Está en la página 1de 80

GEOLOGÍA ESTRUCTURAL

Francisco A. Velandia P.

Escuela de Geología - UIS


COMPORTAMIENTO DÚCTIL

PLIEGUES
PLIEGUES
PLIEGUES

AMBIENTES TECTÓNICOS (?)

NOMENCLATURA

FORMAS DE PLIEGUES

ANÁLISIS GEOMÉTRICO

CLASIFICACIONES

ANÁLISIS CINEMÁTICO
Ubicación cinturones plegados y fallados

Relación con fallas de cabalgamiento, de rumbo y normales


PLIEGUES

Son ondulaciones producida en rocas sedimentarias y volcánicas planares o


en rocas metamórficas de bajo grado por deformación de la corteza
terrestre.
PARTES DE UN PLIEGUE

Fossen (2010)

CRESTA.- La cresta es la línea que une los puntos más altos de un pliegue.

VALLE.- El valle es la línea que une los puntos más bajos de un pliegue.

CHARNELA.- La charnela es la línea que une los puntos de máxima o mínima altura en cada capa, es decir,
de máxima curvatura del pliegue, donde los estratos cambian el buzamiento. Un pliegue puede tener
más de una charnela o ninguna.

FLANCO.- Los flancos son los planos inclinados que forman las capas, o sea los laterales del pliegue
situados a uno y otro lado de la charnela.
PARTES DE UN PLIEGUE

Fossen (2010)

PLANO AXIAL, -El plano axial es aquel que une las charnelas de todas las capas de un pliegue, es decir, el que
divide al pliegue tan simétricamente como sea posible.

EJE AXIAL.-El eje axial es la línea que forma la intersección del plano axial con la charnela.

ANGULO DE BUZAMIENTO.-El buzamiento (o inclinación) es el ángulo que forma el flanco con la horizontal.

ANGULO DE VERGENCIA.-El ángulo de vergencia es aquel que forma el plano axial con la horizontal.
FORMAS DE PLIEGUES

ANTICLINAL

Las inclinaciones de los flancos divergen del plano axial. En el centro (núcleo) afloran
los estratos más antiguos en los flancos los estratos más jóvenes.
ANTICLINALES
FORMAS DE PLIEGUES

SINCLINAL

La inclinación de los flancos converge hacia el plano axial.

Del centro hacia los flancos los estratos son mas viejos.
SINCLINALES
ANTICLINORIOS - SINCLINORIOS

Estructuras regionales con pliegues más pequeños en los flancos


(flancos plegados)
ANTIFORMAS - SINFORMAS

Anticlinal: Pliegue convexo en la dirección de las capas


más jóvenes. anticline

Sinclinal: Pliegue convexo en la dirección de las capas


más antiguas.
synformal
anticline
*Se requiere conocer la estratigrafía.

Antiforma: convexo hacia arriba


Sinforma: convexo hacia abajo

*Simplemente describen geometría


syncline

antiformal
syncline
Fossen (2010)
ANÁLISIS GEOMÉTRICO

Punto de inflexión

Mediana: Superficie imaginaria que


conecta los puntos de inflexión.

Ancho del pliegue

Altura del Pliegue

SIMÉTRICO

ASIMÉTRICO
CLASIFICACIÓN DE PLIEGUES

GENÉTICO: Simétricos – Asimétricos

SIMÉTRICO: Mediana y plano axial perpendiculares


ASIMÉTRICO: Mediana y plano axial se intersectan con ángulo oblícuo

Vergencia ?
SIMÉTRICO - ASIMÉTRICO
POSICIÓN PLANO AXIAL
POSICIÓN PLANO AXIAL

Monoclinal Tumbados
Homoclinal: Estructura basculada con
estratificación inclinada uniformemente en
una dirección. Generalmente hacen parte de
una estructura mayor, como flancos de
pliegues.

Monoclinal: Estructura regional


asimétrica con dos charnelas (un
anticlinal y un sinclinal) conectadas por
un solo flanco. Pueden estar asociados
con zonas de falla.
POSICIÓN PLANO AXIAL
CLASIFICACIÓN DE PLIEGUES

ACTITUD DE EJE Y PLANO AXIAL


CLASIFICACIÓN DE PLIEGUES

APERTURA ENTRE FLANCOS (“Espesor”


del pliegue)
LONGITUD Y AMPLITUD DE ONDA DEL PLIEGUE
FORMAS: Configuración de flancos y charnelas
Pliegues Recumbentes:
Reposan sobre su propio
lado
CLASIFICACIÓN DE PLIEGUES

ESTILOS – FORMAS (Configuración de flancos y charnelas)


FORMAS: Configuración de flancos y charnelas
FORMAS: Configuración de flancos y charnelas
FORMAS: Configuración de flancos y charnelas
FORMAS: Configuración de flancos y charnelas
FORMAS: Configuración de flancos y charnelas
FORMAS: Configuración de flancos y charnelas
FORMAS: Configuración de flancos y charnelas
FORMAS: Configuración de flancos y charnelas
CLASIFICACIÓN DE PLIEGUES

CAMBIOS EN EL ESPESOR DE LAS CAPAS

 Concéntricos (Paralelos)

 Similares

 Rango completo de formas de capas plegadas (ISÓGONAS)


Pliegues Concéntricos (Paralelos): El espesor de las capas se mantiene
uniforme, los contactos de estratos se mantienen paralelos en pliegues
concéntricos.
Pliegues Similares: El espesor de las capas cambia; se engrosan hacia la
charnela y se adelagazan hacia los flancos
CLASIFICACIÓN DE PLIEGUES

ISÓGONAS: Líneas que unen puntos de igual ángulo de buzamiento – inclinación-


sobre las superficies interna y externa de una capa plegada

Fossen (2010)
ISÓGONAS: Líneas que unen puntos de
igual ángulo de buzamiento – inclinación-
sobre las superficies interna y externa de
una capa plegada.

