literarios


Lectura de fragmentos escogidos
El tiempo disponible y la extensión de algunas obras dificulta muchas veces la lectura total
de un libro. En este caso, se opta por seleccionar fragmentos representativos de las obras
literarias para que sean leídos. Se debe cuidar, en este caso, que el fragmento sea
realmente significativo. Si ha sido bien escogido y es lo suficientemente motivador, se leerá
el resto de la obra por propia iniciativa.

Lectura de obras completas

Página 304
POLICÍA NACIONAL DEL
PERÚ
Generalmente, se realiza de forma individual, con la ayuda de alguna guía de lectura, que
deberá ser lo suficientemente ágil para evitar que merezca más atención que la obra
literaria. Por tal razón algunos pasajes de la obra literaria deben ser leídos y comentados
para todos en clase.

Lectura colectiva
Es aquella que se realiza en forma conjunta en el salón de clase. Se selecciona el texto
literario, que puede ser un cuento breve, un poema o un fragmento de las obras. La lectura
se realiza de forma oral y silenciosa, y todos participan con sus comentarios y apreciaciones.
El comentario de textos
El comentario de textos debe ser una actividad amena, sencilla y ágil, al menos cuando hay
interés. Se leerá por el puro placer de hacerlo, reduciéndose al mínimo los análisis formales.
Además, puede utilizarse un esquema que puede variar de acuerdo con el asunto que se
pretenda abordar (caracterización de personajes, apreciación personal, análisis del lenguaje,
etc.). Es preferible centrar la atención en algunos aspectos y no agotar las posibilidades de
análisis del texto; porque quita la posibilidad de abordar la diversidad de textos literarios
(cuento, teatro, poesía, novela, etc.).
Como referencia se presentan algunos aspectos que podrían ser considerados en un
esquema de comentario de textos (Cassany, 2000):
● El contexto inmediato. Situación del texto en la obra.
● El emisor. Conocimientos sobre el autor, sobre todo si tienen una especial significación
para la comprensión del texto (elementos biográficos, ideológicos, características
personales, etc.).
● Elementos contextuales. Sobre la época, el lugar, la corriente literaria, etc., que
determinan las características del texto.
● La estructura formal del texto. Género, técnicas, tipo de texto (narración, descripción,
diálogo, etc.), entre otros elementos.
● Orden y estructura del contenido. Identificación del tema, identificación de secuencias,
otros centros de interés, etc. Análisis formal, que puede partir del tema. Los recursos
expresivos. Recursos técnicos, figuras literarias, tropos, recursos fónicos, tipos de sintaxis y
estilo en general.

Página 305
POLICÍA NACIONAL DEL
PERÚ
● La intencionalidad. Indicios que nos ayuden a interpretar el propósito del autor y el tono
del texto.
● El receptor. Fase de interpretación subjetiva y valoración del texto. Se responde a
preguntas como: ¿el autor ha conseguido su propósito?, ¿nos impacta la forma del texto?,
¿se puede hacer una lectura interpretativa actual?, y cualquier tipo de reflexión que
provoque en los estudiantes la necesidad de reflexionar y opinar sobre algún aspecto del
texto y sobre su globalidad.
Creación literaria

Se realiza por iniciativa propia, empezando por juegos lingüísticos sencillos para explotar su
imaginación y creatividad. Recordemos la literatura es una actividad lúdica y, por ello, debe
ser abordada desde esa perspectiva.
La literatura, además de despertar la sensibilidad estética y la creatividad, contribuye al
desarrollo de la actitud dialógica y del espíritu crítico. De allí la importancia de compartir sus
creaciones para que tomen conciencia de que necesitamos de los demás para que lo
realizado adquiera sentido. Es este proceso de diálogo y comentario abierto el que fortalece
la disposición para vivir en democracia, aceptando las diferencias y asumiendo pleno sentido
de responsabilidad.
Estrategias relacionadas con la creación literaria
El taller de creación literaria
Es un espacio para expresarse de manera creativa, se sienta el placer de hacerlo y de
agradar a los demás. El taller de creación literaria se diferencia del taller de escritura de

