Está en la página 1de 254

REVISIÓN

PLAN BASICO ORDENAMIENTO TERRITORIAL


MUNICIPIO DE MOSQUERA CUNDINAMARCA
Universidad Nacional de Colombia

COMPONENTE URBANO
El conjunto de políticas del componente urbano reúne las pautas adoptadas para el control
y racionalización de desarrollo físico en el área urbana.

De acuerdo con la ley 388 de 1997, Art 11, los planes de ordenamiento territorial deberán
contemplar entre sus componentes básicos un componente urbano, el cual estará
constituido por las políticas, acciones, programas y normas para encauzar y administrar el
desarrollo físico urbano.

Con base con la ley 388 de 1997, Art. 13, el componente urbano del plan de ordenamiento
territorial es un instrumento para la administración del desarrollo y la ocupación del
espacio físico clasificado como suelo urbano y suelo de expansión urbana, que integra
políticas de mediano y corto plazo, procedimientos e instrumentos de gestión y normas
urbanísticas.

UNIVERSIDAD NACIONAL DE COLOMBIA- CEA


1
REVISIÓN
PLAN BASICO ORDENAMIENTO TERRITORIAL
MUNICIPIO DE MOSQUERA CUNDINAMARCA
Universidad Nacional de Colombia

I.CLASIFICACIÓN DEL SUELO Y PERIMETRO


URBANO
En el componente urbano se establece la clasificación del suelo y el perímetro urbano
como elementos determinantes para el control y racionalización de desarrollo físico en el
área urbana. A continuación se presentan las características del Perímetro Urbano y la
Clasificación de Suelos.

A. CLASIFICACIÓN DE SUELOS

De acuerdo con la ley 388 de 1997, Art. 30, los planes de ordenamiento territorial
clasificarán el territorio municipal en suelo urbano, suelo rural y suelo de expansión
urbana. En el interior de estas clases podrán establecerse las categorías de suelo sub-
urbano y suelo de protección, de conformidad con los criterios generales establecidos.
Los lineamientos de clasificación, uso y ocupación del suelo para el municipio de
Mosquera, orientan la consolidación de un patrón de desarrollo concentrado que busca el
equilibrio funcional de las relaciones urbano-rurales y urbano-regionales, enfocado a
garantizar las condiciones óptimas de infraestructura de soporte a las actividades urbanas
existentes y proyectadas y el control de la sub-urbanización del suelo rural. La
clasificación del suelo responde a este propósito mediante la orientación en la localización
eficiente y equilibrada de las actuaciones urbanísticas en suelo urbano y rural, y el control
en el desarrollo deficitario de los bordes y la conurbación con Bogotá.

En el municipio de Mosquera se establecen la clasificación de suelos de la siguiente


manera:
 Suelo Urbano
 Suelo de Expansión Urbana
 Suelo Rural
 Suelo Sub-urbano

A continuación se presentan las características de cada una de ellas:

UNIVERSIDAD NACIONAL DE COLOMBIA- CEA


2
REVISIÓN
PLAN BASICO ORDENAMIENTO TERRITORIAL
MUNICIPIO DE MOSQUERA CUNDINAMARCA
Universidad Nacional de Colombia

1. Suelo Urbano.

Corresponde a los suelos destinados para el desarrollo de usos urbanos, orientado


principalmente a la consolidación de las áreas residenciales en el área central y el eje de
Serrezuela, y de usos industriales en el eje de la troncal de occidente. Lo configuran las
áreas que cuentan con la infraestructura de soporte urbano que serán objeto de
consolidación o renovación urbana y las áreas que cuentan con las condiciones de
ampliación y/o extensión en la provisión de infraestructuras que serán objeto de
mejoramiento integral o desarrollo.

La proyección de ocupación y crecimiento urbano adoptado para el PBOT, plantea la


consolidación de un modelo concentrado de ordenamiento, que se programa mediante la
clasificación en suelo urbano de las áreas correspondientes a desarrollos urbanísticos
consolidados, especialmente de industria, y las áreas proyectadas para la expansión
urbana ubicadas en el eje de occidente y el eje serrezuela. Las áreas incorporadas al
perímetro urbano son las siguientes:

Desarrollos industriales consolidados.

 Sector La Fragua (91.9 Has.)No urbanizados con licencia.

Centro poblado conurbado.

 El Charquito y desarrollos colindantes (7.04 Has.)

Planes Parciales adoptados

 Siete Trojes (115.16 Has.)

UNIVERSIDAD NACIONAL DE COLOMBIA- CEA


3
REVISIÓN
PLAN BASICO ORDENAMIENTO TERRITORIAL
MUNICIPIO DE MOSQUERA CUNDINAMARCA
Universidad Nacional de Colombia
2. Suelo de Expansión Urbana.

Corresponde a los suelos previstos para la expansión de los usos urbanos y la


implantación de nuevos proyectos residenciales, comerciales, de servicios e industriales.
La delimitación del área de expansión urbana toma en consideración las áreas que
presentan dinámicas de mercado moderadas con una fuerte tendencia hacia la
densificación de usos, y que adicionalmente, presentan localización estratégica en relación
con las áreas urbanas consolidadas y la previsión de expansión de servicios públicos
considerada en los Planes Maestros de Acueducto y Alcantarillado. Las áreas de expansión
urbana permiten consolidar en el largo plazo, el área urbana concentrada que se proyecta
como modelo de ordenamiento. La consideración de las áreas clasificadas como de
expansión urbana obedece a tres criterios específicos dentro de la estrategia de
intervención urbana. a) El primero se deriva de las condiciones de morfología urbana,
relacionado con la intención de consolidar en el largo plazo el modelo de desarrollo
urbano concentrado que se plantea como modelo de ocupación del territorio, b)El
segundo se deriva de la necesidad de consolidar y generar una estructura urbana más
coherente y articulada mediante la implementación de los Planes Parciales y c) El tercero
se orienta a la consolidación de los bordes urbanos y el freno a la presión de la
conurbación con Bogotá.

3. Suelo Rural.

Corresponde con las áreas destinadas a usos agrícolas, ganaderos, forestales, de


explotación de recursos naturales y actividades análogas no aptas para el desarrollo de
usos urbanos.

4. Suelo Suburbano.

De acuerdo con la Ley 388 de 1997, artículo 34, el suelo rural está constituido por las
áreas ubicadas dentro del suelo rural, en las que se mezclan los usos del suelo y las formas
de vida del campo y la ciudad, diferentes a las clasificadas como áreas de expansión
urbana.

UNIVERSIDAD NACIONAL DE COLOMBIA- CEA


4
REVISIÓN
PLAN BASICO ORDENAMIENTO TERRITORIAL
MUNICIPIO DE MOSQUERA CUNDINAMARCA
Universidad Nacional de Colombia

B. PERIMETRO URBANO
El perímetro Urbano está constituido por una línea virtual, de carácter continuo que
determina la diferenciación entre áreas urbanas y rurales. La importancia del perímetro
urbano se resalta por cuanto esta diferenciación de áreas urbanas y rurales tiene además
significativas implicaciones fiscales.

La delimitación del perímetro urbano y la proyección de áreas de expansión urbana, busca


consolidar en el largo plazo, un modelo de ocupación y desarrollo urbano concentrado,
orientado a optimizar la factibilidad de las redes de servicios públicos existente y la
capacidad proyectada, así como la accesibilidad y conectividad entre las áreas de
desarrollo incompleto y la ciudad consolidada. El perímetro Urbano del Municipio de
Mosquera se establece en 77 Puntos los cuales se describen a continuación:

PUNTO 1. Punto con coordenadas E = 980957,52, N = 1013847,11, está localizado sobre


la intersección de la vía perimetral Mosquera – Madrid y la vía Troncal de
Occidente. Continúa en dirección sur – oriental por la vía Troncal de Occidente, en
una longitud aproximada de 928,74 metros hasta el punto 2.

PUNTO 2. Punto con coordenadas E = 981652,41, N = 1013285,49, está localizado sobre la


intersección de la vía Troncal de Occidente y el vértice de los linderos
correspondiente a los predios con código de sector 25473000000010009 y
25473000000010010. Continúa en dirección sur – oriental sobre la división
predial, en una longitud aproximada de 600,61 metros hasta el punto 3.

PUNTO 3. Punto con coordenadas E = 981995,64, N = 1012975,27, está localizado sobre la


intersección de la vía Troncal de Occidente y el vértice de los linderos
correspondiente a los predios con código de sector 25473000000010009 y
25473000000010008. Continúa en dirección sur – oriental por la vía Troncal de
Occidente, en una longitud aproximada de 1357,91 metros hasta el punto 4.

PUNTO 4. Punto con coordenadas E = 982542,60, N = 1011768,48, está localizado sobre la


intersección de la vía Troncal de Occidente y el vértice de los linderos
correspondiente a los predios con código de sector 25473000000010007 y
25473010000780001. Continúa en dirección sur – oriental sobre los linderos de

UNIVERSIDAD NACIONAL DE COLOMBIA- CEA


5
REVISIÓN
PLAN BASICO ORDENAMIENTO TERRITORIAL
MUNICIPIO DE MOSQUERA CUNDINAMARCA
Universidad Nacional de Colombia
los predios con código de sector 25473000000010007 y 25473010000780005, en
una longitud aproximada de 82,30 metros hasta el punto 5.

PUNTO 5. Punto con coordenadas E = 982484,10, N = 1011710,58, está localizado sobre el


vértice que intercepta los linderos correspondiente a los predios con código de
sector 25473000000010007 y 25473010000780005. Continúa en dirección sur –
oriental sobre los linderos de los predios con código de sector
25473000000010007 y 25473010000780005, en una longitud aproximada de
18,44 metros hasta el punto 6.

PUNTO 6. Punto con coordenadas E = 982497,38, N = 1011697,80, está localizado sobre la


intersección de la vía Mondoñedo y el vértice de los linderos correspondiente a los
predios con código de sector 25473000000010007 y 25473010000780005.
Continúa en dirección sur – oriental por la vía Mondoñedo, en una longitud
aproximada de 167,28 metros hasta el punto 7.

PUNTO 7. Punto con coordenadas E = 982364,64, N = 1011598,39, está localizado sobre la


intersección de la vía Mondoñedo y el vértice de los linderos correspondiente a los
predios con código de sector 25473000000050726 y 25473000000050799.
Continúa en dirección sur – oriental sobre los linderos de los predios con código de
sector 25473000000050726, 25473000000050799, 25473000000050163 y
25473000000050048, en una longitud aproximada de 452,78 metros hasta el
punto 8.

PUNTO 8. Punto con coordenadas E = 982756,61, N = 1011348,69, está localizado sobre la


intersección de la vía Troncal de Occidente y el vértice de los linderos
correspondiente a los predios con código de sector 25473000000050163 y
25473000000050048. Continúa en dirección sur – oriental sobre los linderos de
los predios con código de sector 25473000000050163 y 25473000000050048 en
una longitud aproximada de 298,65 metros hasta el punto 9.

PUNTO 9. Punto con coordenadas E = 982514,70, N = 1011173,55, está localizado sobre el


vértice que intercepta los linderos de los predios con código de sector
25473000000050163, 25473000000050048 y 25473000000050049. Continúa en
dirección sur – oriental sobre los linderos de los predios con código de sector
25473000000050870, 25473000000050048 y 25473000000050049, en una
longitud aproximada de 121,94 metros hasta el punto 10.

UNIVERSIDAD NACIONAL DE COLOMBIA- CEA


6
REVISIÓN
PLAN BASICO ORDENAMIENTO TERRITORIAL
MUNICIPIO DE MOSQUERA CUNDINAMARCA
Universidad Nacional de Colombia
PUNTO 10. Punto con coordenadas E = 982618,83, N = 1011110,08, está localizado sobre
el vértice que intercepta los linderos de los predios con código de sector
25473000000050049 y 25473000000050870. Continúa en dirección nororiental
sobre los linderos de los predios con código de sector 25473000000050048 y
25473000000050870, en una longitud aproximada de 790,44 metros hasta el
punto 11.

PUNTO 11. Punto con coordenadas E = 983404,31, N = 1011132,65, está localizado sobre
el vértice que intercepta los linderos de los predios con código de sector
25473000000050048 y 25473000000050870. Continúa en dirección sur –
oriental sobre los linderos de los predios con código de sector
25473000000050048 y 25473000000050870, en una longitud aproximada de
119,51 metros hasta el punto 12.

PUNTO 12. Punto con coordenadas E = 983522,86, N = 1011117,48, está localizado sobre
el vértice que intercepta los linderos de los predios con código de sector
25473000000050048 y 25473000000050870. Continúa en dirección sur –
oriental sobre los linderos de los predios con código de sector
25473000000050048 y 25473000000050870, en una longitud aproximada de
132,85 metros hasta el punto 13.

PUNTO 13. Punto con coordenadas E = 983648,60, N = 1011074,59, está localizado sobre
el vértice que intercepta los linderos de los predios con código de sector
25473000000050078 y 25473000000050798. Continúa en dirección sur –
oriental sobre los linderos de los predios con código de sector
25473000000050798, 25473000000050079, 25473000000050613 y
25473000000050076, en una longitud aproximada de 516,77 metros hasta el
punto 14.

PUNTO 14. Punto con coordenadas E = 984049,32, N = 1010749,32, está localizado sobre
el vértice que intercepta los linderos de los predios con código de sector
25473000000050076, 25473000000050798 y 25473000000050011. Continúa en
dirección nororiental sobre los linderos de los predios con código de sector
25473000000050076 y 25473000000050011, en una longitud aproximada de
559,82 metros hasta el punto 15.

UNIVERSIDAD NACIONAL DE COLOMBIA- CEA


7
REVISIÓN
PLAN BASICO ORDENAMIENTO TERRITORIAL
MUNICIPIO DE MOSQUERA CUNDINAMARCA
Universidad Nacional de Colombia
PUNTO 15. Punto con coordenadas E = 984491,06, N = 1011089,90, está localizado sobre
la intersección de la vía Troncal de Occidente y el vértice que intercepta los
linderos correspondientes a los predios con código de sector 25473000000050076
y 25473000000050011. Continúa en dirección nororiental por la vía Troncal de
Occidente, en una longitud aproximada de 868,47 metros hasta el punto 16.

PUNTO 16. Punto con coordenadas E = 985354,78, N = 1011146,33, está localizado sobre
la intersección de la vía Troncal de Occidente y el vértice que intercepta los
linderos correspondientes a los predios con código de sector 25473000000050050
y 25473000000050071. Continúa en dirección nororiental sobre la división
predial de los predios en mención, en una longitud aproximada de 167,60 metros
hasta el punto 17.

PUNTO 17. Punto con coordenadas E = 985521,95, N = 1011162,54, está localizado sobre
el vértice que intercepta los linderos de los predios con código de sector
25473000000050071, 25473000000050050 y la vía Troncal de Occidente.
Continúa en dirección nororiental por la vía Troncal de Occidente, en una longitud
aproximada de 840,62 metros hasta el punto 18.

PUNTO 18. Punto con coordenadas E = 986359,70, N = 1011229,53, está localizado sobre
la intersección de la vía Troncal de Occidente y el vértice que intercepta los
linderos correspondientes a los predios con código de sector 25473000000050008
y 25473040001260015. Continúa en dirección sur – occidental sobre el lindero del
predio 25473000000050008 y los predios urbanos contiguos a éste, en una
longitud aproximada de 652,93 metros hasta el punto 19.

PUNTO 19. Punto con coordenadas E = 986308,48, N = 1010582,82, está localizado sobre
el vértice que intercepta los linderos de los predios con código de sector
25473040000040042 y 25473000000050008. Continúa en dirección sur –
oriental sobre los linderos de los predios con código de sector
25473000000040076, 25473000000050008 y los predios urbanos contiguos a
estos, en una longitud aproximada de 513,25 metros hasta el punto 20.

PUNTO 20. Punto con coordenadas E = 986788,68, N = 1010405,66, está localizado sobre
el vértice que intercepta los linderos de los predios con código de sector
25473000000040076, 25473000000040075 y 25473040000080015. Continúa en
dirección nor – oriental sobre el lindero del predio 25473000000040075 y los

UNIVERSIDAD NACIONAL DE COLOMBIA- CEA


8
REVISIÓN
PLAN BASICO ORDENAMIENTO TERRITORIAL
MUNICIPIO DE MOSQUERA CUNDINAMARCA
Universidad Nacional de Colombia
predios urbanos contiguos a éste, en una longitud aproximada de 368,96 metros
hasta el punto 21.

PUNTO 21. Punto con coordenadas E = 986987,96, N = 1010716,17, está localizado sobre
el vértice que intercepta los linderos de los predios con código de sector
5473000000040075 y 25473040000080002. Continúa en dirección nor – oriental
sobre los linderos de los predios con código de sector 25473000000040075,
25473040000080016 y 25473040000080017, en una longitud aproximada de
123,25 metros hasta el punto 22.

PUNTO 22. Punto con coordenadas E = 987093,63, N = 1010779,57, está localizado sobre
el vértice que intercepta los linderos de los predios con código de sector
25473000000040075 y 25473040000750001. Continúa en dirección nor –
oriental sobre los linderos de los predios con código de sector
25473000000040075 y 25473040000750001, en una longitud aproximada de
208,61 metros hasta el punto 23.

PUNTO 23. Punto con coordenadas E = 987252,42, N = 1010914,86, está localizado sobre
el vértice que intercepta los linderos de los predios con código de sector
25473040000080018, 25473000000040075 y la Transversal 1E. Continúa en
dirección sur – oriental sobre los linderos del predios con código de sector
25473000000050798 y la Transversal 1E, en una longitud aproximada de 472,76
metros hasta el punto 24.

PUNTO 24. Punto con coordenadas E = 987555,52, N = 1010552,15, está localizado sobre
el vértice que intercepta los linderos de los predios con código de sector
25473000000040075, 25473000000040029 y 25473040000150053. Continúa en
dirección nor – oriental sobre los linderos de los predios con código de sector
25473000000040075, 25473000000040029, 25473000000041034,
25473000000041035, 25473000000041036, 25473000000041045,
25473000000041048, 25473000000041078, y los predios urbanos contiguos a los
predios en mención, en una longitud aproximada de 517,89 metros hasta el punto
25.

PUNTO 25. Punto con coordenadas E = 988051,54, N = 1010698,71, está localizado sobre
el vértice que intercepta los linderos de los predios con código de sector
25473000000041036 y 25473040000190002. Continúa en dirección sur –

UNIVERSIDAD NACIONAL DE COLOMBIA- CEA


9
REVISIÓN
PLAN BASICO ORDENAMIENTO TERRITORIAL
MUNICIPIO DE MOSQUERA CUNDINAMARCA
Universidad Nacional de Colombia
oriental en línea quebrada sobre los linderos del predios con código de sector
25473000000041029, 25473000000041026, 25473000000040031,
25473000000041081, 25473000000040030, 25473000000040036,
25473040000640010, 25473040000640011 y los predios urbanos contiguos a los
predios en mención, en una longitud aproximada de 1055,48 metros hasta el punto
26.

PUNTO 26. Punto con coordenadas E = 988832,39, N = 1010008,22, está localizado sobre
el vértice que intercepta los linderos de los predios con código de sector
25473040000640009 y 25473000000040030. Continúa en dirección oriental
sobre los linderos de los predios con código de sector 25473040000640009 y
25473000000040030, en una longitud aproximada de 55,07 metros hasta el punto
27.

PUNTO 27. Punto con coordenadas E = 988888,23, N = 1010005,42, está localizado sobre
el vértice que intercepta los linderos de los predios con código de sector
25473040000640009 y 25473000000040030. Continúa en dirección nor - oriental
sobre los linderos de los predios con código de sector 25473040000640009 y
25473000000040030, en una longitud aproximada de 126,69 metros hasta el
punto 28.

PUNTO 28. Punto con coordenadas E = 988947,31, N = 1010127,10, está localizado sobre
el vértice que intercepta los linderos de los predios con código de sector
25473040000640009 y 25473000000040030. Continúa en dirección sur oriental
sobre los linderos de los predios con código de sector 25473000000040030,
25473040000640620, 25473040000640016, 25473040000640242,
25473040000640014, y los predios urbanos contiguos que limitan por el norte de
los predios en mención, en una longitud aproximada de 680,98 metros hasta el
punto 29.

PUNTO 29. Punto con coordenadas E = 989325,88, N = 1009560,19, está localizado sobre
el vértice que intercepta los linderos de los predios con código de sector
25473000000040014 y la corriente de agua del rio Bogotá. Continúa en dirección
aguas arriba de la corriente de agua del rio Bogotá, en una longitud aproximada de
1973,03 metros hasta el punto 30.

UNIVERSIDAD NACIONAL DE COLOMBIA- CEA


10
REVISIÓN
PLAN BASICO ORDENAMIENTO TERRITORIAL
MUNICIPIO DE MOSQUERA CUNDINAMARCA
Universidad Nacional de Colombia
PUNTO 30. Punto con coordenadas E = 989447,37, N = 1010999,33, está localizado sobre
el vértice que intercepta los límites de la corriente de agua del rio Bogotá y la
coordenada norte, N = 1010999,33. Continúa en dirección de sur - occidental, en
línea quebrada sobre los linderos de los predios con código de sector
25473040001190060 y demás predios que le prosiguen hasta el predio
25473040000640020, en una longitud aproximada de 552,28 metros hasta el
punto 31.

PUNTO 31. Punto con coordenadas E = 988930,76, N = 1010891,69, está localizado sobre
el vértice que intercepta el lindero del predio con código de sector
25473040000640020 y la coordenada este, E = 988930,76. Continúa en dirección
nor – occidental sobre los linderos de los predios con código de sector
25473040000640020, y los que le prosiguen hasta el predio
25473040000180024, en una longitud aproximada de 593,79 metros hasta el
punto 32.

PUNTO 32. Punto con coordenadas E = 988533,73, N = 1011334,90, está localizado sobre
el vértice que intercepta el lindero del predio con código de sector
25473040000180024 y la coordenada este, E = 988533,73. Continúa en dirección
nor – occidental sobre los linderos de los predios con código de sector
25473040000180024, y los que le prosiguen hasta el predio
25473040000150100, en una longitud aproximada de 241,65 metros hasta el
punto 33.

PUNTO 33. Punto con coordenadas E = 988304,35, N = 1011386,29, está localizado sobre
el vértice que intercepta el lindero del predio con código de sector
25473040000150100 y la vía Troncal de Occidente. Continúa en dirección sur –
occidental sobre los linderos de la vía Troncal de Occidente y los predios con
código de sector 25473040000150100, y los que le prosiguen hasta el predio
25473010000360034, en una longitud aproximada de 2083,03 metros hasta el
punto 34.

PUNTO 34. Punto con coordenadas E = 986253,55, N = 1011243,02, está localizado sobre
el vértice que intercepta el lindero del predio con código de sector
25473010000360034 y el limite municipal con Funza. Continúa en dirección norte
sobre los linderos de los predios con código de sector 25473010000360034,

UNIVERSIDAD NACIONAL DE COLOMBIA- CEA


11
REVISIÓN
PLAN BASICO ORDENAMIENTO TERRITORIAL
MUNICIPIO DE MOSQUERA CUNDINAMARCA
Universidad Nacional de Colombia
25473010000360033, 25473010000360032, y el límite municipal con Funza, en
una longitud aproximada de 404 metros hasta el punto 35.

PUNTO 35. Punto con coordenadas E = 986228,82, N = 1011643,61, está localizado sobre
el vértice que intercepta el lindero del predio con código de sector
25473010000360032 y la ciénaga del Gualí. Continúa en dirección occidental
sobre los linderos de la ciénaga del Gualí y el predio con código de sector
254730100003790096, en una longitud aproximada de 1074,12 metros hasta el
punto 36.

PUNTO 36. Punto con coordenadas E = 985210,82, N = 1011637,98, está localizado sobre
el vértice que intercepta el lindero del predio con código de sector
25473010003790096 y la ciénaga del Gualí. Continúa en dirección oriental el
lindero del mismo predio, en una longitud aproximada de 64,39 metros hasta el
punto 37.

PUNTO 37. Punto con coordenadas E = 985271,93, N = 1011656,70, está localizado sobre
el vértice que intercepta el lindero del predio con código de sector
25473010003790096 y la ciénaga del Gualí. Continúa en dirección nor – occidental
en línea quebrada sobre los linderos de los predios con código de sector
25473010003790096, 25473010003790056, 25473010003790001,
25473010003790062, 25473010003790030, 25473010003790060 y
25473010003790037, en una longitud aproximada de 473,69 metros hasta el
punto 38.

PUNTO 38. Punto con coordenadas E = 985000,43, N = 1012042,27, está localizado sobre
el vértice que intercepta el lindero del predio con código de sector
25473010003790037 y el limite municipal con Funza. Continúa en dirección sur –
occidente en línea quebrada sobre los linderos de los predios con código de sector
25473010003790037, 25473010003790036, 25473010003790035,
25473010003790002, 25473010003790031, 25473010003790003,
25473010003790004, 25473010003790007, y 25473010003790008 en una
longitud aproximada de 81,19 metros hasta el punto 39.

PUNTO 39. Punto con coordenadas E = 984939,53, N = 1011988,62, está localizado sobre
el vértice que intercepta los linderos de los predios con código de sector
25473010003790008 y 25473010003790007. Continúa en dirección nor –

UNIVERSIDAD NACIONAL DE COLOMBIA- CEA


12
REVISIÓN
PLAN BASICO ORDENAMIENTO TERRITORIAL
MUNICIPIO DE MOSQUERA CUNDINAMARCA
Universidad Nacional de Colombia
occidental en línea quebrada sobre los linderos de los predios con código de sector
25473010003790008, y los que le prosiguen finalizando en el vértice que
intercepta los predios 25473010001650012, 25473010001650013 y la vía
Transversal de Occidente, en una longitud aproximada de 636,59 metros hasta el
punto 40.

PUNTO 40. Punto con coordenadas E = 984568,68, N = 1012455,66, está localizado sobre
el vértice que intercepta los linderos de los predios con código de sector
25473010001650012, 25473010001650013 y la vía Transversal de Occidente.
Continúa en dirección nor – oriental en línea quebrada sobre los linderos de los
predios con código de sector 25473010001650013, 25473010001570044,
25473010001370007, 25473010001370008, 25473010001370009,
25473010001370010, 25473010003270001 y el límite municipal con Funza, en
una longitud aproximada de 114,65 metros hasta el punto 41.

PUNTO 41. Punto con coordenadas E = 984665,17, N = 1012517,37, está localizado sobre
el vértice que intercepta el linderos del predio con código de sector
25473010003270001, la vía Transversal de la Sabana y el limite municipal con
Funza. Continúa en dirección nor – occidental en línea quebrada sobre los linderos
de los predios con código de sector 25473010003270001, y los que le prosiguen
finalizando en el vértice que intercepta el predio 25473010000450007, y el límite
municipal con Funza, en una longitud aproximada de 384,92 metros hasta el punto
42.

PUNTO 42. Punto con coordenadas E = 984426,95, N = 1012819,52, está localizado sobre
el vértice que intercepta los linderos de los predios con código de sector
25473010000450007 y el limite municipal con Funza. Continúa en dirección nor –
oriental en línea quebrada sobre los linderos de los predios con código de sector
25473010000450007 y los que le prosiguen finalizando en el vértice que
intercepta el predio 25473010000480012 y el límite municipal con Funza, en una
longitud aproximada de 174,81 metros hasta el punto 43.

PUNTO 43. Punto con coordenadas E = 984567,18, N = 1012907,68, está localizado sobre
el vértice que intercepta el linderos del predio con código de sector
25473010000480012 y el limite municipal con Funza. Continúa en dirección nor –
occidental en línea quebrada sobre los linderos de los predios con código de sector
25473010000480012, y los que le prosiguen finalizando en el vértice que

UNIVERSIDAD NACIONAL DE COLOMBIA- CEA


13
REVISIÓN
PLAN BASICO ORDENAMIENTO TERRITORIAL
MUNICIPIO DE MOSQUERA CUNDINAMARCA
Universidad Nacional de Colombia
intercepta el predio 25473010002480032, y el límite municipal con Funza, en una
longitud aproximada de 809,84 metros hasta el punto 44.

PUNTO 44. Punto con coordenadas E = 984084,75 N = 1013488,39, está localizado sobre
el vértice que intercepta los linderos de los predios con código de sector
25473010002480032 y el limite municipal con Funza. Continúa en dirección sur –
oriental en línea quebrada sobre los linderos de los predios con código de sector
25473010002480032 y los que le prosiguen finalizando en el vértice que
intercepta los predios 25473010002420041, 25473010002420042 y el límite
municipal con Funza, en una longitud aproximada de 129,44 metros hasta el punto
45.

PUNTO 45. Punto con coordenadas E = 983985,96, N = 1013409,93, está localizado sobre
el vértice que intercepta los linderos de los predios con código de sector
25473010002420041, 25473010002420042 y el limite municipal con Funza.
Continúa en dirección nor – occidental en línea quebrada sobre los linderos de los
predios con código de sector 25473010002420042, y los que le prosiguen
finalizando en el vértice que intercepta el predio 25473010006260001, y el límite
municipal con Funza, en una longitud aproximada de 174,29 metros hasta el punto
46.

PUNTO 46. Punto con coordenadas E = 983893,67 N = 1013549,78, está localizado sobre
el vértice que intercepta el lindero del predio con código de sector
25473010006260001 y el limite municipal con Funza. Continúa en dirección nor –
oriental en línea quebrada sobre los linderos de los predios con código de sector
25473010006260001, 25473010006260002 y el límite municipal con Funza, en
una longitud aproximada de 276,85 metros hasta el punto 47.

PUNTO 47. Punto con coordenadas E = 984119,89, N = 1013709,37, está localizado sobre
el vértice que intercepta el lindero del predio con código de 25473010006260002
y el limite municipal con Funza. Continúa en dirección nor – occidental en línea
quebrada sobre los linderos de los predios con código de sector
25473010006260002, y los que le prosiguen finalizando en el vértice que
intercepta el predio 25473010004740001 y el límite municipal con Funza, en una
longitud aproximada de 443,07 metros hasta el punto 48.

UNIVERSIDAD NACIONAL DE COLOMBIA- CEA


14
REVISIÓN
PLAN BASICO ORDENAMIENTO TERRITORIAL
MUNICIPIO DE MOSQUERA CUNDINAMARCA
Universidad Nacional de Colombia
PUNTO 48. Punto con coordenadas E = 983860,50 N = 1014054,61, está localizado sobre
el vértice que intercepta el lindero del predio con código de sector
25473010004740001 y el limite municipal con Funza. Continúa en dirección sur –
occidental en línea quebrada sobre los linderos de los predios con código de sector
25473010004740001, y los que le prosiguen finalizando en el vértice que
intercepta los predios 25473010004740026, 25473010004620002 y el límite
municipal con Funza, en una longitud aproximada de 186,20 metros hasta el punto
49.

PUNTO 49. Punto con coordenadas E = 983708,96 N = 1013947,07, está localizado sobre
el vértice que intercepta los linderos de los predios con código de sector
25473010004740026, 25473010004620002 y el limite municipal con Funza.
Continúa en dirección nor – occidental en línea quebrada sobre los linderos de los
predios con código de sector 25473010005260001, y los que le prosiguen
finalizando en el vértice que pasa por el lindero del predio 25473010002760014 y
el límite municipal con Funza, en una longitud aproximada de 182,37 metros hasta
el punto 50.

PUNTO 50. Punto con coordenadas E = 983609,04 N = 1014054,61, está localizado sobre
el vértice que intercepta el lindero del predio con código de sector
25473010002760014 y el limite municipal con Funza. Continúa en dirección nor –
oriental en línea recta sobre el lindero del predio en mención y el límite municipal
con Funza, en una longitud aproximada de 116,98 metros hasta el punto 51.

PUNTO 51. Punto con coordenadas E = 983706,30 N = 1014164,63, está localizado sobre
el vértice que intercepta el lindero del predio con código de sector
25473010002760014, y el limite municipal con Funza. Continúa en dirección nor
– occidental en línea quebrada sobre los linderos de los predios con código de
sector 25473010002760014, 25473010002760015 25473010002760019, y el
límite municipal con Funza, en una longitud aproximada de 209,37 metros hasta el
punto 52.

PUNTO 52. Punto con coordenadas E = 983590,04, N = 1014338,74, está localizado sobre
el vértice que intercepta los linderos de los predios con código de sector
25473010002760015, 25473010002760019 y el limite municipal con Funza.
Continúa en dirección nor – oriental en línea recta sobre el lindero del predio con

UNIVERSIDAD NACIONAL DE COLOMBIA- CEA


15
REVISIÓN
PLAN BASICO ORDENAMIENTO TERRITORIAL
MUNICIPIO DE MOSQUERA CUNDINAMARCA
Universidad Nacional de Colombia
código de sector 25473010002760019 y el límite municipal con Funza, en una
longitud aproximada de 51,32 metros hasta el punto 53.

PUNTO 53. Punto con coordenadas E = 983631,30, N = 1014369,25, está localizado sobre
el vértice que intercepta el lindero del predio con código de sector
25473010002760019, y el limite municipal con Funza. Continúa en dirección nor
– occidental en línea recta sobre el lindero del predio en mención, y el límite
municipal con Funza, en una longitud aproximada de 65,50 metros hasta el punto
54.

PUNTO 54. Punto con coordenadas E = 983599,04, N = 1014426,25, está localizado sobre
el vértice que intercepta el lindero del predio con código de sector
25473010002760019 y el limite municipal con Funza. Continúa en dirección nor –
oriental en línea recta sobre el lindero del predio en mención y el límite municipal
con Funza, en una longitud aproximada de 81,51 metros hasta el punto 55.

PUNTO 55. Punto con coordenadas E = 983663,88, N = 1014475,64, está localizado sobre
el vértice que intercepta el lindero del predio con código de sector
25473010002760019, y el limite municipal con Funza. Continúa en dirección nor
– occidental en línea quebrada sobre el lindero del predio en mención, y el límite
municipal con Funza, en una longitud aproximada de 226,08 metros hasta el punto
56.

PUNTO 56. Punto con coordenadas E = 983562,06, N = 1014661,97, está localizado sobre
el vértice que intercepta el lindero del predio con código de sector
25473010002760019 y el limite municipal con Funza. Continúa en dirección sur –
oriental en línea quebrada sobre el lindero del predio en mención y el límite
municipal con Funza, en una longitud aproximada de 174,01 metros hasta el punto
57.

PUNTO 57. Punto con coordenadas E = 983427,31, N = 1014588,44, está localizado sobre
el vértice que intercepta el lindero del predio con código de sector
25473010002760019, y el limite municipal con Funza. Continúa en dirección nor
– occidental en línea recta sobre el lindero del predio en mención, y el límite
municipal con Funza, en una longitud aproximada de 55,76 metros hasta el punto
58.

UNIVERSIDAD NACIONAL DE COLOMBIA- CEA


16
REVISIÓN
PLAN BASICO ORDENAMIENTO TERRITORIAL
MUNICIPIO DE MOSQUERA CUNDINAMARCA
Universidad Nacional de Colombia
PUNTO 58. Punto con coordenadas E = 983392,36, N = 1014631,87, está localizado sobre
el vértice que intercepta el lindero del predio con código de sector
25473010002760019 y el limite municipal con Funza. Continúa en dirección sur –
occidental en línea recta sobre los linderos de los predios con código de sector
25473010002760019 y 25473000000020116, en una longitud aproximada de
194,92 metros hasta el punto 59.

PUNTO 59. Punto con coordenadas E = 983234,40, N = 1014518,88, está localizado sobre
el vértice que intercepta los linderos de los predios con código de sector
25473010002760019, 25473000000020116. Continúa en dirección sur – oriental
en línea recta sobre el lindero del predio con código de sector
25473010002760019 y 25473000000020074 en una longitud aproximada de
37,65 metros hasta el punto 60.

PUNTO 60. Punto con coordenadas E = 983251,44, N = 1014488,41, está localizado sobre
el vértice que intercepta los linderos de los predios con código de sector
25473010002760019, 25473000000020074 y 25473010002760018. Continúa en
dirección sur – occidental en línea quebrada sobre los linderos de los predios con
código de sector 25473000000020074, 25473010002760018,
25473010006070085 y 25473010006070064, en una longitud aproximada de
405,66 metros hasta el punto 61.

PUNTO 61. Punto con coordenadas E = 982927,81, N = 1014246,83, está localizado sobre
el vértice que intercepta los linderos de los predios con código de sector
25473000000020074, 25473010006070064 y 25473010006070063. Continúa en
dirección nor – oriental en línea quebrada sobre los linderos de los predios con
código de sector 25473000000020074, 25473010006070063,
25473010006070060 y 25473010006070059 en una longitud aproximada de
248,15 metros hasta el punto 62.

PUNTO 62. Punto con coordenadas E = 982788,95, N = 1014452,49, está localizado sobre
el vértice que intercepta los linderos de los predios con código de sector
25473010006070059, 25473000000020074 y 25473000000020002. Continúa en
dirección sur – occidental en línea recta sobre el predio con código de sector
25473000000020002, en una longitud aproximada de 173,39 metros hasta el
punto 63.

UNIVERSIDAD NACIONAL DE COLOMBIA- CEA


17
REVISIÓN
PLAN BASICO ORDENAMIENTO TERRITORIAL
MUNICIPIO DE MOSQUERA CUNDINAMARCA
Universidad Nacional de Colombia
PUNTO 63. Punto con coordenadas E = 982629,24, N = 1014385,35, está localizado sobre
el vértice que intercepta los linderos de los predios con código de sector
25473000000020002 y 25473010006070055. Continúa en dirección sur –
occidental en línea quebrada sobre los linderos de los predios con código de sector
25473000000020002, 25473010006070055, 25473010006070054,
25473010006070053 y 25473010006070052 en una longitud aproximada de
59,17 metros hasta el punto 64.

PUNTO 64. Punto con coordenadas E = 982585,87, N = 1014345,10, está localizado sobre
el vértice que intercepta los linderos de los predios con código de sector
25473010006070052 y 25473000000020002. Continúa en dirección sur –
oriental en línea quebrada sobre los linderos de los predios con código de sector
25473010006070052, 25473010006070048 y 25473010006070047, en una
longitud aproximada de 120,17 metros hasta el punto 65.

PUNTO 65. Punto con coordenadas E = 982649,41, N = 1014244,90, está localizado sobre
el vértice que intercepta los linderos de los predios con código de sector
25473000000020002 y 25473010006070047. Continúa en dirección sur –
occidental en línea recta sobre el predio con código de sector
25473000000020002, interceptando con la coordenada E = 982485,56, N =
1014119,63 el predio 25473000000020268 en una longitud aproximada de
206,25 metros hasta el punto 66.

PUNTO 66. Punto con coordenadas E = 982485,56, N = 1014119,63, está localizado sobre
el vértice que intercepta los linderos de los predios con código de sector
254730000000200268 y 25473000000020002. Continúa en dirección nor –
occidental en línea quebrada sobre los linderos de los predios con código de sector
25473000000020268, 25473000000020257 y 25473000000020258, en una
longitud aproximada de 518,68 metros hasta el punto 67.

PUNTO 67. Punto con coordenadas E = 982246,97, N = 1014580,14, está localizado sobre
el vértice que intercepta los linderos de los predios con código de sector
25473000000020002 y 25473000000020258. Continúa en dirección sur –
occidental en línea recta sobre el predio con código de sector
25473000000020258, en una longitud aproximada de 36,35 metros hasta el punto
68.

UNIVERSIDAD NACIONAL DE COLOMBIA- CEA


18
REVISIÓN
PLAN BASICO ORDENAMIENTO TERRITORIAL
MUNICIPIO DE MOSQUERA CUNDINAMARCA
Universidad Nacional de Colombia
PUNTO 68. Punto con coordenadas E = 982216,07, N = 1014560,99, está localizado sobre
el vértice que intercepta los linderos de los predios con código de sector
25473000000020258 y 25473000000020002. Continúa en dirección nor –
occidental en línea quebrada sobre los linderos de los predios con código de sector
25473000000020258, 25473000000020259 y 25473000000020013, en una
longitud aproximada de 237,21 metros hasta el punto 69.

PUNTO 69. Punto con coordenadas E = 982111,67, N = 1014774,48, está localizado sobre
el vértice que intercepta los linderos de los predios con código de sector
25473000000022185 y 25473000000020013. Continúa en dirección nor –
oriental en línea recta sobre los linderos de los predios con código de sector
25473000000020002, 25473000000022184 y 25473000000020234 en una
longitud aproximada de 206,71 metros hasta el punto 70.

PUNTO 70. Punto con coordenadas E = 982280,65, N = 1014892,48, está localizado sobre
el vértice que intercepta los linderos de los predios con código de sector
25473000000020234 y 25473000000020002. Continúa en dirección nor –
occidental en línea recta sobre el lindero del predio con código de sector
25473000000020234, en una longitud aproximada de 116,33 metros hasta el
punto 71.

PUNTO 71. Punto con coordenadas E = 982206,99, N = 1014982,52, está localizado sobre
el vértice que intercepta el lindero del predio con código de sector
25473000000020234 y el limite municipal con Madrid. Continúa en dirección sur
– occidental en línea quebrada sobre el lindero del predio con código de sector
25473000000020234 y demás predios que le prosiguen hasta el predio
25473010000810010, en una longitud aproximada de 1716,84 metros hasta el
punto 1.

UNIVERSIDAD NACIONAL DE COLOMBIA- CEA


19
REVISIÓN
PLAN BASICO ORDENAMIENTO TERRITORIAL
MUNICIPIO DE MOSQUERA CUNDINAMARCA
Universidad Nacional de Colombia

I. ESTRUCTURA URBANA

A partir de una consideración sistémica, la estructura urbana del municipio de Mosquera


involucra cuatro sistemas:

a) Sistema ambiental: está constituido por las áreas o ecosistemas estratégicos para
la conservación del recurso hídrico y los elementos del suelo de protección: el
sistema hídrico municipal y los corredores de protección de cauces, las áreas de
protección ambiental, las áreas de amenaza y riesgo y las áreas de reserva para la
localización de infraestructura vial, transporte y para la provisión de servicios
públicos.

b) Sistema funcional y de servicios: lo constituyen los sistemas generales de


movilidad, el sistema de servicios públicos y el sistema de espacio público.

c) Sistema de asentamientos: Lo constituyen los asentamientos, piezas estratégicas


urbano-rurales y las centralidades, que a su vez configuran los elementos base de
las relaciones funcionales, sociales y económicas del territorio municipal.

d) Sistema municipal de centralidades y equipamientos: constituidos por el sistema


de centralidades urbanas de carácter dotacional y por el conjunto de
equipamientos urbanos, establecidos como las infraestructuras encargadas de
prestar los servicios dotacionales de Educación, Salud, Cultura, Recreación y
deporte, Servicios sociales, Seguridad Prevención y emergencia y los Servicios
especiales.