Clase 1: También llamados pliegues


Concéntricos. Las isógonas convergen hacia
el arco interior, que es más apretado que el
arco exterior.

Clase 2 (pliegues similares, también


llamados pliegues de cizalla): Isógonas
paralelos a la traza axial. Las formas del
interior y los arcos exteriores son idénticos.

Clase 3: Las isógonas divergen hacia el arco


interior, que es más abierto que el arco
exterior

Fossen (2010)
CLASIFICACIÓN DE PLIEGUES - Según la forma

HUDLESTON (Clasificación visual – Formas de superficies individuales


plegadas)
ANÁLISIS CINEMÁTICO DE PLIEGUES

PLEGAMIENTO DE CIZALLA (Shear folding): Flujo dúctil

PLEGAMIENTO FLEXURAL

Bending (doblamiento)
Buckling (combamiento)
Deformación de capa simple
Pliegues por deslizamiento flexural
Pliegues “forzados”

VERGENCIA - CLIVAJE

RELACIÓN PLEGAMIENTO - FRACTURAMIENTO

CONTROL DE LA GEOMETRIA DEL PLEGAMIENTO


PLEGAMIENTO DE CIZALLA
(Shear folding): Flujo dúctil

Se encuentra en rocas metamórficas


e ígneas

El flujo o deslizamiento ocurre en


capas paralelas entre sí

Estilo baraja de cartas

Produce pliegues similares


Sheath folds

Fossen (2010)
Sheath folds eye folds

http://myweb.facstaff.wwu.edu/talbot/cdgeol/Structure/Fold/Sheath/Sheath.html

http://www.easternct.edu/cunninghamw/structural-geology-photo-glossary/
PLEGAMIENTO FLEXURAL

PLEGAMIENTO (Doblamiento) – (Bending)

COMBAMIENTO (buckling)
POR “Bending” (Doblamiento): El factor mas importante es la gravedad.

POR “BUCKLING” (Combamiento): Flexión de la línea media de capas competentes incluidas en una
matriz menos competente. Aplica a capas plegadas competentes de cierto espesor o a múltiples
capas con fuerte cohesión entre ellas.
PLEGAMIENTO FLEXURAL

POR “BUCKLING” (Combamiento): Flexión de la línea media de capas competentes incluidas


en una matriz menos competente. Aplica a capas plegadas competentes de cierto espesor o a
múltiples capas con fuerte cohesión entre ellas.
Ramsay & Huber (1987).

Pliegues desarrollados por flujo flexural (A), deslizamiento flexural (B) y por combinación de
ambos mecanismos (C), P y Q representan capas competentes e incompetentes
respectivamente.
Van der Pluijm & Marshak (2004) – Fossen (2010)
Van der Pluijm & Marshak (2004)
RELACIÓN PLEGAMIENTO – FRACTURAMIENTO
Rossello (2010)
DESPLAZAMIENTOS POR FLEXURA: Cizalla y deslizamientos relativos entre estratos

Ejemplo Planchas
Fusagasugá, Villeta
Davis & Reynolds (1996)
Davis & Reynolds (1996)
CONTROL DE LA GEOMETRIA DEL PLEGAMIENTO

Contraste mecánico de las capas

Espesor de las capas

Influencia de los cinco factores: Temperatura, Presión,


Fluidos, Tiempo, Anisotropía

Davis & Reynolds (1996)


PLEGAMIENTO FLEXURAL

DEFORMACIÓN DE CAPA SIMPLE:

Controlada por el contraste de competencia


entre la capa y la matriz.

La capa más competente que la matriz.

Davis & Reynolds (1996)


Espesor de las capas
Contraste: Competentes - Incompetentes

Davis & Reynolds (1996)


PLEGAMIENTO FLEXURAL

PLIEGUES POR DESLIZAMIENTO FLEXURAL TIPO KINK


PLEGAMIENTO FLEXURAL

PLIEGUES POR
DESLIZAMIENTO FLEXURAL
TIPO KINK

Davis & Reynolds (1996)


PLEGAMIENTO FLEXURAL

PLIEGUES “FORZADOS”:
VERGENCIA:

ASIMETRÍA DE PLIEGUES: Indica sentido de la cizalla


VERGENCIA:
Pliegues de segundo orden (parásitos)

Capas incompetentes entre capas competentes. La cizalla produce pliegues


de arrastre o pliegues parásitos en los flancos de grandes estructuras
VERGENCIA:
Pliegues de Segundo orden (parásitos)
VERGENCIA - CLIVAJE:
Pliegues de segundo orden (parásitos) - clivaje

Van der Pluijm & Marshak (2004)


CLIVAJE

Fossen (2010)
REPLEGAMIENTO

Varias fases de deformación (S)


ESCALAS DE PLEGAMIENTO
Y FRACTURAMIENTO

Múltiples escalas
Davis & Reynolds (1996)

También podría gustarte