Está en la página 1de 2

El conflicto de conga

desarrollar los posibles escenarios que enfrentará el actual gobierno, se necesita


responder dos preguntas, las cuales servirán como base para un mejor
entendimiento del conflicto social, el cual no tiene solución hasta el día de hoy:
¿qué es Minera Yanacocha? y ¿qué es el proyecto Conga?
Respecto a la primera pregunta, Yanacocha es la mina de oro más grande de
Sudamérica ubicada en la Región Cajamarca, asimismo, Minera Yanacocha S.R.L.
es un joint venture conformado por Newmont (51.35%), Buenaventura (43,65%) y
la IFC (5%), miembro del Grupo del Banco Mundial. Esta empresa minera se
constituyó legalmente en el año 1992 e inició sus operaciones un año después. [1]
Respecto a Conga, el titular del proyecto es Minera Yanacocha. Éste se localiza,
según el Estudio de Impacto Ambiental (EIA), en los distritos de Sorochuco,
Huasmín y La Encañada, los dos primeros pertenecientes a la provincia de Celendín
y el último a la provincia de Cajamarca. El proyecto aurífero y cuprífero está
conformado por dos depósitos porfíricos que serán explotados: Perol y
Chailhuagón, los cuales tienen aproximadamente 3,1 billones de libras de cobre y
11,6 millones de onzas de oro. Finalmente, el periodo de explotación será de 17
años. [2] 
Luego de conocer los datos más importantes referidos a la empresa minera y al
proyecto, a continuación se desarrollarán los escenarios que tendrá que enfrentar el
actual gobierno, respecto a la posibilidad de desarrollar el proyecto.

El conflicto del baguaso

El 5 de junio de 2009 en el contexto del conflicto de Bagua


sucedió la llamada masacre de Bagua, también llamada
Baguazo, en las cercanías de la localidad de El Reposo muy
próxima a las ciudades de Bagua y Bagua Grande, en el
departamento peruano de Amazonas.

El conflicto de la empresa incafor san Ignacio


 los años 90, el Gobierno dio concesiones madereras, y se celebró contratos de extracción
maderera con determinadas personas, pero no podían ceder derechos a otros. Sin
embargo, cedieron ilegalmente estos derechos a la empresa INCAFOR S.A, entonces, la
población indignada constituyó el comité de autodefensa de San Ignacio. En la madrugada
del 27/06/1992, INCAFOR sufrió un atentado y se responsabilizó del hecho a la junta
directiva del comité de autodefensa, siendo posteriormente los testimoniantes detenidos,
torturados y acusados de ser senderistas. Fueron detenidas 27 personas. Los dirigentes
fueron sentenciados a 30 años de prisión y, luego de un largo proceso, fueron absueltos
por la corte superior de Lambayeque. Piden justicia y reparaciones civiles.

También podría gustarte