UNIVERSIDAD NACIONAL DE COLOMBIA- CEA


20
REVISIÓN
PLAN BASICO ORDENAMIENTO TERRITORIAL
MUNICIPIO DE MOSQUERA CUNDINAMARCA
Universidad Nacional de Colombia

A. SISTEMA AMBIENTAL MUNICIPAL Y SUELOS DE


PROTECCIÓN URBANO
El sistema ambiental municipal, comprende las zonas que por sus características eco
sistémicas, ofertan bienes y servicios ambientales al municipio, permiten la conservación
de la biodiversidad y sostienen los procesos ambientales esenciales para la protección y
conservación del medio ambiente y los recursos naturales, que soportan las actividades
propias del desarrollo territorial.

El ordenamiento ambiental del territorio es un componente estructural del ordenamiento


territorial, por lo cual es esencial que las características físico naturales y ambientales del
territorio, hagan parte integral del proceso de ordenamiento territorial, para garantizar la
conservación y el mejoramiento en cuanto a cantidad y calidad de la oferta ambiental
como base que sustenta las actividades sociales, culturales y económicas.

Para una mejor contextualización de la dinámica ambiental del municipio, se debe


reconocer el concepto de estructura ecología principal, como la dimensión ambiental del
municipio, que permite la conexión entre las zonas verdes, quebradas, ríos, humedales,
vallados, parques y barreras ambientales de protección, con el fin de generar una visión
prospectiva, que promueva la interacción funcional, entre la dimensión ambiental urbana,
la dimensión ambiental rural y la dimensión ambiental regional.

En el proceso de identificación de los elementos que conforman el sistema ambiental, se


reconoce como marco estratégico el manejo integral de cuencas, con miras a proteger el
recurso hídrico, sin excluir el manejo de los otros recursos naturales que trascienden en la
cuenca hidrográfica, por esta razón, las dinámicas relacionadas con el manejo de los
recurso hídricos del municipio, se encuentran direccionadas y condicionadas por las
estrategias, planes, programas y proyectos definidos en el POMCA del río Bogotá, como
norma de superior jerarquía y determinante de los planes de ordenamiento territorial.

La legislación establece que los municipios articularán el sistema ambiental manteniendo


múltiples corredores de vida interconectados en el interior del municipio, y con los
municipios vecinos.

UNIVERSIDAD NACIONAL DE COLOMBIA- CEA


21
REVISIÓN
PLAN BASICO ORDENAMIENTO TERRITORIAL
MUNICIPIO DE MOSQUERA CUNDINAMARCA
Universidad Nacional de Colombia
Tales corredores de vida conectan las áreas boscosas, las cercas vivas de un ancho de por
lo menos cinco metros en especies arbóreas nativas, suelos periféricos a nacimientos y
cuerpos de agua, separadores viales y demás espacios, de manera que permitan la
conectividad biológica.

Así, la incorporación y adecuado tratamiento, de la dimensión ambiental en el


Ordenamiento Territorial, pretende garantizar la funcionalidad de la base natural para
permitir un desarrollo económico, que minimice las brechas e inequidades y promueva un
desarrollo sostenible para el municipio.

El propósito fundamental de la administración municipal, es racionalizar las intervenciones


sobre el territorio, la orientación del desarrollo regional y el aprovechamiento sostenible de
los recursos, mediante la definición de espacios, con diferentes estrategias de conservación,
restauración, protección y aprovechamiento sostenible, manteniendo de esta manera
funciones productivas y reguladoras acordes con las necesidades especificas, de los
habitantes del municipio de Mosquera y la conservación de la dimensión ambiental, en el
espacio urbano-regional.

El análisis territorial desde la perspectiva ambiental, no se circunscribe estrictamente a los


límites políticos administrativos del municipio. El territorio y sus ecosistemas se encuentran
en constante interacción afectándose mutuamente: la diversidad eco sistémica de un
territorio, las actividades humanas y los recursos naturales están estrechamente
relacionados espacial y funcionalmente en el ámbito regional. Por ello, el ordenamiento
territorial debe ser integral y su proceso debe ser participativo y complementario de las
dinámicas urbanas y rurales dentro de un contexto regional, nacional y global con énfasis en
el nivel local.

En este sentido, el sistema ambiental y suelos de protección del municipio de Mosquera,


están compuestos por los elementos naturales que conforman la estructura ecológica
principal, los cuales serán el eje conductor y estructurante de las dinámicas urbanas y
regionales a las que se vea proyectado el desarrollo del municipio, categorizados como
suelos de protección ambiental, suelos de protección de zonas de utilidad pública,
suelos de protección de zonas para la provisión de servicios públicos domiciliarios y
suelos de protección de las zonas de amenaza y riesgo.

UNIVERSIDAD NACIONAL DE COLOMBIA- CEA


22
REVISIÓN
PLAN BASICO ORDENAMIENTO TERRITORIAL
MUNICIPIO DE MOSQUERA CUNDINAMARCA
Universidad Nacional de Colombia
De acuerdo con la ley 388 de 1997, Art. 35, el suelo de protección es prevaleciente y estará
constituido por zonas y áreas de terrenos localizados dentro de cualquier clasificación, que
por sus características geográficas, paisajísticas o ambientales o por formar parte de las
zonas de utilidad pública para la ubicación de infraestructuras para la provisión de servicios
públicos domiciliarios, o de áreas de amenaza y riesgo no mitigable para la localización de
asentamientos humanos, tenga restringida la posibilidad de ser urbanizado.

De igual manera, los criterios establecidos por la ley 388 de 1997 para la determinación de
los suelos de protección se refuerzan con la asignación de jerarquía de Norma Estructural,
Art. 15 - 1.5 para las áreas de protección y conservación de recursos naturales y
paisajísticos, las que delimitan zonas de riesgo y en general, todas las que conciernen al
medio ambiente, las cuales en ningún caso, salvo en el de la revisión del plan, serán objeto
de modificación.

UNIVERSIDAD NACIONAL DE COLOMBIA- CEA


23
REVISIÓN
PLAN BASICO ORDENAMIENTO TERRITORIAL
MUNICIPIO DE MOSQUERA CUNDINAMARCA
Universidad Nacional de Colombia
1. suelo de protección ambiental urbano

Los suelos de protección ambiental del municipio de Mosquera, y en articulación a lo


establecido en el POMCA, se han proyectado mediante una zonificación ambiental “Dicha
zonificación se realizó bajo un enfoque ecosistémico, es decir, partiendo del
reconocimiento del conjunto de relaciones y procesos de los componentes ambientales y
socioeconómicos presentes en estos ecosistemas”1.

La zonificación ambiental, identifica las zonas de aptitud ambiental, las cuales deben ser
destinadas a la conservación, restauración, protección o producción, que permitan la
sostenibilidad en el uso y aprovechamiento de los recurso naturales; por otro lado se
categorizaron las zonas de desarrollo socioeconómico que le permiten al municipio hacer
uso directo o indirecto, bien sea para su supervivencia, o para generar un sistema
productivo para mantener su dinámica económica dentro del municipio y la región.

Las áreas de zonificación ambiental son definidas como aquellos sectores que por sus
características ecológicas, biofísicas, ambientales y por su ubicación estratégica deben
estar destinados a usos especiales o para conservación del medio ambiente y de los
recursos naturales.

El tratamiento de áreas de zonificación ambiental se aplica a la planificación de áreas


delimitadas con el fin de prevenir las perturbaciones causadas por las actividades
humanas en zonas aledañas con el objeto de evitar que se causen alteraciones a nivel
biótico y ecológico.

Para el municipio de Mosquera han sido definidas, dentro del sistema ambiental, respecto
al suelo de protección ambiental, cuatro categorías de zonificación ambiental articuladas
al POMCA del rio Bogotá, en este sentido, “áreas de conservación”, “áreas de
restauración”, “áreas de protección” y “áreas de producción”.

1Fuente: Corporación Autónoma Regional de Cundinamarca -CAR-. Plan de ordenación y manejo de la cuenca
hidrográfica del Río Bogotá. Resumen Ejecutivo 2006.

UNIVERSIDAD NACIONAL DE COLOMBIA- CEA


24
REVISIÓN
PLAN BASICO ORDENAMIENTO TERRITORIAL
MUNICIPIO DE MOSQUERA CUNDINAMARCA
Universidad Nacional de Colombia
a. Áreas de conservación urbana

Según el POMCA del rio Bogotá, estas corresponden a las zonas de aptitud ambiental que
deben ser mantenidas en su condición natural para garantizar el equilibrio ecológico y
ambiental, para garantizar la oferta de los bienes ambientales, particularmente del recurso
hídrico.

Esta categoría incluye todos los humedales del municipio los cuales tendrán una ronda de
protección de 50 mts de ancho, dentro de los cuales 30 mts son de reserva, donde no se
podrá realizar ningún tipo de construcción ni actividad que afecte su carácter de
protección, y la franja de 20 mts adyacente se destinará exclusivamente a la siembra de
bosque protector, con el fin de proteger la fauna tanto endémica como migratoria, según
las disposiciones de la autoridad ambiental.

Todos los humedales ubicados dentro del territorio del municipio de Mosquera aún
cuando no están específicamente referidos, forman parte del sistema y por lo tanto
tendrán el tratamiento y los condicionamientos establecidos para esta categoría.

Para el municipio de Mosquera las áreas de conservación hacen referencia a:

a.1 Ciénaga del Gualí

La ciénaga Gualí Tres Esquinas, está ubicada entre los municipios de Funza y Mosquera.
Esta ciénaga forma parte del sistema de regulación hídrica del Río Bogotá en la Sabana de
Bogotá y pertenece al conjunto de humedales. Con respecto a su caracterización, el
informe preliminar “Determinación de áreas y profundidades medias en los ecosistemas
frágiles Florida, Gualí Tres Esquinas y el Juncal” de Ingetoposistemas-CAR del año 1994,
señala las siguientes áreas y profundidades medias: Gualí 65.57 Ha y 2.03 m.; y Tres
Esquinas 66.66 Ha y 2.03 m.

De acuerdo con el Documento Técnico de Soporte-PBOT del municipio de Mosquera del


año 2000, la ciénaga Gualí Tres Esquinas presenta forma de V. El brazo norte es llamado
Gualí y el sur Tres Esquinas, estas dos ramas se encuentran comunicadas motivo por el
cual se estudian como un solo humedal.

UNIVERSIDAD NACIONAL DE COLOMBIA- CEA


25
REVISIÓN
PLAN BASICO ORDENAMIENTO TERRITORIAL
MUNICIPIO DE MOSQUERA CUNDINAMARCA
Universidad Nacional de Colombia

En 1990 este humedal era alimentado por un canal que conducía las aguas de pésima
calidad de la estación de bombeo La Ramada procedentes del río Bogotá aguas abajo de la
confluencia del río Juan Amarillo. Posteriormente, a partir de septiembre de 1990 con la
ampliación del distrito de riego de la Ramada, se involucró la ciénaga de la Florida y se
canceló la estación de bombeo de la Ramada entrando en funcionamiento la estación de
bombeo del Chicú que capta el agua del río Bogotá en el sitio llamado Vuelta Grande
ubicado antes del río Juan Amarillo, hecho de gran connotación desde el punto de vista
ambiental si se tiene en cuenta que la calidad del agua es considerablemente mejor antes
de la confluencia del río Juan Amarillo el cual recibe parte de los vertimientos domésticos
e industriales generados en la ciudad de Bogotá.

Adicionalmente, Gualí Tres Esquinas recibe el 75% de las aguas residuales de Funza por el
costado Gualí y los vertimientos de los barrios Martinez Rico, Rubí, Serrezuela y El Hato en
el sector denominado Tres Esquinas.

Luego de realizada la zonificación de la Ciénaga del Gualí se establecen los usos y las
restricciones, como se describen a continuación:

Uso Principal: Uso deseable cuyo aprovechamiento corresponde a la función específica


del área y ofrece las mejores ventajas o la mayor eficiencia desde los puntos de vista
ecológico, económico y social. “Restauración de la vegetación adecuada para la protección y
recuperación del suelo”.
Usos compatibles: Son aquellos que no se oponen al principal y concuerdan con la
potencialidad, la productividad y demás recursos naturales conexos. “Recreación pasiva o
contemplativa, educación ambiental e investigación.”

Usos condicionados: Aquellos que por presentar algún grado de incompatibilidad con el
uso principal y ciertos riesgos ambientales, previsibles y controlables para la protección
de los recursos naturales del humedal están supeditados a permisos y/o autorizaciones
previas y a condicionamientos específicos de manejo. “La situación del humedal no
favorece otros usos diferentes al principal y compatibles. “

Usos Prohibidos: Aquellos incompatibles con el uso principal del área en particular y con
los propósitos de conservación ambiental y/o manejo. Entrañan graves riesgos de tipo

UNIVERSIDAD NACIONAL DE COLOMBIA- CEA


26
REVISIÓN
PLAN BASICO ORDENAMIENTO TERRITORIAL
MUNICIPIO DE MOSQUERA CUNDINAMARCA
Universidad Nacional de Colombia
ecológico y/o para la salud y la seguridad de la población. “Usos agropecuarios,
industriales, urbanos y suburbanos, loteo y construcción de viviendas, minería, disposición de
residuos sólidos y líquidos, tala y rocería de la vegetación.”

b. Áreas de restauración

De acuerdo al POMCA del rio Bogotá, estas son zonas que han sido afectadas por
intervenciones antrópicas y deben ser intervenidas para tratar de devolverlas a su
condición natural, mediante procesos de restauración inducidos o de regeneración. Dentro
de esta categoría, se agrupan todas aquellas zonas identificadas en el desarrollo del
estudio, e identificación, que deben ser destinadas exclusivamente a procesos de
recuperación de sus suelos, estabilidad y/o mejoramiento de su capacidad de carga y de la
cobertura protectora.

Para el caso particular del municipio de Mosquera, el Humedal la Tingua presenta unas
condiciones lamentables, frente a su protección y conservación, lo cual indica que de
forma inmediata se deben tomar medidas correctivas y de restauración del ecosistema.

Para el municipio de Mosquera las áreas de restauración hacen referencia a:

b.1 Humedal del la Tingua

EL humedal de la Tingua se encuentra ubicado dentro del perímetro urbano del municipio
de Mosquera, a pesar de ser un ecosistema que debe ser protegido y preservado, aun no
cuenta con las acciones previstas para tal fin.

A lo anterior, el humedal se presenta como un ecosistema en un nivel elevado de deterioro


y degradación, este ha sido utilizado como botadero ilegal de escombros y paulatinamente
se ha venido disminuyendo su área original; fenómenos que han ocurrido en todos los
humedales de la sabana de Bogotá, producto de la pésima planeación frente a los suelos de
protección ambiental en los municipios.

Este humedal se ha consolidado como núcleo importante en la estructura ambiental


urbana. Así, el humedal se encuentra en la unidad básica de planeamiento El Porvenir y

UNIVERSIDAD NACIONAL DE COLOMBIA- CEA


27
REVISIÓN
PLAN BASICO ORDENAMIENTO TERRITORIAL
MUNICIPIO DE MOSQUERA CUNDINAMARCA
Universidad Nacional de Colombia
puede configurarse como parte del espacio público municipal, siempre y cuando se
proyecte en el corto plazo las actividades y acciones propias para su restauración
ecológica.

El humedal de La Tingua, como los demás humedales que conforman la estructura


ecológica principal del municipio de Mosquera, forma parte del sistema hidráulico de la
sabana, dentro de la cuenca del rio Bogotá y se debe propender por su conservación y
protección.

Luego de realizada la zonificación del humedal de La Tingua se establecen los usos y las
restricciones, como se describen a continuación:

Uso Principal: Uso deseable cuyo aprovechamiento corresponde a la función específica


del área y ofrece las mejores ventajas o la mayor eficiencia desde los puntos de vista
ecológico, económico y social. “Conservación, recuperación de la funcionalidad ecológica,
restauración de la vegetación adecuada para la protección y recuperación del suelo”.

Usos compatibles: Son aquellos que no se oponen al principal y concuerdan con la


potencialidad, la productividad y demás recursos naturales conexos. “Recreación pasiva o
contemplativa, educación ambiental e investigación controladas”.

Usos condicionados: Aquellos que por presentar algún grado de incompatibilidad con el
uso principal y ciertos riesgos ambientales, previsibles y controlables para la protección
de los recursos naturales del humedal están supeditados a permisos y/o autorizaciones
previas y a condicionamientos específicos de manejo. “Senderos ecológicos (zonas blandas),
infraestructura básica para los usos principales y compatibles”.

Los usos condicionados deben cumplir con los siguientes requisitos:

 No producir eutrofización, desecamiento, contaminación y sedimentación del


humedal.
 No propiciar altas concentraciones de personas.
 Integrar paisajísticamente la infraestructura al entorno natural.
 No generar fragmentación de la cobertura vegetal nativa ni de los hábitats de la
fauna nativa.

UNIVERSIDAD NACIONAL DE COLOMBIA- CEA


28
REVISIÓN
PLAN BASICO ORDENAMIENTO TERRITORIAL
MUNICIPIO DE MOSQUERA CUNDINAMARCA
Universidad Nacional de Colombia

Usos Prohibidos: Aquellos incompatibles con el uso principal del área en particular y con
los propósitos de conservación ambiental y/o manejo. Entrañan graves riesgos de tipo
ecológico y/o para la salud y la seguridad de la población. “Usos agropecuarios, forestal
productor o cualquier otro tipo de actividad productiva, industriales, urbanos y suburbanos,
loteo y construcción de viviendas, recreación activa, minería, rellenos, quemas, disposición de
residuos sólidos, tala y rocería de la vegetación”.

Lo anterior, atendiendo también, al principio de precaución contenido en el artículo 1°


numeral 6° de la Ley 99 de 1993, que reza lo siguiente:

“Precaución: En razón a que cualquier cambio en las características de los componentes de


los humedales repercute de manera directa y global sobre el funcionamiento de estos
ecosistemas, y otros adyacentes, el desarrollo de cualquier actividad debe realizarse de
manera responsable e integral, especialmente en aquellas situaciones donde exista
incertidumbre acerca de las relaciones precisas de causa y efecto. Para este fin, cuando exista
incertidumbre sobre tales relaciones se debe aplicar el principio de precaución”.

c. áreas de protección

De acuerdo con lo establecido en el Artículo 83 del Código Nacional de Recursos Naturales


Renovables, Decreto2811 de 1974 y con las disposiciones sobre servidumbres y
determinantes dispuestas en el Acuerdo 23 de 2006 de la CAR; se establecen en el
municipio de Mosquera como áreas de protección de cuerpos de agua, las rondas de
quebradas, vallados y humedales del sistema hídrico municipal y de los cauces de los ríos:

Para estos, se ha determinado el tratamiento de ronda y conservación de cauce. Éste se


aplica a las franjas de suelo ubicadas paralelamente o en la periferia de los nacimientos y
cauces de agua.

Estas franjas de protección serán medidas a partir de la periferia para nacimientos de agua
sean permanentes o no, y paralela a las líneas de mareas máximas, a cada lado de los
cauces de los ríos, quebradas y arroyos, sean permanentes o no y alrededor de las lagunas,
ciénagas, o depósitos de agua que abastezcan represas para servicios hidroeléctricos o de

UNIVERSIDAD NACIONAL DE COLOMBIA- CEA


29
REVISIÓN
PLAN BASICO ORDENAMIENTO TERRITORIAL
MUNICIPIO DE MOSQUERA CUNDINAMARCA
Universidad Nacional de Colombia
riego, acueductos rurales y urbanos, o estén destinados al consumo humano, agrícola,
ganadero, o la acuicultura o para uso de interés social; como se establece en la Ley 79 de
1986. En el caso de las acequias será de dos veces su ancho, como se dispone en el Decreto
1449 de 1977.

En dicha franja de suelo, debe mantenerse vegetación natural o sustituta, nativa arbórea,
arbustiva o herbácea. El porte de la vegetación dependerá de sí el cuerpo de agua, requiere
o no de adecuación o mantenimiento mecánico. En especial, las actividades de ronda y
conservación de cauce deben cumplir las disposiciones establecidas por la Ley 491 de
1999, en los artículos 152 y 243.

El POMCA del rio Bogotá, plantea que son las áreas que por su alto valor ambiental y
económico deben ser protegidas de acciones que afecten su importancia económico-
ambiental. Incluye los cuerpos de agua, zonas de infraestructura social como vías de
comunicación o transporte de bienes públicos.

La revisión del PBOT del municipio de Mosquera Cundinamarca en concordancia con el


Acuerdo 17 de 2009 en el que su Artículo primero determina como Zona de Ronda de
Protección del Rio de Bogotá, según lo dispuesto en el literal d) del artículo 83 del Decreto
Ley 2811 de 1974, la franja comprendida entre la línea de niveles promedios máximos de
los últimos 15 años y una línea paralela a esta última, LOCALIZADA A 30 METROS A LADO
Y LADO DEL CAUCE.

De esta manera los suelos de protección quedaran definidos en las rondas de los ríos del
municipio de Mosquera con una localización de 30 metros a lado y lado del cauce y una
franja adicional de 20 metros a continuación de la ronda para siembra de bosque
protector.

La revisión del PBOT del municipio de Mosquera Cundinamarca, en concordancia con las

2 Ley 491 de 1999. ART. 15.- El artículo 190 del Código Penal, quedará así: Daño en obras de defensa común.
El que dañe total o parcialmente obra destinada a la captación, conducción, embalse, almacenamiento,
tratamiento o distribución de aguas, incurrirá en prisión de dos (2) a diez (10) años y multa de veinte a cien
salarios mínimos legales mensuales vigentes.
3 Ley 491 de 1999. ART. 24.- El artículo 247 del Código Penal, quedará así: Contaminación ambiental. El que

ilícitamente contamine la atmósfera, el suelo, el subsuelo, las aguas o demás recursos naturales y pueda
producir daño a los recursos fáunicos, forestales, florísticos o hidrobiólogicos o a los ecosistemas naturales,
incurrirá en presión de dos (2) a ocho (8) años y multa de ciento cincuenta a quinientos salarios mínimos
legales mensuales vigentes.

UNIVERSIDAD NACIONAL DE COLOMBIA- CEA


30
REVISIÓN
PLAN BASICO ORDENAMIENTO TERRITORIAL
MUNICIPIO DE MOSQUERA CUNDINAMARCA
Universidad Nacional de Colombia
consideraciones de la CAR, establece que en las zonas la Ronda del rio Bogotá, rio
Balsillas, rio Subachoque y rio Bojacá, serán de 50 mts a lado y lado del cauce tomada a
partir del nivel máximo por periodo de retorno, a excepción del sector de Porvenir Rio –
Rio Bogotá donde se establece en los 30 metros de acuerdo con lo dispuesto con el
Acuerdo 17 de 2009 de la CAR.

En todo caso se tomará como referente para la delimitación de estas áreas, las
coordenadas y demás disposiciones establecidas en el Estudio de adecuación hidráulica
del Río Bogotá, el cual se constituye en el referente técnico para las intervenciones sobre
esta cuenca.

Para el municipio de Mosquera las áreas de protección urbana hacen referencia a:

c.1 Rio Bogotá

La cuenca del Rio Bogotá tiene una superficie total de 589.143 hectáreas que
corresponden a cerca del 32% del total de la superficie departamental. Esta cuenca se
encuentra localizada en el departamento de Cundinamarca, conformando el grupo de
corrientes de segundo orden del departamento, junto con los ríos Magdalena, Sumapaz,
Negro, Minero, Suárez, Blanco, Gacheta y Machetá.4

La Cuenca del río Bogotá limita en su extremo norte con el Departamento de Boyacá, en el
extremo sur con el Departamento del Tolima, al occidente con los municipios de Bituima,
Guayabal de Síquima, Albán, Sasaima, La Vega, San Francisco, Supatá y Pacho, al oriente,
sin incluir la subcuenca del río Tunjuelo, con los municipios de Nilo, Tibacuy, Silvana,
Chipaque, Ubaque y Choachi.

El río Bogotá es la corriente principal de la cuenca del Río Bogotá, recorriendo desde su
nacimiento, a los 3300 msnm en el municipio de Villapinzón, subcuenca río Alto Bogotá,
hasta su desembocadura, al río Magdalena a los 280 msnm en el municipio de Girardot,
subcuenca río Bajo Bogotá Apulo – Girardot, un total de 308 kilómetros.

La Cuenca Alta del Rio Bogotá nace en el páramo de Guacheneque en las proximidades del

4Fuente: Corporación Autónoma Regional de Cundinamarca -CAR-. Plan de ordenación y manejo de la cuenca
hidrográfica del Río Bogotá. Resumen Ejecutivo 2006

UNIVERSIDAD NACIONAL DE COLOMBIA- CEA


31
REVISIÓN
PLAN BASICO ORDENAMIENTO TERRITORIAL
MUNICIPIO DE MOSQUERA CUNDINAMARCA
Universidad Nacional de Colombia
municipio de Villapinzón al norte de Cundinamarca, recorre la provincia de Almeidas y la
Sabana de Bogotá de norte a sur pasando además del municipio de Mosquera por los
municipios de Villapinzón, Chocontá, Suesca, Sesquilé, Gachancipá, Tocancipá, Cajicá, Chía,
Cota, Funza y Soacha.

El municipio de Mosquera hace parte de la jurisdicción de la cuenca del río Bogotá al


contar con 10.822 Has. del recurso hídrico en el territorio municipal.

La escorrentía de la cuenca alta del Rio Bogotá se encuentra organizada por un total de
quince cuencas hidrográficas que desembocan en el río Bogotá. De las quince cuencas que
conforman el sistema, la más importante, por tamaño, es la del río Balsillas, siendo sus
subcuentas principales las de los ríos Subachoque, Bojacá y Balsillas bajo.

El río Bogotá presenta tres áreas de contaminación:En el sector Villapinzón-Chocontá el


río recibe además de los desechos domésticos, los afluentes de tenerías y curtiembres que
son muy abundantes en la región. En este sector son notables la contaminación por
materia orgánica y cromo derivados de la actividad de curtiembres en los alrededores de
Villapinzón y Chocontá.

La segunda gran área de contaminación es la región de Zipaquirá-Cajicá donde además de


los desechos domésticos se reciben los aportes de la fábrica Alcalis de Colombia. En este
sector la contaminación ha estado caracterizada por un aumento de los cloruros y
mercurio.

La última área de contaminación del río corresponde a la zona Bogotá-Soacha, donde el río
recibe la descarga de aguas servidas de aproximadamente seis millones de personas. Esta
es la zona más crítica a partir de la confluencia del río Juan Amarillo.

Así, “las aguas de la cuenca presentan un deterioro considerable aguas abajo de


Villapinzón. Luego se presenta recuperación en el cañon del Suesca por alta pendiente -
favorece la aireación- y por caudal del embalse del Sisga -favorece la dilución de
contaminantes-. Nuevamente se da un deterioro de la calidad del agua importante al
disminuir la pendiente al entrar a la sabana de Bogotá y descargas puntuales de aguas

UNIVERSIDAD NACIONAL DE COLOMBIA- CEA


32
REVISIÓN
PLAN BASICO ORDENAMIENTO TERRITORIAL
MUNICIPIO DE MOSQUERA CUNDINAMARCA
Universidad Nacional de Colombia
residuales”.5

En términos poblacionales, la cuenca cuenta con una población total de 1.297.752


habitantes, de los cuales el 75% corresponde a población urbana y el 25% restante a la
población rural.6

En materia de amenazas y vulnerabilidad, la cuenca del río Bogotá presenta amenazas de


remoción en masa, inundaciones, sismos, contaminación hídrica, amenaza geológica y
riesgos antrópicos (relacionados con incendios forestales).

Todo el suelo comprendido dentro del área de manejo especial del Río Bogotá, esto es, la
ronda hidráulica y la zona de manejo y preservación ambiental del río Bogotá, es suelo de
protección, bajo el siguiente régimen de usos7:

Uso principal: Conservación, restauración ecológica y forestal protector.

Usos compatibles: Recreación pasiva, investigación ecológica.

Usos condicionados: Construcción de infraestructura necesaria para el desarrollo de los


usos principales y compatibles, condicionado a no generar fragmentación de vegetación
nativa o de los habitas de la fauna y a su integración paisajística al entorno natural.

Usos prohibidos: Forestal productor, recreación activa, minero, industrial de todo tipo,
residencial de todo tipo.

c.2 Vallados

5 CAR. Plan de ordenación y manejo de la cuenca hidrográfica del Río Bogotá. Resumen Ejecutivo 2006, p. 40
6 CAR. Plan de ordenación y manejo de la cuenca hidrográfica del Río Bogotá. Resumen Ejecutivo 2006, p. 18
7 CAR. proyecto de adecuación hidráulica y recuperación ambiental del río Bogotá – Colombia. 2010, p 111.

UNIVERSIDAD NACIONAL DE COLOMBIA- CEA


33
REVISIÓN
PLAN BASICO ORDENAMIENTO TERRITORIAL
MUNICIPIO DE MOSQUERA CUNDINAMARCA
Universidad Nacional de Colombia
Inicialmente estos vallados formaban parte del sistema de drenaje de agua servida de las
actividades agrícolas del municipio. En la actualidad, los vallados urbanos corresponden a
la red del sistema de de drenaje de aguas lluvias y residuales del Mosquera, formando
parte de un sistema combinado de recolección de aguas servidas.

La secretaría de desarrollo económico del municipio, se encarga del mantenimiento y


adecuación de los vallados, que forman parte del sistema de drenaje de aguas lluvias y
servidas, por su parte la CAR, se encarga del mantenimiento y adecuación de otra parte de
este sistema de drenaje, que están ubicados en el área rural del municipio.

En esta revisión y ajuste del PBOT del municipio de Mosquera permite incorporar a la
cartografía oficial este sistema de drenaje, y genera la correspondiente asignación de
categorías de protección.

Esta categoría está conformada por todos los sistemas de drenaje formados natural o
artificialmente a lo largo de las vías tanto regionales como municipales, así como por los
drenajes que conforman límites prediales o que forman parte del sistema de drenajes
municipales.

Por otra lado, esta categoría también la componen los vallados del municipio de
Mosquera, estos, forman parte del área delimitada por la zona de influencia de obras de
infraestructura destinadas a dotar un área determinada con riego, drenaje o protección
contra inundaciones, para el caso de Mosquera, algunos de estos vallados quedaron,
inmersos en el área urbana, producto de su desarrollo.

Por a lo anterior, es necesario considerar en esta revisión del PBOT, y según acuerdo 16 de
1998, en donde se declara un área de protección de de canales principales de por lo menos
15 metros a lado y lado y para canales secundarios de por lo menos 7 metros al lado y
lado, para el caso de los Vallados, que ya se encuentran inmersos en el suelo urbano del
municipio de Mosquera, no es posible aplicar este determinante.

Usos principales: Son usos principales la conservación de suelos y la restauración de la


vegetación adecuada para la protección de los mismos y educación ambiental.

UNIVERSIDAD NACIONAL DE COLOMBIA- CEA


34
REVISIÓN
PLAN BASICO ORDENAMIENTO TERRITORIAL
MUNICIPIO DE MOSQUERA CUNDINAMARCA
Universidad Nacional de Colombia
Usos compatibles: Son usos compatibles la rehabilitación forestal y ecológica, la
recreación pasiva o contemplativa y la investigación.

Usos condicionados: Son usos condicionados la captación de aguas o incorporación de


vertimientos, siempre y cuando no afecten el cuerpo de agua ni se realice sobre los
nacimientos. Construcción de infraestructura de apoyo para actividades de recreación,
embarcaderos, puentes, y obras de adecuación, desagüe de instalaciones de acuicultura y
extracción de material de arrastre.

Usos prohibidos: Se prohíben los siguientes usos agropecuarios, Industriales, urbanos y


suburbanos, loteo y construcción de viviendas, minería, disposición de residuos sólidos,
tala y rocería de la vegetación. Igualmente se consideran como tal todos los no previstos
como usos principales, compatibles o condicionados y aquellos que le sean contrarios.

UNIVERSIDAD NACIONAL DE COLOMBIA- CEA


35
REVISIÓN
PLAN BASICO ORDENAMIENTO TERRITORIAL
MUNICIPIO DE MOSQUERA CUNDINAMARCA
Universidad Nacional de Colombia
2. Suelos de protección de zonas de utilidad publica

Las vías regionales deberán contar con zonas arborizadas en el separador central y
aislamientos laterales que contribuyan no sólo a mitigar externalidades negativas como el
ruido y las emisiones de gases vehiculares, sino que se constituyan en corredores
ambientales y elementos paisajísticos en el municipio.

Tales corredores ambientales deben promover la conexión de los separadores viales, las
áreas boscosas, suelos periféricos a nacimientos y cuerpos de agua y demás espacios, de
manera que permitan la conectividad biológica.

Se establecen las siguientes directrices para la zonificación de zonas de utilidad pública del
municipio:

a) Usos principales: Son usos principales la conservación de suelos y la restauración


de la vegetación adecuada para la protección de los mismos.
b) Usos compatibles: Son usos compatibles la rehabilitación forestal y ecológica, la
recreación pasiva o contemplativa.
c) Usos condicionados: Construcción de infraestructura de apoyo para actividades
de recreación, embarcaderos, puentes, y obras de adecuación, desagüe de
instalaciones de acuicultura y extracción de material de arrastre.
d) Usos prohibidos: Se prohíben los siguientes usos agropecuarios, Industriales,
urbanos y suburbanos, loteo y construcción de viviendas, minería, disposición de
residuos sólidos, tala y rocería de la vegetación. Igualmente se consideran como tal
todos los no previstos como usos principales, compatibles o condicionados y
aquellos que le sean contrarios.

UNIVERSIDAD NACIONAL DE COLOMBIA- CEA


36
REVISIÓN
PLAN BASICO ORDENAMIENTO TERRITORIAL
MUNICIPIO DE MOSQUERA CUNDINAMARCA
Universidad Nacional de Colombia
3. suelos de protección de zonas para la provisión de servicios
públicos domiciliarios

Los suelos de protección de zonas para la provisión de servicios públicos domiciliarios, se


entiende como las aéreas de rreserva necesarias para el desarrollo de los sistemas que
proveen servicios fundamentales y que deben estar por tanto, por encima de los intereses
particulares en el desarrollo del suelo.

En tal sentido, corresponden a las zonas que, de acuerdo al ordenamiento que se fija para
Mosquera, deben reservarse para la instalación de infraestructura de servicios públicos, lo
anterior, con el fin de prevenir riesgos a la población, en ellas no se permite la
construcción de vivienda, dado que no pueden ser habitadas.

Se establecen las siguientes directrices para la zonificación de zonas para la provisión de


servicios públicos domiciliarios del municipio:

a) Usos principales: Son usos principales la conservación de suelos y la restauración


de la vegetación adecuada para la protección de los mismos y educación
ambiental.
b) Usos compatibles: Son usos compatibles la rehabilitación forestal y ecológica, la
recreación pasiva o contemplativa y la investigación.
c) Usos condicionados: Son usos condicionados la captación de aguas o
incorporación de vertimientos, siempre y cuando no afecten el cuerpo de agua ni
se realice sobre los nacimientos. Construcción de infraestructura de apoyo para
actividades de recreación, embarcaderos, puentes, y obras de adecuación, desagüe
de instalaciones de acuicultura y extracción de material de arrastre.
d) Usos prohibidos: Se prohíben los siguientes usos agropecuarios, Industriales,
urbanos y suburbanos, loteo y construcción de viviendas, minería, disposición de
residuos sólidos, tala y rocería de la vegetación. Igualmente se consideran como tal
todos los no previstos como usos principales, compatibles o condicionados y
aquellos que le sean contrarios.

UNIVERSIDAD NACIONAL DE COLOMBIA- CEA


37
REVISIÓN
PLAN BASICO ORDENAMIENTO TERRITORIAL
MUNICIPIO DE MOSQUERA CUNDINAMARCA
Universidad Nacional de Colombia
3.a. Infraestructura Hidro-sanitaria municipal

De acuerdo con el artículo 35 de la Ley 388 de 1.997, el suelo de protección está


constituido por las zonas y áreas de terrenos localizados dentro de cualquier clase que,
entre otras categorías, por formar parte de las zonas de utilidad pública para la ubicación
de infraestructuras para la provisión de servicios públicos domiciliarios, tiene restringida
la posibilidad de urbanizarse.

Las áreas de utilidad pública para infraestructura por su carácter de uso y tipos de
infraestructura se ubican en áreas abiertas y corredores de comunicación regional.

Estas áreas deben tener aprobación y control especial de la autoridad municipal para
verificar su correcto funcionamiento y las afectaciones al entorno. Las áreas
institucionales especiales son las que por su carácter de uso y tipo de infraestructura se
ubican en predios cerrados.

En especial, las actividades de utilidad pública para infraestructura deben cumplir las
disposiciones establecidas por la Ley 491 de 1999. Las Áreas de Utilidad Pública para
Infraestructura podrán declararse en cualquier categoría de tratamiento cumpliendo las
disposiciones pertinentes.

Los tratamientos flotantes tienen esta denominación por cuanto sus características y
requerimientos están definidos, pero su localización permanece indeterminada. Las
determinaciones de los tratamientos flotantes se concretan cuando la Administración
Municipal encuentra una situación que permite ubicar de este tipo de tratamiento en un
área particular. Entonces habiendo cumplido los criterios establecidos, el “Tratamiento
Flotante” deja de “flotar” y se localiza mediante una modificación en los tratamientos de
las áreas involucradas.

El propósito fundamental de los tratamientos flotantes, es proveer a la municipalidad con


una mayor flexibilidad para manejar de manera específica y limitada situaciones
especiales - con alta probabilidad de ocurrencia - pero que en el presente no pueden ser
acomodadas de forma efectiva por diversas razones.

De manera específica, el Plan Básico de Ordenamiento Territorial propone la aplicación del

UNIVERSIDAD NACIONAL DE COLOMBIA- CEA


38
REVISIÓN
PLAN BASICO ORDENAMIENTO TERRITORIAL
MUNICIPIO DE MOSQUERA CUNDINAMARCA
Universidad Nacional de Colombia
criterio de “Tratamiento Flotante” para efectos de implementar cualquier futuro
desarrollo de Infraestructura.

En este aspecto se requiere la ubicación de las siguientes instalaciones:

a.1 Tanque Matriz:

Este tanque de almacenamiento, anexo a la red matriz de la EAAB, debe ser ubicado en el
límite sur zona franca, entre la línea del ferrocarril y la variante al municipio de Madrid.
El área de afectación especial y el comportamiento de este tanque matriz, serán
determinados por lo establecido en el Decreto 3600 de 2007 en esta materia.

a.2. Tanques Elevados

Como complemento al tanque matriz y para poder generar los niveles de presión
requeridos para el suministro domiciliario, se han definido tres áreas de afectación
incorporados en los planos oficiales.

a.3 Pondaje

Se define como un estanque de amortiguación en temporada de lluvias en el municipio. Su


objeto es evitar inundaciones y permitir un tratamiento preliminar de aguas antes de que
éstas desemboquen en la ciénaga. Se propone su ubicación en la unidad básica de
planeamiento Gualí Central.

a.4. Plantas de tratamiento

Estas plantas de tratamiento de aguas residuales ofrecen facilidades para la purificación


de residuos o efluentes, mediante métodos mecánicos, físicos, químicos y biológicos o la
combinación de éstos.

UNIVERSIDAD NACIONAL DE COLOMBIA- CEA


39
REVISIÓN
PLAN BASICO ORDENAMIENTO TERRITORIAL
MUNICIPIO DE MOSQUERA CUNDINAMARCA
Universidad Nacional de Colombia
i. Porvenir

Se propone construir una planta de tratamiento de aguas residuales que atienda las
necesidades de las zonas orientales del municipio, específicamente a las unidades básicas
de planeación Diamante, Pesquero y Porvenir.

ii. Los Puentes

Para esta planta de tratamiento de aguas residuales que cubre las necesidades de las zonas
occidentales y del norte del municipio, se propone una ampliación.

UNIVERSIDAD NACIONAL DE COLOMBIA- CEA


40
REVISIÓN
PLAN BASICO ORDENAMIENTO TERRITORIAL
MUNICIPIO DE MOSQUERA CUNDINAMARCA
Universidad Nacional de Colombia
4. suelos de protección de las zonas de amenaza y riesgo

De acuerdo con la ley 388 de 1997, art 35, el suelo de protección es prevaleciente y estará
constituido por zonas y áreas de terrenos localizados dentro de cualquier clasificación,
que por sus características geográficas, paisajísticas o ambientales, o por formar parte de
las zonas de utilidad pública para la ubicación de infraestructura para la provisión de
servicios públicos domiciliarios, o de áreas de amenaza y riesgo no mitigable, para la
localización de asentamiento humanos, tenga restringida la posibilidad de ser urbanizado.

El Artículo 41° de la Ley 1523 de 2012 establece que los organismos de planificación
nacionales, regionales, departamentales, distritales y municipales, seguirán las
orientaciones y directrices señalados en el plan nacional de gestión del riesgo y
contemplarán las disposiciones y recomendaciones específicas sobre la materia, en
especial, en lo relativo a la incorporación efectiva del riesgo de desastre como un
determinante ambiental que debe ser considerado en los planes de desarrollo y de
ordenamiento territorial, de tal forma que se aseguren las asignaciones y apropiaciones de
fondos que sean indispensables para la ejecución de los programas y proyectos
prioritarios de gestión del riesgo de desastres en cada unidad territorial.

Como antecedente la incorporación de la prevención y de la reducción de riesgos en la


Planificación del Desarrollo Territorial, se viene abordando desde la aplicación de ley 9ª
de 1989, cuando por primera vez se dispuso la obligatoriedad de incluir en los Planes de
Desarrollo, acciones concretas para la intervención del territorio, y la definición de
responsabilidades y competencias con respecto a la visión de futuro de los municipios y
por el decreto ley 919 de 1989 que ordena a través de su artículo 6º a las entidades
territoriales incorporar el componente de prevención de desastres en los procesos de
planificación territorial, sectorial y de desarrollo.

El riesgo se define como las posibles consecuencias desfavorables económicas, sociales y


ambientales que puede presentarse a raíz de la ocurrencia de un evento dañino en un
contexto de debilidad social y física ante el mismo, como está definido por la Guía técnica
para la incorporación de gestión del riesgo en los POT.

UNIVERSIDAD NACIONAL DE COLOMBIA- CEA


41
REVISIÓN
PLAN BASICO ORDENAMIENTO TERRITORIAL
MUNICIPIO DE MOSQUERA CUNDINAMARCA
Universidad Nacional de Colombia
Para poder desarrollar sus acciones, la gestión del riesgo requiere: (i) conocer y
monitorear el riesgo, (ii) determinar su nivel potencial de afectación (espacial y temporal),
(iii) evaluar las medidas apropiadas para: corregirlo (mitigación), evitarlo (prevención), y
asumirlo (preparativos para emergencias, mecanismos de seguros y de transferencia), y
(iv) el diseño de las acciones de respuesta, rehabilitación y de reconstrucción.

El riesgo se compone de dos elementos básicos conocidos como amenaza y vulnerabilidad.


Ambos factores son interdependientes y se deben evaluar uno en relación con el otro, ya
que ninguno puede concebirse de forma separada, no existe amenaza sin vulnerabilidad,
ni vulnerabilidad sin amenaza.

La amenaza hace referencia a la probable ocurrencia de un fenómeno, sea natural o


generado por el hombre de forma no intencional, que tenga la potencialidad de generar
daños y pérdidas en un contexto social, temporal y espacial determinado.