Página 306
POLICÍA NACIONAL DEL
PERÚ
textos funcionales en la libertad que se tiene para manipular lúdicamente el lenguaje, sin
mayores exigencias gramaticales u ortográficas. Esto convierte a la actividad en agradable y
recreativa.
La creación se puede realizar de forma individual o colectiva. Los productos obtenidos deben
ser compartidos con los demás para escuchar apreciaciones que permitan mejorar el
producto. En la creación literaria no puede haber niveles de exigencia, pues la creación es
un acto personal, y tiene sentido por el solo hecho de ser la expresión de los sentimientos y
experiencias propias del que los crea.
Anticipación de palabras
Antes de la lectura de un texto, se da a conocer el título proponiendo una lista de palabras
que podrían encontrarse en el texto. Luego, harán una creación con las palabras que hayan
adivinado. Es útil para activar la experiencia previa y la creatividad de los participantes. De
esta manera, se vinculan los procesos de lectura y creación de textos literarios.
Continuar la historia
Se lee un cuento hasta el final y luego los demás continúan con la historia, agregando
acciones, escenarios o personajes. Por ejemplo, podrían imaginar que el viejo coronel (El
coronel no tiene quien le escriba, de García Márquez) recibe la carta esperada, en la que se
le comunica que se hace acreedor a una suma millonaria en compensación por sus servicios
militares, pero debido a la emoción que le causa la noticia, fallece de un paro cardiaco. Una
variación de esta técnica es interrumpir la historia en un pasaje determinado, para que el
estudiante la continúe según su propia imaginación.
Cambiar el final del cuento
Se lee una parte de un cuento, sin dar a conocer el final. Los demás se imaginan cómo
termina. Este ejercicio permite afirmar la idea de que la originalidad está en la forma como
se enfoca un asunto y no en algo absolutamente nuevo. Por ejemplo, podrían imaginar que
María (personaje de la novela del mismo nombre, de Jorge Isaacs) se recupera de su
enfermedad y acompaña a Efraín a Bogotá, en compañía del perro Mayo.

Entrevistar a un personaje de novela


Se selecciona un personaje de la novela de su preferencia y preparan un cuestionario para
entrevistarlo. Las respuestas que da el personaje deben tener relación con su perfil físico y

Página 307
POLICÍA NACIONAL DEL
psicológico. Por ejemplo, PERÚ
podrían preguntar a Gregorio Samsa qué piensa sobre la
regionalización; o al coronel Aureliano Buendía, sobre la guerrilla colombiana.
Cambiar el perfil de los personajes
Es cuando se otorgan características opuestas a las que tienen los personajes de un cuento
o una novela. Humberto Grieve puede aparecer como un niño tonto; el rival del Caballero
Carmelo puede ser un cóndor disfrazado de gallo, etc. Esta técnica ayuda a que se
desarrolle su capacidad para imaginar el perfil psicológico
de los personajes.

Etapas de la creación literaria


Las etapas de la creación son: la invención, la disposición y la elocución.
1. La invención: Consiste en el surgimiento de las ideas. El escritor debe aflorar a la
superficie esas ideas que ya tiene en mente, producto de sus recuerdos y de su
experiencia. Luego tiene que seleccionar aquellas que le serán útiles para su redacción y
descartar las inútiles e inadecuadas.
2. La disposición: Es la ordenación de las partes del escrito. El escritor debe tener tino en
el establecimiento del orden más propicio para conseguir el fin perseguido. La disposición
exige una trabazón interna entre las partes del escrito, en función del punto de vista del
autor para que el escrito quede articulado lógicamente y consiga los efectos que se
desean en el lector. Lo que muchas veces parece un escrito espontáneo, es el resultado
de un esfuerzo continuado, lleno de retoques y cambios. Ni los grandes escritores, con
mucha experiencia en el arte de escribir se confían a la espontaneidad.
3. La elocución: Es la expresión lingüística del escrito. Antes de llegar a esta etapa, la de
redactar el escrito definitivo, se debe realizar previamente unos borradores, porque, por
lo general, un buen escrito no se logra en el primer intento. Si esto hacen los autores más
consagrados, con mayor razón deben hacerlo los que están aprendiendo.
LOS BORRADORES
Los borradores o ensayos sirven para aclarar las ideas que estén confusas, profundizar
en las ideas más interesantes, suprimir los aspectos innecesarios, perfeccionar la
organización del contenido y así mejorar la redacción