Las zonas de riesgo del municipio de Mosquera se determinan al definir dentro del área de
amenaza establecida, la presencia diferenciada de infraestructura, viviendas, población o
bienes, considerando que el mayor riesgo se tiene donde existen los mayores grados de
amenaza y la más alta presencia de bienes o personas susceptibles de afectación.

La gestión correctiva del riesgo para el municipio de Mosquera, se realiza mediante la


zonificación y reglamentación de las áreas ya ocupadas consideradas en alto riesgo,
determinando los tratamientos a seguir de acuerdo con la posibilidad técnica, económica y
social de intervenirlo o de mitigarlo, dentro de los cuales se encuentra la recuperación
urbanística, el mejoramiento integral de barrios y la reubicación de familias en alto riesgo,
bajo la formulación de un plan municipal de gestión del riesgo - PMGR.

Se establecen las siguientes directrices para la zonificación del suelo de protección de las
zonas de amenaza y riesgo del municipio:

a) Usos principales: Son usos principales la conservación de suelos y la restauración


de la vegetación adecuada para la protección de los mismos, la conservación de
fauna con de especies endémicas y en peligro de extinción, investigación y
educación ambiental.

UNIVERSIDAD NACIONAL DE COLOMBIA- CEA


42
REVISIÓN
PLAN BASICO ORDENAMIENTO TERRITORIAL
MUNICIPIO DE MOSQUERA CUNDINAMARCA
Universidad Nacional de Colombia
b) Usos compatibles: Son usos compatibles la rehabilitación forestal y ecológica, la
recreación pasiva o contemplativa y la investigación.
c) Usos condicionados: Son usos condicionados la captación de aguas o
incorporación de vertimientos, siempre y cuando no afecten el cuerpo de agua ni
se realice sobre los nacimientos. Construcción de infraestructura de apoyo para
actividades de recreación, embarcaderos, puentes, y obras de adecuación, desagüe
de instalaciones de acuicultura y extracción de material de arrastre.
d) Usos prohibidos: Se prohíben los siguientes usos agropecuarios, Industriales,
urbanos y suburbanos, loteo y construcción de viviendas, minería, disposición de
residuos sólidos, tala y rocería de la vegetación. Igualmente se consideran como tal
todos los no previstos como usos principales, compatibles o condicionados y
aquellos que le sean contrarios.

a. Análisis base de áreas en amenaza y riesgo

De acuerdo con el Artículo 1°de la Ley 1523 de 2012por la cual se adopta la política
nacional de gestión del riesgo de desastres y se establece el Sistema Nacional de Gestión
del Riesgo de Desastre; la gestión del riesgo de desastres es un proceso social orientado a
la formulación, ejecución, seguimiento y evaluación de políticas, estrategias, planes,
programas, regulaciones, instrumentos, medidas y acciones permanentes para el
conocimiento y la reducción del riesgo y para el manejo de desastres, con el propósito
explícito de contribuir a la seguridad, el bienestar, la calidad de vida de las personas y al
desarrollo sostenible.

El Parágrafo 1° del Artículo 1° de la Ley 1523 de 2012 establece que la gestión del riesgo
se constituye en una política de desarrollo indispensable para asegurar la sostenibilidad,
la seguridad territorial, los derechos e intereses colectivos, mejorar la calidad de vida de
las poblaciones y las comunidades en riesgo y, por lo tanto, está intrínsecamente asociada
con la planificación del desarrollo seguro, con la gestión ambiental territorial sostenible,
en todos los niveles de gobierno y la efectiva participación de la población.

La gestión del riesgo incorpora - para todos los efectos legales según se determina en el
Parágrafo 2° de la Ley 1523 de 2012 - lo que anteriormente se ha denominado en normas

UNIVERSIDAD NACIONAL DE COLOMBIA- CEA


43
REVISIÓN
PLAN BASICO ORDENAMIENTO TERRITORIAL
MUNICIPIO DE MOSQUERA CUNDINAMARCA
Universidad Nacional de Colombia
relativas a la prevención, atención y recuperación de desastres, manejo de emergencias y
reducción de riesgos

Evitar la ocupación de terrenos en el municipio de Mosquera, no apropiados para la


urbanización por presencia de amenazas naturales y socio naturales más que una
restricción, es una oportunidad para el desarrollo local, ya que evita costosas inversiones
que de una u otra manera el municipio debe sufragar en el momento de presentarse un
desastre.

Identificar y zonificar de forma anticipada las zonas donde se puede generar riesgo es
fundamental para determinar correctamente las áreas de expansión del municipio de
Mosquera a fin de evitar desastres futuros. Para evitar las ocupaciones que generarían
riesgo y por consiguiente desastres,

En la cuenca predomina el bajo grado de remoción en masa y se presenta alto grado de


amenaza principalmente en la parte baja de la cuenca, subcuencas río Apulo, río Medio
Bogotá sector Salto Tequendama Apulo, río Calandaima y río Bajo Bogotá Apulo –
Girardot, en las cuales no solo se presenta alta amenaza sino que predominan la alta y
media.

Las áreas de alta amenaza por inundaciones, se ubican principalmente en las subcuencas
río Bogotá sector Tibitoc – Soacha, río Bogotá sector Salto Soacha, Embalse Muña y
Embalse Tominé.

Las zonas que presentan alto grado de amenazas por incendios forestales, se ubican
principalmente en la parte baja de la cuenca y dentro de ellas en aquellas con lata
pendiente y coberturas predominantemente boscosas. La mayor probabilidad de
ocurrencia de los incendios se presenta entre los meses de diciembre y marzo y julio y
agosto, lo cual corresponde a las dos épocas conocidas como “verano” y que se ajustan
muy bien a los datos de lluvias mensuales multianuales mínimas.

UNIVERSIDAD NACIONAL DE COLOMBIA- CEA


44
REVISIÓN
PLAN BASICO ORDENAMIENTO TERRITORIAL
MUNICIPIO DE MOSQUERA CUNDINAMARCA
Universidad Nacional de Colombia
a.1Área de Amenaza por inundación

La mayor parte del territorio del municipio de Mosquera, está ubicado en zonas de
inundación, principalmente de los ríos Bogotá y Balsillas; además el 61% de sus zonas
construidas se encuentra en zonas que en 1917 figuraban como humedales y/o espejos de
agua (PLEC 2011). Lo anterior significa que las fuentes de agua han perdido mucho de sus
zonas de amortiguación natural y han derivado en desbordes sin control.

Se sugiere participar activamente en el proyecto de la CAR para la ampliación del río


Bogotá y presionar su puesta en marcha de forma integral; ya que ampliarlo aguas arriba
en primera instancia, podría agravar el problema del municipio por la velocidad que
adquieren las aguas.

Es necesario definir el alcance de las obras de mitigación realizadas en el Rio Bogotá por
parte de la CAR y el fondo de inversiones ambientales del rio Bogotá, para reducir el riesgo
por inundación, en la jurisdicción del municipio de Mosquera, pues en el análisis
elaborado, no se evidencian mejoras significativas frente a la mitigación del riesgo por
inundación.

La infraestructura, para este caso el jarillón, que va desde el municipio de Soacha


bordeando el rio Bogotá, hasta el municipio de Mosquera, no cuenta con núcleo, lo que
permite argumentar, que la obra no posee una condición estructural optima, manteniendo
los niveles de vulnerabilidad para el municipio y limitando la habilitación de suelo, que en
la actualidad esta categorizado como suelo de protección.

El POMCA del río Bogotá, formulado en el 2006, a la fecha no cuenta con una revisión y/o
ajuste, por tal razón, no cabe la posibilidad de argumentar un concepto diferente al que
existe actualmente, frente al alcance puntual de las obras, en lo referente al tema del
riesgo por inundación.

Las obras realizadas y proyectadas por el fondo de inversiones ambientales del rio Bogotá
y la CAR, no buscan habilitar desarrollo urbanísticos, ni de ningún otro tipo, con estas
obras lo que se pretende es mitigar el riesgo por inundación y la probabilidad de
ocurrencia de este fenómeno, sobre el modelo de ocupación actual.

UNIVERSIDAD NACIONAL DE COLOMBIA- CEA


45
REVISIÓN
PLAN BASICO ORDENAMIENTO TERRITORIAL
MUNICIPIO DE MOSQUERA CUNDINAMARCA
Universidad Nacional de Colombia
Los funcionarios del fondo de inversiones ambientales para el rio Bogotá, el funcionario de
la subdirección de desarrollo ambiental y los funcionarios de sistema de información de la
CAR, llegan a la conclusión, de que estas obras de mitigación, en ningún momento, pueden
reducir íntegramente el riego por inundación en el municipio de Mosquera.

La probabilidad de ocurrencia de una inundación en las épocas del años más críticas, en
cuanto al aumento de precipitaciones y escorrentía, es factible, bien sea por razones
técnicas de la infraestructura del jarillón, por el aumento de la escorrentía, producto de
nuevos desarrollos de zonas duras en el área de influencia del rio Bogotá y sus afluentes,
por atravesar los jarillones para la implementación de tuberías por parte de los
propietarios de los predios aledaños a la infraestructura, por las actividades de ganadería
en la zona, por el asentamiento de casas sobre la ronda del rio y por la probabilidad de
ocurrencia de un accidente, en cuanto a la ruptura del jarillón, bien sea por un fenómeno
natural (sismos) o antrópico.

El municipio debe contemplar la posibilidad de adquirir algunos terrenos que pudieran


convertirse en zonas de amortiguación de las aguas y realizar las obras que así lo
permitan. Mientras no se garantice el adecuado manejo del río Bogotá, se considera como
de alto riesgo realizar construcciones en la ribera del rio a la altura de la vereda San
francisco.

El alcantarillado de Mosquera, tiene capacidad para aproximadamente 28.000 habitantes y


una pluviometría media; si tenemos en cuenta que en el tope Mosquera tiene alrededor de
78.000 habitantes, de acuerdo a los ajustes de esta revisión, es claro que el alcantarillado
está saturado.

El principal problema de la saturación del alcantarillado es la posibilidad de epidemias y


enfermedades graves en la población; también el deterioro de las construcciones y de la
infraestructura. Se requiere ampliar la capacidad del alcantarillado del municipio.

Con relación al riesgo que ya existe, la incorporación del riesgo en la planificación


territorial es necesaria para determinar los tratamientos urbanísticos que se deberán
implementar a fin de reducir el potencial de pérdidas de vidas y daños económicos en las
zonas determinadas como de alto riesgo, con el fin de reglamentarlas, para priorizar las
acciones que se deben hacer para reducir el riesgo hasta un nivel "aceptable", por loa

UNIVERSIDAD NACIONAL DE COLOMBIA- CEA


46
REVISIÓN
PLAN BASICO ORDENAMIENTO TERRITORIAL
MUNICIPIO DE MOSQUERA CUNDINAMARCA
Universidad Nacional de Colombia
anterior, es indispensable, iniciar el proceso de formulación del Plan Municipal de Gestión
del Riesgo.

Para el municipio de Mosquera han sido identificadas y definidas las siguientes áreas de
amenaza y riesgo por inundación:

a.1.1 Río Bogotá - El Porvenir

Dentro de la UBP del Provenir, el sector de Porvenir Río se encuentra en una zona de alto
riesgo debido a su ubicación sobre la ronda del rio de Bogotá presentando así un riesgo
por inundación.

El Área de amenaza y riesgo natural sector de Porvenir Rio se ha definido de acuerdo al


“Estudio hidrológico e hidráulico para la determinación de los niveles que definen el cauce
natural del rio en el sector comprendido entre el municipio de Soacha (Cundinamarca) –
Compuertas de Alicachin – y el municipio de Villapinzón (Cundinamarca) – Nacimiento del
Rio de Bogotá” contratado por la CAR, el cual se convierte en el fundamento técnico básico
para la determinación de la zona de ronda de protección del rio Bogotá en las cuencas alta
y media.

El estudio muestra que parte de la zona urbana de “Porvenir” del municipio de Mosquera
Cundinamarca se encuentra sobre la ronda del rio Bogotá, lo cual la hace susceptible a las
amenazas por inundación y que por lo tanto deben ser clasificadas como áreas de amenaza
y riesgo.

La revisión del PBOT del municipio de Mosquera Cundinamarca en concordancia con las
consideraciones de la CAR establece que: El Municipio de Mosquera en el año 2007,
adquirió los predios denominados Sectores 1, 2, 3 y 4, entre los cuales suman un Área
Total de 16.217 m2, y se desengloban del predio de mayor extensión identificado con el
No. catastral 04-00-0064-0003-000, ubicado en el Casco Urbano Oriental del Municipio.

En los predios en mención se plantea el desarrollo urbanístico para la solución de 120


unidades de vivienda de interés social, dirigidas única y exclusivamente para la población
ubicada sobre la ronda del Rio Bogotá, de los Barrios Porvenir I y II Sector.

UNIVERSIDAD NACIONAL DE COLOMBIA- CEA


47
REVISIÓN
PLAN BASICO ORDENAMIENTO TERRITORIAL
MUNICIPIO DE MOSQUERA CUNDINAMARCA
Universidad Nacional de Colombia
Adicionalmente a lo anterior el Municipio en conjunto con la Corporación Autónoma
Regional de Cundinamarca CAR, se encuentra ejecutando el proyecto para la realización de
un plan de acción, enfocado en el reasentamiento de la población ubicada sobre esta
ronda, proyecto que cuenta con la asistencia técnica del Banco Mundial.

a.1.2 Río Bojacá- Centro Poblado los puentes- Río Subachoque

Este centro poblado se divide en tres zonas. Las tres se encuentran sobre la ronda de los
ríos Subachoque y Bojacá. Considerando que la zona occidental de este centro poblado
presenta riesgo por deslizamiento, se ha proyectado la reubicación prioritaria de este
centro poblado.

El Área de amenaza y riesgo natural sector de “Rio Bojacá - Centro Poblado Los Puentes –
Rio Subachoque” se ha establecido a partir de las situaciones de riesgo presentadas en las
viviendas de este centro poblado, las cuales presentan deficiencias en su estructura física
que constituyen un riesgo inminente para sus pobladores.

Además, parte de este centro poblado se encuentra sobre la ronda de protección de los
Ríos Subachoque y Bojacá, que lo hace susceptible a las amenazas por inundación y que
por lo tanto deben ser clasificadas como áreas de amenaza y riesgo. En correspondencia
con lo anterior la revisión del PBOT del municipio de Mosquera establece la necesidad de
realizar con carácter prioritario los estudios correspondientes para la declaratoria de
emergencia de este centro poblado y determinar los procesos de reubicación de la
población.

a.2Área de Amenaza por sismo

La sabana de Bogotá, es una zona de gran sismicidad y por lo tanto ha tenido gran cantidad
de eventos de ese tipo a lo largo de la historia; por lo tanto es previsible la ocurrencia de
un evento de éste tipo en un plazo relativamente corto.

Muchas de las construcciones que hoy existen en el municipio, son anteriores al último
código antisísmico (PLEC 2011), esto hace que exista una gran probabilidad de que ante
un evento sísmico, de regular magnitud, se presente un colapso de tipo estructural que

UNIVERSIDAD NACIONAL DE COLOMBIA- CEA


48
REVISIÓN
PLAN BASICO ORDENAMIENTO TERRITORIAL
MUNICIPIO DE MOSQUERA CUNDINAMARCA
Universidad Nacional de Colombia
podría generar innumerable cantidad de víctimas. Es de considerar que entre éstas
construcciones se cuentan algunas que son propiedad del estado.

Las normas sismo resistentes presentan requisitos mínimos que, en alguna medida,
garantizanque se cumpla el fin primordial de salvaguardar las vidas humanas ante la
ocurrencia de unsismo fuerte. El presente ajuste del PBOT del municipio de Mosquera,
determina que todas las nuevas construcciones deben desarrollarse en concordancia con
la norma NSR-10, reglamento colombiano de construcción sismo resistente.

Es deber de la oficina de planeación municipal propender por el reforzamiento, tanto de


las estructuras propiedad del municipio, como de las privadas, adaptándolas a los
requerimientos antisísmicos establecidos en el código; para ello se requiere además de
revisar lo referente a las propiedades del municipio, adelantar campañas masivas y
prestar asesorías a los ciudadanos que quieran reforzar sus estructuras (PLEC 2011).

a.3Área de Amenaza por remoción en masa

El principal lugar de riesgo para éste escenario, corresponde a zonas de canteras y a


laderas o terraplenes en vías; también aunque en menor medida a laderas, el municipio de
Mosquera, presenta una probabilidad de ocurrencia de amenaza por remoción en masa, en
las zonas anteriormente señaladas, por lo cual, se hace necesario, inicial el proceso de
formulación del Plan Municipal de Gestión del Riesgo, con el fin de generar acciones
tendientes a la mitigación de estos riesgo.

Cada una de las causas requiere de una acción diferente; para lo que corresponde a las
canteras, se debe obligar al cumplimiento de lo dispuesto en las guías minero-ambientales
expedidas por el Ministerio de Ambiente y Desarrollo Sostenible; en cuanto a las vías, se
requiere gestionar el apoyo del INVIAS y/o de la Gobernación y/o de las concesiones
viales que correspondan, para reforzar los taludes; en cuanto hace a laderas, se
recomienda realizar un inventario de construcciones para hacer un análisis de cada una y
tomar decisiones particulares.

UNIVERSIDAD NACIONAL DE COLOMBIA- CEA


49
REVISIÓN
PLAN BASICO ORDENAMIENTO TERRITORIAL
MUNICIPIO DE MOSQUERA CUNDINAMARCA
Universidad Nacional de Colombia
a.4 Área de Amenaza por Riesgo tecnológico

Una amenaza por riesgo tecnológico, es aquella situación potencial dentro deuna
actividad, tarea u obrarealizada por el hombre, asociadacon el manejo de
materialespeligrosos y procesos industriales,que puede ocasionar daños alhombre, al
medio ambiente y a lainfraestructura (FOPAE).

Las actividades principales con potencial de amenaza tecnológicason la industria,


distribución de sustancias, productos químicos ytransporte de combustibles. El municipio
de Mosquera se ve afectado por esta amenaza, a raíz de la instalación de la infraestructura
para los corredores de alta tensión y la infraestructura para el poliducto, sin excluir las
demás empresas que se extienden por todo el municipio,las cuales en su mayoría no
cuentan con el inventario de sustanciasquímicas y los planes de prevención y emergencia
respectivos.

Los accidentes tecnológicos están asociados principalmente a laactividad industrial, sin


embargo situaciones tales como incendioso explosiones son comunes a nivel de los barrios
y viviendas,por tal razón a continuación se identifican las áreas de mayor impacto frente al
riesgo tecnológico.

Todas las entidades públicas o privadas encargadas de la prestación de servicios públicos,


que ejecuten obras civiles mayores o que desarrollen actividades industriales o de otro
tipo que puedan significar riesgo de desastre para la sociedad, así como las que
específicamente determine la Unidad Nacional para la Gestión del Riesgo de Desastres,
deberán realizar un análisis específico de riesgo que considere los posibles efectos de
eventos naturales sobre la infraestructura expuesta y aquellos que se deriven de los daños
de la misma en su área de influencia, así como los que se deriven de su operación. Con
base en este análisis diseñará e implementarán las medidas de reducción del riesgo y
planes de emergencia y contingencia que serán de su obligatorio cumplimiento. Artículo
42° de la Ley 1523 de 2012.

Para el municipio de Mosquera han sido identificadas y definidas las siguientes áreas de
amenaza y riesgo tecnológico:

UNIVERSIDAD NACIONAL DE COLOMBIA- CEA


50
REVISIÓN
PLAN BASICO ORDENAMIENTO TERRITORIAL
MUNICIPIO DE MOSQUERA CUNDINAMARCA
Universidad Nacional de Colombia
a.4.1 Corredores de alta tensión

La red que integra las líneas de alta tensión en el Municipio de Mosquera se conforma por
5 tramos:

El primer tramo inicia desde el parque minero hasta el rio Bogotá al sur del Meandro del
Say, y pasa en dirección occidente y oriente por las veredas Balsillas, San José y San
Francisco.

El segundo tramo inicia desde la vía que conduce a Mondoñedo hasta conectarse con el
primer tramo a altura del parque minero, en dirección norte – sur solo atraviesa la vereda
Balsillas.

El tercer Tramo comienza desde el municipio de Madrid, cruzando de forma transversal al


municipio de Mosquera hasta el municipio de Mosquera, atravesando en dirección
occidente – oriente las Piezas Urbanas San Jorge, Terminal y Trébol.

El cuarto tramo inicia desde el predio contiguo al Club serrezuela hasta el área de
expansión norte del municipio que limita con el municipio de Funza, atravesando en
suroccidente – nororiente las piezas urbanas Serrezuela, San Jorge y Terminal.

El quinto y último tramo comienza desde el club serrezuela hasta la central energética del
municipio localizada en la zona industrial de Montana, cruzando en dirección suroccidente
– nororiente las piezas Urbanas Serrezuela, San Jorge y Núcleo Fundacional.
a.4.2 Poliducto

En el municipio de Mosquera, el poliducto funciona en paralelo a la línea del ferrocarril.


Así, su radio de afectación incluye las unidades básicas de planeamiento la Estancia, el
Trébol, Salesianos y Zona Franca Montana.

Con base en estas consideraciones, en las zonas aledañas al poliducto se definen


restricciones en materia de instalación de edificaciones de cualquier índole o cualquier
actividad que signifique permanencia de seres humanos. Dichas zonas aledañas deberán
permanecer despejadas y ser definidas como áreas de protección ambiental.

UNIVERSIDAD NACIONAL DE COLOMBIA- CEA


51
REVISIÓN
PLAN BASICO ORDENAMIENTO TERRITORIAL
MUNICIPIO DE MOSQUERA CUNDINAMARCA
Universidad Nacional de Colombia
b. Mitigación del riesgo por inundación

La mitigación del riesgo es entendida como el conjunto de medidas de intervención


prescriptiva o correctiva dirigidas a reducir o disminuir los daños y pérdidas que se
puedan presentar a través de reglamentos de seguridad y proyectos de inversión
pública y privada cuyo objetivo es reducir las condiciones de amenaza, cuando sea
posible, y la vulnerabilidad existente.

Los desastres se convierten en problemas críticos para el desarrollo de las economías


regionales y sus centros urbanos como es el caso de Mosquera. Se trata de desastres
normalmente identificados con diferentes tipos de amenazas de origen geológico o
hidrometeorológico: terremotos, tormentas tropicales, inundaciones y aluviones, sequías e
incendios forestales entre otros.

Dichos desastres no solo tienen un impacto ambiental, es preciso referirse al impacto


económico de los desastres; la destrucción de infraestructura productiva como
carreteras, instalaciones energéticas e infraestructuras para el abastecimiento de agua
potable, viviendas, cultivos y otros tiene un doble impacto; Por un lado se pierden
inversiones costosas en el municipio, donde la falta de capital es un problema permanente
y donde la infraestructura existente es normalmente deficiente.

Reemplazar la infraestructura destruida significa utilizar recursos que pueden haberse


destinado en nuevas inversiones del desarrollo económico y social.En Colombia, debido a
la limitada planeación e implementación de Planes de Ordenamiento Territorial (POT) y
Planes de Ordenamiento y Manejo de Cuencas Hidrográficas (POMCA) y a la problemática
social y económica que enfrenta el país, es recurrente que en períodos de invierno se vean
afectadas poblaciones enteras que habitan en las zonas de ronda o adyacentes a los cauces
de los ríos. Por este motivo, se considera importante proponer criterios que les permitan a
las autoridades de planeación, realizar e implementar en los POT y los POMCA una
adecuada clasificación de zonas vulnerables a inundaciones.

La necesidad de estar preparados para cualquier emergencia es de gran importancia pero


más que la preparación, el enfoque está dirigido a la prevención y a la reducción del riesgo
y esta necesidad se ve acrecentada por los cambios que están ocurriendo en la actualidad
como el cambio climático y el calentamiento global, que están generando en gran medida

UNIVERSIDAD NACIONAL DE COLOMBIA- CEA


52
REVISIÓN
PLAN BASICO ORDENAMIENTO TERRITORIAL
MUNICIPIO DE MOSQUERA CUNDINAMARCA
Universidad Nacional de Colombia
cambios en los comportamientos hidrometeorológico que afectan de manera directa la
ocurrencia de emergencias en el municipio de Mosquera.
En este orden de ideas, se desarrolla el esquema, que permita identificar las áreas de
amenaza y riesgo, en las cuales es municipio de Mosquera, debe centrar una mayor
atención, con el fin de tomar medidas que prevengan y reduzcan el riesgo.

El municipio de Mosquera se caracteriza por tener una topografía quebrada en la parte


oriental, específicamente en la vereda Balsillas presentando cambios de elevación entre
2550 y 2850 metros. En cuanto a las demás veredas la topografía es plana, tanto así, que
un modelo de curvas de nivel cada 50 metros no logra representar los cambios de
elevación. Esto, es una limitante al momento de zonificar la amenaza y riesgo por
inundación porque para identificar estas zonas se requiere de curvas de nivel, a un mayor
nivel de detalle, aconsejablemente cada 10 metros.

Para el análisis, se tuvo en cuenta la información cartográfica de dos (2) fuentes


secundarias provenientes de la CAR: la primera, corresponde a Puntos críticos por
inundación y la segunda, Amenaza por inundación, tomadas del Plan de Ordenamiento y
Manejo de Cuenca Hidrográfica del Río Bogotá, 2006. Estos elementos sirvieron como
referencia para la delimitación de las zonas de impacto medio-alto y zonas de impacto
medio, y zonas de impacto bajo, de amenaza por inundación.

El municipio actualmente carece de modelos de curvas de nivel detallados en las zonas


planas, sobre todo en las zonas que son susceptibles de inundación. En este sentido, se
estableció como metodología de trabajo, usar el tratamiento de imágenes satelitales de
radar, para generar curvas de nivel cada 10 metros sobre el área de estudio. En este caso
se implementó la imagen del sensor Shuffle para el municipio de Mosquera, la cual tiene
una resolución espacial de 30 metros.

Seguido a esto, en el software ArcGis 10.1 se genero el modelo digital de terreno (MDT)
implementando los datos de elevación contenidos en la imagen de radar, es de anotar que
el modelo tiene una resolución espacial de 30 metros que corresponde a las características
de indican los niveles de altura que puede presentar un lugar.

Considerar una zona dentro de las categorías anteriormente señaladas,respondería al


concepto deriesgo mitigable o no mitigable, es decir, una zona de impacto medio-alto seria

UNIVERSIDAD NACIONAL DE COLOMBIA- CEA


53
REVISIÓN
PLAN BASICO ORDENAMIENTO TERRITORIAL
MUNICIPIO DE MOSQUERA CUNDINAMARCA
Universidad Nacional de Colombia
no mitigable, contario al de la zona de impacto medio o bajo, en donde el riesgo es
mitigable, de acuerdo, como se anotó anteriormente, a la capacidad técnica y económica
del municipio o la autoridad ambiental, para solventar esta situación.

La justificación frente a la mitigación o no del riesgo, responde en primera medida a la


capacidad técnica del municipio para ajustar las medidas de tipo estructural que
demande cada evento adverso, las medidas estructurales se refieren a la intervención
física mediante el desarrollo o refuerzo de obras de ingeniería.

Lo anterior, requiere en segunda medida solvencia económica y capacidadfinanciera


para poder responder a los requerimientos técnicos, de manera específica para cada zona
identificada. Así las cosas, para la mitigación del riesgo en las áreas que corresponden a la
plataforma logística ALO y la zona de expansión urbana, su viabilidad depende de la
capacidad técnico-económica que posee el municipio.

Luego del análisis elaborado, para el municipio de Mosquera se delimitaron las zonas y se
determinaron las categorías de amenaza y riesgo por inundación, así:

b.1 Zona de riesgo por amenaza medio-alta

El análisis elaborado, permitió determinar que estas, son las zonas que correspondena
áreas sometidas a una alta probabilidad de sufrir una inundación en épocas el año, en
donde los niveles de precipitación y escorrentía, son elevados de forma significativa, en
concordancia con las predicciones climatológicas e hidrológicas, del IDEAM.

Sumado a lo anterior, podemos agregar, que estas zonas, delimitadas como zonas de riesgo
por amenaza medio-alta, presentan una alta probabilidad de ocurrencia de inundación, ya
que las obras de mitigación y su infraestructura, para este caso el jarillón, no cuenta con
núcleo, lo que permite argumentar, que la obra no posee una condición estructural optima,
para poder habilitar suelo, que en la actualidad esta categorizado como suelo de
protección.
b.2 Zona de riesgo por amenaza media

UNIVERSIDAD NACIONAL DE COLOMBIA- CEA


54
REVISIÓN
PLAN BASICO ORDENAMIENTO TERRITORIAL
MUNICIPIO DE MOSQUERA CUNDINAMARCA
Universidad Nacional de Colombia
Estas son las zonas que correspondena áreas sometidas a una probabilidad media, de
sufrir una inundación en épocas el año, en donde los niveles de precipitación y escorrentía,
son tan elevados, en concordancia con las predicciones climatológicas e hidrológicas, del
IDEAM.

Esta zona, en la actualidad está siendo regulada por la infraestructura del Distrito de Riego
de la Ramada, cuya finalidad, es el control del caudal y de la dinámica hidráulica de la zona,
con el fin de mitigar las posibles inundaciones, ubicando la zona en una área de riesgo
medio de amenaza por inundación.

Las obras realizadas y proyectadas por el fondo de inversiones ambientales del rio Bogotá
y la CAR, no buscan habilitar desarrollo urbanísticos, ni de ningún otro tipo, con estas
obras lo que se pretende, es mitigar el riesgo por inundación y la probabilidad de
ocurrencia de este fenómeno, sobre el modelo de ocupación actual.

b.4 Zona de riesgo por amenaza baja

el estudio, permitió establecer que son las zonas que correspondena áreas sometidas a
una probabilidad baja, de sufrir una inundación en épocas el año, en donde los niveles de
precipitación y escorrentía, son significativos, en concordancia con las predicciones
climatológicas e hidrológicas, del IDEAM.

Esta zona corresponde en su mayoría al casco urbano del municipio de Mosqueraque


cuenta con una infraestructura de alcantarillado y drenaje, que permite mitigar en estas
épocas del año, la probabilidad de ocurrencia de una inundación, lo que permite ubicar la
zona dentro del área de riesgo bajo por inundación.

Todas las obras ejecutadas y proyectadas, en el marco de la mitigación de inundaciones,


en ningún momento, pueden reducir el riesgo íntegramente.

b.5. Zona no inundable

De acuerdo al análisis realizado, estas son las zonas que correspondena áreas sometidas a
una probabilidad nula, de sufrir una inundación en épocas el año, en donde los niveles de

UNIVERSIDAD NACIONAL DE COLOMBIA- CEA


55
REVISIÓN
PLAN BASICO ORDENAMIENTO TERRITORIAL
MUNICIPIO DE MOSQUERA CUNDINAMARCA
Universidad Nacional de Colombia
precipitación y escorrentía, son significativos, en concordancia con las predicciones
climatológicas e hidrológicas, del IDEAM.

Es la zona que se encuentra por encima de la cota de 2550 msnm, en donde los niveles
máximos de inundación históricos y el grado de pendientes empinada, no permite la
inundación de esta área, específicamente para el caso del municipio de Mosquera, se ubica
en la zona del Cerro Gordo.

UNIVERSIDAD NACIONAL DE COLOMBIA- CEA


56
REVISIÓN
PLAN BASICO ORDENAMIENTO TERRITORIAL
MUNICIPIO DE MOSQUERA CUNDINAMARCA
Universidad Nacional de Colombia
5. Suelo de protección del Patrimonio Cultural e Histórico
El patrimonio debe ser concebido como el conjunto de todos los bienes que hacen parte y
construyen el territorio municipal; dichos bienes son el motivo y el fundamento de los
planes que busca estructurar el ordenamiento de su territorio. El patrimonio es expresión
directa, extensa y plena de la cultura. Está directamente relacionado tanto con los
recursos ambientales, como con aquellos elementos y fenómenos que son producto de la
interacción social. La dinámica de una cultura se decanta y concreta en el patrimonio; esa
concreción es, a su vez, el sustento para la creación continua de los grupos humanos
vinculados culturalmente. El patrimonio cultural es fundamental para el desarrollo de la
nación a partir de sus células básicas, los municipios. La herencia patrimonial puede
servir de espejo en el que se mira una sociedad consciente de sí misma, para dar luces
sobre los problemas que se están afrontando y sobre el camino para resolver.

A su vez el patrimonio cultural inmueble considera tanto los bienes naturales de los
municipios -lagunas, montañas- como aquellos construidos. Es la base en la que se detecta
la identidad del lugar y su relación con lo construido.

a. Generalidades y nociones históricas

Teniendo como base la información encontrada en el documento técnico de soporte de


2000 se establecerán algunas precisiones históricas al respecto.

El municipio de Mosquera se ha caracterizado por la constitución de importantes aspectos


históricos, enmarcado por las diferentes identidades culturales de los habitantes que se
han asentado a lo largo de la historia en la estructuración del municipio, entre ellos
encontramos los chibchas, los panches, bogota es entre otros. De igual manera a la
historia de Mosquera se encuentra vinculada a la del camino de occidente, la cual está
caracterizada por ser un camino céntrico que permitió la unión de la ciudad fundada por
Jiménez de Quesada con las regiones más occidentales de la misma planicie. La
construcción de esta vía determinó lógicamente la importancia del paraje donde luego
había de desarrollarse el centro de Mosquera. Posteriormente el hito que marco la
conformación del municipio de Mosquera fue la decisión del Gobernador del Estado
soberano de Cundinamarca, General Justo Briceño, el 27 de septiembre de 1.861 de dictar
el decreto de creación del nuevo distrito, para lo cual se segregaba del municipio de Funza
que era para ese entonces la capital del Estado soberano de Cundinamarca.
Posteriormente bajo la ley del 13 de febrero de 1.865 se modificaron los limites de

UNIVERSIDAD NACIONAL DE COLOMBIA- CEA


57
REVISIÓN
PLAN BASICO ORDENAMIENTO TERRITORIAL
MUNICIPIO DE MOSQUERA CUNDINAMARCA
Universidad Nacional de Colombia
Mosquera y se empezaron a configurar los diferentes equipamientos relevantes del
municipio que fueron estructurando el desarrollo de Mosquera. De esta manera se
encuentra que el cementerio inició su construcción el 14 de mayo de 1912, el 5 de
noviembre de 1939 se inauguró la primera casa Cural, construida por orden de la curia, el
8 de diciembre de 1943 por iniciativa del Padre Miguel Muller, se inicia la construcción
del actual templo central del municipio. De otro lado parte importante de la construcción
y consolidación del municipio de Mosquera ha sido que vaya de la mano con la fundación
de la comunidad salesiana, siendo de transcendencia por su papel en el ámbito
educacional del municipio.

De los breves antecedentes mencionados anteriormente se encuentra que el municipio de


Mosquera cuenta con un rico patrimonio cultural contenido en el recuerdo de sus
habitantes y por medio del Paisaje, la Arquitectura, el Arte, y la historia que recrean y
materializan la cultura de una sociedad que a partir de un trazado ortogonal conformado
por 15 manzanas alrededor de una vacía (la plaza principal como conservación
arquitectónica) se ha constituido por sus hechos en un hito de trascendencia a nivel
municipal y regional.

b. Modelo adoptado y propuesta

El modelo adoptado responde al reconocimiento de la situación actual, diagnostico, y el


planteamiento de un conjunto de estrategias en torno a los inmuebles patrimoniales y de
conservación a escala URBANA, los cuales buscan articular el aspecto patrimonial del
municipio de Mosquera – Cundinamarca dentro de una escala local así como en la región
cercana.

Los elementos pertenecientes a la estructura ambiental principal se trataran en el


componente ambiental, allí se les dará su uso y tratamiento.

El modelo plantea dos escalas de actuación los cuales conformas el sistema de


edificaciones Patrimoniales Culturales e Históricos a escala Municipal:

o Inmuebles Patrimoniales y de Conservación RURALES


o Inmuebles Patrimoniales y de Conservación URBANOS
La estructuración de los inmuebles patrimoniales y de conservación, obedece tanto a su
condición URBANA, así como a las características tipológicas de dichos inmuebles.

UNIVERSIDAD NACIONAL DE COLOMBIA- CEA


58
REVISIÓN
PLAN BASICO ORDENAMIENTO TERRITORIAL
MUNICIPIO DE MOSQUERA CUNDINAMARCA
Universidad Nacional de Colombia
Estas características deberán tenerse en cuenta como la base conceptual, tanto para la
adopción de tratamientos establecidos posteriormente, así como en su enfoque estratégico
para su aprovechamiento.

Para los inmuebles patrimoniales y de conservación contenidos dentro del suelo Urbano,
lo cuales cuentan con un aprovechamiento actual mayor, el modelo se enfoca en la
exaltación de su valor Patrimonial frente a habitantes del municipio, así como de visitantes
de los municipios cercanos generando. De la misma manera que en los inmuebles
patrimoniales y de conservación en suelo Rural, los que se encuentran en suelo Urbano
podrán incluirse como elementos significativos del Sistema de Espacio Público.

El modelo adoptado plantea como objetivos generales los siguientes:

 Reconocer los inmuebles patrimoniales y de conservación que posee el municipio


a escala URBANA.
 Recuperación tanto en el aspecto físico como cultural de cada uno de los inmuebles
patrimoniales y de conservación a escala URBANA, como elementos particulares,
como también en su conjunto.
 Integración de los inmuebles patrimoniales y de conservación a escala URBANA al
Sistema de Espacio Publico dentro del marco del modelo territorial propuesto.
 Propiciar escenarios de Gestión Patrimonial que logren involucrar a la población
del municipio, así como a la de los municipios cercanos, en procesos de
apropiación tanto de los inmuebles patrimoniales y de conservación a escala
URBANA, así como de los de identidad cultural que ellos poseen.
Las estrategias planteadas para estos objetivos se enfocan en dos frentes:

 Físico Espacial.
 Gestión Patrimonial.

En lo físico espacial las estrategias deberán contener acciones que permitan evaluar y
reconocer los inmuebles patrimoniales y de conservación existentes en el municipio a
escala URBANA, para tomar las decisiones de intervención a las que hubiera lugar, ya sea
en Recuperación, Restauración y/o conservación.

Entre ellas se proponen:

UNIVERSIDAD NACIONAL DE COLOMBIA- CEA


59
REVISIÓN
PLAN BASICO ORDENAMIENTO TERRITORIAL
MUNICIPIO DE MOSQUERA CUNDINAMARCA
Universidad Nacional de Colombia
 Generación y/o Consolidaciones de la Cartografía y Planimetría referente al tema
patrimonial del municipio a escala URBANA.
 Estudios técnicos a cargo del municipio y/o dependencia correspondiente, que
permitan una evaluación general del patrimonio arquitectónico y urbanístico del
municipio a escala URBANA.
 Recuperación, Restauración y/o conservación de los inmuebles patrimoniales y de
conservación existentes a escala URBANA. Se deberán generar acciones a partir de
la norma urbanística que permitan la consecución de las mismas.

En el tema de Gestión Patrimonial se deberán emprender acciones que permitan e


incentiven la conservación de los inmuebles patrimoniales y de conservación existentes a
escala URBANA, así como el aprovechamiento y la apropiación cultural de los mismos.

Entre ellas se proponen:

 La Creación y/o fortalecimiento de la Junta de Patrimonio Urbano la cual se


encuentra planteada en el DECRETO 053 DEL 10 DE ABRIL DE 2007. La cual se
plantea especialmente como asesora técnica y estudios mejoramiento del sector
patrimonial del municipio.
 La creación de campañas y programas que resalten la importancia de los
inmuebles patrimoniales y de conservación existentes, generando así una
apropiación cultural de dichos inmuebles así como de la identidad cultural que
representan.
 Creación de políticas que impulsen y fortalezcan el aspecto patrimonial del
municipio y de los inmuebles patrimoniales y de conservación existentes,
proyectándolos hacia un aprovechamiento turístico y de espacio público municipal
de los mismos.
 Incorporación al sistema educativo municipal de cátedras que impulsen y generen
actitudes de apropiación cultural de los inmuebles patrimoniales y de
conservación existentes, así como de los aspectos culturales ancestrales que son
propios del municipio de Mosquera – Cundinamarca, entre las comunidades
académicas municipales, haciendo un especial énfasis en los niños y jóvenes.
 Se deberán establecer y aplicar los instrumentos de gestión y financiación a que
haya lugar para crear una debida implementación de las acciones urbanísticas
necesarias que conlleven al fortalecimiento y recuperación de los inmuebles
patrimoniales y de conservación existentes.

UNIVERSIDAD NACIONAL DE COLOMBIA- CEA


60
REVISIÓN
PLAN BASICO ORDENAMIENTO TERRITORIAL
MUNICIPIO DE MOSQUERA CUNDINAMARCA
Universidad Nacional de Colombia

Estas estrategias deberán contenerse en todos los componentes: General, Urbano y Rural,
debido a que sus implicaciones son de carácter transversal a todas las escalas.

Tanto como el modelo URBANO propuesto así como las Estrategias y recomendaciones
obedecen al reconocimiento de la Situación actual tanto de los inmuebles patrimoniales y
de conservación existentes así como de su intervención como SISTEMA. De esta forma se
detalla a continuación la situación actual del municipio en materia de Patrimonio Cultural
e Histórico de acuerdo con la normatividad vigente y las disposiciones actuales del PBOT
a escala URBANA que presiden esta revisión.

Los inmuebles patrimoniales podrán establecer el uso de acuerdo a lo establecido en la


correspondiente ficha normativa. Sin embargo deberán conservar el estilo arquitectónico
propio de cada inmueble. Para incluir o excluir inmuebles como patrimoniales deberán
efectuarán los estudios técnicos correspondientes para determinar la pertinencia de
dichas decisiones.

c. Situación actual

Para establecer la situación actual de los inmuebles patrimoniales y de conservación


existentes a escala URBANA, se estableció una identificación de cada uno de los inmuebles
con su respectiva declaratoria y tratamiento especificados en el acuerdo No. 028 del año
2009 así como en el Decreto 053 del 10 de abril de 2007, para establecer así un
consolidado parcial de todos los inmuebles a escala URBANA con que cuenta actualmente
el municipio.

El reconocimiento de inmuebles Patrimoniales Históricos y Culturales actuales declarados


así en el acuerdo No. 028 del año 2009, así como de los Inmuebles de Conservación
declarados en el mismo acuerdo referido, se establecieron a partir del reconocimiento de
su importancia ya sea histórica, cultural, arquitectónica y/o urbanística en la historia del
municipio, con el propósito de que sus habitantes adquieran, reconozcan y se apropien de
una identidad cultural.

De esta manera al realizar un consolidado de la totalidad de los inmuebles declarados


como patrimoniales a nivel URBANO, en cada uno de estos documentos ya sea en el
acuerdo No. 028 del año 2009 y/o en el Decreto 053 del 10 de abril de 2007 tenemos que:

UNIVERSIDAD NACIONAL DE COLOMBIA- CEA


61
REVISIÓN
PLAN BASICO ORDENAMIENTO TERRITORIAL
MUNICIPIO DE MOSQUERA CUNDINAMARCA
Universidad Nacional de Colombia
CUADRO NO. 1
INMUEBLES PATRIMONIALES Y DE CONSERVACIÓN URBANOS
Centro Histórico La totalidad de las 16 manzanas del
casco central del municipio
Edificaciones restantes del centro
Histórico no consideradas de
conservación de estilo

Colegios Colegio Salesiano


Colegio La Merced
Colegio Sagrados Corazones

Inmuebles Únicos Iglesia


Estación del Tren
Casona Centro Comercial Villanueva

Fuente: Universidad Nacional de Colombia. Revisión PBOT Municipio de Mosquera a


partir de datos del Ac. No. 028 del año 2009 y del Dec. 053 del 10 de abril de 2007.

*(a) Acuerdo N 028 de 2009


(b) Decreto 053 del 10 de abril de 2007
(c) Se encuentran establecidas en el Acuerdo 028 de 2009 y en el Decreto 053 de
2007

Al realizar un estudio preliminar de la situación actual de los inmuebles patrimoniales a


escala URBANA, se han encontrado conflictos y problemáticas en los siguientes puntos:

 Cartografía:
o Ausencia de información cartográfica oficial de dichos inmuebles a escala
URBANA, la cual permita su ubicación exacta dentro del municipio.

 Planimetría:
o Ausencia de información planimetríca oficial de dichos inmuebles a escala
URBANA, la cual permita la evaluación y caracterización patrimonial de
cada inmueble en particular.
 Estudios Preliminares a la declaratoria como inmuebles patrimoniales:
o No se encuentran los estudios TECNICOS preliminares a la declaratoria
como inmuebles patrimoniales a escala URBANA, lo cual imposibilita
determinar la conveniencia o no de dichas declaratorias.
 Deterioro de inmuebles:

UNIVERSIDAD NACIONAL DE COLOMBIA- CEA


62
REVISIÓN
PLAN BASICO ORDENAMIENTO TERRITORIAL
MUNICIPIO DE MOSQUERA CUNDINAMARCA
Universidad Nacional de Colombia
o Algunos de los inmuebles a escala URBANA se encuentran en un deterioro
avanzado, ya sea en términos estructurales o de conservación. Ejemplo de
hecho es el Colegio La Merced, el cual tiene inhabilitadas una de sus
edificaciones en los pisos superiores (2do y 3ro), por el deterioro de la
estructura de cubierta, la cual representa en el momento riesgo para la
comunidad educativa del colegio.
 Seguimiento del estado físico:
o No existe un registro del estado físico ni de conservación de los inmuebles
a escala URBANA, lo cual imposibilita tener claridad de los proyectos de
restauración a que deban ser sometidos dicho inmuebles.

d. Actuaciones Prioritarias

 Se debe realizar una generación y consolidación cartográfica oficial de los


inmuebles patrimoniales y de conservación existentes a escala URBANA, la cual
permita su ubicación exacta dentro del municipio, con la finalidad de establecer
con claridad las posibilidades que presentan dichos inmuebles como conjunto de
ser concebidos como un sistema patrimonial municipal.
 Se debe realizar una generación y consolidación planimetríca oficial de cada uno
de los inmuebles patrimoniales y de conservación existentes a escala URBANA, la
cual permita la evaluación y caracterización patrimonial de cada uno de ellos, con
la finalidad de establecer las modificaciones de las cuales hayan sido objeto y las
cuales puedan o no, comprometer su condición patrimonial y/o arquitectónica
original. Además de ello la planimetría generada deberá proveer información del
estado físico ACTUAL de cada uno de los inmuebles.
 Se deben realizar los estudios TECNICOS de cada uno de los inmuebles declarados
patrimoniales y de conservación existentes a escala URBANA con la finalidad de
establecer la conveniencia o no de dichas declaratorias.
 Así mismo para los inmuebles que puedan tener la declaratoria de patrimoniales
y/o de conservación en el futuro, deberán contar con estudios Técnicos
Preliminares que permitan evaluar la conveniencia de dichas declaratorias.
 Los inmuebles a escala URBANA que se encuentran en un deterioro primario o
avanzado, deberán ser objeto de las intervenciones necesarias que permitan
conservar su condición patrimonial, histórica, cultural y arquitectónica, evitando

UNIVERSIDAD NACIONAL DE COLOMBIA- CEA


63
REVISIÓN
PLAN BASICO ORDENAMIENTO TERRITORIAL
MUNICIPIO DE MOSQUERA CUNDINAMARCA
Universidad Nacional de Colombia
así la perdida de la identidad cultural que cada uno de estos inmuebles poseen.
Estas intervenciones deben ser de carácter prioritario.
 Se debe llevar a cargo por parte del municipio un seguimiento y control de los
inmuebles patrimoniales y de conservación existentes a escala URBANA con el fin
de detectar a tiempo las acciones que puedan poner en riesgo su condición
patrimonial, histórica, cultural y/o arquitectónica, y generar las acciones
necesarias para mitigar dichos riesgos. Así mismo el municipio siempre deberá
velar por el bienestar y la conservación del patrimonio tangible e intangible
generando las políticas y/o programas que considere necesarios.
 Se deberán generar políticas de aprovechamiento turístico que permitan difundir
de manera colectiva la importancia cultural y de identidad que los inmuebles
patrimoniales y de conservación existentes a escala URBANA poseen. Estas
políticas deberán darse de manera local y regional.
 Se deberán establecer y aplicar los instrumentos de gestión y financiación a que
haya lugar para crear una debida implementación de las acciones urbanísticas
necesarias que conlleven al fortalecimiento y recuperación de los inmuebles
patrimoniales y de conservación existentes a escala URBANA.
 Se deberá reglamentar la transparencia de derechos de constitución para
consecución de bienes raíces.

e. Proyectos estratégicos

 Realización de las fichas técnicas de levantamiento y seguimiento de cada uno de


los inmuebles patrimoniales y de conservación existentes a escala URBANA.
 Emprender las acciones de recuperación y restauración del colegio La Merced, con
el fin de habilitarlo en su totalidad y darle el aprovechamiento patrimonial e
institucional necesario para el municipio.

6. Sistema de espacio público


El sistema de espacio público lo componen los parques, plazas, alamedas y demás
elementos naturales y construidos definidos en la legislación nacional y sus reglamentos.

Estos espacios deberán estar constituidos a manera de red, de tal manera que se
constituyan en su conjunto como un sistema de espacio público articulado de manera
complementaria con los demás sistemas que componen la estructura Municipal, Rural y
Urbana. La localización de este sistema de espacio público deberá priorizarse en las zonas

UNIVERSIDAD NACIONAL DE COLOMBIA- CEA


64
REVISIÓN
PLAN BASICO ORDENAMIENTO TERRITORIAL
MUNICIPIO DE MOSQUERA CUNDINAMARCA
Universidad Nacional de Colombia
más deficitarias del municipio. Sin embargo en los elementos o zonas que se
complementen con los elementos que pertenecen a la estructura ambiental principal,
serán contenidos como proyectos de espacio público prioritarios.

Las áreas de influencia se establecen de manera complementaria a los parques plazas,


plazoletas etc. La articulación de estos elementos se hará a través de alamedas o ciclo
rutas en las áreas que se puedan generar, en ese sentido serán en la planteadas en su
mayoría en las zonas de desarrollo. Las demandas de espacio público por población serán
especificadas en análisis que se presenta a continuación:

a. Situación actual
Para establecer la situación actual en materia de Sistema de Espacio Público, se realizó un
análisis preliminar sobre las áreas que los componen a nivel Urbano. Una vez establecidos
estos, se ha hecho un reconocimiento de los elementos existentes en el municipio,
determinando las necesidades especificas de cada uno de los sectores. De esta manera
tenemos que el municipio de Mosquera cuenta con un área de espacio público Urbano
total de 283.687,5 m2, que con relación a los habitantes del municipio se presentan en una
cifra de 3.92m2/Hab., lo cual representa un déficit de 3.08m2/Hab., para llegar al índice
establecido por la revisión del PBOT 2009 q es de 7m2 por habitante en áreas urbanas
ya consolidadas. Esto quiere decir que para llegar a esta cifra el municipio a nivel urbano
necesita un total de 317.083 m2 de espacio público.
A continuación se presenta el estado actual a nivel de zona en la escala Urbana:

CUADRO N0. 2
ESPACIO PÚBLICO EXISTENTE
MOSQUERA CUNDINAMARCA
2009

Área m2
Espacio
NOMBRE SECTOR Área m2 Espacio Público
No
NORMATIVO Publico existente Existente
por
Habitante.

1 ZONA INDUSTRIAL 0,0 0


2 TERMINAL 4701,9 1,74
3 DALCO-EL POBLADO 21348,7 1,93
4 PRADERAS 24857,2 1,86
5 SALESIANO 2225,0 3,64
6 NUCLEO FUNDACIONAL 96696,2 16,55

UNIVERSIDAD NACIONAL DE COLOMBIA- CEA


65
REVISIÓN
PLAN BASICO ORDENAMIENTO TERRITORIAL
MUNICIPIO DE MOSQUERA CUNDINAMARCA
Universidad Nacional de Colombia
7 EL TREBOL 9536,7 0,48
8 LA ESTANCIA 0,0 0
9 GUALÍ CENTRAL 643,3 0,20
10 EL DIAMANTE 1971,78 1,83
11 PESQUERO 3575,98 4,60
12 EL PORVENIR 98130,7 11,64
Área total
espacio público 283.687,5 m2
/
existente

Número de
Habitantes 72.308 /
Municipio

Espacio Público 3.92 m2


/
por habitante

Fuente: Universidad Nacional de Colombia, Revisión y formulación PBOT Mosquera


–2009

Para realizar la propuesta de espacio público se tomo como medida estándar la


establecida en el documento Visión Colombia II Centenario 2019 del Departamento
Nacional de Planeación, donde se establece que para núcleos urbanos desde 100.000 Hab.,
el estándar óptimo de espacio público por habitante deberá ser de 10m2.

Estos estándares presentan dificultad a la hora de cumplir con la cantidad de m2 de


espacio público por habitante, ejemplo de ello es el caso específico de la ciudad de Bogotá,
donde la oferta de espacio público por habitante llega escasamente a 2.5m2 por habitante,
según información el periódico nacional El Tiempo el día 12 de Julio de 2009.

Sin embargo el municipio de Mosquera tiene una población de 72.308 Hab. Proyección a
2009 según las Cifras de DANE, por lo tanto se establecerá como objetivo proporcionar al
municipio de un estándar de 7m2 de espacio público por Habitante en áreas urbanas
consolidadas. Para las nuevas áreas de expansión el estándar será establecido en 15m2
por habitante según lo establecido en el decreto 1504.

Las actuaciones Prioritarias de espacio Público se establecerán en las zonas deficitarias y


criticas producto del análisis preliminar.

UNIVERSIDAD NACIONAL DE COLOMBIA- CEA


66
REVISIÓN
PLAN BASICO ORDENAMIENTO TERRITORIAL
MUNICIPIO DE MOSQUERA CUNDINAMARCA
Universidad Nacional de Colombia
b. Conflictos y Problemáticas

Al realizar un estudio preliminar de la situación actual del Sistema de Espacio Público se


han encontrado conflictos y problemáticas en los siguientes puntos:

 Cartografía:
o Ausencia de información cartográfica oficial de dichos inmuebles, la cual
permita su ubicación exacta dentro del municipio.
 Falta de un sistema articulado:
o Aunque el municipio cuenta con una serie de elementos en el Sistema de
Espacio Público, estos elementos se encuentran aislados y falta una
articulación que los convierta en un sistema propiamente dicho.
o No existe una articulación con los demás sistemas, como el de movilidad, o
equipamientos, esto imposibilita crear una complementariedad entre lo
servicios y por lo tanto un optimo desarrollo de las actividades que puedan
desarrollar los habitantes del municipio.
 Áreas potencialmente importantes sin desarrollar:
o Aunque el municipio cuenta con elementos pertenecientes a la malla
ambiental de base en el contexto urbano, los cuales son potencialmente
importantes en materia de espacio público, estos no son aprovechados y
por el contrario existe un aislamiento de dichos elementos, ejemplo de ello
es la ciénaga el Gualí.
 Ausencia de elementos que contribuyan a la recreación pasiva:
o La mayoría de elementos del espacio público con los que cuenta el
municipio tiene un carácter recreativo – deportivo, es decir, muchos de los
parques en realidad son canchas de microfútbol que por lo tanto son
utilizadas solo por un sector de los habitantes. A consecuencia de ello las
personas de la tercera edad o de los niños menores de 5 años cuentan con
un déficit mayor de espacio disponible, pues el municipio no cuenta con
espacio público relevante para la recreación pasiva que sea utilizado por
toda la comunidad.
 Falta de mobiliario Urbano:
o Existe una ausencia de mobiliario urbano diversificado en los parques
existentes, el cual permita una apropiación efectiva por parte todos de los
habitantes del municipio.

UNIVERSIDAD NACIONAL DE COLOMBIA- CEA


67
REVISIÓN
PLAN BASICO ORDENAMIENTO TERRITORIAL
MUNICIPIO DE MOSQUERA CUNDINAMARCA
Universidad Nacional de Colombia
 Ausencia de políticas que inciten al aprovechamiento adecuado del espacio
público:
o No existen políticas claras de aprovechamiento del Sistema de Espacio
Público por parte de la comunidad. Los núcleos urbanos al interior del
municipio por su escala intermedia, posibilitan la instauración de medios
alternativos de transporte, ejemplo de ello es el uso de la bicicleta. Aunque
parte de la población utiliza estos medios, en general se hace de manera
riesgosa pues no se cuenta con un Sistema de Espacio Público de base,
como ciclo rutas, ni señalización adecuada.
 Integración al sistema de equipamientos:
o No existen unas políticas claras acerca del aprovechamiento de las
instalaciones que pueden ofrecer el sistema de equipamientos, en especial
los educativos, los cuales cuentan con instalaciones como canchas, salones
múltiples, auditorios, etc, la inclusión de estas instalaciones permitiría una
mayor oferta de servicios.

c. Acciones prioritarias

 Se debe realizar una generación y consolidación cartográfica oficial del Sistema de


Espacio Público, la cual permita su ubicación exacta dentro del municipio, con la
finalidad de establecer con claridad las posibilidades que presentan dichos
inmuebles como conjunto de ser concebidos como un sistema.

 Se debe articular los elementos existentes pertenecientes al Sistema de Espacio


Público. La articulación debe hacerse de manera conjunta, no solo entre los
elementos de este mismo sistema sino además con otros sistemas que permitan
una prestación diversificadas de servicios.

 El municipio cuenta con elementos pertenecientes a la malla ambiental de base en


el contexto urbano, por tal motivo estos elementos merecen una consideración y
un tratamiento especial. Por lo tanto los elementos como La ciénaga el Gualí o el
área de aferencia al futuro Tren ligero deberán ser objeto de una intervención
prioritaria y especial, debido esto a su gran importancia para el municipio y sus
habitantes. Debe tenerse en cuenta que la no intervención a tiempo de dichos

UNIVERSIDAD NACIONAL DE COLOMBIA- CEA


68
REVISIÓN
PLAN BASICO ORDENAMIENTO TERRITORIAL
MUNICIPIO DE MOSQUERA CUNDINAMARCA
Universidad Nacional de Colombia
elementos puede desencadenar problemáticas mayores ya sea de carácter
ambiental o social.

 Se deben generar proyectos que permitan la recreación pasiva, esto como una
respuesta a la hoy deficiencia y ausencia de oferta en dicho ámbito. Estos
proyectos posibilitaran y mejoraran la calidad de vida de los habitantes del
municipio, en especial aquellos pertenecientes a la tercera edad o a los niños más
pequeños.

 La creación de nuevos espacios para el Sistema de espacio Público, deberá tener en


cuenta la instauración de mobiliario urbano diversificado que permita el
aprovechamiento por parte de la comunidad en general. No solo deberá tener
canchas deportivas, sino que además deberá proveer de mobiliario para las
personas de la tercera edad y para la recreación infantil.

 El municipio debe generar proyectos de espacio público que permitan dar


continuidad a los tramos existentes en ciclorrutas y alamedas. Para que su
utilización responda a las necesidades reales de los habitantes del municipio, estos
ejes de espacio público, deberán obedecer a los corredores de actividad más
importantes y a la conexión entre las partes donde la densidad habitacional sea
mayor, esto con el fin de beneficiar con cada proyecto a la mayor cantidad de
personas.

 Se debe llevar a cargo por parte del municipio un seguimiento y control de los
inmuebles patrimoniales y de conservación existentes con el fin de detectar a
tiempo las acciones que puedan poner en riesgo su condición patrimonial,
histórica, cultural y/o arquitectónica, y generar las acciones necesarias para
mitigar dichos riesgos. Así mismo el municipio siempre deberá velar por el
bienestar y la conservación del patrimonio tangible e intangible generando las
políticas y/o programas que considere necesarios.

 El municipio debe incentivar a través de campañas a una mayor utilización de


medios de transporte alternativos, como el uso de bicicletas y otros medios, esto
con el fin de generar beneficios a corto y largo plazo, como una disminución en la
utilización de medios de transporte tradicionales en distancias cortas y una menor

UNIVERSIDAD NACIONAL DE COLOMBIA- CEA


69
REVISIÓN
PLAN BASICO ORDENAMIENTO TERRITORIAL
MUNICIPIO DE MOSQUERA CUNDINAMARCA
Universidad Nacional de Colombia
contaminación en los cascos urbanos. Sin embargo para ello se debe prever la
infraestructura de base para que exista una prestación óptima del servicio.

 Se deberán establecer y aplicar los instrumentos de gestión y financiación a que


haya lugar para crear una debida implementación de las acciones urbanísticas
necesarias que conlleven al fortalecimiento y recuperación de los inmuebles
patrimoniales y de conservación existentes.

d. Modelo adoptado y propuesta

El modelo adoptado responde al reconocimiento de la situación actual, diagnostico, y el


planteamiento de un conjunto de estrategias en torno al Sistema de Espacio Publico
municipal, las cuales buscan articular el aspecto del Sistema de Espacio Público de
Mosquera – Cundinamarca dentro de una escala local así como en la región cercana.

El modelo plantea tres escalas de actuación los cuales conforman el sistema de Espacio
Público a escala Municipal:

o Sistema de Espacio Público a escala MUNICIPAL


o Sistema de Espacio Público a escala RURAL
o Sistema de Espacio Público a escala URBANO
A Continuación se detalla la estructura del Modelo Urbano Propuesto:

Modelo Urbano:

 Estructura ambiental
 Ciclo Rutas Locales
 Alamedas
 Parques zonales
 Proyectos especiales
o Tren ligero
o Ciénaga El Gualí

La estructuración del Sistema de Espacio Público, obedece tanto a su condición Rural o


Urbana, así como a las características tipológicas de dichos elementos y/o proyectos.

UNIVERSIDAD NACIONAL DE COLOMBIA- CEA


70
REVISIÓN
PLAN BASICO ORDENAMIENTO TERRITORIAL
MUNICIPIO DE MOSQUERA CUNDINAMARCA
Universidad Nacional de Colombia
Estas diferencias deberán tenerse en cuenta como la base conceptual, tanto para la
adopción de tratamientos establecidos posteriormente, así como en su enfoque estratégico
para su aprovechamiento.

A continuación se presentan las características de cada uno de los elementos q componen


el modelo Urbano en materia de espacio público:

 Estructura ambiental: Los elementos correspondientes a la Malla ambiental de


base, los cuales por su importancia ambiental y su potencialidad en materia de
turismo y espacio público deben ser concebidos como parte del Sistema de espacio
Público Urbano. Los establecidos son:
o Los descritos anteriormente en la estructura ambiental municipal que se
encuentren en la escala Urbana.
o Ejes ambientales: se deben establecer como ejes ambientales las vías que
por su diseño y capacidad puedan incluir arborización en sus separadores
o en los diseños de espacio público peatonales.
o Parques en zona urbana que por su caracterización ambiental y paisajística
tengan una relevancia ecológica importante.

 Ciclo Rutas Locales: Actualmente se encuentran tramos de ciclo ruta en las


siguientes UPB:
o Trébol
o Poblado
Se debe realizar una articulación de los tramos de ciclo vías existentes con las
posibilidades de proyección de nuevos tramos.

Las UPB que presentan una potencialidad física de establecer nuevos tramos de ciclo vías
son:
o Terminal
o Praderas
o Salesianos
o Gualí Central
o Porvenir

En estas UPB la construcción de nuevas vías debe contemplar la inclusión de los tramos
necesarios y considerados según estudios técnicos a realizar. Así mismo debe tenerse en
cuenta la continuidad con los tramos existentes, siempre en benéfico de la estructura de
Espacio público Urbana.

UNIVERSIDAD NACIONAL DE COLOMBIA- CEA


71
REVISIÓN
PLAN BASICO ORDENAMIENTO TERRITORIAL
MUNICIPIO DE MOSQUERA CUNDINAMARCA
Universidad Nacional de Colombia
 Alamedas: La construcción de alamedas que aporten al sistema de espacio público
Urbano a nivel peatonal, deberán establecerse de manera prioritaria en los diseños
de los perfiles viales proyectados. Así mismo deberán articularse con el sistema de
equipamientos, facilitando una mejor prestación de los servicios que ambos
sistemas ofrecen.

Las UPB que presentan una potencialidad física de establecer nuevos tramos de alamedas
son:
o Terminal
o Praderas
o Salesianos
o Gualí Central
o Porvenir
De la misma manera en las UPB donde por el desarrollo urbano que antecede este PBOT
no existe la posibilidad de establecer nuevas alamedas, se establece como prioridad la
defensa del espacio público existente, en busca del bienestar y la calidad de vida de los
habitantes que en estos sectores residen.

 Parques zonales: Para establecer las necesidades de suelo para proveer al


municipio del espacio público necesario, se ha realizado el estudio preliminar por
UPB, relacionando el número de habitantes actual y el espacio publico existente
para cada una.
*NOTA: Esta proyección se hace para solucionar el déficit ACTUAL del municipio, sin
embargo se debe tener en cuenta los proyectos de vivienda a futuro lo cual aumentaría
dependiendo la escala de cada proyecto.

UNIVERSIDAD NACIONAL DE COLOMBIA- CEA


72
REVISIÓN
PLAN BASICO ORDENAMIENTO TERRITORIAL
MUNICIPIO DE MOSQUERA CUNDINAMARCA
Universidad Nacional de Colombia
CUADRO N 3
ESPACIO PÚBLICO REQUERIDO POR UBP Y TOTAL-ÁREA M2
MOSQUERA – CUNDINAMARCA
2009

NOMBRE SECTOR NORMATIVO Área m2 Espacio Publico


No
Requerido

1 ZONA INDUSTRIAL -
2 TERMINAL 14.268
3 DALCO-EL POBLADO 55.994
4 PRADERAS 68.592
5 SALESIANO 20.468
6 NUCLEO FUNDACIONAL -
7 EL TREBOL 12.867
8 LA ESTANCIA -
9 GUALÍ CENTRAL 21.658
10 EL DIAMANTE 5.567
11 PESQUERO 1.863
12 EL PORVENIR -
Área total espacio público requerido 317.083 m2
Número de Habitantes Municipio 72.308
Espacio Público optimo por habitante 7 m2

Fuente: Universidad Nacional de Colombia, Revisión y formulación PBOT Mosquera


2009

De esta manera se establece la cifra de 317.083m2 como objetivo en materia de Espacio


Público para solucionar el déficit presentado actualmente. En este sentido se deben
generar políticas de espacio público que permitan restablecer los estándares óptimos que
generen una mejor calidad de vida de los habitantes del municipio.

Estas intervenciones se deberán generar en las zonas más deficitarias y donde la


consolidación urbana lo permita. Sin embargo se deberán realizar los estudios para
establecer cuál será el aporte de los equipamientos educativos en materia de espacio
público, el cual puede generar un aporte significativo a la solución de este déficit.. También
se deben generar políticas que permitan la generación de espacio público producto de las
cesiones tipo A, que los proyectos futuros puedan generar, procurando que estas cesiones
se establezcan en las zonas deficitarias a través de los instrumentos de gestión y
financiación necesarios.

El modelo Urbano Planteado tiene como objetivos generales los siguientes:

UNIVERSIDAD NACIONAL DE COLOMBIA- CEA


73
REVISIÓN
PLAN BASICO ORDENAMIENTO TERRITORIAL
MUNICIPIO DE MOSQUERA CUNDINAMARCA
Universidad Nacional de Colombia
o Reconocer el potencial en materia de espacio público que poseen algunos
de los elementos de la estructura ambiental del municipio.
o Potencializar el aprovechamiento por parte de los habitantes del
municipio, así como de los municipios cercanos, de estos elementos a
través de su incorporación al sistema de espacio público, generando así la
apropiación cultural de dichos elementos.
o Integración de los diferentes sistemas que posee el municipio a través de
intervenciones de espacio público.
o Mejorar la situación de espacio público actual del municipio, la cual se
presenta de manera deficitaria y critica en algunos sectores.
Las estrategias planteadas para estos objetivos se enfocan en dos frentes:

 Físico Espacial.
 Gestión Ambiental y de Espacio Público.
En lo físico espacial las estrategias deberán contener acciones que permitan evaluar,
reconocer y aprovechar los elementos de la estructura ambiental existentes en el
municipio incorporadas al sistema de espacio público Urbano, para tomar las decisiones
de intervención a las que hubiera lugar, ya sea en Recuperación y/o adecuación para
mejoramiento del espacio público.

Entre ellas se proponen:

 Generación y/o Consolidaciones de la Cartografía y Planimetría referente al tema


de espacio público Rural del municipio.
 Generar los proyectos necesarios para la adecuación física de los elementos
pertenecientes a la estructura ambiental y espacio público, que permitan
desarrollar los objetivos propuestos en materia de Espacio Público.
En el tema de Gestión Ambiental y de Espacio Público se deberán emprender acciones que
permitan e incentiven el aprovechamiento de los espacios incorporados al Sistema de
Espacio Público así como su apropiación por parte de los habitantes del municipio.

Entre ellas se proponen:

 La creación de campañas y programas que resalten la importancia de los espacios


incorporados al Sistema de Espacio Público, generando así una apropiación
cultural de dichos elementos así como de la identidad cultural que representan.

UNIVERSIDAD NACIONAL DE COLOMBIA- CEA


74
REVISIÓN
PLAN BASICO ORDENAMIENTO TERRITORIAL
MUNICIPIO DE MOSQUERA CUNDINAMARCA
Universidad Nacional de Colombia
 Creación de políticas que impulsen y fortalezcan el aspecto Medio ambiental y de
espacio público de los espacios incorporados al Sistema de Espacio Público,
proyectándolos hacia un aprovechamiento turístico y de espacio público Rural de
los mismos.
 Se deberán establecer y aplicar los instrumentos de gestión y financiación a que
haya lugar para crear una debida implementación de las acciones urbanísticas
necesarias que conlleven al fortalecimiento y recuperación de los elementos que
componen el Sistema de Espacio público.

e. Proyectos estratégicos

 Parque Nuevo Milenio: este proyecto se basa en el proyecto aledaño a los colegios
Roberto Velandia y Nuevo Milenio, el cual beneficiara a las UPB:
o Poblado
o Praderas
Con un área aproximada de 10.731 m2 este proyecto se plantea como prioritario
ya que hace parte de la centralidad de estas dos UPB.

 Plan Parcial salesianos: La realización de este plan parcial supone la consecución


de aproximadamente 40.000 m2 entre espacio público y equipamiento colectivo.
 Obtención de suelo para espacio público a través de los instrumentos de gestión y
financiación en las UPB deficitarias establecidas anteriormente.
 Ciénaga el Gualí: Por su importancia ecología y localización en el interior del
perímetro urbano, La ciénaga El Gualí se convierte en un elemento potencialmente
estructurante del Sistema de Espacio Público. Sin embargo en la actualidad la
Ciénaga no recibe el tratamiento necesario en materia ambiental así como
tampoco el aprovechamiento turístico, recreativo, y/o de contemplación que este
ofrece.
Por tal motivo su tratamiento en materia de espacio público debe ser prioritario,
incentivando proyectos a través de políticas públicas generadas desde el municipio, las
cuales permitan reconocerla como un hito ambiental y de espacio público al interior del
municipio. Proyectos como alamedas o parques de recreación pasiva alrededor de la
Ciénaga El Gualí se deben incentivar como un proyecto de carácter Urbano, pero con
impacto Municipal y Regional.

Las UBP que se beneficiarían directamente con este proyecto serian:

UNIVERSIDAD NACIONAL DE COLOMBIA- CEA


75
REVISIÓN
PLAN BASICO ORDENAMIENTO TERRITORIAL
MUNICIPIO DE MOSQUERA CUNDINAMARCA
Universidad Nacional de Colombia
 Trébol
 Gualí Central
 La Estancia

De esta manera se deben establecer y aplicar los instrumentos de gestión y financiación a


que haya lugar para crear una debida implementación de las acciones urbanísticas
necesarias.

 Tren ligero: Por su importancia regional en términos de movilidad y de impacto


físico espacial sobre el municipio de Mosquera, el Proyecto de tren ligero debe
tener un componente de espacio público donde se reconozca como un proyecto
integrador y no de ruptura. Por tal motivo las intervenciones urbanas alrededor de
la línea férrea y su zona de afectación deben complementarse con los siguientes
tipos de proyectos: Alamedas, ciclo rutas, y equipamientos urbanos (La estación
del tren).

Además de ello las zonas que sean objeto de un tratamiento de mejoramiento integral en
su modalidad de restructuración y que deban ser objeto de reubicación por estar
actualmente en el área del corredor férreo, deberán contemplar los proyectos urbanos
necesarios para la recuperación espacial de las zonas afectadas. Estas determinaciones
deberán ser establecidas en detalle una vez se lleve a cabo el proyecto por parte del
gobierno nacional.

UNIVERSIDAD NACIONAL DE COLOMBIA- CEA


76
REVISIÓN
PLAN BASICO ORDENAMIENTO TERRITORIAL
MUNICIPIO DE MOSQUERA CUNDINAMARCA
Universidad Nacional de Colombia

B. SISTEMA FUNCIONAL Y DE SERVICIOS


URBANOS
El sistema funcional y de servicios es la agrupación de los diferentes servicios Urbanos en
materia funcional con los que cuenta el municipio, y los cuales merecen una intervención
especial dentro del ordenamiento territorial, debido esto a la gran importancia que poseen
de manera conjunta en la consecución de aspectos que van desde el mejoramiento de la
calidad de vida, hasta una mayor oportunidad de productividad industrial y comercial que
pueda poseer el municipio dentro de sus Áreas Urbanas.

A nivel Urbano este sistema funcional y de servicios se encuentra agrupado de la siguiente


manera:

 Sistema de Movilidad Urbana.


 Infraestructura de Transporte
 Sistema de servicios públicos

A continuación se presenta de manera detallada cada uno de los sistemas que componen el
sistema funcional y de servicios en la escala municipal.

1. Sistema de movilidad urbana

El sistema de movilidad urbana articula los ejes, circuitos y jerarquías viales urbanas que
con mayor seguridad, continuidad y comodidad integren las actividades que se desarrollan
dentro del ámbito urbano, donde el peatón, la bicicleta y el automóvil pueden recorrer la
zona urbana mediante espacios propios para cada uno de ellos.

Dentro del Sistema de movilidad urbana el PBOT ha planteado cinco los aspectos
fundamentales para la conformación eficaz del sistema de movilidad urbana, ellas son:

 Red Vial Regional


 Plan Vial Urbano
 Perfiles Urbanos
 Plan Vial Urbano por UBP
 Tren ligero

UNIVERSIDAD NACIONAL DE COLOMBIA- CEA


77
REVISIÓN
PLAN BASICO ORDENAMIENTO TERRITORIAL
MUNICIPIO DE MOSQUERA CUNDINAMARCA
Universidad Nacional de Colombia

A continuación se presenta de manera detallada cada uno de ellos:

a. Red vial Regional


La red Vial interregional es el conjunto de vías que facilitan la intercomunicación con la
región, sus características geométricas y secciones transversales están diseñadas para el
desplazamiento de un volumen superior de vehículos. Estas vías cuentan con unas
especificaciones propias de su caracterización y se constituyen en los ejes principales
para la prestación funcional del servicio de movilidad.

Su característica principal como red vial se establece a partir de la articulación


complementaria de un conjunto de vías en cada uno de los ejes de mayor importancia que
posee la Región. Dentro de la escala municipal las vías que se encuentran y tienen
implicaciones propias de dicha escala son:

 La Troncal de Occidente
 La Transversal de la sabana
 Avenida Longitudinal de Occidente – ALO
 Avenida Tomas Cipriano de Mosquera
 Proyección Avenida de las Américas
 AVO-Conexión Los Puentes – ALO
 Ampliación variante Los Puentes – Mondoñedo

b. Plan vial Urbano


El plan vial urbano se define como el sistema conformado por la red de vías de comunicación
terrestre que sirven para facilitar la circulación de vehículos y personas al interior del área
urbana del municipio. Se caracterizan según su jerarquía definida por el tamaño, capacidad
calidad y cantidad de tráfico que se desplaza a través de ellas.

El reconocimiento de la malla vial urbana de Mosquera, presenta conflictos y


problemáticas que responden a las particularidades de las dinámicas urbanas propias del
municipio, es decir, las formas de crecimiento histórico predio a predio que en la
actualidad constituyen limitantes del funcionamiento eficaz del Plan Vial. Desde el 2009
se ha hecho un esfuerzo por corregir estas disparidades, mediante la integración de una
malla vial en los sectores planificados de la ciudad, no obstante se encuentran en conflicto

UNIVERSIDAD NACIONAL DE COLOMBIA- CEA


78
REVISIÓN
PLAN BASICO ORDENAMIENTO TERRITORIAL
MUNICIPIO DE MOSQUERA CUNDINAMARCA
Universidad Nacional de Colombia
una serie de zonas críticas que afectan la continuidad y coherencia de un trazado
eficiente

El Plan Vial 2009, en función de generar alternativas eficientes de conectividad planteó una
red de interconexión y ampliación de perfiles viales que permitirían que las vías existentes
se conectaran efectivamente a las nuevas vías proyectadas. Esta intervención tuvo como
intención la generación de circuitos que optimizarían notablemente el sistema de
movilidad. No obstante, la revisión 2013, recomienda precisar alternativas a la solución de
dichos conflictos en función de la capacidad operativa del municipio, por tanto la propuesta
actual implica ajustes al Plan vial del 2009 en concordancia a las posibilidades existentes,
evitando en lo posible intervenciones que impliquen adquisición extensiva de predios.

La metodología empleada, parte de un diagnóstico en campo con el fin de identificar los


conflictos antes mencionados del Plan vial 2009 proyectado por UBP. Donde se encontró:

 Anillos de interconexión mediante la proyección de vías con perfil V-1. Este tipo de
vía requiere una ampliación en áreas que varían de 3 a 7 metros en los sectores
actuales para lo cual es necesario adquirir en la mayoría de los casos varios
predios o parte de ellos.
 Se identificaron zonas críticas, para las que se plantearon soluciones puntuales
que demandan estudios técnicos de detalle para su ejecución.
 Vallados en el sector urbano. La revisión 2013 permitió identificar y
territorializar un importante número de vallados en área urbana. Las dimensiones
en las áreas de protección de los mismos hacen inviable financieramente muchos
de los trazados actuales, por tanto es importante destacar que la proyección de las
vías deberá en lo posible realizarse al margen de los mismos y respetando sus
zonas de protección, ya que estos elementos constituyen el drenaje natural de las
aguas lluvias y la escorrentía superficial de los distritos de riego y de las
actividades agrícolas del Distrito de riego de la Ramada.

Como respuesta a los conflictos identificados los ajustes que plantea la revisión 2013, se
reduce a la modificación de perfiles viales en áreas de conflicto y una propuesta a las zonas
criticas detectadas, con el fin de hacer una utilización racional del suelo existente y de los
recursos del Municipio, no sin antes recomendar la priorización inmediata de los mismos
para dar soluciones de fondo a áreas que para un futuro demandaran ampliaciones en

UNIVERSIDAD NACIONAL DE COLOMBIA- CEA


79
REVISIÓN
PLAN BASICO ORDENAMIENTO TERRITORIAL
MUNICIPIO DE MOSQUERA CUNDINAMARCA
Universidad Nacional de Colombia
función de su propia sostenibilidad.

El Plan Vial Urbano está constituido por tres (3) mallas viales jerarquizadas y relacionadas
complementariamente entre sí. A continuación se describen de manera detalla cada uno
de los sistemas de malla vial:

 Sistema de Malla vial Arterial: es el soporte de la movilidad y accesibilidad municipal


y regional. Dentro de este sistema se encuentran contempladas las vías que tienen
los siguientes perfiles: vías V1 y V2.
 Sistema de Malla vial Secundaria: articula operacionalmente los subsistemas de la
Malla Vial Arterial, permite la movilidad de mediana y larga distancia como
articulación a escala urbana. Dentro de este sistema se encuentran contempladas las
vías que tienen los siguientes perfiles: vías V1a, V1b y V3.
 Sistema de Malla vial Local: constituida como las vías de menor jerarquía las cuales
permiten el acceso y fluidez al Municipio a escala zonal y barrial. La malla Vial Local,
establece el acceso a las zonas vivienda. Dentro de este sistema se encuentran
contempladas las vías que tienen los siguientes perfiles: vía V5, V5a, V5b.

c. Perfiles Viales

Los perfiles viales se definen como la representación gráfica de una vía que esquematiza,
en el sentido perpendicular al eje, el conjunto de elementos urbanísticos que la
comprenden entre los paramentos de los inmuebles. Es decir definen los parámetros
técnicos para la construcción de las vías y espacio público asociado, con la finalidad de
contribuir al mejoramiento de los sistemas que componen la malla vial urbana.

Dentro de la malla vial urbana se utilizaran perfiles de vías de acuerdo al uso del suelo y la
necesidad del lugar, los perfiles establecidos son:

 Malla Vial Arterial Urbana:


o Perfil V1 – 25 m.
o Perfil V2 – 22 m.

 Malla Vial Secundaria Urbana:


o Perfil V1a – 19 m.
o Perfil V1b – 15 m.
o Perfil V3 – 18 m.

UNIVERSIDAD NACIONAL DE COLOMBIA- CEA


80
REVISIÓN
PLAN BASICO ORDENAMIENTO TERRITORIAL
MUNICIPIO DE MOSQUERA CUNDINAMARCA
Universidad Nacional de Colombia
 Malla Vial Local Urbana:
o Perfil V5 – 13 m.
o Perfil V5a – 12 m.
o Perfil V5b – 8 m.

A continuación se presentan las características técnicas de cada perfil vial en concordancia


con el Artículo 7 del Decreto 798 de 2010.

UNIVERSIDAD NACIONAL DE COLOMBIA- CEA


81
REVISIÓN
PLAN BASICO ORDENAMIENTO TERRITORIAL
MUNICIPIO DE MOSQUERA CUNDINAMARCA
Universidad Nacional de Colombia
FIGURA N0. 1

MALLA VIAL ARTERIAL URBANA: PERFIL V1

DESCRIPCION PERFIL

V1 – 25 m: Estas vías deberán


tener 2 andenes de 4.50 m. cada
uno, 2 calzadas de 6.50 m. cada
una, que contendrán mínimo 4
carriles de trafico mixto y un
separador de 3 m, todo esto
contenido en el plano vial V1, en
algunos casos se utilizaran vías
V1c que tendrán como adicional la
ciclo ruta que será de 3 m.

Ancho Total:

Mínimo 25.00 m.

Separador Central:

Mínimo 3.00 m.

Ancho Anden:

Mínimo 4.50 m.

Número de carriles Trafico Mixto:

Mínimo 4 (según diseño)

Ancho Carril Trafico Mixto:

Máximo 3.25 m.

Fuente: Elaboración Grupo de Trabajo revisión y formulación PBOT Mosquera –


Universidad Nacional de Colombia - 2009

UNIVERSIDAD NACIONAL DE COLOMBIA- CEA


82
REVISIÓN
PLAN BASICO ORDENAMIENTO TERRITORIAL
MUNICIPIO DE MOSQUERA CUNDINAMARCA
Universidad Nacional de Colombia
FIGURA NO. 2
MALLA VIAL ARTERIAL URBANA: PERFIL V2

DESCRIPCION PERFIL

V2 – 22 m: Estas vías deberán


tener 2 andenes de 6.50 m. cada
uno, 1 calzada de 9.00 m, que
contendrá mínimo 2 carriles de
trafico mixto.

Ancho Total:

Mínimo 22.00 m.

Ancho Anden:

Mínimo 6.50 m.

Número de carriles Trafico Mixto:

Mínimo 2 (según diseño)

Ancho Carril Trafico Mixto:

Máximo 3.00 m.

Fuente: Elaboración Grupo de Trabajo revisión y formulación PBOT Mosquera –


Universidad Nacional de Colombia - 2009

UNIVERSIDAD NACIONAL DE COLOMBIA- CEA


83
REVISIÓN
PLAN BASICO ORDENAMIENTO TERRITORIAL
MUNICIPIO DE MOSQUERA CUNDINAMARCA
Universidad Nacional de Colombia
FIGURA NO. 3
MALLA VIAL SECUNDARIA URBANA: PERFIL V1A
DESCRIPCION PERFIL

V1a – 19 m: Estas vías deberán


tener 2 andenes de 3.00 m. cada
uno, 2 calzadas de 6.00 m. cada
una, que contendrán mínimo 4
carriles de trafico mixto y un
separador de 1 m.

Ancho Total:

Mínimo 19.00 m.

Separador Central:

Mínimo 1.00 m.

Ancho Anden:

Mínimo 3.00 m.

Número de carriles Trafico Mixto:

Mínimo 4 (según diseño)

Ancho Carril Trafico Mixto:

Máximo 3.00 m.

Fuente: Elaboración Grupo de Trabajo revisión y formulación PBOT Mosquera –


Universidad Nacional de Colombia - 2009

UNIVERSIDAD NACIONAL DE COLOMBIA- CEA


84
REVISIÓN
PLAN BASICO ORDENAMIENTO TERRITORIAL
MUNICIPIO DE MOSQUERA CUNDINAMARCA
Universidad Nacional de Colombia
FIGURA NO. 4
MALLA VIAL SECUNDARIA URBANA: PERFIL V1B
DESCRIPCION PERFIL

V1b – 15 m: Estas vías deberán


tener 2 andenes de 3.00 m. cada
uno, 1 calzada de 9.00 m, que
contendrá mínimo 2 carriles de
trafico mixto.

Ancho Total:

Mínimo 15.00 m.

Ancho Anden:

Mínimo 3.00 m.

Número de carriles Trafico Mixto:

Mínimo 2 (según diseño)

Ancho Carril Trafico Mixto:

Máximo 4.50 m.

Fuente: Elaboración Grupo de Trabajo revisión y formulación PBOT Mosquera –


Universidad Nacional de Colombia – 2009

UNIVERSIDAD NACIONAL DE COLOMBIA- CEA


85
REVISIÓN
PLAN BASICO ORDENAMIENTO TERRITORIAL
MUNICIPIO DE MOSQUERA CUNDINAMARCA
Universidad Nacional de Colombia
FIGURA NO. 5
MALLA VIAL SECUNDARIA URBANA: PERFIL V3
DESCRIPCION PERFIL

V3 – 18 m: Estas vías deberán


tener 2 andenes de 4.50 m. cada
uno, 1 calzada de 9.00 m, que
contendrá mínimo 2 carriles de
trafico mixto.