Página 308
POLICÍA NACIONAL DEL
Los borradores PERÚ
incluyen los esquemas previos, constancia diaria de muchas horas
sentado ante las hojas de papel, escribiendo, corrigiendo y reescribiendo una y otra vez
hasta dar con lo que se desea.
LOS PÁRRAFOS
Los párrafos son cada uno de los bloques que se van sucediendo en el texto. Se
componen de varias oraciones y su conjunto termina con un punto y aparte. Esto indica
que cada párrafo aborda un aspecto completo del escrito o del relato.
Los párrafos deben estar ordenados dentro del escrito de forma que haya una unidad
constructiva, una ordenación de forma que uno cualquiera se produce como continuación
del anterior y, a su vez, precede en su contenido a lo que se expresa en el que le sigue.
Esta encadenación de párrafos ayuda al lector para seguir fluidamente las ideas, ya que
al observar que termina un párrafo y comienza el siguiente, sabe que ha terminado una
etapa el desarrollo del escrito y comienza otra.
Extensión de los párrafos
Los párrafos no deben ser menores que tres líneas ni exceder las cinco líneas. Cuando
son muy extensos, puedan producir pesadez y cansancio en el lector. En sentido
contrario, si el escrito tiene párrafos demasiado cortos, da la impresión de que escrito
está compuesto por una serie de ideas inconexas entre sí.
Ejemplo:
Donde se formula una pregunta
Elías Baley pugnó denodadamente por dominar el pánico. Durante dos semanas el
miedo había ido en aumento. Empezó a sentirlo desde el mismo día en que requirieron
su presencia en Washington para decirle, como si tal cosa, que le habían asignado su
nuevo destino.
Aquella convocatoria era de por sí bastante turbadora. Pero, además había llegado sin
previo aviso, como sí se tratase de una citación, lo que contribuía aún más a empeorar
las cosas. Al propio tiempo le adjuntaban unas tarjetas de embarque que comprendían
sendos viajes de ida y vuelta en avión, lo cual resultaba doblemente intranquilizador.
Por una parte, el miedo derivaba de la sensación de urgencia que despertaba la orden de
tomar el avión, y por otra, del hecho de tener que utilizar este medio de transporte: ni
más ni menos. Sin embargo, por el momento no era más que un temor incipiente y, por
ello mismo, fácil de dominar.

Página 309
POLICÍA NACIONAL DEL
A fin de cuentas. Elías Baley ya había PERÚ
volado en cuatro ocasiones. Una vez incluso cruzó
el continente. Así, pues, aunque viajar en avión le resultara poco grato, tampoco era
como dar un paso en el vacío.
El vuelo de Nuevo York a Washingyton solo duraría una hora, y el aparato despegaría de
la pista número 2 del aeropuerto de Nueva York. Esta pista, como todas las oficiales,
estaba convenientemente encerrada y cubierta y contaba con una compuerta que se
abría para dar salida al espacio libre una vez el avión había alcanzado la velocidad de
despegue.
Además, como Baley sabía muy bien, el avión no tenía ventanillas, pero si una excelente
iluminación, buena comida y toda clase de facilidades. El vuelo teledirigido se realizaría
sin contratiempos, y apenas tendría sensación de movimientos cuando el avión se
hallase en el aire.
De El sol desnudo, de Isaac Asimov.

Actividades
I. No existen recetas mágicas para escribir correctamente un texto literario, pero
esperamos que, a partir de estas explicaciones y el ejemplo, te sientas en
condiciones de escribir tu propio texto. Para ello debes elegir un tema que
consideras interesante.
II. Una vez que hayas elegido el tema recuerda la disposición.
III. Realiza siempre un borrador y no sea perezoso para borrar y reescribir tantas
veces sea necesario.
IV. Cuando estés convencido que tu texto está listo para la elocución, adelante pásala
a la forma definitiva.
Comparte con otras personas tu trabajo y acepta las sugerencias para ir
puliendo tu redacción y llegar a ser un excelente escritor.

Página 310
POLICÍA NACIONAL DEL
PERÚ
HOJA DE INFORMACIÓN

ACTIVIDAD N° 15
EXPOSICIÓN DE SU CREACIÓN
LITERARIA. RÚBRICA

INDICADORES DE LOGROS DE CAPACIDAD

Redacta de manera adecuada la redacción de textos

CREACIÓN LITERARIA. EXPOSICIÓN


I. Concepto.
La creación literaria o escritura creativa es una disciplina que se adquiere a partir de la lectura
sistemática de textos literarios y de la práctica de las técnicas y los estilos que se aprenden de los
maestros. Sólo leyendo mucho y escribiendo mucho uno puede llegar a ser escritor.
La forma expositiva se emplea en los géneros literarios que exigen un predominio del
elemento ideológico, es decir, donde la exposición de ideas o conceptos se hace
fundamental (libros de texto, enciclopedias, conferencias, críticas y comentarios científicos o
literarios)

II. Cualidades de la forma expositiva:

-Claridad: Como en cualquier otra forma de expresión, aquí también la claridad es esencial,
sólo que no afecta únicamente a la redacción sino a las ideas.