Ancho Total:

Mínimo 18.00 m.

Ancho Anden:

Mínimo 4.50 m.

Número de carriles Trafico Mixto:

Mínimo 2 (según diseño)

Ancho Carril Trafico Mixto:

Máximo 3.00 m.

Fuente: Elaboración Grupo de Trabajo revisión y formulación PBOT Mosquera –


Universidad Nacional de Colombia - 2009

UNIVERSIDAD NACIONAL DE COLOMBIA- CEA


86
REVISIÓN
PLAN BASICO ORDENAMIENTO TERRITORIAL
MUNICIPIO DE MOSQUERA CUNDINAMARCA
Universidad Nacional de Colombia
FIGURA NO. 6
MALLA VIAL LOCAL URBANA: PERFIL V5
DESCRIPCION PERFIL

V5 – 13 m: Estas vías deberán


tener 2 andenes de 3.25 m. cada
uno, 1 calzada de 6.50 m, que
contendrá mínimo 2 carriles de
trafico mixto.

Ancho Total:

Mínimo 13.00 m.

Ancho Anden:

Mínimo 3.25 m.

Número de carriles Trafico Mixto:

Mínimo 2 (según diseño)

Ancho Carril Trafico Mixto:

Máximo 3.25 m.

Fuente: Elaboración Grupo de Trabajo revisión y formulación PBOT Mosquera –


Universidad Nacional de Colombia – 2009

UNIVERSIDAD NACIONAL DE COLOMBIA- CEA


87
REVISIÓN
PLAN BASICO ORDENAMIENTO TERRITORIAL
MUNICIPIO DE MOSQUERA CUNDINAMARCA
Universidad Nacional de Colombia
FIGURA NO. 7
MALLA VIAL LOCAL URBANA: PERFIL V5 a
DESCRIPCION PERFIL

V5 a– 12 mts: Estas vías deberán


tener 2 andenes de 3.00 mts cada
uno, 1 calzada de 6.00 mts, que
contendrá mínimo 2 carriles de
trafico mixto.

Ancho Total:

Mínimo 12.00 mts.

Ancho Anden:

Mínimo 3.00 mts

Número de carriles Trafico Mixto:

Mínimo 2 (según diseño)

Ancho Carril Trafico Mixto:

Máximo 3.00 mts

Fuente: Elaboración Grupo de Trabajo revisión y formulación PBOT Mosquera –


Universidad Nacional de Colombia – 2013

UNIVERSIDAD NACIONAL DE COLOMBIA- CEA


88
REVISIÓN
PLAN BASICO ORDENAMIENTO TERRITORIAL
MUNICIPIO DE MOSQUERA CUNDINAMARCA
Universidad Nacional de Colombia
FIGURA NO. 8
MALLA VIAL LOCAL URBANA: PERFIL V5 b

DESCRIPCION PERFIL

V5 b – 8 mts: Estas vías deberán


tener 2 andenes de 2.50 mts cada
uno, 1 calzada de 3.00 mts, que
contendrá 1 carriles de trafico
mixto.

Ancho Total:

Mínimo 8.00 mts.

Ancho Anden:

Mínimo 2.50 mts

Número de carriles Trafico Mixto:

Mínimo 1 (según diseño)

Ancho Carril Trafico Mixto:

Máximo 3.00mts

Fuente: Elaboración Grupo de Trabajo revisión y formulación PBOT Mosquera –


Universidad Nacional de Colombia – 2013

UNIVERSIDAD NACIONAL DE COLOMBIA- CEA


89
REVISIÓN
PLAN BASICO ORDENAMIENTO TERRITORIAL
MUNICIPIO DE MOSQUERA CUNDINAMARCA
Universidad Nacional de Colombia
FIGURA NO. 9
MALLA VIAL LOCAL URBANA: PERFIL V5 c

DESCRIPCION PERFIL

V5 c – 7 mts: Estas vías deberán


tener 2 andenes de 1.78 mts cada
uno, 1 calzada de 7.00 mts, que
contendrá 1 carriles de trafico
mixto.

Ancho Total:

Mínimo 10.55 mts.

Ancho Anden:

Mínimo 1.78 mts

Número de carriles Trafico Mixto:

Mínimo 2 (según diseño)

Ancho Carril Trafico Mixto:

Máximo 3.50mts

Fuente: Elaboración Grupo de Trabajo revisión y formulación PBOT Mosquera –


Universidad Nacional de Colombia – 2013

UNIVERSIDAD NACIONAL DE COLOMBIA- CEA


90
REVISIÓN
PLAN BASICO ORDENAMIENTO TERRITORIAL
MUNICIPIO DE MOSQUERA CUNDINAMARCA
Universidad Nacional de Colombia
d. Plan vial por UBP
La red vial urbana se describe y caracteriza dentro de cada UBP, información que se
complementa con los esquemas propuestos, teniendo en cuenta que el trazado proyectado
se ajusta en lo posible a las dimensiones existentes.

d.1 UBP Zona Industrial


Se encuentra reglamentada en el Decreto 073 de 2010. La territorialización del plan vial
Urbano en esta UBP puede verse en el Plano U.10 donde están incluidas las siguientes
vías:

1. CALLE 8.
Localización: Comprende de norte a sur desde la intersección con la vía perimetral,
hasta la intersección con la Carrera 24.
Longitud aproximada: 649 m.
Categoría vial: Perfil V-5

2. CALLE 9.
Localización: Comprende de norte a sur desde la intersección con la vía perimetral,
hasta la intersección con la Carrera 13ª.
Longitud aproximada: 649 m.
Categoría vial: Perfil V-5
3. PERIMETRAL EL CHARQUITO
Localización Tramo 1: Comprende de occidente a oriente desde la intersección con
la Troncal de Occidente, hasta la intersección con la Variante.
Longitud aproximada: 1.071 m.
Categoría vial: Perfil V-1

Localización Tramo 2: Comprende de occidente a oriente desde la intersección con


la Variante, hasta la intersección con la Calle 9.
Longitud aproximada: 335 m.
Categoría vial: Perfil V-1
4. CARRERA 24.
Localización: Comprende de occidente a oriente desde la intersección con la
Variante hasta la intersección con la Calle 9.
Longitud aproximada: 398 m.
Categoría vial: Perfil V-1

UNIVERSIDAD NACIONAL DE COLOMBIA- CEA


91
REVISIÓN
PLAN BASICO ORDENAMIENTO TERRITORIAL
MUNICIPIO DE MOSQUERA CUNDINAMARCA
Universidad Nacional de Colombia
5. CARRERA 13ª.
Localización: Comprende de occidente a oriente desde la intersección con la Calle 3
hasta la intersección con la Calle 9.
Longitud aproximada: 944 m.
Categoría vial: Perfil V-1

d.2 UBP Terminal


Se encuentra reglamentada en el Decreto 074 de 2010. La ubicación gráfica del plan vial
Urbano en esta UBP puede verse en el Plano U.11 donde están incluidas las siguientes
vías:

1. CARRERA 19.
Localización: Comprende de occidente a oriente desde la intersección Calle 10
hasta la intersección con la vía que limita con el municipio de Funza (Calle 23).
Longitud aproximada: 449 m.
Categoría vial: Perfil V-1b

2. CARRERA 18.
Localización: Comprende de occidente a oriente desde la intersección con la Calle
9, hasta la intersección con la Calle 10.
Longitud aproximada: 515 m.
Categoría vial: Perfil V-1b

3. CARRERA 13ª Prolongación vía Montana


Localización: Comprende de occidente a oriente desde la intersección con la Calle
9, hasta la intersección con la Calle 10.
Longitud aproximada: 220 m.
Categoría vial: Perfil V-1b

4. VIA limítrofe municipio de Funza.


 Localización: Comprende de norte a sur desde la intersección con la vía de
perfil V-5 que limita la UBP TERMINAL, hasta la intersección con la Carrera 16.
Longitud aproximada: 546 m.

UNIVERSIDAD NACIONAL DE COLOMBIA- CEA


92
REVISIÓN
PLAN BASICO ORDENAMIENTO TERRITORIAL
MUNICIPIO DE MOSQUERA CUNDINAMARCA
Universidad Nacional de Colombia
Categoría vial: Perfil V-1

5. CALLE 10.
 Localización: Comprende de norte a sur desde la intersección con la vía de
perfil V-5 que limita la UBP TERMINAL, hasta la intersección con la Carrera 18.
Longitud aproximada: 391 m.
Categoría vial: Perfil V-1b

d.3 UBP Poblado


Se encuentra reglamentada en el Decreto 075 de 2010. La ubicación grafica del plan vial
Urbano en esta UBP puede verse en el Plano U.12 donde están incluidas las siguientes
vías:

1. DIAGONAL 19
Localización: Comprende de occidente a oriente desde la intersección con la Calle
10ª hasta la intersección con la Carrera 14.
Longitud aproximada: 391 m.
Categoría vial: Perfil V-1b

2. CARRERA 10.
Localización: Comprende de occidente a oriente desde la intersección con la Calle
10, hasta la intersección con la Calle 17.
Longitud aproximada: 483 m.
Categoría vial: Perfil V-1ª

3. CARRERA 12 B.
Localización: comprende de occidente a oriente desde la intersección de la Calle
10, hasta la intersección con la Calle 10ª.
Longitud aproximada: 35 m.
Categoría vial: Perfil V-5
4. CALLE 10.
Localización Tramo 1: Comprende de norte a sur desde la intersección con la
Carrera 12 b, hasta la intersección con la Carrera 10.

UNIVERSIDAD NACIONAL DE COLOMBIA- CEA


93
REVISIÓN
PLAN BASICO ORDENAMIENTO TERRITORIAL
MUNICIPIO DE MOSQUERA CUNDINAMARCA
Universidad Nacional de Colombia
Longitud aproximada: 248 m.
Categoría vial: Perfil V-5
Localización: Tramo 2: comprende desde la intersección con la Carrera 10,
hasta la intersección con la Carrera 2.
Longitud aproximada: 476 m.
Categoría vial: Perfil V-1
5. CALLE 10 A.
Localización: Tramo 1: Comprende de norte a sur desde la intersección con la
Diagonal 19, hasta la intersección con la Carrera 12 b.
Longitud aproximada: 128 m.
Categoría vial: Perfil V-5

d.4 UBP Praderas


Se encuentra reglamentada en el Decreto 076 de 2010. La ubicación grafica del plan vial
Urbano en esta UBP puede verse en el Plano U.13 donde están incluidas las siguientes
vías:

1. CARRERA 14.
Localización: Comprende de occidente a oriente desde la intersección con la
Diagonal 19, hasta la intersección con la Calle 23 C.
Longitud aproximada: 595 m.
Categoría vial: Perfil V-1b
2. CARRERA 12 b.
Localización: Comprende de occidente a oriente desde la intersección con la Calle
17, hasta la intersección con la Calle 17ª.
Longitud aproximada: 211 m.

3. CARRERA 10.
Localización: Comprende de occidente a oriente desde la intersección con la Calle
17, hasta la intersección con la Calle 21ª.
Longitud aproximada: 211 m.
Categoría vial: Perfil V-1a

UNIVERSIDAD NACIONAL DE COLOMBIA- CEA


94
REVISIÓN
PLAN BASICO ORDENAMIENTO TERRITORIAL
MUNICIPIO DE MOSQUERA CUNDINAMARCA
Universidad Nacional de Colombia

4. CARRERA 8ª.
Localización: Comprende de occidente a oriente desde la intersección con la Calle
19, hasta la intersección con la Calle 23.
Longitud aproximada: 595 m.
Categoría vial: Perfil V-5

5. CALLE 17A.
Localización: Comprende de norte a sur desde la intersección con la Carrera 14,
hasta la intersección con la Carrera 14.
Longitud aproximada: 75 m.
Recomendaciones: Debido al tejido urbano existente y evitando la afectación
predial, no se contempla la ampliación de perfiles viales. Se recomienda hacer el
diseño de transito en un solo sentido.

6. CALLE 17.
Localización: Comprende de norte a sur desde la intersección con la Carrera 14,
hasta la intersección con la Transversal 5a.
Longitud aproximada: 450 m.
Recomendaciones: Se recomienda hacer el diseño del tránsito en un solo sentido.

7. CALLE 19.
Localización: Comprende de norte a sur desde la intersección con la Carrera 9b,
hasta la intersección con la Carrera 8ª.
Longitud aproximada: 75 m.
Categoría vial: Perfil V-5
Recomendaciones: Debido al tejido urbano existente no se contempla la
ampliación de perfiles viales. Se recomienda hacer el diseño de transito en un solo
sentido, a su vez se recomienda darle continuidad a la vía por la calle 21 A.

8. CALLE 20.
Localización Tramo 1: Comprende de norte a sur desde la intersección con la
Carrera 8ª, hasta la intersección con la Carrera 3C.

UNIVERSIDAD NACIONAL DE COLOMBIA- CEA


95
REVISIÓN
PLAN BASICO ORDENAMIENTO TERRITORIAL
MUNICIPIO DE MOSQUERA CUNDINAMARCA
Universidad Nacional de Colombia
Longitud aproximada: 409 m.
Categoría vial: Perfil V-5

9. CALLE 23.
Localización Tramo 1: Comprende de norte a sur desde la intersección con la
Carrera 14c, hasta la intersección con la prolongación de la Carrera 11 A.
Longitud aproximada: 433 m.
Categoría vial: Perfil V-1

10. DIAGONAL 19.


Localización: Comprende de norte a sur desde la intersección con la Calle 20, hasta
la intersección con la Carrera 3.
Longitud aproximada: 349 m.
Categoría vial: Perfil V-5

11. DIAGONAL 20.

Localización: Comprende de norte a sur desde la intersección con la Carrera 3C,


hasta la intersección con la Carrera 3.
Longitud aproximada: 73 m.
Categoría vial: Perfil V-5

d.5 UBP Salesianos


Se encuentra reglamentada en el Decreto 064 de 2010. La ubicación grafica del plan vial
Urbano en esta UBP puede verse en el Plano U.14 donde están incluidas las siguientes
vías:

1. CALLE 7C.
Localización: Comprende de norte a sur desde la intersección con la Carrera 10 a,
hasta la intersección con la Carrera 5.
Longitud aproximada: 302 m.
Categoría vial: Perfil V-5

UNIVERSIDAD NACIONAL DE COLOMBIA- CEA


96
REVISIÓN
PLAN BASICO ORDENAMIENTO TERRITORIAL
MUNICIPIO DE MOSQUERA CUNDINAMARCA
Universidad Nacional de Colombia
2. CALLE 7.
Localización: Comprende de norte a sur desde la intersección con la Carrera 5,
hasta la intersección con la Av. Las Palmas (Carrera 2).
Longitud aproximada: 185 m.
Categoría vial: Perfil V-5

3. CALLE 10.
Localización: Comprende de norte a sur desde la intersección con la Carrera 10
hasta la intersección con la Av. Las Palmas (Carrera 2).
Longitud aproximada: 185 m.
Categoría vial: Perfil V-1

4. CARRERA 10ª.
Localización: Comprende de occidente a oriente desde la intersección con la Línea
Férrea (Calle 5ª) hasta la intersección con la Calle 7B y Carrera 10.
Longitud aproximada: 382 m.
Categoría vial: Perfil V-1b
5. PROYECCION CARRERA 9.
Localización: Comprende de occidente a oriente desde la intersección con la Línea
Férrea (Calle 5ª) hasta la intersección la Calle 7c.
Longitud aproximada: 315 m.
Categoría vial: Perfil V-5

6. CARRERA 5.
Localización: Comprende de occidente a oriente desde la intersección con la Calle 7
hasta la intersección con la Calle 10.
Longitud aproximada: 313 m.
Categoría vial: Perfil V-5
7. AV. LAS PALMAS. (CARRERA 2)
Localización: Comprende de occidente a oriente desde la intersección con la Línea
Férrea, hasta la intersección con la Calle 10.
Longitud aproximada: 531 m.
Categoría vial: Perfil V-1

UNIVERSIDAD NACIONAL DE COLOMBIA- CEA


97
REVISIÓN
PLAN BASICO ORDENAMIENTO TERRITORIAL
MUNICIPIO DE MOSQUERA CUNDINAMARCA
Universidad Nacional de Colombia
d.6 UBP Núcleo Fundacional
La ubicación grafica del plan vial Urbano en esta UBP puede verse en el Plano U.15 donde
están incluidas las siguientes vías:

1. CARRERA 5E.
 Localización Tramo 1: Comprende de occidente a oriente desde la intersección
con la Calle 3, hasta la intersección con la Línea Férrea.
Longitud aproximada: 187 m.
Categoría vial: Perfil VPO
 Localización Tramo 2: Comprende de occidente a oriente desde la intersección
con la Calle 3, hasta la intersección con la Troncal de Occidente.
Longitud aproximada: 247 m.
Categoría vial: Perfil VPO
2. CALLE 3.
 Localización: Comprende de occidente a oriente desde la comunicación con un
tramo de esta misma vía incluida en la UBP Zona Industrial, hasta la
intersección con la Troncal de Occidente.
Longitud aproximada: 1706 m.
Categoría vial: Perfil V-2
3. Troncal de occidente.
 Localización Tramo 1: Comprende de occidente a oriente desde la intersección
con la Calle 3 hasta la intersección con la Av. Las Palmas.
Categoría vial: Perfil VPO

 Localización Tramo 2: Comprende desde la intersección con la Carrera 9,


hasta la intersección con la Carrera 5E.
Categoría vial: Perfil VPO

d.7 UBP Trébol


Se encuentra reglamentada en el Decreto 078 de 2010. La ubicación grafica del plan vial
Urbano en esta UBP puede verse en el Plano U.16 donde están incluidas las siguientes
vías:

UNIVERSIDAD NACIONAL DE COLOMBIA- CEA


98
REVISIÓN
PLAN BASICO ORDENAMIENTO TERRITORIAL
MUNICIPIO DE MOSQUERA CUNDINAMARCA
Universidad Nacional de Colombia
1. CARRERA 3.
Localización: Comprende de occidente a oriente, desde la intersección con la
prolonogacion de la Calle 10, hasta la intersección con la vía Perimetral que limita
con el municipio de Funza (Calle 23).
Longitud aproximada: 771 m.
Categoría vial: Perfil V-2
2. CARRERA 5E:
Localización: Comprende de occidente a oriente desde la intersección con la Línea
Férrea (Calle 5ª), hasta la intersección con la Calle 20.
Longitud aproximada: 1607 m.
Categoría vial: Perfil VPO

3. CALLE 10.
Localización tramo 1: Comprende de norte a sur desde la intersección con la
Carrera 3, hasta la intersección con la zona verde.
Localización tramo 2: Comprende de norte a sur desde la intersección con la zona
verde, hasta la intersección con la Carrera 5E.
Longitud aproximada: 470 m.
Categoría vial: Perfil V-3

4. CALLE 15.
Localización: Comprende de norte a sur desde la intersección con la Carrera 3,
hasta la intersección con la Carrera 5E.
Longitud aproximada: 643 m.
Categoría vial: Perfil V-1

5. CALLE 20.
Localización: Comprende de norte a sur desde la intersección con la Carrera 3,
hasta la intersección con la Carrera 5e.
Longitud aproximada: 577 m.
Categoría vial: Perfil V-5

UNIVERSIDAD NACIONAL DE COLOMBIA- CEA


99
REVISIÓN
PLAN BASICO ORDENAMIENTO TERRITORIAL
MUNICIPIO DE MOSQUERA CUNDINAMARCA
Universidad Nacional de Colombia
d.8 UBP Gualí Central
Se encuentra reglamentada en el Decreto 077 de 2010, y modificada por medio del
Decreto No. 0035 de 2001. La ubicación grafica del plan vial Urbano en esta UBP puede
verse en el Plano U.17 donde están incluidas las siguientes vías:

1. CALLE 17.
Localización: Comprende de norte a sur desde la intersección con la Carrera 5E,
hasta la intersección con la Carrera 11E.
Longitud aproximada: 573 m.
Categoría vial: Perfil V-2

2. CARRERA 11E.
Localización: Comprende de occidente a oriente desde la intersección con la Calle
17, hasta la intersección con el límite Municipal con Funza.
Longitud aproximada: 336 m.
Categoría vial: Perfil V-2

d.9 UBP La Estancia


Se encuentra reglamentada en el Decreto 080 de 2010. La ubicación grafica del plan vial
Urbano en esta UBP puede verse en el Plano U.18 donde están incluidas las siguientes
vías:

1. TRONCAL DE OCCIDENTE (CALLE 6).


Localización: Comprende de occidente a oriente desde la intersección con la
Carrera 5 E, hasta la intersección con la Carrera 4 E.
Categoría vial: Perfil VPO
2. LÍNEA FÉRREA
Localización: Comprende de occidente a oriente desde la intersección con la
Carrera 5E, hasta la comunicación con un tramo de esta misma vía que limita con
Funza.
Longitud aproximada: 2760 m.
Categoría vial: Vía Férrea
d.10 UBP Diamante

UNIVERSIDAD NACIONAL DE COLOMBIA- CEA


100
REVISIÓN
PLAN BASICO ORDENAMIENTO TERRITORIAL
MUNICIPIO DE MOSQUERA CUNDINAMARCA
Universidad Nacional de Colombia
Se encuentra reglamentada en el Decreto 081 de 2010. La ubicación grafica del plan vial
Urbano en esta UBP puede verse en el Plano U.19 donde están incluidas las siguientes
vías:

1. CARRERA 4E
Localización: Comprende de norte a sur desde la intersección con la Calle 6 hasta la
intersección con la calle 1. Esta vía es la conexión entre la Troncal de Occidente con la
proyección de la Tomas Cipriano de Mosquera y el Circuito de Movilidad Regional.
Longitud aproximada: 664 m.
Categoría vial: Perfil V-1
2. CARRERA 3.
Localización: Comprende de norte a sur desde la intersección con la Calle 5 hasta la
intersección con la Calle 2
Categoría vial: Perfil V-5
Longitud aproximada: 374 m.
Recomendaciones: La dimensión del perfil de este sector varía entre 11.6 y 10.7 metros,
por tanto se recomienda que se mantenga la calzada del perfil V-5, 6.50, ajustando las
dimensiones de los andenes según el paramento.
3. CARRERA 2.
Localización Tramo 1: Comprende de norte a sur desde la intersección con la calle 6, hasta
la intersección con la Calle 5.
Localización Tramo 2: Comprende de norte a sur desde la intersección con la calle 5, hasta
la intersección con la Calle 2.
Categoría vial Tramo 1: V5-C
Categoría vial Tramo 2: V5
Longitud aproximada Tramo 1: 192 m.
Longitud aproximada Tramo 2: 317 m.

4. CARRERA 1.
Localización: Comprende de norte a sur desde la intersección con la calle 6, hasta la
intersección con la Calle 2.
Categoría vial: V5
Longitud aproximada: 536 m.
Recomendaciones: La dimensión del perfil de este sector varía entre 10.6 y 9.9 metros,
por tanto se recomienda que se mantenga la calzada del perfil V-5, 6.50, ajustando las
dimensiones de los andenes según el paramento.

UNIVERSIDAD NACIONAL DE COLOMBIA- CEA


101
REVISIÓN
PLAN BASICO ORDENAMIENTO TERRITORIAL
MUNICIPIO DE MOSQUERA CUNDINAMARCA
Universidad Nacional de Colombia
5. CARRERA 1E
Localización: Comprende de norte a sur desde la intersección con la Calle 5, hasta la
intersección con la Calle 2.
Categoría vial: V5
Longitud aproximada: 384 m.
Recomendaciones: La dimensión del perfil de este sector tiene en promedio de 10
metros, por tanto se recomienda que se mantenga la calzada del perfil V-5, 6.50,
ajustando las dimensiones de los andenes según el paramento.

6. CARRERA 2E.
Localización: Comprende de oriente a occidente desde la intersección con la Transversal
2E, hasta la intersección con la calle 1.
Categoría vial: Perfil V5b
Longitud aproximada: 384 m.
Recomendaciones: La dimensión del perfil de este sector varía en función de la presencia
de vallados en dos costados del tramo que va desde la calle 2 hasta la transversal 2E, por
tanto de no intervenir los vallados, se recomienda una vía Semipeatonal.

7. TRANSVERSAL 2E.
Localización: Comprende de norte a sur desde la intersección con la calle 6, hasta la
intersección con la vía perimetral del municipio.
Categoría vial: Perfil V5b
Longitud aproximada: 452 m.
Recomendaciones: La dimensión del perfil de este sector tiene en promedio de 8 metros,
y la presencia de vallados urbanos en el costado oriental, por lo que se recomienda una vía
Semi peatonal, evitando intervenciones de canalización en los vallados.

8. CALLE 5.
Localización Tramo 1: Comprende de oriente a occidente desde la intersección con la
Carrera 2, hasta la intersección con la Carrera 2
Localización Tramo 2: Comprende de oriente a occidente desde la intersección con la
Carrera 1E, hasta la intersección con la Carrera 1
Categoría vial Tramo 1: Perfil V-5
Categoría vial Tramo 2: Perfil V-5
Longitud aproximada: 59 m.
Longitud aproximada: 106 m.
Recomendaciones: La dimensión del perfil de los dos tramos tiene en promedio de 11.5
metros, por tanto se recomienda que se mantenga la calzada del perfil V-5, 6.50,
ajustando las dimensiones de los andenes según el paramento.

UNIVERSIDAD NACIONAL DE COLOMBIA- CEA


102
REVISIÓN
PLAN BASICO ORDENAMIENTO TERRITORIAL
MUNICIPIO DE MOSQUERA CUNDINAMARCA
Universidad Nacional de Colombia
9. CALLE 2
Localización: Comprende de occidente a oriente desde la intersección con la Carrera 3,
hasta la intersección con la Carrera 2.
Longitud aproximada: 119 m.
Categorización vial: Perfil V5-b Semipeatonal

10. CALLE 3
Localización: Comprende de oriente a occidente desde la intersección con la Carrera 2E,
hasta la intersección con la calle 2
Categorización vial: Perfil V5-b Semipeatonal
Longitud aproximada: 106 m.
Recomendaciones:

d.11 UBP Pesquera


Se encuentra reglamentada en el Decreto 082 de 2010. La ubicación grafica del plan vial
Urbano en esta UBP puede verse en el Plano U.20 donde están incluidas las siguientes
vías:

1. TRANSVERSAL 1.
Localización: Comprende de norte a sur desde la intersección con la Troncal de Occidente,
hasta la intersección con la Calle 2.
Categoría vial: Perfil V-5
Longitud aproximada: 501 m.
Recomendaciones: En el momento de realizar los ajustes propuestos para la construcción,
ampliación y/o modificación de las vías que constituyen el plan vial, es necesario que en
los estudios técnicos de detalle se tenga en cuenta la presencia de los vallados urbanos,
para tomar las acciones pertinentes en pro de su protección. Este plano se encuentra en el
sistema ambiental en el componente general.

2. CARRERA 2.
Localización: Comprende de norte a sur desde la intersección con la calle 6 hasta la
intersección con la Transversal 1
Longitud aproximada: 334 m.
Categoría vial: Perfil V-5a.

UNIVERSIDAD NACIONAL DE COLOMBIA- CEA


103
REVISIÓN
PLAN BASICO ORDENAMIENTO TERRITORIAL
MUNICIPIO DE MOSQUERA CUNDINAMARCA
Universidad Nacional de Colombia
3. CARRERA 1E
Localización: Comprende de norte a sur desde la intersección con la calle 6 hasta la
intersección con la calle 1
Longitud aproximada: 502 m.
Categoría vial: Perfil V-5

4. CARRERA 19.
Localización: Tramo 1: Comprende de norte a sur desde la intersección con la Calle 6,
hasta la intersección con calle 4.
Categoría vial: Perfil V-1
Longitud aproximada Tramo 1: 222 m.
Localización: Tramo 2: Comprende de norte a sur desde la intersección con la Calle 4,
hasta la intersección con la vía perimetral del municipio.
Longitud aproximada Tramo 2: 566 m.
Categoría vial: Perfil V-5

5. CARRERA 20.
Localización: Comprende de norte a sur desde la calle 6 hasta la intersección con la
carrera 16.
Longitud aproximada: 588 m.
Categoría vial: Perfil V-1

6. CALLE 1
Localización: Comprende de occidente a oriente desde la intersección con la carrera 1E
hasta la intersección con una vía proyectada.
Longitud aproximada: 67 m.
Categoría vial: Perfil V-5b Semi peatonal

7. CALLE 2.
Localización: Comprende de occidente a oriente desde la intersección con la Transversal 1,
hasta la intersección con la carrera 1E.
Longitud aproximada:144 m.
Categoría vial: Perfil V-5

UNIVERSIDAD NACIONAL DE COLOMBIA- CEA


104
REVISIÓN
PLAN BASICO ORDENAMIENTO TERRITORIAL
MUNICIPIO DE MOSQUERA CUNDINAMARCA
Universidad Nacional de Colombia
Recomendaciones: Para que existan conexiones mínimas de conectividad sin tener que
hacer recorridos prolongados, es necesario afectar un predio antes de conectarse con la
Transversal 1.

8. CALLE 4.
Localización: Comprende de occidente a oriente desde la intersección con la carrera 1E
hasta la intersección con la carrera 20.
Longitud aproximada: 144 m.
Categoría vial: Perfil V-1

d.12 UBP Porvenir


Se encuentra reglamentada en el Decreto 083 de 2010. La ubicación gráfica del plan vial
Urbano en esta UBP puede verse en el Plano U.21 donde están incluidas las siguientes
vías:

1. CARRERA 16.
Localización: Comprende de norte a sur desde la intersección con la Troncal de Occidente
hasta la intersección con la Calle 2.
Longitud aproximada: 853 m.
Categoría vial: Perfil V-1
Recomendaciones: En el momento de realizar los ajustes propuestos para la construcción,
ampliación y/o modificación de las vías que constituyen el plan vial, es necesario que en
los estudios técnicos de detalle se tenga en cuenta la presencia de los vallados urbanos,
para tomar las acciones pertinentes en pro de su protección. Este plano se encuentra en el
sistema ambiental en el componente general.

2. CARRERA 12 A.
Localización: Comprende de norte a sur desde la intersección con la Calle 8 A, hasta
la intersección con la Calle 8.
Longitud aproximada: 61 m.
Categoría vial: Perfil V-2

3. CARRERA 11.

UNIVERSIDAD NACIONAL DE COLOMBIA- CEA


105
REVISIÓN
PLAN BASICO ORDENAMIENTO TERRITORIAL
MUNICIPIO DE MOSQUERA CUNDINAMARCA
Universidad Nacional de Colombia
Localización Tramo 1: Comprende de norte a sur desde la intersección con la
Transversal 6, hasta la intersección con la calle 8
Longitud aproximada Tramo 1: 61 m.
Categoría vial: Primer tramo: Perfil V-1

Localización Tramo 2: Comprende de norte a sur desde la intersección con la calle 8


hasta la intersección con la calle 2
Longitud aproximada Tramo 1: 61 m.
Categoría vial: Segundo tramo: Perfil V-5
Recomendaciones: En el momento de realizar los ajustes propuestos para la
construcción, ampliación y/o modificación de las vías que constituyen el plan vial,
es necesario que en los estudios técnicos de detalle se tenga en cuenta la presencia
de los vallados urbanos, para tomar las acciones pertinentes en pro de su
protección. Este plano se encuentra en el sistema ambiental en el componente
general.

4. CARRERA 6 A
Localización: de norte a sur desde la intersección con la Transversal 6 hasta la
intersección con la Transversal 4.
Longitud aproximada Tramo 1: 61 m.
Categoría vial: Perfil V-5

5. TRANSVERSAL 4
Localización: Comprende de norte sur a desde la intersección con la Calle 6 hasta la
intersección con la Calle 2
Primer tramo: de norte a sur desde la intersección con la calle 6, hasta la
intersección con la calle 11
Segundo tramo: de norte a sur desde la intersección con la calle 11, hasta la
intersección con la calle 2
Categoría vial: Primer tramo perfil V-2. Segundo tramo: Perfil V-1
Longitud aproximada Primer Tramo: 632 m.
Longitud aproximada Primer Tramo: 556 m.

UNIVERSIDAD NACIONAL DE COLOMBIA- CEA


106
REVISIÓN
PLAN BASICO ORDENAMIENTO TERRITORIAL
MUNICIPIO DE MOSQUERA CUNDINAMARCA
Universidad Nacional de Colombia
Recomendaciones: En el momento de realizar los ajustes propuestos para la
construcción, ampliación y/o modificación de las vías que constituyen el plan vial,
es necesario que en los estudios técnicos de detalle se tenga en cuenta la presencia
de los vallados urbanos, para tomar las acciones pertinentes en pro de su
protección. Este plano se encuentra en el sistema ambiental en el componente
general.

6. CALLE 8 A
Localización: Comprende de occidente a oriente desde la intersección con la calle
16 hasta la intersección con la carrera 12 A.
Longitud aproximada: 390 m.
Categoría vial: Perfil V-2

7. CALLE 8
Localización: Comprende de occidente a oriente desde la intersección con la carrera
12 A hasta la intersección con la carrera 11.
Longitud aproximada: 185 m.
Categoría vial: Perfil V-2

8. CALLE 11.

Localización: Comprende de occidente a oriente desde la intersección con la


Transversal 4, hasta la intersección con la carrera 4.
Longitud aproximada: 602 m.
Categoría vial: Perfil V-5
Recomendaciones:
Para cumplir con los requerimientos mínimos del perfil propuesto, es necesario
mantener las dimensiones de la calzada ajustando las dimensiones de los andenes al
paramento que en ningún caso podrá ser inferior a 1.50 metros.

Recomendaciones: * **

ZONAS CRÍTICAS
Se identificaron tres zonas críticas dentro de esta UPB, para las cuales se propone las
alternativas que en todos los casos deberán estar sujetas a los estudios técnicos de detalle
a que haya lugar, estas zonas son:

UNIVERSIDAD NACIONAL DE COLOMBIA- CEA


107
REVISIÓN
PLAN BASICO ORDENAMIENTO TERRITORIAL
MUNICIPIO DE MOSQUERA CUNDINAMARCA
Universidad Nacional de Colombia

Zona critica No. 1 intersección de la calle 11 con la Transversal 4. Para dar solución a esta
zona se propone el diseño de una glorieta con un radio interno de 6m y una calzada de 8m
como se muestra en la figura.

FIGURA NO. 10
ZONA CRÍTICA NO. 1 UBP PORVENIR

Figura: Zona critica No. 1

Zona crítica No. 2 En esta zona se recomienda un perfil vial V-5 desde la intersección con
la calle 8, debido a la dimensión del vallado que se encuentra en el costado oriental que
no permite una ampliación vial sin hacer uso de las zonas de protección.
FIGURA NO. 11
ZONA CRÍTICA NO. 2 UBP PORVENIR

Figura: Zona critica No. 2

UNIVERSIDAD NACIONAL DE COLOMBIA- CEA


108
REVISIÓN
PLAN BASICO ORDENAMIENTO TERRITORIAL
MUNICIPIO DE MOSQUERA CUNDINAMARCA
Universidad Nacional de Colombia

Zona crítica No. 3 Este punto no permite dar continuidad a una vía tipo V1, debido a que el
ancho total se reduce en un promedio de 7m desde la Carrera 12 A hasta la Carrera 14.
Para dar solución a esta zona se plantea que desde la Carrera 12 A, la vía gire hacia el
nororiente y continúe su trayectoria hacia la Carrera 16 por detrás de los predios.

FIGURA NO. 12
ZONA CRÍTICA NO. 3 UBP PORVENIR

Figura: Zona critica No. 3

* En el momento de realizar los ajustes


propuestos para la construcción, ampliación y/o
modificación de las vías que constituyen el plan vial, es necesario que en los estudios
técnicos de detalle se tenga en cuenta la presencia de los vallados urbanos, para
tomar las acciones pertinentes en pro de su protección. Este plano se encuentra en el
sistema ambiental en el componente general.
** Para cumplir con los requerimientos mínimos del perfil propuesto, es necesario
mantener las dimensiones de la calzada ajustando las dimensiones de los andenes al
paramento que en ningún caso podrá ser inferior a 1.50 metros.

e. Tren Ligero
El proyecto de Tren de Ligero es un proyecto de carácter nacional, planteado de manera
Interinstitucional entre Ministerio del Transporte, la Gobernación de Cundinamarca, la
Alcaldía Mayor de Bogotá, los Municipios de la Sabana Centro y Occidente y Ferrovías.

El proyecto plantea de manera específica a nivel urbano la rehabilitación de las vías


férreas existentes, permitiendo así una alternativa de movilidad para toda la región y al

UNIVERSIDAD NACIONAL DE COLOMBIA- CEA


109
REVISIÓN
PLAN BASICO ORDENAMIENTO TERRITORIAL
MUNICIPIO DE MOSQUERA CUNDINAMARCA
Universidad Nacional de Colombia
mismo tiempo una oportunidad para el municipio de Mosquera y sus habitantes en el
casco Urbano.

El proyecto de tren ligero tiene implicaciones de carácter urbano de acuerdo a las


intersecciones que las vías férreas tienen con algunas vías principales al interior de las
zonas urbanas del municipio.

Para el proyecto Tren ligero la revisión y formulación del PBOT ha previsto la necesidad
de cuatro (4) intersecciones en el Municipio de Mosquera en su parte urbana, las cuales se
harán de acuerdo con las especificaciones técnicas previstas para las intersecciones según
el proyecto, y buscaran garantizar la conectividad permanente de la zona Urbana Central.

Las intersecciones planteadas son:

 Tres Esquinas
 Transversal de la Sabana
 Las Palmas
 Montana

Estas Intersecciones pueden verse en el Plano No 83 y se describen a continuación:

e.1 Intersección Tres esquinas

Este sector contempla la intersección de la Línea Férrea con la Vía Funza en el sector de
Tres Esquinas, este punto contempla la intersección de estas dos vías y además las
implicaciones que se puedan presentar en la Unidad Básica de Planeamiento de La
Estancia.
La importancia de esta intersección contiene las implicaciones de las características del
transporte que transita por este punto. En Primer lugar el tráfico de carga que proviene
desde la ciudad de Bogotá a través de la Trocal de Occidente y se dirige al Municipio
Funza, y en segundo lugar el trafico tráfico de carga que proviene desde la ciudad de
Bogotá a través de la Trocal de Occidente y que se dirige hacia el sector de la UBP de La
estancia, la cual tiene un carácter industrial importante.

e.2 Intersección Transversal de La Sabana

En este sector se contempla realizar la intersección de la Línea Férrea con la Vía


Transversal de la Sabana, este nodo contempla la intersección de estas dos vías ambas de

UNIVERSIDAD NACIONAL DE COLOMBIA- CEA


110
REVISIÓN
PLAN BASICO ORDENAMIENTO TERRITORIAL
MUNICIPIO DE MOSQUERA CUNDINAMARCA
Universidad Nacional de Colombia
carácter regional, lo cual supone unas características de intervención adecuadas a esta
escala. Además de ello en este punto se plantea la localización de la Estación del Tren, lo
cual tiene unas implicaciones importantes a la hora de plantear las intervenciones
urbanísticas y en términos de movilidad que se den en este punto con la finalidad de
generar un punto articulador y no generar nuevos conflictos al sistema de movilidad.
e.3 Intersección Las Palmas
Este sector contempla la intersección de la Línea Férrea con la Vía Las Palmas, este punto
plantea la intersección de estas dos vías ambas de carácter Urbano. Esta intersección
presupone la definición de conectividad urbana, pues la Avenida Las Palmas funciona
como arteria para toda el Área Urbana central.
e.4 Intersección Montana
Este sector contempla la intersección de la Línea Férrea con la Carrera 13a, este punto
contempla la intersección de estas dos vías ambas de carácter Urbano. Esta intersección
presupone la solución a la problemática actual de la carga pesada al interior de las zonas
urbanas del municipio. Esta intersección en la Carrera 13a será la entrada y articulación
entre el sector industrial de Montana y el trafico de carga pesada procedente desde la
Troncal de Occidente y las vías Regionales hacia el sector industrial Montana y la UBP
Industrial.

UNIVERSIDAD NACIONAL DE COLOMBIA- CEA


111
REVISIÓN
PLAN BASICO ORDENAMIENTO TERRITORIAL
MUNICIPIO DE MOSQUERA CUNDINAMARCA
Universidad Nacional de Colombia
2. Infraestructura de transporte

La infraestructura de Transporte es el conjunto de servicios que prestan de manera


funcional la plataforma logística en materia de movilidad y transporte para el municipio y
la región. La ubicación grafica de la Infraestructura puede verse en el Plano U 28

Para efectos de implementar desarrollo de Infraestructura se plantea el concepto de


TRATAMIENTO EN AREA DE RESERVA PARA INFRAESTRUCTURA PUBLICA

Tratamiento de Área de Reserva para infraestructura pública. Esta figura responde a la


existencia de intervenciones orientadas al desarrollo de infraestructura de uso público,
cuyas características y requerimientos están definidos, pero su localización permanece
indeterminada temporalmente, hasta que la Administración Municipal cuente con la
información, estudios técnicos y los instrumentos técnicos suficientes para definir el área
específica donde se va a intervenir.

El propósito fundamental de Tratamiento de Área de Reserva para infraestructura pública


es proveer a la municipalidad con una mayor flexibilidad para manejar de manera
específica y limitada situaciones especiales – con alta probabilidad de ocurrencia- pero
que en el presente no puede ser acomodadas de forma efectiva por diferentes razones.

De manera específica la revisión del PBOT Mosquera propone la aplicación de Tratamiento


de Área de Reserva para infraestructura pública para efectos de implementar cualquier
futuro desarrollo de infraestructura. Previo cumplimiento de estos requisitos la junta de
planeación municipal presentara el proyecto de acuerdo por medio del cual se efectúa la
modificación en la correspondiente área de tratamiento.

La infraestructura de transporte de carácter regional deberá presentar soluciones y


alternativas en materia de movilidad a escala de la región reconociendo las características
de la movilidad y las implicaciones que deben tener los planteamientos a esta escala. Estas
soluciones deben ser planteadas para pasajeros y para carga en el marco de dar una
alternativa y una estructura del modelo de ordenamiento territorial planteado en
términos de productividad y movilidad eficiente en pro de una mayor competitividad del
Municipio.
La infraestructura de transporte de carácter municipal deberá presentar soluciones y
alternativas en materia de movilidad a escala del municipio y de manera intermunicipal

UNIVERSIDAD NACIONAL DE COLOMBIA- CEA


112
REVISIÓN
PLAN BASICO ORDENAMIENTO TERRITORIAL
MUNICIPIO DE MOSQUERA CUNDINAMARCA
Universidad Nacional de Colombia
reconociendo las características de la movilidad y las implicaciones que deben tener los
planteamientos a esta escala.

Estas soluciones deben ser planteadas principalmente para pasajeros y para carga en el
marco de dar una alternativa y una estructura del modelo de ordenamiento territorial
planteado en términos de calidad de vida y movilidad eficiente en pro de una mayor
conectividad del Municipio.