-Originalidad: La originalidad del estilo radica, de modo exclusivo, en la sinceridad. Todos


somos originales cuando somos nosotros mismos y huimos de expresiones banales y frases
hechas. Aunque la idea de fondo ya haya sido expresada por otro, la forma con que lo
hagamos nosotros es lo que marcará la diferencia, ya que pondrá de relieve nuestra posición
ante el mundo y la vida.

-Interés: En cualquier género literario que se cultive es esencial mantener el interés del
lector, pero tratándose de la forma expositiva, este interés debe partir de las ideas que se
vierten y en el buen encadenamiento (argumentación) de unas con otras.

Página 311
POLICÍA NACIONAL DEL
-Sencillez: Esta cualidad es la que exigePERÚ
que el autor se exprese con naturalidad y que
aplique las palabras y frases más apropiadas al tema, pero sin erudiciones inútiles (esto
dependerá mucho del público lector o auditor al que vaya destinada nuestra obra) y
eliminando construcciones enrevesadas, artificiosas y obscuras.

“La sencillez, la dificilísima sencillez.” (Azorín)EJERCICIOS: Buscar documentación en


algún libro, enciclopedia, internet, etc. y redactar una conferencia sobre la vida actual de los
indios norteamericanos.

III. Redacción y Creación Literaria. Estilo Personal.

1.Recordatorio sobre el estilo personal

- El estilo personal equivale a la manera peculiar y privativa que cada individuo tiene de
concebir y explicar sus pensamientos.

II. Características fundamentales:

-Convicción: Íntima convicción sobre lo que se va a decir. Lo principal para convencer al


lector de lo que se cuenta es creérselo uno mismo.

-Conocimiento: Para estar convencidos de lo que escribimos se requiere necesariamente


un completo conocimiento del tema.

-Guion: Una condición esencial para lograr un estilo claro y elegante: no empezar nunca a
escribir sin meditar de antemano aquello de lo que se va a hablar.

-Claridad: Esto significa ser sencillo, natural, ordenado, no irse por las ramas. En pocas
palabras, ser claro es ser preciso y ser exacto.

-Concisión: Hay que exponer las ideas del modo más breve posible, siempre que esto no
afecte a la claridad.

-Vocabulario: Es mucho mejor utilizar el vocabulario sencillo. Utilizando voces poco


comunes se corre un riesgo terrible: el de usarlas indebidamente, introduciendo la confusión
en el escrito y poniendo en evidencia la falta de conocimientos.

Página 312
POLICÍA NACIONAL DEL
-Sinceridad: Hay que escribir en la forma PERÚ
que uno siente el texto que está forjando. Hay que
dejar que las ideas salgan como si rezumasen de nuestra mente, casi sin intervención de la
voluntad.

PRÁCTICA

 Desarrollar un relato acerca de un tema libre de carácter policial.


………………………………………………………………………………………….
………………………………………………………………………………………….
………………………………………………………………………………………….
………………………………………………………………………………………….
………………………………………………………………………………………….
………………………………………………………………………………………….

RÚBRICA

I.CONCEPTO. Las rúbricas son tablas que en las instituciones educativas se utilizan como
guías para evaluar los procesos de aprendizaje, las tareas y los exámenes de los
estudiantes. Además, pueden ser implementadas en otros campos, por ejemplo, en el
empresarial, para evaluar proyectos o el desempeño de los empleados.

II. ¿Cuáles son los tipos de rúbricas?


Rúbricas holísticas vs. rúbricas analíticas
 Una rúbrica es un protocolo de evaluación que identifica las competencias y
subcompetencias que pretende abarcar una actividad docente. ...
 Los especialistas en didáctica mencionan dos tipos de rúbricas, analíticas y holísticas.

III.ELEMENTOS DE UNA RUBRICA


 ·Seleccionar los objetivos que fundamentan la tarea o trabajo a realizar.
 ·Identificar todos los posibles criterios que representan los comportamientos o ejecuciones
esperadas por los estudiantes.
 ·Organizar los criterios por niveles de efectividad.
RÚBRICAS PARA EVALUAR EXPOSICIONES EN CLASES PRESENCIALES
Rúbricas útiles para evaluar las exposiciones orales En los criterios se incluyen aspectos
que se consideran imprescindibles en una exposición oral como los son: dominio del tema,

Página 313
POLICÍA NACIONAL DEL
PERÚ
interacción con la audiencia, recursos de apoyo, seguridad, voz y dicción y el uso del
tiempo.
RÚBRICA PARA EXPOSICIONES ORALES

HOJA DE INFORMACIÓN

ACTIVIDAD N° 16

EXAMEN DACA

Página 314

También podría gustarte