Debido a esto se plantea la adecuación y la implementación de las instalaciones actuales,


las cuales se proyectan como la estructura logística para dar solución a los problemas de
movilidad que se presentan actualmente en el municipio.

Los puntos que componen la infraestructura de transporte son:

 Terminal Satélite Planadas


 Terminal Satélite Siete Trojes
 Terminal Satélite El Porvenir
 Estación Tren ligero

A continuación se describen de manera detallada cada uno de los puntos que componen la
infraestructura de transporte:

a. Terminal Satélite Planadas

Se encuentra ubicada en la Unidad Básica de Planeamiento Porvenir en sector de


Planadas, es de carácter Urbano, al proveer de servicios a parte del municipio de
Mosquera, aunque también tiene salidas de rutas hacia Bogotá, debido esto a su
proximidad con la Capital de la República.

Este terminal satélite no cuenta con la infraestructura necesaria ni tampoco con una
optima accesibilidad de acuerdo con la actividad que realiza. Por tal motivo se hace
necesario establecer de manera prioritaria la intervención y adecuación de esta
infraestructura así como la regulación de su operación logística.

UNIVERSIDAD NACIONAL DE COLOMBIA- CEA


113
REVISIÓN
PLAN BASICO ORDENAMIENTO TERRITORIAL
MUNICIPIO DE MOSQUERA CUNDINAMARCA
Universidad Nacional de Colombia
b. Terminal Satélite Siete Trojes

Se encuentra ubicada en la Unidad Básica de Planeamiento Terminal, y aunque


actualmente no cuenta con la infraestructura ni con las condiciones de accesibilidad
necesarias para funcionar adecuadamente, este Terminal satélite se constituye en un
punto potencialmente importante para el municipio, al plantearse como parte del sistema
de infraestructura de Transporte del municipio.

Como propuesta se plantea la ampliación de este Terminal, complementándolo con los


servicios respectivos y con las instalaciones necesarias para su buen funcionamiento.
Aunque en este momento este terminal tiene una escala municipal, el proyecto de revisión
y formulación del PBOT plantea determinarlo como Terminal Satélite y no municipal.

Lo anterior se establece de acuerdo al impacto regional y municipal que podría tener el


proyecto de Tren ligero, el cual para su buen funcionamiento como estación intermodal
regional deberá plantear el terminal municipal como parte de su infraestructura de
manera integrada a la estación del proyecto Tren ligero. Esta integración de Estación de
Tren ligero con el terminal Intermunicipal, permitirá realizar de manera eficiente una
intercomunicación municipal articulada con el sistema del Proyecto de tren ligero. Las
especificaciones deberán ser determinadas una vez el proyecto se ponga en marcha.

c. Terminal Satélite El Porvenir

Se encuentra ubicada en la Unidad Básica de Planeamiento Porvenir en el sector de


Porvenir Rio, es de carácter Urbano, al proveer de servicios a parte del municipio de
Mosquera, aunque también tiene salidas de rutas hacia Bogotá, debido esto a su
proximidad con la Capital de la República.

Este terminal no cuenta con la infraestructura necesaria ni tampoco con una optima
accesibilidad de acuerdo con la actividad que realiza. Por tal motivo se hace necesario
establecer de manera prioritaria la intervención y adecuación de esta infraestructura así
como la regulación de su operación logística.

UNIVERSIDAD NACIONAL DE COLOMBIA- CEA


114
REVISIÓN
PLAN BASICO ORDENAMIENTO TERRITORIAL
MUNICIPIO DE MOSQUERA CUNDINAMARCA
Universidad Nacional de Colombia
d. Estación Tren Ligero

Se deberá encontrar ubicada en la Unidad Básica de Planeamiento mas óptima q permita


un uso adecuado y una eficiencia importante para el municipio y la region. Como
sugerencia la revisión y formulación del PBOT plantea la posible ubicación de esta
Estación en la zona de intersección entre la Troncal de Occidente y la Transversal de la
Sabana. Este punto se propone por su localización estratégica y por la posibilidad de
facilitar el acceso y los servicios de este proyecto a otros municipios cercanos como el
municipio de Funza.

Esta estación de tren es de escala Regional, por lo cual debe establecer un plan de
implantación que permita dar la mejor respuesta de movilidad con relación a la región y a
su entorno inmediato. En este proyecto se deberá implementar el instrumento de
tratamiento flotante. Para efectos de implementar desarrollo de Infraestructura se plantea
el concepto de TRATAMIENTO EN AREA DE RESERVA PARA INFRAESTRUCTURA
PUBLICA

Tratamiento de Área de Reserva para infraestructura pública. Esta figura responde a la


existencia de intervenciones orientadas al desarrollo de infraestructura de uso público,
cuyas características y requerimientos están definidos, pero su localización permanece
indeterminada temporalmente, hasta que la Administración Municipal cuente con la
información, estudios técnicos y los instrumentos técnicos suficientes para definir el área
específica donde se va a intervenir.

El propósito fundamental de Tratamiento de Área de Reserva para infraestructura pública


es proveer a la municipalidad con una mayor flexibilidad para manejar de manera
específica y limitada situaciones especiales – con alta probabilidad de ocurrencia- pero
que en el presente no puede ser acomodadas de forma efectiva por diferentes razones.

De manera específica la revisión del PBOT Mosquera propone la aplicación de Tratamiento


de Área de Reserva para infraestructura pública para efectos de implementar cualquier
futuro desarrollo de infraestructura. Previo cumplimiento de estos requisitos la junta de
planeación municipal presentara el proyecto de acuerdo por medio del cual se efectúa la
modificación en la correspondiente área de tratamiento.

UNIVERSIDAD NACIONAL DE COLOMBIA- CEA


115
REVISIÓN
PLAN BASICO ORDENAMIENTO TERRITORIAL
MUNICIPIO DE MOSQUERA CUNDINAMARCA
Universidad Nacional de Colombia
3. Sistema de servicios públicos

El sistema de servicios públicos tiene como objetivo la racionalización y estructuración


tanto de las modalidades de prestación de los diferentes servicios públicos como de sus
redes de infraestructura y equipamientos, con el propósito de articular una relación
directa con las propuestas y recomendaciones de las diferentes áreas del plan básico de
ordenamiento. El desarrollo de los siguientes ejes pretende contextualizar la situación en
la que se encuentra el sector urbano del municipio de Mosquera en cuanto a la prestación
de servicios públicos, y de otro lado dar respuesta por medio de determinados
lineamientos a la necesidad y demanda de la población de este sector del municipio de
Mosquera.

a. Acueducto

El servicio de Acueducto y Alcantarillado en el municipio de Mosquera, Cundinamarca, no


es prestado directamente por la administración municipal, la operación es ejecutada por la
Empresa Hydros Mosquera S. en C.A. ESP.

Hydros Mosquera fue creada mediante escritura pública No. 9420 el día 13 de Septiembre
de 2002. bajo la modalidad de Sociedad en Comandita por Acciones, en la cual el socio
Gestor es la Empresa Gestaguas S.A. ESP y el socio comandatario es el Municipio de
Mosquera por intermedio de EAMOS ESP, es la empresa Municipal encargada de la
supervisión e interventoría de la empresa operadora del servicio.

La sede administrativa de los servicios de acueducto y alcantarillado está localizada en la


carrera 1a N° 4 -12, en el mismo sitio donde se encuentran ubicadas las plantas de
tratamiento y el laboratorio de aguas.

El sistema de acueducto posee como fuentes de abastecimiento pozos profundos y el


suministro de agua en bloque por parte de la Empresa de Acueducto de Bogotá. De otro
lado se cuenta con plantas de tratamiento para el agua extraída de los pozos, un tanque de
almacenamiento, estaciones de bombeo y redes de distribución.

Debido a la carencia total de fuentes de aguas superficiales aptas para el consumo


humano, el municipio se acogió a la compra de agua en bloque de la Empresa de

UNIVERSIDAD NACIONAL DE COLOMBIA- CEA


116
REVISIÓN
PLAN BASICO ORDENAMIENTO TERRITORIAL
MUNICIPIO DE MOSQUERA CUNDINAMARCA
Universidad Nacional de Colombia
Acueducto y Alcantarillado de Bogotá, EAAB-ESP, y a la explotación de aguas subterráneas
mediante la utilización de pozos profundos localizados en los barrios de El Centro y en la
vereda Siete Trojes.

El acueducto cuenta con tres plantas de tratamiento, una convencional, una semicompacta
y una compacta -plata siete trojes- con capacidades de 32 l/seg, 40 l/seg y 30 l/seg,
respectivamente. El pozo Centro posee una profundidad de 581 m y el pozo Siete Trojes de
660 m. La cantidad de agua suministrada por la EAAB-ESP., es de 120 a 220 l/s
aproximadamente. El caudal de bombeo de Pozo Centro es de 30 l/seg y el caudal de
bombeo del pozo Siete Trojes de 15 l/seg; este último pozo fue construido por los
urbanizadores como requisito para la disponibilidad de los servicios públicos de los
barrios de la zona Norte. El pozo ya entró en operación, dando solución a los problemas de
calidad del agua por los altos rangos de alcalinidad y fosfatos, optimizando la planta de
tratamiento y pasando a manos de la entidad prestadora del servicio, por ello las plantas
que están en funcionamiento actualmente son la planta convencional y la planta
semicompacta.

La planta convencional se encuentra localizada en los predios donde funcionan las oficinas
de la empresa administradora de los servicios de acueducto y alcantarillado, “HYDROS
MOSQUERA S.A. en C.A. E.S.P”. Esta planta trata las aguas provenientes del pozo El Centro,
la planta convencional cuenta con procesos de aireación, mezcla rápida, floculación,
sedimentación, filtración y desinfección.

Actualmente opera con un caudal medio de 22.9 l/s y recibe las aguas bombeadas del pozo
Centro, las cuales pasan previamente por un aireador de bandejas múltiples para
eliminación del hierro contenido en el agua e instalado encima de un tanque y utilizado
como cabeza hidráulica para transportar el agua por gravedad del pozo a la planta.

La conducción del pozo a la planta se realiza por medio de una tubería PVC de 8”. La
mezcla se realiza en un tanque y posteriormente la floculación hidráulica se lleva a cabo
por intermedio de bafles de flujo ascendente – descendente. El proceso de sedimentación
se lleva a cabo utilizando un decantador convencional en forma de U; el agua sedimentada
es recibida por un pequeño tanque desde donde se bombea a los filtros rápidos de presión.

UNIVERSIDAD NACIONAL DE COLOMBIA- CEA


117
REVISIÓN
PLAN BASICO ORDENAMIENTO TERRITORIAL
MUNICIPIO DE MOSQUERA CUNDINAMARCA
Universidad Nacional de Colombia
La filtración se realiza por medio de tres filtros rápidos de presión provistos de lechos
filtrantes de arena y antracita. Posteriormente se lleva a cabo la desinfección aplicando
cloro a la salida de los filtros antes de la llegada al tanque, el cual cuenta con una
capacidad 70 m3. Los desagües de la planta se vierten directamente al alcantarillado
municipal.

La planta semicompacta se encuentra localizada en el mismo lugar de la planta


convencional. Igualmente cuenta con procesos de aireación, mezcla rápida, floculación,
sedimentación, filtración y desinfección. La planta semicompacta tiene capacidad para
tratamiento de 40 L/s según especificaciones, pero solo trata en la actualidad un caudal de
8,3 l/seg de su capacidad real.

La Planta recibe las aguas crudas del pozo El Centro a partir de la torre de aireación
descrita en la planta convencional. La coagulación se realiza en un cono de mezcla
conformado por un tanque metálico con forma cónica – cilíndrica. La planta cuenta
también con un tanque construido en concreto reforzado, dividido en tres secciones donde
se realizan los procesos de floculación, sedimentación y filtración. Al proceso de
floculación llegan las aguas procedentes del cono de mezcla, siendo recolectadas en la
parte superior por una canaleta que las conduce al decantador.

La segunda sección cuenta con dos decantadores de alta tasa; los elementos de
sedimentación están compuestos por paneles tipo colmena que cubren toda el área
superficial. El agua sedimentada es transportada por un canal hacia dos filtros rápidos de
presión, cerrados, de flujo ascendente. La desinfección por cloración se realiza igual y en el
mismo sitio de la planta convencional y continua el proceso ya descrito.

La planta Siete Trojes ha sido proyectada para manejar un caudal de 30 l/seg,


encontrándose en la actualidad en proceso de producción del acuífero del orden de 15l/s
para la prestación de su servicio, todo ello.

En la actualidad la planta cuenta con los siguientes procesos:


- Una torre de aireación conformada por bandejas múltiples; mezcla rápida en cono de
mezcla y floculación de tipo hidráulico con flujo horizontal a través de bafles de flujo
ascendente, descendente.

UNIVERSIDAD NACIONAL DE COLOMBIA- CEA


118
REVISIÓN
PLAN BASICO ORDENAMIENTO TERRITORIAL
MUNICIPIO DE MOSQUERA CUNDINAMARCA
Universidad Nacional de Colombia
- La sedimentación se realiza en un tanque de flujo ascendente provisto de placas paralelas
inclinadas 60°; la filtración se lleva a cabo utilizando cuatro filtros rápidos autolavable de
presión provistos de lechos filtrantes de gravas, arenas y antracita. Posteriormente se
realiza la desinfección por medio de un sistema de venturia para la adición química. Por
último se da la salida de los filtros antes de la llegada a un tanque de almacenamiento de
tipo enterrado localizado en el mismo terreno de ubicación de la planta.

Las redes están compuestas en su mayoría por tuberías en P.V.C. y sólo el 6.5 %
aproximadamente está compuesto por tuberías en Asbesto Cemento. De los 84.038 metros
existentes en el año 2008, 78.531 son en P.V.C. con diámetros de 2” a 12” que cubren un
total de 84 Km. Las redes menores en gran parte corresponden a tuberías de 3” en PVC y
5.505 en asbesto cemento.

En cuanto al proceso de almacenamiento del agua se encuentra que existe un tanque con
capacidad de 70 m³ y localizado a la salida de la PTAP -Planta de tratamiento de Agua
Potable-, y un segundo tanque de almacenamiento de 1000 m³ en la Zona Franca. Estos
tanques son las únicas estructuras que funcionan como fuente de compensación en los
consumas máximos en las horas pico. El sistema de bombeo está compuesto por tres
bombas de 7.5 ml/s instaladas en paralelo y localizadas a la salida del tanque de
almacenamiento, las cuales bombean mediante tuberías de 10” y 8” a la red. En todo este
proceso es necesario identificar el índice de agua no contabilizado ya que se encuentra
que el volumen de agua facturada para la empresa Hydros en el periodo enero a mayo de
2013 se ha distribuido por mes de la siguiente manera:
CUADRO NO. 4
VOLUMEN DE AGUA FACTURADA ENERO-MAYO 2013
Enero 436.448 m3

Febrero 431.940 m3

Marzo 410.974 m3

Abril 409.687 m3

Mayo 536.315 m3

Fuente: Hydros Mosquera – 2013

UNIVERSIDAD NACIONAL DE COLOMBIA- CEA


119
REVISIÓN
PLAN BASICO ORDENAMIENTO TERRITORIAL
MUNICIPIO DE MOSQUERA CUNDINAMARCA
Universidad Nacional de Colombia
a.1 Demanda del Servicio

Para poder establecer la demanda del servicio de acueducto se establece que esta es
directamente proporcional al caudal necesario para satisfacer el consumo de la proyección
de la población: industrial, institucional y comercial. El caudal es aquella cantidad de agua
que se mide con un volumen en determinado tiempo.

El caudal medio diario, Qmd, es el caudal medio calculado para la población proyectada,
teniendo en cuenta la dotación bruta asignada. Corresponde al promedio de los consumos
diarios en un período de un año y fue calculado mediante la siguiente ecuación:

Qmd = p.dbruta/86400 en donde 86.400 hace referencia a los segundos que tiene un día

Para el cálculo del caudal medio diario se utilizó la proyección de población seleccionada
de acuerdo a la dotación definida.

El caudal máximo diario, QMD, corresponde al consumo máximo registrado durante 24


horas durante un período de un año. Se calcula multiplicando el caudal medio diario por el
coeficiente de consumo máximo diario -K1-.8 El caudal máximo horario, QMH, corresponde
al consumo máximo registrado durante una hora en un período de un año sin tener en
cuenta el caudal de incendio. Se calcula como el caudal máximo diario multiplicado por el
coeficiente de consumo máximo horario - k2-. 9

CUADRO No. 5
PROYECCIÓN DE CAUDALES
SO Zona Total (ha) Q l/s-ha Q Total
Año 2008 2011 2018 2028 2037
qmd Industrial y
Comercial (L/s) 25,57 130,22 189,96 249,7 309,45
Población (Miles) 77,47 119,12 149,82 180,52 211,22
qb (L/s) 103,04 249,34 339,78 430,22 520,67
K1= 1,2 123,65 299,21 407,74 516,26 624,80

K2=1,42 175,58 424,88 578,99 733,09 887,22

Fuente: Plan de optimización hidráulica y estudio de demandas. Hydros Mosquera

8 (R.A.S. 2000 B.2.7.2)


9 (R.A.S. 2000 B.2.7.3.)

UNIVERSIDAD NACIONAL DE COLOMBIA- CEA


120
REVISIÓN
PLAN BASICO ORDENAMIENTO TERRITORIAL
MUNICIPIO DE MOSQUERA CUNDINAMARCA
Universidad Nacional de Colombia
Se concluye que para suplir las necesidades del municipio en las horas pico para el año
2008 se necesitaba una proporción de 175.58 para una población registrada de 77,47
habitantes y un uso de agua industria y comercial de 25.57 l/s. De esta manera para el año
2037 el Municipio debe contar con una proporción de 887,22 de caudal máximo horario
para una población de 211.22 habitantes.

Del mismo modo en el análisis realizado para el Municipio de Mosquera –plan de


optimización hidráulica y estudio de demandas HYDROS MOSQUERA-, se definió que la
red principal se debe dividir en dos zonas de presión, la primera se denomino zona 100
que corresponde al Casco Central del Municipio y la Zona 200 que corresponde al corredor
Sur Oriental que colinda con la Ciudad de Bogotá por la Calle 13, Ver esquema de la
sectorización planteada en la optimización.

El Plan de optimización realizado por HYDROS MOSQUERA, se proyectó en base a las


zonas de desarrollo industrial, aprobadas en el PBOT del año 2009, hecho que generó la
necesidad de ampliación de redes y aumento en el suministro, y el desarrollo de una
nueva infraestructura de servicios públicos, para poder suplir la demanda adicional que
se generaría con la construcción de estos nuevos proyectos.

El Plan de Optimización Hidráulica y Estudio de Demanda para implantar los nuevos


proyectos, diseño el sistema teniendo en cuenta la proyección de población de saturación.

El Estudio proyectó beneficiar a una población inicial de 15.000 habitantes de los barrios
Nueva Castilla, Recodos de Mosquera, el Cabrero y Siete Trojes, adicional a los 60.000
habitantes de Mosquera que al momento del estudio se beneficiarían con la construcción
de tanques de Almacenamiento que garantizaran una continuidad en el servicio en todo el
municipio.

El estudio planteó un punto adicional de conexión a la tubería del acueducto de Bogotá


localizada en la glorieta occidental quedando así con tres puntos de conexión así:

 Punto de conexión actual Centro PTAP zona 100


 Punto conexión futura zona 100 glorieta occidental vía Madrid
 Punto de conexión zona 200 Calle 13 pasando el río Bogotá

UNIVERSIDAD NACIONAL DE COLOMBIA- CEA


121
REVISIÓN
PLAN BASICO ORDENAMIENTO TERRITORIAL
MUNICIPIO DE MOSQUERA CUNDINAMARCA
Universidad Nacional de Colombia
En cuanto al almacenamiento para el suministro de agua para el año 2015 da como
resultado la necesidad de almacenamiento de 2.391,28 m³, sin embargo el estudio
recomienda construir un almacenamiento de 3.000 m³ para la primera etapa del plan de
optimización hidráulica en el año 2015.

De esta manera las etapas que se establecen para la optimización del almacenamiento de
agua son:

Etapa 1: 3.000 m³ para el año 2009 (TK 1)

Etapa 2: 3.000 m³ adicionales para el año 2.018 (TK 3, 4 Y 5)

Etapa 3: 4.000 m³ adicionales para el año 2.028 (TK 2)

Los tanques fueron proyectados de esta manera: 3.000 m³ para el tanque establecido en la
zona de Siete Trojes donde se proyecto la Etapa 3. La etapa 2 comprende 3 tanques
elevados de volumen de 1000m³ elevados, el primero en las zonas de salesianos, el
segundo al sur de la glorieta vía Mosquera – La Mesa –UBP San Jorge- y el tercero en la
zona del proyectado parque Nuevo Milenio –UBP Praderas-. En la etapa 3 se pretende que
se ubique un tanque en la zona franca- montana.

Según el plan de optimización como se ve en el cuadro No. 6 la proyección del presupuesto


está compuesto por un total de 7 etapas, las cuáles son necesarias para adecuar todo el
sistema de infraestructura para la optimización de la prestación del servicio.

Por otro lado, la primera etapa del almacenamiento en ZFO (Zona franca de Occidente) se
prevé que sea de 3000m3 con un caudal en la estación de bombeo de 300 l/s; Al final del
proyecto el almacenamiento será de 12.000 m3 y la capacidad instalada de bombeo de 750
l/s.

En la presente revisión POT 2013 se ha construido un tanque de 1.000 m 3 en el sector de


Zona Franca, lo que indica un incumplimiento a las metas trazadas de compensación de
caudales para la operación del sistema y con ello deficiencias de presión y caudales.

La primera etapa está compuesta por la construcción de la zona centro-montana y de


montana hasta el tanque de almacenamiento con una inversión de 1.701.000.000.00

UNIVERSIDAD NACIONAL DE COLOMBIA- CEA


122
REVISIÓN
PLAN BASICO ORDENAMIENTO TERRITORIAL
MUNICIPIO DE MOSQUERA CUNDINAMARCA
Universidad Nacional de Colombia
millones de pesos. La segunda etapa da cuenta de la construcción de la estación de
ferrocarril hasta la calle 15 con una inversión de 514.406.291.09 millones de pesos. La
tercera etapa establece la construcción de la plata de tratamiento hasta la zona industrial
la fragua, y desde Bomberos hasta el SENA con una inversión de 1.517.261.593.25
millones de pesos La etapa cuatro establece la construcción del tanque de almacenamiento
hasta la zona agroindustrial y desde Porvenir Río hasta Planadas Sabana, con una
inversión de 1.362.197.938.44 millones de pesos. La etapa cinco se basa en la
construcción de la tubería desde el tanque de almacenamiento hasta la zona industrial el
sector de siete trojes y la construcción de la zona industrial sector siete trojes hasta la
urbanización El Poblado, con una inversión de 3.017.371.243.99 millones de pesos. La
sexta etapa contempla la construcción de la zona agroindustrial y desde la zona
agroindustrial hasta la zona industrial la fragua por un valor de 1.00.103.842.64 millones
de pesos. Por último la etapa siete contempla la construcción de infraestructura vía
Mosquera- la mesa costado oriental por un valor de 1.623.323.314.30 millones de pesos.
Todo ello para una inversión total de 10.735.664.223.71 millones de pesos.

CUADRO No. 6
PRESUPUESTO DE OPTIMIZACIÓN Y AMPLIACIÓN DEL SUMINISTRO
MUNICIPIO DE MOSQUERA
2009

VALOR/
ITEM DESCRIPCIÓN MILLONES
1 Etapa No. 1
1,1 Costrucción Tanque de almacenamiento de 1000m3 $ 600.000.000,00
Tubería Interconexión de 16" Zona Centro- Via Montana Long 913
1,2 m $ 396.000.000,00
Tubería Interconexión de 16" Via Montana-Tanque de
Almacenamiento
1,3 Long 629 m $ 273.000.000,00
Acometida tubería de EAAB a Tanque de Almacenamiento
1,5 Long:407m $ 176.000.000,00
1,6 Mano de obra para la tubería zona norte 12" Long: 1316 m $ 256.000.000,00
$
Subtotal 1.701.000.000,00

2 Etapa No. 2
Tubería de 16" desde Calle 5A (Estación ferrocarril) hasta Calle 15
3,1 sobre la carrera 3ra. Long: 724,22 m $ 514.406.291,09
Subtotal $ 514.406.291,09

3 Etapa No. 3
Tubería de 10" desde Planta de Tratamiento hasta Zona industrial
3,1 La Fragua (Costado sur Vía Mosquera-Bogotá) Long: 643 m $ 313.006.830,68

UNIVERSIDAD NACIONAL DE COLOMBIA- CEA


123
REVISIÓN
PLAN BASICO ORDENAMIENTO TERRITORIAL
MUNICIPIO DE MOSQUERA CUNDINAMARCA
Universidad Nacional de Colombia
Tubería de 8" Zona Industrial La Fragua Sector (Costado sur Vía
3,2 Bogotá - Mosquera) Long: 1842m $ 410.409.934,49
Tubería de 10" desde Bomberos hasta el SENA costado Norte, vía
3,3 Mosquera-Bogotá. Long: 1322,63 m $ 793.844.828,08
$
Subtotal 1.517.261.593,25

4 Etapa No.4
Tubería de 12" Desde Tanque de Almacenamiento hasta Zona
4,1 Agroindustrial (Costado sur Vía Mosquera-Madrid) $ 103.063.462,19
Tubería de 12" Desde Porvenir Rio hasta Planadas Sabana, Sector
4,2 Sur -Oriental. Long: 2586,6m $ 1.259.134.476,25
$
Subtotal 1.362.197.938,44

5 Etapa No.5
Tubería 10" desde Tanque de Almacenamiento hasta Zona
5,1 Industrial sector Siete Trojes (Zona de expansión) Long:3309 $ 1.610.792.539,21
Tubería 10" Zona Industrial sector Siete Trojes (Zona de
5,2 expansión) hasta la Urb. El Poblado Long:2889,49 $ 1.406.578.704,78
$
Subtotal 3.017.371.243,99

6 Etapa No.6
Tubería 8" Zona Agroindustrial (Costado sur Vía Mosquera-
6,1 Madrid) Long: 775,25 m $ 172.730.891,27
Tubería 12" desde Zona Agroindustrial hasta Zona Industrial La
6,2 Fragua. Long 1699,646 $ 827.372.951,37
$
Subtotal 1.000.103.842,64

7 Etapa No.7
Tubería de 12" Via Mosquera - La Mesa costado oriental. Long:
7,1 892,0 $ 434.217.873,97
Tubería de 10" Via Mosquera - La Mesa costado oriental. Long:
7,2 1122,1 $ 546.237.810,00
Tubería de 8" Via Mosquera - La Mesa costado oriental. Long:
7,3 1155,23 $ 257.392.979,71
Tubería de 8" Via Mosquera - La Mesa costado Occidental. Long:
7,4 1047,06 $ 233.291.979,37
Tubería de 6" Via Mosquera - La Mesa costado oriental. Long:
7,5 1047,06 $ 152.182.671,25
$
Subtotal 1.623.323.314,30

$
TOTAL 10.735.664.223,71

Fuente: Plan de optimización hidráulica y estudio de demandas. Hydros Mosquera

UNIVERSIDAD NACIONAL DE COLOMBIA- CEA


124
REVISIÓN
PLAN BASICO ORDENAMIENTO TERRITORIAL
MUNICIPIO DE MOSQUERA CUNDINAMARCA
Universidad Nacional de Colombia
a.2 Usuarios del sistema de Acueducto Urbano

La cobertura del servicio de acueducto en la zona urbana de Mosquera está caracterizada


por la prestación del servicio aproximadamente al 87,7 % de las viviendas, de las cuales el
95% cuentan con medidor. La población que a 2009 se encontraba sin cobertura legal
(barrios El Porvenir Río I y II y urbanizaciones subnormales que no habían legitimado su
situación de servicios públicos) ahora cuentan con cobertura legal. El servicio fue
normalizado mediante la instalación con micromedidores y la operación pasó
directamente a HYDROS y con ello disminuir el índice de agua no contabilizada IANC.

La Empresa HYDROS MOSQUERA S.A. en C.A. E.S.P., abastece algunas veredas del
municipio como son las veredas Siete Trojes y El Charquito, que toman el agua de
consumo informalmente de la red del acueducto de Bogotá que a su vez controla el caudal
en bloque con un macromedidor instalado en la derivación.

Los usuarios con los que cuenta el municipio de Mosquera para la prestación del servicio
de acueducto para el segundo periodo del 2009 se distribuyen por estrato y uso como se
puede ver en el cuadro No. 7 Según el uso residencial se tiene un total de 15195 usuarios,
el mayor número de usuarios se encuentra entre los estratos 2 y 3. El uso industrial se
presta a 181 usuarios, el comercial a 545 usuarios, el especial cuenta con 19 usuarios y el
oficial con 37 usuarios para un total de 15977.

CUADRO No. 7
USUARIOS DEL SISTEMA DE ACUEDUCTO
MUNICIPIO DE MOSQUERA
2013
Uso Estrato N° de usuarios Consumo
Residencial 1 2.575 65.400
Residencial 2 7.234 155.957
Residencial 3 10.612 155.719
Residencial 4 1.354 32.980
Residencial 5 2 114
Residencial 6 1 10
Industrial 392 55.126
Comercial 1.122 55.667
Especial 6 233

UNIVERSIDAD NACIONAL DE COLOMBIA- CEA


125
REVISIÓN
PLAN BASICO ORDENAMIENTO TERRITORIAL
MUNICIPIO DE MOSQUERA CUNDINAMARCA
Universidad Nacional de Colombia
Oficial 58 10.726
TOTAL 23.356 531.932
Fuente. Eamos Mosquera junio 2013

En el estudio de optimización realizado por HYDROS se efectuó el análisis correspondiente


y se elaboró la proyección mediante tres métodos diferentes, dispuestos en el reglamento
técnico del sector de agua potable y saneamiento básico RAS – 2000. En este marco se
escogió el Método lineal como el más fiable y el que más se acomodaba a las condiciones
del Municipio de Mosquera. El método proyecto una población por el método lineal de
142.286 habitantes para el año 2037, sin embargo por el crecimiento desmedido en la
población en los últimos años HYDROS opto por hacer una proyección con la población de
saturación. La población de saturación es el resultado de la suma de la población actual
mas las áreas de saturación por la densidad de la población. De esta manera se tiene una
zona para desarrollo de viviendas de un total de 153,81 Ha con una densidad de 100
viviendas/Ha y 463 Ha con una densidad de 10 viviendas/ha, de lo cual se obtiene:

PS  PA  AS  D
=65.034 + 153.81 X 100 X 4.82 + 463.30 X 10 X 4.82 = 161.501 habitantes, lo cual en
materia de densidad nos da 4.82 Habitantes por vivienda.

a.3 Acciones Prioritarias

La deficiencia que se presenta en la capacidad de almacenamiento del servicio de


acueducto debe ejecutarse de inmediato y no esperar al año 2015, teniendo en cuenta que
no se deben concentrar todas las obras de ampliación de redes y capacidad de bombeo,
para que sean establecidas en la etapa 2 y 3. De esta manera se plantea que no se
concentre todas las obras para el mejoramiento del suministro de la primera etapa en la
zona montana, se debe incluir paulatinamente la puesta en marcha de la segunda etapa al
tiempo en los sectores mencionados anteriormente, llevando a cabo por lo menos la
prestación del servicio por lo menos de la mitad del volumen estimado para esta etapa.

Con lo anterior se solucionarían en parte los problemas de compensación de los caudales


en las zonas de mayor consumo y de igual manera se mejoraría la presión en las zonas

UNIVERSIDAD NACIONAL DE COLOMBIA- CEA


126
REVISIÓN
PLAN BASICO ORDENAMIENTO TERRITORIAL
MUNICIPIO DE MOSQUERA CUNDINAMARCA
Universidad Nacional de Colombia
anteriormente descritas. La empresa de acueducto y alcantarillado de Bogotá está
desarrollando estudios que indiquen los volúmenes de los tanques de almacenamiento.

Otro punto importante que es necesario resaltar, es que para cumplir con el volumen de
compensación es necesario no solamente la llamada etapa 1, como la Etapa 2, puesto que
la compensación no solo se debe de llevar en la recepción de la línea matriz si no en la red
ya que se presenta el suministro por bombeo.

Para ser eficiente el sistema de bombeo y almacenamiento deben de construirse los


tanques elevados y a su vez, contemplar que las redes alimenten los tanques elevados
cuando se presentan bajos consumos lo que alivia los gastos de bombeo al efectuare por
gravedad.

Teniendo en cuenta que el sector oriental del eje de occidente depende del
almacenamiento del acueducto de Bogotá es necesario considerar un almacenamiento en
esta zona debido al desarrollo y densidad poblacional. Se hace necesaria la construcción
de un tanque de almacenamiento para las zonas horarias del día en que hay consumos
altos. Esta propuesta no se encuentra considerada en el plan de optimización realizada
para la empresa Hydros.

Considerando que las ampliaciones correspondientes a la construcción de Tanques


elevados genera un impacto urbanístico es prioritario un estudio de desarrollo
paisajístico para mitigar los efectos que tendría la implementación de los tanques
elevados, de igual manera validar conjuntamente con la parte urbanística el aislamiento y
la franja de seguridad, que es necesaria para la entrada en funcionamientos de lo
diferentes tanques.

EAMOS plantea de igual manera una evaluación costo beneficio para implementar algunos
de los tanques semienterrados con sistemas de bombeo lo que obligaría a la
disponibilidad de suplencias eléctricas para la prestación continua del servicio de los
bombeos. La disposición y volúmenes de los tanques deben esta en concordancia con los
planteamientos que se generen en el proyecto de la EAAB.

UNIVERSIDAD NACIONAL DE COLOMBIA- CEA


127
REVISIÓN
PLAN BASICO ORDENAMIENTO TERRITORIAL
MUNICIPIO DE MOSQUERA CUNDINAMARCA
Universidad Nacional de Colombia
Del mismo modo el municipio ya cuenta con el tratamiento del agua del pozo Siete trojes,
ubicado en UPB Zona Franca –Montana el cual complementa los caudales de
abastecimiento del área urbana central.

Para el caso específico de la zona El Porvenir, es necesario efectuar una prolongación de la


tubería de acuerdo al caudal que sea necesario con base en el número de habitantes a los
cuáles se les prestará el servicio del suministro de agua potable, un total de 8431
habitantes para esta zona.

La empresa prestadora del servicio de acueducto y alcantarillado HYDROS Mosquera


normalizó la prestación del servicio de acueducto con la instalación de medidores y con
ello contribuir con descenso del Índice de Agua no Contabilizada IANC municipal en
33.7% para el primer bimestre del 2013.

Por último es necesario precisar que para el suministro de agua potable implementado en
los planes parciales se debe tener en cuenta que éste dependerá de la empresa prestadora
del servicio, igualmente ésta determinará las localizaciones de las acometidas y de los
sistemas de medición para cada plano determinado en el plan parcial. Es indispensable
efectuar una revisión del estudio de optimización del acueducto y el desarrollo de los
planes parciales y densificación en sectores desarrollados puesto que la expectativa de
crecimiento urbano en planes parciales sobrepasa la población de saturación establecida
en el estudio de optimización.

b. Alcantarillado urbano

La evaluación del servicio de alcantarillado en el municipio de Mosquera se ha basado en


la información entregada por la Empresa de Acueducto de Mosquera - EAMOS Mosquera,
HYDROS Mosquera y de los Estudios y Diseños para el Plan Maestro de los Alcantarillados
Sanitario y Pluvial y el Tratamiento de las Aguas Residuales del Municipio de Mosquera.

Por alcantarillado se entiende la evacuación de las aguas provenientes de la utilización del


agua potable y la escorrentía de la lluvia. Existen tres clases de alcantarillado, en primer

UNIVERSIDAD NACIONAL DE COLOMBIA- CEA


128
REVISIÓN
PLAN BASICO ORDENAMIENTO TERRITORIAL
MUNICIPIO DE MOSQUERA CUNDINAMARCA
Universidad Nacional de Colombia
lugar el alcantarillado pluvial, el cual se encarga de canalizar el agua proveniente de la
lluvia las cuáles son llevadas por medio de una red a unos vertimientos específicos.

En segundo término se encuentra el alcantarillado de aguas residuales, el cual recoge en


cada edificación el agua después de su uso, posteriormente es enviada a una red en la cual
se conduce a unas plantas de tratamiento para su posterior vertimiento a la fuente
receptora. Por último se encuentra el alcantarillado combinado, el cuál funciona captando
indiscriminadamente el agua proveniente de de las edificaciones y de la escorrentía
pluvial.

El alcantarillado existente de Mosquera funciona en un alto porcentaje como un sistema


combinado y por ello la dirección del flujo se dirige en gran parte buscando el vertimiento
se encuentra dividido en tres sub-sectores definidos en función de la localización
geográfica.

De igual manera Mosquera por su desarrollo y topografía plana depende de pondajes –


Acumulación de agua en una reserva determinada- y bombeos para la evacuación del
alcantarillado de aguas lluvias y residuales., principalmente se procede al bombeo de los
pondajes a los ríos especialmente al río Subachoque.

La distribución de las redes evidencia la división en los sectores y sub-sectores del


alcantarillado de acuerdo a las áreas aferentes y vertimientos así:

Zona Sur Occidente –Diamante-Porvenir: La red se encuentra ubicada en el


costado sur de la carretera Panamericana y está dividido también en tres subsectores
delimitados por la ubicación de los barrios localizados hacia el centro (Planadas, Managua
y Sabana), hacia el oriente (Porvenir Río y Villa Lady), y hacia el occidente, (El Diamante,
Villa Celty y El Lucero); y a su vez por sus descargas de las aguas residuales a vallados que
drenan al río Bogotá y al sistema de riego La Ramada. En esta zona la mayoría del
alcantarillado es pluvial, en la actualidad el vertimiento lo realiza al río Gualí mediante el
sistema de pondaje. El pondaje se encuentra ubicado en la zona de Salesianos.

Sector central Núcleo fundacional: El sector denominado Sector Central, comprende


la parte antigua de la población localizada hacia el costado norte de la carretera
Panamericana, y entrega sus aguas lluvias y residuales a las estaciones de bombeo

UNIVERSIDAD NACIONAL DE COLOMBIA- CEA


129
REVISIÓN
PLAN BASICO ORDENAMIENTO TERRITORIAL
MUNICIPIO DE MOSQUERA CUNDINAMARCA
Universidad Nacional de Colombia
localizada donde funcionaba el antiguo matadero y denominada CAR y posteriormente las
aguas residuales a un sistema de tratamiento conformado por lagunas de estabilización y
a un vallado que descarga sus aguas al canal San José. Esta zona está caracterizada por
contar en su mayor parte con un alcantarillado combinado. Sin embargo al ser insuficiente
el bombeo actual se han presentado inundaciones en el contorno de la estación de
bombeo incluyendo el carril norte de la carretera Panamericana y se detiene el sistema de
evacuación de aguas combinadas creando un problema de sanitario.

Las redes que constituyen el sistema de evacuación de aguas residuales presentan en


general, por observaciones del operador del sistema HYDROS MOSQUERA, colmataciones
en tramos y pozos –atascos por residuos sólidos- recubrimientos insuficientes de las
tuberías y mal funcionamiento por aumentos de caudales, la mayoría de estos problemas
fundamentan sus causas en el aumento de los usuarios de alcantarillado sanitario. Los
vertimientos en general están dirigidos a las estaciones de bombeo y posterior
tratamiento pero en algunos casos como está indicado en el Plan maestro, en los sectores
de Maipore y Rubí se vierte directamente al humedal Gualí y los sectores de El Diamante,
Villa celta y Lucero con vertimiento al distrito de riego La Ramada.

Para el sector de Porvenir-Río es necesaria la construcción del sistema de alcantarillado


pluvial y la optimización del sistema de alcantarillado Sanitario incluyendo planta de
tratamiento de aguas residuales y estaciones de bombeo para los dos sistemas por que en
la actualidad se sigue efectuando vertimiento directo de aguas residuales al río Bogotá.

En cuanto a las estaciones de bombeo, el Municipio de Mosquera cuenta con las


siguientes

-Estación de Bombeo C.A.R: La estación C.A.R, está ubicada en el zona del núcleo
fundacional, al suroccidente de la vertiente troncal de occidente, es el núcleo principal de
evacuación del alcantarillado y en la actualidad bombea todo el caudal del sector central
por medio del canal San José a las lagunas de oxidación, ello genera grandes
inconvenientes ambientales por ser una conducción abierta.

-Estación de Bombeo Planadas: La estación de planadas cuenta con tres bombas


sumergibles, las cuales no indican el caudal, el sistema de bombeo va dirigido al sector de
Porvenir-Río con vertimiento directo al Río Bogotá.

UNIVERSIDAD NACIONAL DE COLOMBIA- CEA


130
REVISIÓN
PLAN BASICO ORDENAMIENTO TERRITORIAL
MUNICIPIO DE MOSQUERA CUNDINAMARCA
Universidad Nacional de Colombia

-Estación de Bombeo Porvenir: Se encuentra localizada al occidente de Porvenir Río,


bombea caudales Pluviales hasta el Río Bogotá y residuales a la PTAR Sur Oriental donde
sólo se eliminan sólidos y se vierten directamente al Río Bogotá. Está constituida por tres
bombas sumergibles.

El tratamiento de aguas residuales hace referencia a la reducción de componentes


orgánicos y químicos que han sido resultado del uso residencial e industrial del agua. El
municipio cuenta con dos plantas de tratamiento:

 Planta de tratamiento Sector Central


 Planta de Tratamiento Sur oriental

-Planta de Tratamiento Sector Central: La plata de tratamiento del sector central se


encuentra localizada al costado occidental de la vía Mosquera – La Mesa., en cercanías al
Centro Poblado Los Puentes. Está constituida por lagunas de oxidación de orden
Facultativo Primaria y Secundaría con Lagunas de Maduración para posterior vertimiento
mediante vertedero triangular de 90º -retenciones para purificación de agua-10. La Planta
está en regular estado y es operada por la C.A.R. Esta planta para un caudal de 40 l/s es
totalmente ineficiente y está en estudio la nueva PTAR de lodos activados para con ello
cumplir con el tratamiento y los nuevos caudales cumpliendo con la normatividad para
vertimiento dispuesta por la CAR. Se está presentando vertimiento directo de agua
residual en la fuente receptora vertiente del Rio Bogotá.

-Planta de Tratamiento Sur Oriental: Localizada al costado Sur de la vía Bogotá y


Mosquera fue diseñada para tratamiento de lodos activados y vertimiento al río Bogotá.
No se encuentra en funcionamiento y quedó localizada en el sector habitado.El plan
maestro de alcantarillado proyecto la optimización del sistema de tratamiento como se
verá en el cuadro N 7.

10 Se entiende por vertederos para purificación del agua, la disminución de las cargas orgánicas y químicas

UNIVERSIDAD NACIONAL DE COLOMBIA- CEA


131
REVISIÓN
PLAN BASICO ORDENAMIENTO TERRITORIAL
MUNICIPIO DE MOSQUERA CUNDINAMARCA
Universidad Nacional de Colombia
CUADRO No. 8
LAGUNAS PROYECTADAS PARA EL SECTOR CENTRAL DEL MUNICIPIO DE
MOSQUERA

Horizonte de diseño Caudal Nº de lagunas Áreas espejos de aguas


Etapas Años (L/seg) Anaerób Faculta Madura Anaeró Facultat Madurac
t. c b .
2004 a
1ª actual 22,76 2 1 3,91 3,04
2014
1ªampliación 2004 a
85,05 2 2 1,104 3,344
proyectada 2014
2ªampliación 2015 a
29,50 1 1 0,404 1,177
proyectada 2024
3ªampliación 2025 a
29,43 1 1 0,404 1,177
proyectada 2034
2004 a
Total 166,74 4 6 1 1,912 9,608 3,04
2034
Fuente. Estudios y Diseños para el Plan Maestro de los Alcantarillados Sanitario
y Pluvial y el Tratamiento de las Aguas Residuales del Municipio de Mosquera

La propuesta de estudio y diseño para el plan maestro de los Alcantarillados Sanitario y


Pluvial y el Tratamiento de las Aguas Residuales del Municipio de Mosquera plantea una
ampliación del sistema a raíz del aumento del caudal. Para lo anterior se ha propuesto la
afectación de un predio ubicado en el eje Serrezuela, a un costado del Centro Poblado los
Puentes, permitiendo de esta manera la optimización de las planta de tratamiento
descritas anteriormente.

En este marco se encuentran las siguientes observaciones:

1ª- Áreas de terreno ocupadas: Lagunas actuales: 17,30 ha. Lagunas proyectadas para el
final horizonte de diseño: 29,99 ha
2ª- Remociones esperadas de demanda bioquímica de oxigeno y sólidos suspendidos -
DBO5, SS- y grasas y aceites  80%

CUADRO No. 9

UNIVERSIDAD NACIONAL DE COLOMBIA- CEA


132
REVISIÓN
PLAN BASICO ORDENAMIENTO TERRITORIAL
MUNICIPIO DE MOSQUERA CUNDINAMARCA
Universidad Nacional de Colombia
RESUMEN DE LAGUNAS PROYECTADAS PARA EL SECTOR SUR ORIENTAL

Horizonte de diseño Caudal Nº de lagunas Áreas espejos


lagunas
Etapas Años (L/seg) Aireadas Facultativ. Aireadas Facultativ
.

2004 a 2014 33.56 2 2 0,422 2,839
proyectada

2015 a 2024 12.84 1 1 0,174 1,094
proyectada

2025 a 2034 13.26 1 1 0,174 1,132
proyectada
Total 2004 a 2034 59.66 4 4 0,770 5,065
FUENTE. Estudios y Diseños para el Plan Maestro de los Alcantarillados
Sanitario y Pluvial y el Tratamiento de las Aguas Residuales del Municipio de
Mosquera

Según los datos contenidos en el cuadro anterior, se espera que se establezca:

1ª- Áreas de terreno ocupadas: Lagunas proyectadas para el final horizonte de diseño:
9,30 ha.
2ª- Remociones esperadas de demanda bioquímica de oxigeno y sólidos suspendidos -
DBO5, SS- y grasas y aceites  80%.

b.1 Demanda del servicio de alcantarillado

Para calcular la demanda del servicio de alcantarillado se tomo como base el resultado que
da al calcular el caudal medio diario. El caudal es aquella cantidad de agua que se mide con
un volumen en determinado tiempo. El cálculo del caudal el R.A.S. 2000 se basa en la
población proyectada según el nivel de complejidad de cada municipio. El caudal medio
diario, Qmd, es el caudal medio calculado para la población proyectada, teniendo en
cuenta la dotación bruta asignada. Corresponde al promedio de los consumos diarios en
un período de un año
Para el caudal la consultoría tomo la ecuación del R.A.S. 2000 así:
C = Consumo medio diario por habitante = 150 l/ha-día
P = Población = 163.930 hab.

UNIVERSIDAD NACIONAL DE COLOMBIA- CEA


133
REVISIÓN
PLAN BASICO ORDENAMIENTO TERRITORIAL
MUNICIPIO DE MOSQUERA CUNDINAMARCA
Universidad Nacional de Colombia
R = Coeficiente de retorno = 0.80
86400= Segundo Por día
CxPxR
QD 
86400 = 227.68 l/s11

Generador de agua residual = 227.68 l/s12


Sector Central –área urbana central-= (115.598 hab x 150 l/hab-día x 0.80)/86.400 =
160.55 l/s

Sector Sur Oriental-área porvenir y Diamante- = (48.332 hab x 150 l/hab-día x


0.80)/86.400 = 67.13 l/s

b.2 Usuarios

Los usuarios con los que cuenta el servicio de alcantarillado del Municipio de Mosquera
para el segundo periodo del 2013 se distribuyen por estrato y uso, como se puede ver en el
Cuadro N.9. Se encuentra que según el uso residencial se tiene un total de 22.368 usuarios,
el mayor número de usuarios se encuentra entre los estratos 2 y 3. El uso industrial se
presta a 318 usuarios, el comercial a 975 usuarios, el especial cuenta con 6 usuarios y el
oficial con 49 usuarios para un total de 22.368 usuarios y un caudal para vertimiento de
471.882 m3.

CUADRO No. 10

11 Estudios y Diseños para el Plan Maestro de los Alcantarillados Sanitario y Pluvial y el Tratamiento de las
Aguas Residuales del Municipio de Mosquera .
12 Estudios y Diseños para el Plan Maestro de los Alcantarillados Sanitario y Pluvial y el Tratamiento de las

Aguas Residuales del Municipio de Mosquera

UNIVERSIDAD NACIONAL DE COLOMBIA- CEA


134
REVISIÓN
PLAN BASICO ORDENAMIENTO TERRITORIAL
MUNICIPIO DE MOSQUERA CUNDINAMARCA
Universidad Nacional de Colombia
USUARIOS DEL SISTEMA DE ALCANTARILLADO
MUNICIPIO DE MOSQUERA
2013

N° de Valor
Uso Estrato usuarios vertimiento
Residencial 1 2447 62.056
Residencial 2 6948 150.201
Residencial 3 10.425 151.703
Residencial 4 1.200 27.882
Industrial 318 36.993
Comercial 975 35.750
Especial 6 233
Oficial 49 7.064
TOTAL 22.368 471.882
Fuente. Eamos Mosquera junio 2013

La generación de Aguas residuales se ha proyectado en base a la información que se


encontró en el documento “Estudios y Diseños para el Plan Maestro de los Alcantarillados
Sanitario y Pluvial y el Tratamiento de las Aguas Residuales del Municipio de Mosquera”.
El Plan Maestro adoptó la proyección en base a la metodología aplicada en el “Estudio de
Proyecciones de Población y Vivienda para la Ciudad de Bogotá y los Trece Municipios
Circunvecinos a ésta”, dentro de los cuales se encontraba incluido el municipio de
Mosquera, estudio contratado en el año 1.999 por la EAAB – ESP con la empresa TEA
LTDA. No se indicó el método utilizado para la proyección de la población se encuentra en
el cuadro No. 11.
CUADRO NO. 11
PROYECCIONES DE POBLACIÓN Y TASAS DE CRECIMIENTO MUNICPIO DE MOSQUERA
Año Población Tasas de crecimiento
(Hab) Parcial (%) Acumulada (%)
2.003 44.864
2.004 46.838 4,40 4,40
2.005 48.899 4,40 4,40
2.006 50.776 3,84 4,21
2.007 52.727 3,84 4,12
2.008 54.751 3,84 4,06
2.009 56.854 3,84 4,03
2.010 59.037 3,84 4,00
2.011 61.068 3,44 3,93
2.012 63.169 3,44 3,88

UNIVERSIDAD NACIONAL DE COLOMBIA- CEA


135
REVISIÓN
PLAN BASICO ORDENAMIENTO TERRITORIAL
MUNICIPIO DE MOSQUERA CUNDINAMARCA
Universidad Nacional de Colombia
2.013 65.342 3,44 3,83
2.014 67.589 3,44 3,80
2.015 69.914 3,44 3,77
2.016 72.130 3,17 3,72
2.017 74.417 3,17 3,68
2.018 76.776 3,17 3,65
2.019 79.210 3,17 3,62
2.020 81.721 3,17 3,59
2.021 83.957 2,74 3,54
2.022 86.254 2,74 3,50
2.023 88.613 2,74 3,46
2.024 91.037 2,74 3,43
2.025 93.528 2,74 3,40
2.026 95.778 2,41 3,35
2.027 98.083 2,41 3,31
2.028 100.443 2,41 3,28
2.029 102.860 2,41 3,24
2.030 105.335 2,41 3,21
2.031 107.597 2,15 3,17
2.032 109.908 2,15 3,14
2.033 112.268 2,15 3,10
2.034 114.679 2.15 3.10
Fuente. Estudios y Diseños para el Plan Maestro de los Alcantarillados Sanitario
y Pluvial y el Tratamiento de las Aguas Residuales del Municipio de Mosquera

Según consideraciones del R.A.S siendo la población de más de 60.000 habitantes - como
es el caso de Mosquera- el municipio se convierte en un municipio de complejidad alta, por
tanto dependiendo de la complejidad se hace una proyección a un tiempo determinado,
para el caso de este tipo de municipios, la proyección establecida es hasta el año 2.034.

Partiendo de las proyecciones de población mostradas en el cuadro N 11 se partió del año


2004, temporada en la que se iniciaron los estudios; para ese año la población estaba en el
orden de 46.838 habitantes. De esta manera para efectos de los diseños definitivos la
consultoría del Plan Maestro no se basó en las proyecciones de los estudios efectuados con
anterioridad, teniendo en cuenta el crecimiento disparado de la población la cual
desvirtuó los estudios de la población en los últimos años. Las proyecciones quedaron sin
soporte y llevó a la consultaría a generar las proyecciones de población futura con el

UNIVERSIDAD NACIONAL DE COLOMBIA- CEA


136
REVISIÓN
PLAN BASICO ORDENAMIENTO TERRITORIAL
MUNICIPIO DE MOSQUERA CUNDINAMARCA
Universidad Nacional de Colombia
método de saturación, calculada con base en la población actual y en el área neta
disponible sin construir pero destinada para este uso

Población de saturación: La población de saturación es el resultado de la suma de la


población actual mas las áreas de saturación por la densidad de la población.

PS  PA  AS xD  46.838  242,93x482  163.930hab.


PS = 163.930 habitantes13

Con información entregada por EAMOS se trabajado la construcción de la estación de


bombeo de aguas residuales Matadero con inicio en el 2009 y se terminó en el 2010-
2011, constó 2125 millones de pesos los cuales fueron puestos por la CAR-Municipio de
Mosquera e Hydros . En esta primera etapa se hizo el foso de concreto y en esta segunda
etapa con inicio en el 2011 se está finalizando, tiene un valor de 2483 millones de pesos
que fueron puesto por CAR-Municipio e Hydros, donde se entregan tres bombas de aguas
negras de 200 L/s y una bomba de aguas lluvias de 1400 l/s. El conjunto de obras no es
solo eso, es un conjunto que lleva conectores y canales. De ahí saldría al frente por un tubo
de 1,50 metros de aguas lluvias que atraviesa la vía concesionada y un tubo de 20 pulgadas
para aguas residuales, que bombea al colector Serrezuela, el cual conduce a su vez las
aguas residuales a la estación elevadora de aguas residuales EBAR localizada a la entrada
de la PTAR.

b.3 Acciones Prioritarias Alcantarillado Sanitario

La consultoría de la universidad Nacional de Colombia propone completar la separación


de las redes sanitarias y pluviales. De igual manera eliminar mediante interceptores los
vertimientos de aguas residuales directos presentados en:

 En el Ciénaga Gualí de de los sectores de Maipore y Rubí

 Los vertimientos del sector sur de desarrollos urbanísticos de El Diamante, Villa


celta y Lucero con vertimiento al distrito de riego La Ramada.

13 Estudios y Diseños para el Plan Maestro de los Alcantarillados Sanitario y Pluvial y el Tratamiento de las
Aguas Residuales del Municipio de Mosquera

UNIVERSIDAD NACIONAL DE COLOMBIA- CEA


137
REVISIÓN
PLAN BASICO ORDENAMIENTO TERRITORIAL
MUNICIPIO DE MOSQUERA CUNDINAMARCA
Universidad Nacional de Colombia
 Es necesario un interceptor con vertimiento en la estación de bombeo Planadas o
con su propia estación de bombeo y con impulsión a la planta de tratamiento de
aguas residuales de Porvenir – Río.

Para los proyectos industriales como en los vertimientos comunales se deben efectuar
tratamientos de sus aguas residuales condicionadas a su caracterización de vertimiento
para no contribuir con excesos de contaminantes a las fuentes receptoras.

El PSMV plan de Saneamiento y Manejo de Vertimientos en estudio debe de establecer


soluciones detalladas a la totalidad de vertimientos de las redes de alcantarillado sanitario
operado por Hydros y los operados por la comunidad los cuales presentan vertimientos
directos sin ningún tratamiento en algunos casos al canal de La Ramada.

A la fecha no se está efectuando tratamiento al agua residual en ningún punto de


vertimiento y PTAR entregada por la CAR es obsoleta y está dispuesta para 40 l/s lo que la
lleva a unas detenciones en el proceso muy cortas y por ende no efectúa tratamiento
alguno.

Se encuentra en concertación la construcción de la PTAR Porvenir Rio con una nueva


localización y efectuar bombeo del agua tratada con el alcantarillado de aguas lluvias
después de aforo y control de vertimiento y con ello hacer un solo bombeo con aguas
lluvias.

La construcción del alcantarillado de aguas lluvias independiente favorece el tratamiento y


mitigan los graves problemas de inundación que se presentan sin rebose del rio Bogotá.
Construcción de plantas de tratamiento de aguas residuales en los Sectores de El Diamante
y Lucero, con redes construidas por la comunidad y vertimiento directos al distrito de
riego de La Ramada.

Los tratamientos de aguas residuales deben ajustarse a los lineamientos establecidos para
los vertimientos de agua establecidos para el Río Bogotá mediante Acuerdo 43 del 17 de
Octubre de 2006, en el cual se establecen los objetivos de calidad del agua para la cuenca
del Río Bogotá proyectados para el año 2020.

UNIVERSIDAD NACIONAL DE COLOMBIA- CEA


138
REVISIÓN
PLAN BASICO ORDENAMIENTO TERRITORIAL
MUNICIPIO DE MOSQUERA CUNDINAMARCA
Universidad Nacional de Colombia
En el Acuerdo 43 del 17 de Octubre de 2006 se exponen cada una de los parámetros con
sus valores restrictivos de la calidad de agua en ficha técnica a verter dividida por clases.
Cada uno de los vertimientos se ajustará dependiendo del impacto del afluente en la
cuenca, sub cuenca o cuerpo de agua especifico así:

 Cuenca río Bogotá Sector Tibitoc – Soacha . Código rio Bogotá 2120-10
Rio Bogotá desde el rio Neusa em el sector Tibitoc hasta la desembocadura del río Soacha,
Corresponde a Clase IV.

 Cuenca del Rio Balsillas CODIGO 2120-08

 Sub-cuenca Río Subachoque


Afluentes del río Subachoque desde la desembocadura de la quebrada Parroquia hasta la
confluencia del rio Bojacá Clase II.
Rio Subachoque desde la desembocadura de la quebrada Parroquia hasta su confluencia
con el rio Bojacá corresponde a Clase IV.

 Sub cuenca Río Bojacá

Comprendida por el rio Bojacá y sus afluentes desde la cabecera hasta su confluencia con
el Río Subachoque, incluida la Laguna de La Herrera así:

a. Afluentes del rio Bojacá desde el casco urbano de Facatativá (puente La


Virgen, hasta su confluencia del río Subachoque, corresponde a clase II.

b. Río Bojacá desde el casco urbano de Facatativá hasta su confluencia con el


Río Subachoque corresponde a clase IV.

c. Laguna de La Herrera Clase III.

 Sub Cuenca Balsillas Zona Baja

Comprendida por el rio Balsillas y sus afluentes desde la confluencia de los ríos Bojacá y
Subachoque hasta su desembocadura en el río Bogotá, corresponde a clase IV.

UNIVERSIDAD NACIONAL DE COLOMBIA- CEA


139
REVISIÓN
PLAN BASICO ORDENAMIENTO TERRITORIAL
MUNICIPIO DE MOSQUERA CUNDINAMARCA
Universidad Nacional de Colombia
Para las redes del centro Histórico se hace necesaria su renovación y separación con la
importante consideración del colector receptor del zonal Norte del sector central, el cual
es el mayor contribuyente de aguas residuales de Mosquera y con ello no dificultar el
bombeo de aguas residuales y pluviales en la Estación de Bombeo C.A.R. hacia la PTAR.

b.4 Alcantarillado de aguas lluvias

El planteamiento general de las redes para el alcantarillado de aguas lluvias fue concebido
de la misma forma que el alcantarillado sanitario con una gran zona central. Con el
crecimiento urbano y aumento de los caudales se generaron mas zonas urbanizadas lo
que ha hecho que el sistema colapsara generando inundaciones. El sistema de
alcantarillado de aguas lluvias funciona mediante una subdivisión en el sector Centro en
dos subsectores con límite en el corredor férreo quedando el Centro Histórico y Centro
Norte.

Las redes han efectuado la separación pluvial y sanitaria hacia el Sector central en especial
la zona occidental, es así que al Colector El Carmen vierten aguas lluvias a los Barrios:
Alicante, Cumbre I y II, Dorado, San Telmo, Altos de San Juan, El Poblado, Praderas I y II,
Arboleda, Nueva Castilla, Recodos, Villa Sajonia y El Carmen con vertimiento al canal
contiguo al predio de los Salesianos utilizado como pondaje y con vertimiento mediante
bombeo al humedal El Gualí con autorización de la C.A.R. En este canal se observa la
presencia de aguas residuales lo que obliga a la detección del origen y solución para
continuar con el vertimiento como fue concebido y autorizado.

Los Barrios Villa María III y IV, Villa Nueva, tienen vertimiento hacia la zona oriental en el
colector de la Carrera 3ª . El Barrio el trébol conduce el sistema pluvial hacia el pondaje El
Trébol, y con vertimiento final al humedal Gualí.

Los barrios Iregui I y II, Villa del Sol, Esperanza (una parte) y Serrezuela, El Cabrero, Villa
María, La Cabaña y Porvenir Centro drenen al alcantarillado en forma combinada.

El barrio el Rubí y Cartuja tienen vertimiento directo a la Ciénaga Gualí; es indispensable


es en esta zona la puesta en marcha de un colector interceptor y el desarrollo del plan
maestro de alcantarillado pluvial así como la construcción de redes, pondaje y bombeo al
vertimiento en la estación Gualí y C.A.R.

UNIVERSIDAD NACIONAL DE COLOMBIA- CEA


140
REVISIÓN
PLAN BASICO ORDENAMIENTO TERRITORIAL
MUNICIPIO DE MOSQUERA CUNDINAMARCA
Universidad Nacional de Colombia

En cuanto a la generación de aguas lluvias se establece la proyección del caudal de


escorrentía mediante el método racional:

Q: CAUDAL
C: coeficiente escorrentía
I: Intensidad de la lluvia
A: Área htas
Q=C I A

La intensidad de la lluvia se estima a partir Intensidad- Duración-Frecuencia (IDF)


definidas por el IDEAM, en Octubre de 2003, para la Estación Pluviométrica de Tibaitatá,
ubicada en el municipio de Mosquera. Las relaciones matemáticas que mejor representan
las IDF son de tipo potencial:

I  C1* D C 2

El período de retorno de diseño se define para 5 años.


Para las descargas de Aguas Lluvias del Sector Central ubicado en el eje Serrezuela, la
alternativa seleccionada requiere el diseño de un canal y sus obras anexas. 14

La construcción de estas estructuras es inminente debido a la emergencia sanitaria


presentada en los últimos años, siendo igualmente la solución más práctica. Para reforzar
un optimo desempeño de las estructuras es necesario un bombeo constante en el
vertimiento para disponer continuamente del pondaje y no perjudicar al propietario del
predio por donde cruza el canal, teniendo en cuenta que son aguas de carácter combinado.

El pondaje que recogerá las aguas lluvias de la zona sur del Sector Central se proyecta con
una superficie de espejo de agua de 2,9 ha, altura máxima de lámina de agua de 1,20 m y

14 Dentro de las estructuras requeridas por la consultoría se estableció: 3 estructuras disipadoras de energía
de 3.8 x 4.9 x 2.9, piscina de amortiguación de 28.5 x 30 m de área interna con jarillón perimetral de 2.15 m de
altura y taludes 1.5:1, 1 box culvert de dos celdas de 2.5 x 2.5 m equipado con compuerta, 2 estructuras de
cruce bajo vía, 8 estructuras de derivación, 1 bocatoma para obtener agua del río Subachoque en época seca, 1
estructura de entrega equipada con 4 tuberías de Ø 36” de 5.0 m de longitud, 4 compuertas de charnela, un
vertedero de 1.0 x 1.0 de 9.0 de longitud aproximada, y un dique de 2.35 m de altura y taludes 1.5:1. Para el
caudal de diseño de 5.79 m3/s, y considerando conductos de Ø36” de 5.0 m de longitud, se encuentra que se
requiere 4 tubos que trabajarán con flujo turbulento y con velocidad media de 2.5 m/s.

UNIVERSIDAD NACIONAL DE COLOMBIA- CEA


141
REVISIÓN
PLAN BASICO ORDENAMIENTO TERRITORIAL
MUNICIPIO DE MOSQUERA CUNDINAMARCA
Universidad Nacional de Colombia
altura total de 1,50 m. La entrada al pondaje se llevará a cabo utilizando tres tuberías de
1,20 m de diámetro con velocidad máxima de 2.5 m/s y caudal de 2 m3/s cada una. La
salida se efectuará mediante box culvert, y un caudal adicional mediante vertedero, los
cuales entregarán a un canal existente que conducirá las aguas hasta el río Subachoque.

De igual manera el municipio cuenta Estaciones de Bombeo para la aducción de las aguas,
estas son:

 Estación 1 B Aguas lluvias zona Centro Histórico, con capacidad de 5.44 m3/s.
 Estación 2 Aguas lluvias zona Centro Norte (Gualí), con capacidad 12.22 m3/s.
 Estación 3B Aguas lluvias zona Sur Oriental (Porvenir), con capacidad de 6.05
m3/s. 15

En lo referente al vertimiento de aguas es necesario que estos vertimientos cumplan


cumplir con ciertas normas que han sido determinadas por la C.A.R - Resolución 3358 de
1990 -. Se establece que el vertimiento debe contener la menor carga contaminante
posible antes de ir a un cuerpo de agua o alcantarillado, para no causar daño o poner en
peligro la salud humana o el normal desarrollo de la flora o fauna, o impedir u obstaculizar
su empleo para otros usos. Los vertimientos que se encuentran en el municipio de
Mosquera son: Vertimiento del Sector Central – Gualí, Vertimiento Pluvial del Sector
Sur Oriental –Porvenir. Diamante-

-Vertimiento del Sector Central – Gualí: Tal como se expresó en el estudio de


alternativas en el Plan Maestro de Alcantarillado, debido a la gran magnitud del caudal de
descarga de las aguas lluvias del sector Central, que según el análisis de alternativas de
colectores es de 13.78 m3/s, se planteo como única alternativa un pondaje que transitaría
el caudal pico y permitiría descargar a alguna fuente natural, un caudal de menor
magnitud y mas distribuido en el tiempo.

El pondaje que recogerá las aguas lluvias de la zona norte del Sector Central fue
proyectado tres secciones contiguas e interconectadas de 2,82 ha, 2,49 ha y 1,96 ha de
espejos de aguas con altura máxima de lámina de agua de 1,20 m y altura total de 1,50 m.
La división de este pondaje en las tres secciones fue necesaria debido al paso sobre el

15 Estudios y Diseños para el Plan Maestro de los Alcantarillados Sanitario y Pluvial y el Tratamiento de las
Aguas Residuales del Municipio de Mosquera

UNIVERSIDAD NACIONAL DE COLOMBIA- CEA


142
REVISIÓN
PLAN BASICO ORDENAMIENTO TERRITORIAL
MUNICIPIO DE MOSQUERA CUNDINAMARCA
Universidad Nacional de Colombia
terreno a utilizar de una línea de interconexión eléctrica y de una vía secundaria que
permite el acceso a una fábrica existente.

La entrada al pondaje se efectuaría mediante cinco tuberías de 1,30 m de diámetro con


velocidad máxima de 2,38m/s y caudal de 2,7 m3/s cada una. La interconexión de los
pondajes se realizará por medio de cinco canales de 2 m de ancho distribuidos
uniformemente. La salida se efectuará mediante box culvert, y un caudal adicional
mediante vertedero, las cuales entregarán a la ciénaga del 143 aril mediante dos entregas.

Los jarillones –defensa contra la inundación, protección para que las inundaciones no
traspasen a las zonas más bajas- que conformarán el contorno de los pondajes serán
construidos con taludes 1V: 1.5 H, con alturas de 1,5 m y anchos en la parte superior de 3
m, sobre los que se conformarán ciclo vías acompañadas de franjas sembradas con
vegetación arbórea. En época seca se mantendrá una lámina de agua mínima, para lo cual
se diseñaron unas piscinas de 0,50 m de profundidad con los mismos taludes de los
jarillones localizadas dentro de las piscinas principales, cuyos contornos se conformarán
aproximadamente a 10 m del borde interno de los jarillones para evitar accidentes; estas
piscinas servirán de sedimentadotes cuando sobrevengan las crecientes.

-Vertimiento Pluvial del Sector Sur Oriental Porvenir-Diamante: Las aguas


lluvias del sector sur oriental llegan a la Estación de Bombeo Sur Oriental –Porvenir-,
localizada en predios de la actual planta de tratamiento de lodos activados del barrio El
Porvenir. De dicho sitio se bombean las aguas lluvias directamente al Río Bogotá, mediante
tres (3) tuberías de 12” y una longitud promedio de cada una de 41.08 metros.

Por último se hace necesario hacer referencia al Plan maestro de alcantarillado. En el


mes de octubre de 2003 la empresa HYDROS MOSQUERA S.A. en C.A. E.S.P., mediante
Invitación a Cotizar No. 006-2003, solicitó a la firma Estudios Técnicos y Construcciones
Ltda. cotizar los “Estudios y Diseños para la Construcción del Plan Maestro de los
Alcantarillados Sanitario y Pluvial y el respectivo Tratamiento de las Aguas Residuales del
Municipio de Mosquera, Departamento de Cundinamarca.

Los Estudios y Diseños para el Plan Maestro de los Alcantarillados Sanitario y Pluvial y el
Tratamiento de las Aguas Residuales del Municipio de Mosquera efectuaron las siguientes
actividades extractadas del Informe Ejecutivo del Plan Maestro:

UNIVERSIDAD NACIONAL DE COLOMBIA- CEA


143
REVISIÓN
PLAN BASICO ORDENAMIENTO TERRITORIAL
MUNICIPIO DE MOSQUERA CUNDINAMARCA
Universidad Nacional de Colombia

 Informe Preliminar
 Catastro y topografía
 Evaluación de los sistemas existentes
 Análisis y selección de alternativas
 Diseños hidráulicos de redes de aguas lluvias y residuales para los dos sectores
 Diseño hidráulico de estaciones de bombeo y líneas de impulsión tanto para aguas
lluvias como para aguas residuales crudas y tratadas.
 Diseño de sistemas de tratamiento de aguas residuales para cada sector
 Diseño de las descargas de aguas lluvias de cada sector
 Evaluación del impacto ambiental del proyecto
 Análisis de precios unitarios y presupuesto de obras
 Cálculos estructurales de estaciones de bombeo, plantas de tratamiento, pondajes
y estructuras especiales.
 Estudios mecánicos y eléctricos de estaciones de bombeo y sistemas de
tratamiento
 Especificaciones de construcción de todos los sistemas
 Modelos de pliegos de condiciones para la licitación de las obras
 Manuales de operación y mantenimiento para todos los componentes de los
sistemas
 Formatos BPIN y fichas EBI
 Entrega de anexos consistentes en planos topográficos, de diseño de colectores, de
estaciones de bombeo, de sistemas de tratamiento, de descargas de aguas lluvias,
estructurales, mecánicos y eléctricos.

En el Cuadro NO. 12 se muestra un resumen del presupuesto de la ejecución de las obras


diseñadas para la optimización de la prestación del servicio de acueducto. Con una
discriminación de 12.775.292.921.31 para los colectores y pozos de inspección
alcantarillado sanitario sector central –Núcleo fundacional-; 3.442639.820.03 para la
construcción de colectores y pozos de inspección alcantarillado del sector sur oriental;
37.412.800.193.67 para la construcción de colectores y pozos de inspección alcantarillado
pluvial-sector central; 12.795.039.973.07 para la adquisición de colectores y pozos de
inspección alcantarillado pluvial-sector sur oriental. Un total de 920.734.511.77 para la
construcción y optimización de las estaciones de bombeo existentes. 834.3710.362.26

UNIVERSIDAD NACIONAL DE COLOMBIA- CEA


144
REVISIÓN
PLAN BASICO ORDENAMIENTO TERRITORIAL
MUNICIPIO DE MOSQUERA CUNDINAMARCA
Universidad Nacional de Colombia
para la adecuación de las lagunas de estabilización-centro primera etapa, sector sur
oriental-; un total de 834371036226 para la optimización de la descargas de lluvias Gualí
y matadero de Subachoque, el costo total del proyecto tiene una inversión de
92.239.929.564.38.

CUADRO NO. 12
RESUMEN DE PRESUPUESTO DEL PLAN MAESTRO DE ALCANTARILLADOS
2009

COLECTORES Y POZOS DE INSPECCIÓN


ALCANTARILLADO SANITARIO - SECTOR CENTRAL Presupuesto
Obras Civiles 11.068.506.690.74
Suministros 1.706.786.230,56
Sub total 12.775.292.921.31
COLECTORES Y POZOS DE INSPECCIÓN -
ALCANTARILLADO SANITARIO - SECTOR SUR
ORIENTAL
Obras Civiles 2.831.203.974.23
Suministros 611.435.845,81
Sub total 3.442.639.820.03
COLECTORES Y POZOS DE INSPECCIÓN
ALCANTARILLADO PLUVIAL - SECTOR CENTRAL
Obras Civiles 23.905.254.253.89
Suministros 13.507.545.939,78
Sub total 37.412.800.193.67
COLECTORES Y POZOS DE INSPECCIÓN
ALCANTARILLADO PLUVIAL - SECTOR SUR ORIENTAL
Obras Civiles 7.254.651.987.09
Suministros 5.540.387.985,99
Sub total 12.795.039.973.07
ESTACIÓN DE BOMBEO No. 1
Obras Civiles 771.762.553.88
Suministros 1.815.513.363.51
Sub total 2.587.275.917.39
ESTACIÓN DE BOMBEO No.2
Obras Civiles 760.206.765.66

UNIVERSIDAD NACIONAL DE COLOMBIA- CEA


145
REVISIÓN
PLAN BASICO ORDENAMIENTO TERRITORIAL
MUNICIPIO DE MOSQUERA CUNDINAMARCA
Universidad Nacional de Colombia
Suministros 2.118.584.032.08
Sub total 2.878.790.797.74
ESTACIÓN DE BOMBEO No.3
Obras Civiles 673.457.235.70
Suministros 1.335.270.384.93
Sub total 2.008.727.620.64
ESTACIÓN DE BOMBEO No.4
Obras Civiles 154.674.440.52
Suministros 660.427.158.63
Sub total 815.101.599.14
ESTACIÓN DE BOMBEO No.5
Obras Civiles 165.630.708.00
Suministros 751.867.868.86
Sub total 917.498.576.86
LAGUNAS DE ESTABILIZACIÓN CENTRO PRIMERA
ETAPA
Suministros 2.617.591.789.45
Obras Civiles 2.585.487.590.00
Sub total 5.203.079.379.45
LAGUNAS DE ESTABILIZACIÓN SECTOR SUR ORIENTAL
Suministros 1.823.254.568.81
Obras Civiles 1.317.376.414.00
Sub total 3.140.630.982.81
DESCARGA LLUVIAS GUALÍ
Suministros 2.617.591.789.45
Obras Civiles 2.585.487.590.00
Sub total 5.203.079.379.45
DESCARGA LLUVIAS MATADERO SUBACHOQUE
Suministros 1.823.254.568.81
Obras Civiles 1.317.376.414.00
Sub total 3.140.630.982.81
COSTO TOTAL DEL PROYECTO 92.239.929.564.38

Fuente. Estudios y Diseños para el Plan Maestro de los Alcantarillados Sanitario


y Pluvial y el Tratamiento de las Aguas Residuales del Municipio de Mosquera

UNIVERSIDAD NACIONAL DE COLOMBIA- CEA


146
REVISIÓN
PLAN BASICO ORDENAMIENTO TERRITORIAL
MUNICIPIO DE MOSQUERA CUNDINAMARCA
Universidad Nacional de Colombia

b.5 Acciones Prioritarias Alcantarillado Pluvial

En los últimos años se han presentado inundaciones al ser insuficiente el bombeo y


evacuación de aguas lluvias.

En el sector central zona centro Colonial la inundación se presenta en la zona de la


estación de bombeo la C.A.R. llegando hasta el carril Norte de la concesión vial en el carril
Mosquera – Facatativa. Como solución el plan maestro de Alcantarillado indicó la solución
de bombeo a un pondaje canal con posterior re-bombeo al Rio Subachoque. La solución
debe combinarse con la implementación de la separación de aguas residuales y pluviales,
con énfasis en el centro histórico.

En informe de EAMOS con la reestructuración del proyecto pluvial del canal Novilleros se
construyó un canal de 5 metros de profundidad, con la corona de 15 metros, hacia abajo 7-
8 metros y se hizo con 2500 millones de pesos, y ahora una adición de 1443 millones de
pesos. Esta obra estaría para noviembre y diciembre de este año, mejor dicho antes de que
se acabe este año se entregan todas las obras. Este canal construido finaliza en la estación
de elevadora para el vertimiento en el rio Subachoque y a su vez se presenta un ramal
hacia el occidente hacia el Sector San Jorge que proyecta a futuro la recolección de el area
aferente del parque industrial de Santo Domingo y Montana quedando el sector central
con la solución a la recolección pluvial.

De igual manera se han presentado proyectos para la construcción de redes de


alcantarillado algunos en ejecución para ampliar cobertura y separación de redes
sanitarias y pluviales.

Con la aprobación del vertimiento del vallado sobre la Avenida Las Palmas hacia Ciénaga
del Gualí, mitiga la evacuación del sector central en la estación de bombeo C.A.R.

El desarrollo del plan maestro y su respectiva construcción de colectores del sector


Central Norte desde el bombeo hasta el pondaje diseñado para vertimiento en la Ciénaga
Gualí es la solución más cercana para mitigar los problemas de inundaciones, por ello hay
que iniciar con prioridad, combinando diferentes etapas en la construcción de las
diferentes estación de bombeo y de tratamiento.

En el vallado se presentan conexiones de aguas residuales conectadas a las redes con


vertimiento en el vallado, lo que hace que se efectué la detección y solución de este

UNIVERSIDAD NACIONAL DE COLOMBIA- CEA


147
REVISIÓN
PLAN BASICO ORDENAMIENTO TERRITORIAL
MUNICIPIO DE MOSQUERA CUNDINAMARCA
Universidad Nacional de Colombia
problema para continuar vertiendo aguas lluvias por bombeo a la Ciénaga Gualí y no
combinadas.

La evacuación de aguas lluvias de los nuevos sectores industriales se ha planteado que se


lleve a cabo a través de vertimientos directos e indirectos al río Subachoque, y de esta
manera no afectar la ya saturada evacuación de aguas lluvias del Sector Central.

En cuanto a la zona Porvenir, el plan maestro plantea un colector para recibir el agua
residual originada en la zona, la cual debe de ser modificada o replanteada por la nueva
dimensión de la expansión del territorio pero dirigida a la planta de tratamiento prevista
como ampliación. Si hay necesidad de estaciones de bombeo de agua residual deben
reducirse a su mínimo número. En ningún caso puede hacerse el vertimiento al distrito de
riego La Ramada.

Del mismo modo es necesario mencionar que en cuanto a la prestación del servicio de
alcantarillado implementado en los planes parciales se establece que la evacuación de
aguas residuales de origen doméstico e industrial debe efectuarse a través de
tratamientos antes de su vertimiento de acuerdo con lo establecido por la entidad que
efectúa el control de vertimientos, y por tanto no debe efectuarse ningún vertimiento
directo de ningún componente al distrito de riego de La Ramada.

c. Residuos sólidos
La Empresa de carácter mixto ECOPROCESOS HABITAT LIMPIO S. En C.A. E.S.P. presta el
servicio de aseo y recolección de residuos sólidos ordinarios dentro del área urbana y la
zona rural. El plan de Gestión Integral de Residuos Sólidos PGIRS, establece que es la
obligación en cabeza de los municipios y distritos elaborar y mantener actualizado un Plan
Municipal o Distrital para la gestión integral de los Residuos o Desechos Sólidos de ámbito
local o regional según el caso, el cual debe ser enviado a las autoridades ambientales
competentes para su conocimiento, control y seguimiento.

Para el Municipio de Mosquera este PGIRS, fue realizado con anterioridad al contrato de
prestación del servicio entre el Municipio de Mosquera y ECOPROCESOS HABITAT LIMPIO
S. En C.A. E.S.P. lo que evidencia que la administración municipal está en mora para la
actualización del PGIRS.

UNIVERSIDAD NACIONAL DE COLOMBIA- CEA


148
REVISIÓN
PLAN BASICO ORDENAMIENTO TERRITORIAL
MUNICIPIO DE MOSQUERA CUNDINAMARCA
Universidad Nacional de Colombia
Es de recordar que la gestión Integral de Residuos es el conjunto de operaciones y
disposiciones encaminadas a dar a las basuras y residuos producidos, el destino global
más adecuado desde el punto de vista ambiental, de acuerdo con sus características,
volumen, procedencia, costos de tratamiento, posibilidades de recuperación,
aprovechamiento, comercialización y disposición final.

c.1 Servicio y equipos de recolección

Los equipos que dispone la empresa ECOPROCESOS HABITAT LIMPIO S. En C.A. E.S.P.
para la prestación de los servicios de recolección de residuos sólidos y barrido se
relacionan en el cuadro NO. 13

CUADRO N 13
EQUIPOS PARA LA RECOLECCION DE RESIDUOS SOLIDOS Y BARRIDO Y LIMPIEZA DE
VIAS
TIPO DE EQUIPO CANTIDAD
CAMION COMPACTADOR 12 TN 2
CAMION COMPACTADOR 7,5 TN 3
CAMION AMPLIROLL 1
CONTENEDOR AMPLIROLL 5,5 TN 5
CONTENEDOR 1,53 m³ 60
CARROS PAPELEROS 15
Fuente Eco procesos hábitat limpio s. en C.A. E.S.P.

ECOPROCESOS HABITAT LIMPIO S. En C.A. E.S.P. presta el servicio de recolección de


residuos sólidos ordinarios, es la entidad responsable ante la Superintendencia de
Servicios Públicos, monitorea la operación de dichas empresas en la recolección de los
residuos peligrosos que son generados por Puesto de Salud, Droguerías y Peluquerías lo
que origina una factura adicional por el servicio al otro prestador del servicio de
recolección.

La disposición final de residuos sólidos se efectúa en el relleno sanitario Nuevo


Mondoñedo localizado en el Municipio de Bojacá. El relleno está diseñado a 30 años y
empezó su operación bajo Resolución 0694 de 2005 y se expidió la licencia ambiental
con resolución 1429 de 2005 dejando en firme su operación, para ser transformado como
parque temático al final de su vida útil. La información proveniente de la recepción en la
disposición final de los residuos de tipo ordinario en el relleno sanitario Nuevo

UNIVERSIDAD NACIONAL DE COLOMBIA- CEA


149
REVISIÓN
PLAN BASICO ORDENAMIENTO TERRITORIAL
MUNICIPIO DE MOSQUERA CUNDINAMARCA
Universidad Nacional de Colombia
Mondoñedo es de 1524 Tonelada / Mes. Por usuario generalizado se serían 90.31 Kg /
Mes aproximadamente.

Es necesario mencionar en la actualidad existe una franja del municipio de Bojacá que
colinda con el área rural minera y de cerro gordo del municipio de Mosquera el cuál ha
sido demarcado por el municipio de Bojacá para uso por parte del relleno sanitario.
Teniendo en cuenta lo anterior es necesario la consolidación del uso del suelo para lado y
lado de los municipios de manera que esa zona del municipio de Mosquera deba
delimitarse para una ampliación del relleno sanitario.

Los residuos son generados por 16.876 Usuarios, conforme se establece en la figura NO.
13:

FIGURA N 13
USUARIOS
RECOLECCIÓN DE RESIDUOS SÓLIDOS
2009

UNIVERSIDAD NACIONAL DE COLOMBIA- CEA


150
REVISIÓN
PLAN BASICO ORDENAMIENTO TERRITORIAL
MUNICIPIO DE MOSQUERA CUNDINAMARCA
Universidad Nacional de Colombia

USUARIOS RECOLECCION RESIDUOS SOLIDOS


A DIC 2009
Especial 20

Oficial 38
397
CATEGORIA USUARIO

Comercial

Industrial 216

Residencial Est. 6 26

Residencial Est. 5 1

Residencial Est. 4 376

Residencial Est. 3 7247

Residencial Est. 2 6407

Residencial Est. 1 2148

0 2000 4000 6000 8000


Nº USUARIOS

Fuente: Eco procesos hábitat limpio s. en C.A. E.S.P.


Los horarios y frecuencias de recolección de residuos sólidos se estableció en el contrato
de prestación del servicio de recolección, frecuencia y el barrido y limpieza de las vías y
áreas públicas en que el municipio se divide geográficamente en macro rutas para
optimizar el servicio y se observa en los planos anexos RS -01 Y RS -02 con horarios de
recolección y barrido como se aprecia a continuación.

El barrido manual y limpieza de vías y áreas públicas como la recolección y trasporte lo


dividieron en macro rutas y sub dividida en micro rutas con su frecuencia de ejecución:

CUADRO N 14
MACRO Y MICRORUTAS BARRIDO MANUAL

MACRORUTA MICRORUTA HORARIO FRECUENCIA


06:00 a.m. -14:00
MICRO 1 a MICRO 10 p.m. LUNES Y JUEVES
06:00 a.m. -14:00
MACRO 1
MICRO 31 p.m. LUNES Y JUEVES
06:00 a.m. -14:00
MICRO 32 p.m. LUNES Y JUEVES
MICRO 12 a MICRO 06:00 a.m. -14:00
MACRO 2
22 p.m. MARTES Y VIERNES
MACRO 3 MICRO 23 a MICRO 06:00 a.m. -14:00 MIERCOLES Y SABADO

UNIVERSIDAD NACIONAL DE COLOMBIA- CEA


151
REVISIÓN
PLAN BASICO ORDENAMIENTO TERRITORIAL
MUNICIPIO DE MOSQUERA CUNDINAMARCA
Universidad Nacional de Colombia
30 p.m.
MICRO 34 a MICRO 06:00 a.m. -14:00
40 p.m. MIERCOLES Y SABADO
06:00 a.m. -14:00 DIARIA DE LUNES A
punto fijo Centro MICRO 41 p.m. DOMINGO
punto fijo Salesiano 06:00 a.m. -14:00 DIARIA DE LUNES A
Grival MICRO 42 p.m. DOMINGO
Fuente Eco procesos hábitat limpio s. en C.A. E.S.P.

CUADRO N 15
MACRO Y MICRORUTAS DE RECOLECCION Y TRANSPORTE

MACRORUTA MICRORUTA HORARIO FRECUENCIA


MICRO 1 06:00 a.m. -14:00 p.m. LUNES-MIERCOLES Y VIERNES
MACRO 1
MICRO 2 06:00 a.m. -14:00 p.m. LUNES Y JUEVES
MICRO 12 06:00 a.m. -14:00 p.m. MARTES - JUEVES Y SABADO
MACRO 2
MICRO 13 06:00 a.m. -14:00 p.m. MARTES - JUEVES Y SABADO
Fuente Eco procesos hábitat limpio s. en C.A. E.S.P.

CUADRO N 16
MACRO Y MICRORUTAS DE RECOLECCION Y TRANSPORTE BARRIDO MANUAL

MACRORUTA MICRORUTA HORARIO FRECUENCIA


12:30 p.m. -18:30
MICRO 1a MICRO 11 p.m. LUNES Y JUEVES
MACRO 1
MICRO 31 a MICRO 12:30 p.m. -18:30
33 p.m. LUNES Y JUEVES
MICRO 12 a MICRO 12:30 p.m. -18:30
MACRO 2
22 p.m. MARTES Y VIERNES
MICRO 23 a MICRO 12:30 p.m. -18:30
30 p.m. MIERCOLES Y SABADO
MACRO 3
MICRO 34 a MICRO 12:30 p.m. -18:30
40 p.m. MIERCOLES Y SABADO
12:30 p.m. -18:30
punto fijo Centro MICRO 41 p.m. DIARIA LUNES A SABADO
06:00 a.m. -14:00
punto fijo Centro MICRO 41 p.m. DOMINGO
punto fijo Salesiano 12:30 p.m. -18:30 DIARIA LUNES A
Grival MICRO 42 p.m. DOMINGO
punto fijo Salesiano 06:00 a.m. -14:00
Grival MICRO 42 p.m. DOMINGO
Fuente Eco procesos hábitat limpio s. en C.A. E.S.P.

c.2 Residuos Industriales

UNIVERSIDAD NACIONAL DE COLOMBIA- CEA


152
REVISIÓN
PLAN BASICO ORDENAMIENTO TERRITORIAL
MUNICIPIO DE MOSQUERA CUNDINAMARCA
Universidad Nacional de Colombia
En lo que respecta a residuos peligrosos e industriales estos son prestados por varias
entidades especializadas según el residuo y la industria, cada empresa cuenta una entidad
que presta el servicio de tratamiento de los residuos sólidos dependiente de los
requerimientos de cada entidad.

c.3 Matadero municipal

En el municipio de Mosquera no existe Matadero Municipal. El antiguo matadero


localizado en la glorieta de la vía a La Mesa fue retirado del servicio debido a las
reglamentaciones en las cuales se determinaba la localización en el área rural y
cumplimiento de las normas ambientales para su funcionamiento. La edificación será
utilizada para la construcción de la nueva Estación de Bombeo de Alcantarillado
Combinado del municipio.

C. SISTEMA DE PIEZAS URBANAS

UNIVERSIDAD NACIONAL DE COLOMBIA- CEA


153
REVISIÓN
PLAN BASICO ORDENAMIENTO TERRITORIAL
MUNICIPIO DE MOSQUERA CUNDINAMARCA
Universidad Nacional de Colombia
Las piezas urbanas constituyen el segundo nivel de articulación y análisis territorial
propuesto para el Municipio; se definen por porciones del territorio que integran el área
urbana y se diferencian entre sí por la intensidad y distribución de los usos sobre su tejido,
las formas en que estos se manifiestan y la dinámica que generan en relación con su
localización geográfica. Las piezas urbanas surgen como una construcción transversal que
se determina por el análisis de variables desde diferentes escalas de estudio con el fin de
comprender mejor el territorio.

Como se describió anteriormente, el modelo propuesto para el Municipio de Mosquera,


contempla la propuesta de tres niveles de articulación territorial, con el fin de tener una
visión holística de la construcción del espacio urbano partiendo del análisis del sistema de
asentamientos. Así, encontramos en primer lugar, el sistema de asentamientos, con su
correspondiente clasificación en áreas urbanas, suburbanas y centros poblados; cada una de
estas clasificaciones está compuesta por piezas urbanas que a su vez, se componen por las
denominadas Unidades Básicas de Planeamiento (UBP), que como instrumento de
planificación de tercer nivel constituyen la herramienta de análisis, comprensión y
articulación de las políticas generales del PBOT, especialmente con las dinámicas sectoriales,
actuando como un instrumento de planificación que desarrolla la norma urbanística
propuesta en el nivel de detalle requerido, consecuente con las condiciones de cada sector
de la ciudad, permitiendo hacer una mejor inversión de recursos e infraestructura
atendiendo realmente los requerimientos de la comunidad.

Como se describió anteriormente, la primera categoría de articulación y análisis territorial,


está compuesta por dos áreas urbanas: el área urbana central y el área eje de occidente.
Estas áreas surgen de la agrupación de piezas urbanas como se describe a continuación:

1. Piezas Área urbana central

Se propone configurar esta área a partir de la agrupación de cuatro piezas estratégicas que
son:
a. Núcleo Fundacional
b. Terminal
c. El Trébol
d. Gualí Central

a. Pieza urbana núcleo fundacional

UNIVERSIDAD NACIONAL DE COLOMBIA- CEA


154
REVISIÓN
PLAN BASICO ORDENAMIENTO TERRITORIAL
MUNICIPIO DE MOSQUERA CUNDINAMARCA
Universidad Nacional de Colombia

La pieza denominada Núcleo Fundacional está localizada en la parte Noroccidental del


Municipio. Limita al norte con el trazado Tren ligero y la calle 3. Al oriente con trazado Tren
ligero y la transversal de la sabana. Al sur con la variante Troncal de Occidente y al occidente
con la variante Troncal de Occidente.
La pieza núcleo fundacional, cuenta con un área de 813.944 m2

a.1 Características

Por su condición de núcleo fundacional, su conformación histórica y por el carácter de sus


espacios públicos, esta pieza constituye la imagen del Municipio y se reconoce en el
imaginario colectivo como el referente histórico de la ciudad. Es uno de los pocos núcleos
centrales que no presenta deterioro significativo en su infraestructura física siendo la zona
de la ciudad con mejor trazado vial, conectando la Troncal de occidente y vía a Mondoñedo
con la zona de desarrollo residencial del Municipio por medio de la Av. Las Palmas y la
conexión con el Municipio de Funza.

Tiene un carácter mixto que combina los usos residenciales con los de comercio y servicios.
Su ocupación neta en vivienda es del 18.7% frente a un 5.3% en Industria y un 58% de
ocupación en otros usos de suelo, principalmente actividades comerciales. Dentro del
modelo de ocupación propuesto, se proyecta como una pieza de consolidación urbana y
mejoramiento integral que alberga equipamientos e infraestructura necesaria para la
prestación de servicios urbanos básicos como: salud, educación, gobierno, recreación, entre
otros. Esta pieza está compuesta por la siguiente UBP: Núcleo Fundacional

a.2 Usos y alturas existentes


En la pieza urbana Núcleo Fundacional se evidencia una variedad de usos que incluye el
residencial, comercial y servicios, servicios especiales, dotacional e industrial. La pieza
exhibe fundamentalmente un uso residencial individual y residencial agrupado
representado específicamente por conjuntos residenciales, quintas y condominios. En
menor proporción se observa el uso dotacional deportivo recreacional, representado por la
Villa Olímpica y el parque central, seguido por el uso dotacional educativo (con alrededor de
ocho instituciones educativas públicas y privadas). Igual importancia merece el uso
institucional y gubernamental gracias a la presencia de la fuerza pública (estación de policía)
y la Alcaldía Municipal. Finalmente, el uso industrial se ve representado por la fábrica

UNIVERSIDAD NACIONAL DE COLOMBIA- CEA


155
REVISIÓN
PLAN BASICO ORDENAMIENTO TERRITORIAL
MUNICIPIO DE MOSQUERA CUNDINAMARCA
Universidad Nacional de Colombia
Fiberglas Colombia, espacio en el que se proyecta construir una de las estaciones del tren
ligero.
En materia de alturas, la pieza urbana presenta las siguientes características: las
edificaciones en su mayoría cuentan con dos pisos, particularmente aquellas destinadas a
uso residencial individual, a continuación se encuentran aquellas edificaciones con tres pisos
destinadas a uso residencial agrupado y dotacional educativo. En menor cantidad, se
evidencian edificaciones con un piso destinadas en su mayoría al uso comercial de bajo
impacto. Finalmente, debe mencionarse la presencia de la Parroquia del municipio con una
altura aproximada de 30 metros (equivalente a siete pisos).

b. Pieza urbana terminal


La pieza urbana Terminal está localizada al costado Noroccidental del Municipio. Limita al
norte con la vía perimetral Mosquera- Madrid y con zona rural del Municipio de Mosquera .
Hacia el oriente con la vía perimetral Mosquera-Funza, hasta la intersección con la calle 10 y
luego con la calle 18 hasta la intersección con la calle 9. Hacia el costado sur con la cra 13ª
hasta la intersección con la vía férrea y desde aquí hasta la intersección con la Av. Las
Palmas. Al Occidente limita con la avenida Troncal de Occidente y con la calle 3 hasta el
punto de intersección con la Av. Las Palmas.
La pieza Urbana Terminal Cuenta con un área de 3.154.441 m2

b.1 Características
La pieza urbana Terminal se caracteriza por ser el punto de transición entre la zona urbana
y un sector del área rural localizada al noroccidente del Municipio, así como entre la zona de
actividad industrial consolidada y proyectada de Montana, Siete Trojes y la conurbación con
el municipio de Madrid y un área de actividad netamente residencial.

Tiene una extensión de predios en proceso de desarrollo que suman un 69% de espacio
disponible, frente a un 10.5 % de área construida en vivienda y un 3% construido de
industria, más un 17% destinado a usos mixtos o comerciales. En este sector se localiza el
terminal de transporte de la ciudad, que si bien no es una infraestructura consolidada, en el
futuro podría representar uno de los principales nodos de servicios para la ciudad. Hacia la
parte nororiental, se deberá analizar las dinámicas y el proceso de conurbación con el
Municipio de Funza en lo referente a conectividad vial, siendo este uno de sus mayores
conflictos en las áreas en proceso de consolidación residencial, ya que en su mayoría se
trata de viviendas construidas predio a predio y por autoconstrucción que no han previsto

UNIVERSIDAD NACIONAL DE COLOMBIA- CEA


156
REVISIÓN
PLAN BASICO ORDENAMIENTO TERRITORIAL
MUNICIPIO DE MOSQUERA CUNDINAMARCA
Universidad Nacional de Colombia
un trazado coherente a sus necesidades de conectividad y espacio público.

La intervención planteada en la revisión del PBOT se orienta a la consolidación y


regularización de la actividad industrial existente y el desarrollo de usos mixtos y
residenciales hacia la zona donde se ubica el actual terminal de transporte. El desarrollo de
esta unidad nos permite evidenciar la necesidad de generar bordes de mitigación entre los
usos industriales consolidados y la localización de la vivienda en proceso de consolidación.
En esta Pieza estratégica se localiza la UBP Siete Trojes, en donde se encuentran predios
para desarrollos en usos residenciales.

Esta pieza se compone de las siguientes UBP:

1. UBP Zona Franca - Montana


2. UBP Terminal
3. UBP Siete Trojes

b.2 Usos y alturas existentes


La pieza urbana Terminal se identifica por un uso en desarrollos industriales. Para los
sectores de Siete Trojes y Santo Domingo, el uso es industrial y encontramos proyectos
licenciados, pero que aun no han sido completamente desarrollados, para los predios en
desarrollo se implementa la aplicación de dos planes parciales. Sobre el borde de la troncal
de occidente se ubica un sector industrial consolidado ligado a las facilidades de
comunicación que la misma troncal ofrece. En torno a la terminal de transportes municipal
se ubican edificaciones con uso residencial mixto y alturas de uno o dos pisos. En menor
cantidad, se evidencia la existencia de edificaciones con uso residencial individual y alturas
de un piso.

Sobre el borde noroccidental y limitando con el municipio de Madrid, se encuentra el centro


poblado el Charquito, que en el desarrollo de la presente revisión y formulación del PBOT
Mosquera, se propone su incorporación al perímetro urbano, condicionado a la
implementación y mejoramiento de su infraestructura física de soporte.

En materia de alturas, se hace evidente el predominio de edificaciones con alturas


equivalentes a dos pisos, seguidas por edificaciones de un piso y, en menor cantidad,
edificaciones de tres y cinco pisos, particularmente sobre el eje de la troncal de occidente.

UNIVERSIDAD NACIONAL DE COLOMBIA- CEA


157
REVISIÓN
PLAN BASICO ORDENAMIENTO TERRITORIAL
MUNICIPIO DE MOSQUERA CUNDINAMARCA
Universidad Nacional de Colombia
c. Pieza urbana El Trébol
La pieza urbana El Trébol está localizada al costado Noroccidental del Municipio y se
delimita así:
Al norte desde la vía perimetral Mosquera - Funza hasta la intersección con la calle 10 y
desde esta tomando por la carrera 18 hasta la intersección con la calle 9. . Hacia el oriente
con la vía perimetral Mosquera – Funza hasta la vía Transversal de la Sabana. Hacia el sur
con la calle 4 y la vía Transversal de la sabana. Por el Occidente La vía férrea, junto con la
carrera 13 a y la calle 9. La pieza urbana El Trébol, cuenta con un área de 2.477.076 m2

c.1 Características
La pieza urbana El Trébol, tiene un carácter marcadamente residencial, con desarrollos de
vivienda en los estratos 2, 3, y 4 con un porcentaje de ocupación del 70.5% y una
participación en industria del 8.4%, frente a un 10.9% en otros servicios. Es uno de los
sectores residenciales con mejores condiciones urbanísticas y de conectividad vial, al haber
sido desarrollado como un conjunto planificado, además esta bordeado por dos ejes
comerciales de importancia en el Municipio, el eje de la Av. Las palmas y el eje que forma la
Cra 5ta. Es importante destacar que dentro de esta pieza se encuentra una parte de la
Ciénaga el Gualí, que al manejarse adecuadamente puede alcanzar un potencial de
intervención paisajística importante para el sector. Esta es una zona que a futuro deberá
contemplar el impacto causado por el Tren ligero y su relación funcional con el núcleo
fundacional. Esta pieza está compuesta por las siguientes UBP:

1. UBP El Poblado
2. UBP Praderas
3. UBP Salesianos
4. UBP El Trébol

c.2 Usos y alturas existentes


En la pieza urbana El Trébol, se evidencia una considerable variedad de usos entre los que
predomina el residencial, seguido por el industrial, el comercial y el dotacional educativo. En
cuanto al uso residencial, una característica particular de esta pieza, es que gran parte de las
edificaciones son producto de procesos de autoconstrucción de vivienda.

Por otra parte, en el sector circundante al Centro Comercial El Trébol, se ubica un uso
residencial consolidado y conformado por el conjunto residencial El Trébol y Reserva de

UNIVERSIDAD NACIONAL DE COLOMBIA- CEA


158
REVISIÓN
PLAN BASICO ORDENAMIENTO TERRITORIAL
MUNICIPIO DE MOSQUERA CUNDINAMARCA
Universidad Nacional de Colombia
Alcalá de alturas equivalentes a tres pisos. En el límite con el municipio de Funza se han
desarrollado otros conjuntos residenciales como El Remanso, Nueva Castilla, Praderas de
Mosquera, El Paraíso, con alturas equivalentes a dos pisos. Estos últimos cuentan con
proporciones considerables de áreas verdes y espacio público.

Otra consideración al respecto de esta pieza, es la presencia de edificaciones con uso


industrial como Industria Arhom, Molytec, Inversiones El Convento, Parque Empresarial El
Cabrero, en medio de zonas residenciales.
Finalmente esta pieza adquiere relevancia por la evidencia de suelo libre urbanizado sin
construir circundante a las Unidades Básicas de Planeación El Poblado y Praderas.
d. Pieza urbana Gualí central
La pieza urbana Gualí Central está localizada en la zona Central del Municipio. Limita al
norte con la Transversal de la Sabana. Al oriente con la vía perimetral Mosquera - Funza. Al
Sur y al occidente con la Ciénaga del Gualí.
La pieza urbana Gualí Central, cuenta con un área de 845.757 m2 y se conforma por las
siguientes UBP:

1. UBP Gualí central.

d.1 Características
La pieza Urbana Gualí Central, se caracteriza porque en la actualidad tiene un alto
desarrollo industrial con un porcentaje de ocupación del 41.1% frente a un 10.7% en
vivienda y unas franjas delimitadas como mixtas donde encontramos actividades
relacionadas con vivienda y comercio. Existe un porcentaje importante de predios para el
desarrollo aptos para el uso residencial, consolidando la franja de concentración de
vivienda conurbada con Funza. La presencia de la Ciénaga del Gualí, caracteriza un
espacio apto para la conservación y recuperación ambiental y en igual grado el impacto
que se genere a futuro por el trazado Tren ligero, sobre todo en lo referente a la
conectividad con el sector de La Estancia.

La intervención para esta pieza – aun cuando se identifico un alto nivel de ocupación
industrial- se orienta hacia la consolidación de la vivienda existente y al desarrollo de
nuevos núcleos residenciales, el cual debe prever la configuración de la estructura urbana
de movilidad, espacio público, equipamientos y servicios públicos mediante la

UNIVERSIDAD NACIONAL DE COLOMBIA- CEA


159
REVISIÓN
PLAN BASICO ORDENAMIENTO TERRITORIAL
MUNICIPIO DE MOSQUERA CUNDINAMARCA
Universidad Nacional de Colombia
implementación de planes parciales, Esta pieza está compuesta por las siguientes UBP:

1. UBP Gualí central


d.2 Usos y alturas existentes
Aunque en esta pieza urbana se evidencia una diversidad de usos, predomina el uso
residencial individual -viviendas por autoconstrucción- y residencial agrupado. La altura de
dichas edificaciones de uso residencial individual y agrupado oscila entre uno y tres pisos.
Otro de los usos predominantes es el industrial en el límite con la Ciénaga del Gualí con
edificaciones de alturas equivalentes a uno y dos pisos. Finalmente se evidencia la existencia
de considerables extensiones de suelo urbanizable no construido, proyectados como áreas
de desarrollo.

2. Piezas área Eje Troncal de Occidente

El Área correspondiente al Eje Troncal de Occidente, cuenta con tres piezas estratégicas que
son:

a. La Estancia
b. Diamante El Porvenir
c. La Fragua
a. Pieza urbana La Estancia
La pieza denominada La Estancia, está localizada en la parte Central del Municipio. Limita al
norte con la Ciénaga del Gualí. Hacia el oriente el límite administrativo del Municipio de
Funza. Hacia el costado sur encontramos la Troncal de Occidente. Hacia el occidente con la
variante troncal de Occidente y la Transversal de la Sabana.

La Pieza Urbana La Estancia Cuenta con un área de 1.091.225 m2 y se conforma por las
siguientes UBP:

1. UBP La Estancia.
a.1 Características
La pieza urbana La Estancia, tiene un carácter industrial y de servicios urbanos básicos, con
un porcentaje de ocupación del 28.4% en industria, frente a una ocupación del 0% en

UNIVERSIDAD NACIONAL DE COLOMBIA- CEA


160
REVISIÓN
PLAN BASICO ORDENAMIENTO TERRITORIAL
MUNICIPIO DE MOSQUERA CUNDINAMARCA
Universidad Nacional de Colombia
vivienda y un 33% en actividades comerciales y de servicios. Esta pieza presenta conflicto
por la contaminación de la Ciénaga del Gualí por el vertimiento de aguas servidas y las
posibles afectaciones por influencia del trazado Tren ligero y su cercanía con la vía troncal
de occidente. Este sector tendrá un papel importante en la configuración del área corredor
de occidente y es el punto de conexión entre las áreas urbanas occidental y oriental.
a.2 Usos y alturas existentes
En esta pieza predomina sobre el eje de la vía troncal occidente el uso industrial -Harinas El
Lobo, Doria y Purina- y el uso comercial de alto impacto –Carrefour-. Por lo demás se
evidencia en la pieza el uso deportivo recreacional -Club La Estancia- y suelo urbanizable no
construido. Las alturas de las edificaciones de esta pieza oscilan entre uno y cuatro pisos.
b. Pieza urbana Diamante - El Porvenir
La pieza denominada Diamante - El Porvenir, está localizada en la parte sur oriental del
Municipio. Limita al norte con la Troncal de Occidente. Al oriente con el rio Bogotá. Hacia
el sur está la vía proyectada perimetral Diamante- El Porvenir hasta suelo de protección del
Municipio. Hacia el occidente limita con los predios del I.C.A y Sena.

La pieza urbana Diamante - El Porvenir, cuenta con un área de 2.981.471 m2 y se conforma


por las siguientes UBP:

1. UBP Diamante
2. UBP Pesquero
3. UBP Porvenir

b.1 Características
La pieza urbana Diamante – El Porvenir, se caracteriza por agrupar actividades industriales
y residenciales sin el correcto control de impactos ambientales, especialmente sobre el
distrito de riego la Ramada. Adicionalmente presenta una fuerte dinámica de conurbación
con la Localidad de Fontibón en Bogotá, que se caracteriza por desarrollos de vivienda de
origen ilegal sin el debido soporte de infraestructura de servicios públicos, equipamientos y
conectividad vial.
Esta pieza presenta un papel importante en la reestructuración de los bordes urbanos
especialmente por la colindancia con el Rio Bogotá, para lo cual se prevé la destinación de un
área importante para un desarrollo urbano integral de óptimas condiciones y calidades
urbanísticas.
b.2 Usos y alturas existentes

UNIVERSIDAD NACIONAL DE COLOMBIA- CEA


161
REVISIÓN
PLAN BASICO ORDENAMIENTO TERRITORIAL
MUNICIPIO DE MOSQUERA CUNDINAMARCA
Universidad Nacional de Colombia
Aunque esta pieza presenta usos combinados, predomina el uso residencial individual con
alturas equivalentes a uno y dos pisos. Al efecto, se evidencian barrios -producto de
procesos de autoconstrucción- como Villa Cety, El Lucero, Sabana, Managua, Porvenir I y II,
entre otros. Adicionalmente se presenta el uso industrial, con alturas equivalentes a dos y
cuatro pisos, sobre el eje de la vía troncal occidente y el uso dotacional deportivo
recreacional -parque Puente Grande-. Finalmente prevalece el suelo libre, definido como
suelo urbanizable no construido.
c. Pieza Urbana La fragua

La pieza denominada La Fragua, esta localiza sobre la vía Troncal de Occidente. Limita al
norte con la Troncal de Occidente. Al oriente con El área Suburbana Tecnológico de
Innovación. Hacia el sur con El área Rural San José 2. Hacia el occidente: limita la vía Los
Puentes Mondoñedo.
La pieza urbana La Fragua, cuenta con un área de 919.819 m2.

c.1 Características

La pieza urbana La Fragua, se caracteriza por la presencia de desarrollos industriales


consolidados. El área señalada fue clasificada como urbana a fin de garantizar su articulación
al tejido urbano existente y reconocer su consolidación, su impacto, características y
obligaciones tributarias, proyección que garantiza su incorporación a usos urbanos, esta
condición permite garantizar un desarrollo integral que cuente con la infraestructura de
soporte urbano y una optima articulación con la ciudad existente y proyectada
regularizando la permanencia. Este sector se articula al área urbana central y las áreas de
Comercio y Servicios a nivel municipal y regional por medio de la vía Troncal de Occidente.

c.2 Usos y alturas existentes

En esta pieza predomina el uso industrial y de comercio y servicios. La pieza se caracteriza


por la presencia de desarrollos industriales consolidados . Las edificaciones de la pieza
cuentan con alturas que oscilan entre dos y cinco pisos.

D. SISTEMA DE CENTRALIDADES URBANAS

UNIVERSIDAD NACIONAL DE COLOMBIA- CEA


162
REVISIÓN
PLAN BASICO ORDENAMIENTO TERRITORIAL
MUNICIPIO DE MOSQUERA CUNDINAMARCA
Universidad Nacional de Colombia
El sistema de centralidades está conformado por el conjunto de Núcleos urbanos que
presentan potencialidad ya sea por su localización o por sus actividades de poder
establecerse a través de la agrupación de equipamientos o infraestructura funcional
importante como puntos generadores de estructura urbana principal.

La generación de este sistema de centralidades permitirá la generación de subcentros a


nivel zonal, las cuales cumplirán con las necesidades especificas de cada sector y a su vez
aportaran en materia de localización de servicios a suplir los déficit existentes en materia
de equipamientos y servicios complementarios que se presentan actualmente en el
municipio.

Los equipamientos urbanos deberán estar articulados dentro de un sistema


complementario con el sistema de espacio público, y deberán proveer la estructura para
una eficiente prestación de los servicios institucionales.

1. Centralidades

UNIVERSIDAD NACIONAL DE COLOMBIA- CEA


163
REVISIÓN
PLAN BASICO ORDENAMIENTO TERRITORIAL
MUNICIPIO DE MOSQUERA CUNDINAMARCA
Universidad Nacional de Colombia
Las centralidades son el conjunto de Nodos Municipales, Urbanos y/o Rurales que
presentan potencialidad ya sea por su localización o por sus actividades de poder
establecerse a través de la agrupación de equipamientos o infraestructura funcional
importante como puntos generadores de estructura Municipal principal.

El modelo propuesto incluye la incorporación del Sistema de centralidades a diferentes


escalas de intervención dentro del territorio.

Las escalas de organización de este sistema son las siguientes:

• Regionales
• Municipales
• Urbanas
• Rural
Cada sistema tiene por objeto cubrir las necesidades de localización de equipamientos y de
prestación de servicios que requiere el municipio, haciendo diferencia de cada escala de
intervención lo cual permitirá una adecuada prestación de servicios a todas las escalas.

A continuación se presentan de manera detallada las centralidades de escala Urbana, las


centralidades de escala Regional, Municipal y Rural se trataran en su respectivo
componente:
a. Regionales
Las centralidades regionales tendrán un papel importante para la localización de
equipamientos o infraestructura que articule e integre todas las actividades previstas para
el fortalecimiento económico, social y cultural del municipio y la Región.
b. Municipales
Las centralidades Municipales se caracterizan por su complejidad funcional, al estar
apoyadas en la actividad comercial e industrial, combinadas en diferentes proporciones
con la presencia de otro tipo de actividades (culturales, sociales, deportivas,
educacionales, de bienestar social), verificándose también, la integración con
equipamientos privados y públicos y eventualmente de sitios o nodos de intercambio
modal del transporte de pasajeros, así también por usos residenciales que en algunos
casos pueden expresarse en altas densidades de población flotante y permanente.

UNIVERSIDAD NACIONAL DE COLOMBIA- CEA


164
REVISIÓN
PLAN BASICO ORDENAMIENTO TERRITORIAL
MUNICIPIO DE MOSQUERA CUNDINAMARCA
Universidad Nacional de Colombia
Todo ello resulta en una concentración de flujos de vehículos y personas y una
importancia fundamental de lo relacionado con la estructura vial y el sistema de
transporte público. Estas centralidades tendrán un papel importante para la localización
de equipamientos o infraestructura que articule e integre todas las actividades previstas
para el fortalecimiento económico, social y cultural del municipio.
c. Urbanas.
Las centralidades urbanas están constituidas por el conjunto de nodos urbanos que
presentan la potencialidad de localización de nuevos equipamientos o la configuración de
subcentros zonales a partir de los equipamientos existentes de manera conjunta con la
proyección de nuevos equipamientos y su complementariedad entre sí.
Las centralidades urbanas proyectadas se proyectan como solución al déficit en la
prestación de los servicios que presentan cada una de las zonas y el municipio en general.
La localización de cada una de estas centralidades estará determinada por la posibilidad
de una eficiente localización según las características de Movilidad de la zona, proyección
de la prestación de servicios públicos, y la necesidad de la conformación de la centralidad
en comparación con las densidades poblacionales presentadas y proyectadas.
Los usos compatibles con estas centralidades serán de carácter institucional, sean estas
oficiales o privadas, siempre y cuando cumplan con la demanda de la prestación del
servicio requerida por cada zona en específico. Sin embargo los usos prioritarios deberán
ser de uso institucional Educativo, Recreativo y Deportivo, Salud, Cultural o demás
servicios que sean requeridos para el mejoramiento institucional y de calidad de vida de
los habitantes.

En el municipio de Mosquera se han planteado un total de cinco (5) centralidades de


carácter urbano, las cuales estarán determinadas por las necesidades especificas de cada
zona y de su la población aferente. Estas centralidades han sido generadas de tal manera
que en proporción con cada UBP que contenga características mayoritariamente
residenciales exista la localización de una centralidad que se desarrolle con los usos
compatibles descritos anteriormente, sin embargo dependiendo de las características
propias de cada zona, estas centralidades podrán albergar diferentes usos, siempre y
cuando cumplan con la atender la demanda de prestación de servicios de la población.

A nivel Urbano las centralidades se encuentran agrupadas de la siguiente manera relación


a su UBP:
• UBP Poblado - Dalco (Roberto Velandia)

UNIVERSIDAD NACIONAL DE COLOMBIA- CEA


165
REVISIÓN
PLAN BASICO ORDENAMIENTO TERRITORIAL
MUNICIPIO DE MOSQUERA CUNDINAMARCA
Universidad Nacional de Colombia
• UBP Praderas (Roberto Velandia)
• UBP Trébol (Glorieta Central)
• UBP Gualí Central (El Ruby)
• UBP Diamante (Diamante Occidental)

A continuación se describen las características principales de cada una de las


centralidades propuestas:
c.1 Centralidad UBP POBLADO-DALCO
Localizada dentro de la UBP de Praderas, pero que por su escala atenderá de manera
directa la prestación de servicios a ambas UBP, esta centralidad se encuentra determinada
por la localización del Colegio Roberto Velandia ya construido, la construcción del colegio
Nuevo milenio y el planteamiento del Parque de carácter municipal Nuevo Milenio.

La consolidación de estos equipamientos y su articulación con el sistema de espacio


público Urbano, permitirá establecer esta centralidad como un referente urbano en
materia de servicios educativos, recreacionales y deportivos, así como el beneficio para la
población de esta UBP y su población aferente.
c.2 Centralidad UBP PRADERAS
Localizada dentro de esta UBP esta centralidad se encuentra determinada por la
localización del Colegio Roberto Velandia ya construido, la construcción del colegio Nuevo
milenio y el planteamiento del Parque de carácter municipal Nuevo Milenio.

La consolidación de estos equipamientos y su articulación con el sistema de espacio


público Urbano, permitirá establecer esta centralidad como un referente urbano en
materia de servicios educativos, recreacionales y deportivos, así como el beneficio para la
población de esta UBP y su población aferente.
c.3 Centralidad UBP TREBOL
Localizada dentro de esta UBP esta centralidad se encuentra determinada por la
localización de una zona recreativa central el interior de la urbanización El Trébol.

La consolidación de esta zona así como la posibilidad de establecer en la misma zona


algún(os) equipamientos constituye un potencial en materia de prestación del servicio
para esta UBP y su población aferente.
c.4 Centralidad UBP GUALÍ CENTRAL

UNIVERSIDAD NACIONAL DE COLOMBIA- CEA


166
REVISIÓN
PLAN BASICO ORDENAMIENTO TERRITORIAL
MUNICIPIO DE MOSQUERA CUNDINAMARCA
Universidad Nacional de Colombia
Localizada dentro de esta UBP esta centralidad se encuentra determinada por la
localización de la Escuela el Ruby y la posibilidad de aprovechamiento de algunos predios
de propiedad del municipio, con el fin de complementar la prestación de servicios en esta
UBP.

Así mismo esta centralidad deberá mejorar sus condiciones de accesibilidad y su


articulación con el sistema de espacio público, a través de las acciones urbanísticas que
sean necesarias, debido a que presenta un déficit importante en estos dos temas. La
consolidación de esta zona así como la posibilidad de establecer en la misma zona
algún(os) equipamientos constituye un potencial en materia de prestación del servicio
para esta UBP y su población aferente.
c.5 Centralidad UBP EL DIAMANTE
Localizada dentro de esta UBP esta centralidad se encuentra determinada por la
localización del centro de Salud y la estación de Policía el Diamante.

La consolidación de esta zona así como la posibilidad de establecer en la misma zona


algún(os) equipamientos en materia recreacional y deportivo constituye un potencial en
materia de prestación del servicio para esta UBP y su población aferente.

E. EQUIPAMIENTOS URBANOS
Aquellos localizados en suelo urbano del municipio que por lo tanto deben ser evaluados y
planeados de acuerdo a unas condiciones urbanísticas y arquitectónicas propias del área
urbana, y establecer las relaciones pertinentes con el Subsistema de Movilidad y el

UNIVERSIDAD NACIONAL DE COLOMBIA- CEA


167
REVISIÓN
PLAN BASICO ORDENAMIENTO TERRITORIAL
MUNICIPIO DE MOSQUERA CUNDINAMARCA
Universidad Nacional de Colombia
Subsistema de Espacio Público Construido, en el marco del Sistema Funcional y Servicios.
Pueden ser de servicios sociales y de servicios urbanos básicos.

1. Equipamientos de servicios sociales

Los equipamientos de servicios sociales son aquellos que prestan los servicios de:
educación, salud, cultura, bienestar social, deportivo-recreativo y culto.

a. Educación

Destinados a la formación intelectual, la capacitación y la preparación de los individuos


para su integración en la sociedad. Se clasifican de acuerdo a los criterios definidos en la
ley.

Son equipamientos educativos:

CUADRO NO. 17

EQUIPAMIENTOS EDUCATIVOS URBANOS

EDUCACIÓN

Superior
Preescolar, Básica y Formación para el trabajo y
Media el desarrollo humano
Técnica Tecnológica Profesional

Instituciones Instituciones de Educación Superior - Instituciones dedicadas a


Educativas Públicas IES- clasificadas de acuerdo a la Ley 30 brindar programas de
de Preescolar, Básica de 1992 o la norma que lo modifique o formación catalogados como
y Media, Colegios sustituya como: Instituciones Técnicas educación para el trabajo y el
Privados. En el nivel Profesionales, Instituciones desarrollo humano el cual hace
preescolar se Tecnológicas, Instituciones parte del servicio público
incluyen los jardines Universitarias o Escuelas Tecnológicas; educativo y responde a los fines
infantiles. Universidades, de carácter público o de la educación consagrados en
privado. Se incluyen los Centros de el artículo 5° de la Ley 115 de
Formación y Capacitación del SENA que 1994. Ofrece dichos programas
brindan programas de educación con el objeto de complementar,
superior en el nivel técnico o actualizar, suplir conocimientos
tecnológico. y formar, en aspectos
académicos o laborales y
Se incluyen los Centros de Investigación conduce a la obtención de
y Experimentación de las IES. certificados de aptitud
ocupacional. Se incluyen los
Centros de Formación y
Capacitación del SENA, que
brindan programas

UNIVERSIDAD NACIONAL DE COLOMBIA- CEA


168
REVISIÓN
PLAN BASICO ORDENAMIENTO TERRITORIAL
MUNICIPIO DE MOSQUERA CUNDINAMARCA
Universidad Nacional de Colombia
EDUCACIÓN

Superior
Preescolar, Básica y Formación para el trabajo y
Media el desarrollo humano
Técnica Tecnológica Profesional

conducentes a la certificación
de aptitudes laborales.

Fuente: Elaboración propia. Apoyado en lo definido en: Ley 115 de 1994 “Por la cual se expide la Ley General
de Educación” y Ley 30 de 1992 “por el cual se organiza el servicio público de la Educación Superior”

En entidades públicas, privadas o mixtas que prestan el servicio social educativo, y con el
fin de establecer si pertenece al nivel preescolar, básico, medio, superior o formación para
el trabajo y el desarrollo humano, es importante identificar cuál o cuáles son las entidades
a las que les compete legalmente la función de habilitar dichos servicios, por lo cual:

 Para el caso de las Instituciones Educativas nivel preescolar, básico y media de


carácter privado estas deberán cumplir con lo establecido en el Artículo 193.
Requisitos de constitución de los establecimientos educativos privados, de la Ley 115
de 1994 “Por la cual se expide la Ley General de Educación” y lo establecido en el
Decreto Nacional 1860 de 1994, por lo cual será la Secretaria de Educación
Municipal, la responsable de certificar si dicha entidad está habilitada para prestar
el servicio de educación en el municipio.

 Para las instituciones que ofrecen programas para la Formación para el trabajo y el
desarrollo humano, será la Secretaría de Educación de la entidad territorial
certificada en educación, la responsable de expedir la Licencia de Funcionamiento
conforme a lo establecido en el numeral 2.2. Licencia de Funcionamiento. Capítulo
II Organización de las instituciones educativas, del Decreto Nacional 4904 de 2009
“por el cual se reglamenta la organización, oferta y funcionamiento de la prestación
del servicio educativo para el trabajo y el desarrollo humano y se dictan otras
disposiciones”.

 Por su parte es el Ministerio de Educación Nacional es la entidad pública


responsable de aprobar16 mediante Registro Calificado17 la oferta de programas de
Educación Superior en los niveles Técnico Profesional, Tecnólogo y Profesional
Universitario en cualquier Institución de Educación Superior pública, privada o de

16 Para el caso de las Instituciones de Educación Superior –IES- de carácter privado y de economía solidaria, su
creación y funcionamiento está definido por lo establecido en el Titulo IV De las Instituciones de Educación
Superior de carácter privado y de economía solidaria, de la Ley 30 de 1992 “por el cual se organiza el servicio
público de la Educación Superior”
17 Articulo 1. Ley 1188 de 2008 “Por la cual se regula el registro calificado de programas de educación superior y

se dictan otras disposiciones”.

UNIVERSIDAD NACIONAL DE COLOMBIA- CEA


169
REVISIÓN
PLAN BASICO ORDENAMIENTO TERRITORIAL
MUNICIPIO DE MOSQUERA CUNDINAMARCA
Universidad Nacional de Colombia
economía solidaria18 en el territorio nacional. Por lo anterior es el Ministerio de
Educación Nacional, la entidad competente para certificar si dicha entidad está
aprobada como Institución de Educación Superior.

Por lo anterior, cuando alguna institución pública, privada o mixta quiera prestar y ofertar
sus servicios educativos en el territorio municipal, ya sea en un equipamiento existente o
nuevo deberá cumplir con la normativa urbanística correspondiente al uso del suelo
denominado equipamiento. La forma de establecer si determinado uso corresponde a un
equipamiento de servicio social de tipo educativo será mediante la certificación del ente
municipal, departamental o nacional competente sobre la naturaleza y legalidad del
mismo.

a.1. Situación Actual.


CUADRO NO. 18

INSTITUCIONES EDUCATIVAS PÚBLICAS MUNICIPIO DE MOSQUERA-2013

INSTITUCIONES EDUCATIVAS PÚBLICAS


MUNICIPIO DE MOSQUERA –CUNDINAMARCA
2013

1. Institución Educativa Departamental Antonio Nariño (Tres Jornadas).


o Concentración Urbana el Diamante.
o Concentración Urbana Serrezuelita.
o Centro Educativo Rural Santa Isabel.
2. Institución Educativa Departamental La Merced.
o Concentración Urbana Policarpa Salavarrieta.
o Jardín Infantil Departamental.
o Centro Educativo Rural Los Puentes.
3. Institución Educativa Departamental Mayor de Mosquera.
o Concentración Urbana El Lucero.
o Concentración Urbana El Porvenir.
4. Institución Educativa Departamental Campestre Roberto Velandia.
o Centro Educativo Rural Francisco de Paula Santander (Tres Jornadas).
o Centro Educativo Nuevo Milenio (en construcción).
5. Institución Educativa Departamental Juan Luis Londoño (Tres Jornadas).
o Concentración Urbana La Esperanza.
• Convenio Instituto Salesiano San José.
Fuente: Secretaria de Educación del municipio de Mosquera- Cundinamarca. 2013.

18 Artículo 23. Por razón de su origen, las Instituciones de Educación Superior se clasifican en: Estatales u
Oficiales, Privadas y de Economía Solidaria. Ley 30 de 1992 “por el cual se organiza el servicio público de la
Educación Superior”

UNIVERSIDAD NACIONAL DE COLOMBIA- CEA


170
REVISIÓN
PLAN BASICO ORDENAMIENTO TERRITORIAL
MUNICIPIO DE MOSQUERA CUNDINAMARCA
Universidad Nacional de Colombia
CUADRO NO. 19

INSTITUCIONES EDUCATIVAS PRIVADAS MUNICIPIO DE MOSQUERA-2013

INSTITUCIONES EDUCATIVAS PRIVADAS


MUNICIPIO DE MOSQUERA –CUNDINAMARCA
2013

1. Instituto Diversificado Albert Einstein


2. Colegio Sagrados Corazones
3. Colegio Marie Curie (Rural)
4. Instituto Salesiano San José
5. Colegio Villa María Villa Marcela o la Cabaña
6. Liceo Loren´s
7. Institución Educativa La Floresta
8. Instituto Pedagógico Nuestra Señora del Pilar
9. Institución Educativa Politécnico de la Sabana
10. Colegio Melanie Klein
11. Instituto Tecnológico de Occidente
12. Cooperativo Tomás Cipriano de Mosquera
13. Liceo Pedagógico Juan Pablo II
14. Liceo Miguel Ángel
15. Gimnasio Mayor Leonardo Da Vinci
16. Liceo Campestre El Bosque
17. Instituto Pedagógico Jorge Isaac
18. Colegio Nuestra Señora de Lourdes
19. Colegio San Miguel Arcángel
20. Colegio de Mosquera la Nueva Enseñanza
21. Colegio La Nueva Esperanza del Mañana
22. Liceo Moderno San Gabriel
23. Colegio Isaac Newton
24. Fundación Educativa Zué
25. Liceo Pedagógico Enanos Traviesos
26. Instituto Educativo Social Villa Alexandra
27. Liceo Eudistico de Mosquera

Fuente: Secretaria de Educación del municipio de Mosquera- Cundinamarca. 2013.

1. Jardín Infantil La Gran Estación


2. Jardín Infantil "Popeye"
3. Liceo Infantil Amados y Amaditos
4. Liceo Psicopedagógico La Sabana

Para realizar el diagnóstico y conclusiones de los equipamientos educativos públicos, se ha


realizado un análisis comparativo entre los estándares tomados del estudio adelantado
por la Secretaría de Educación Distrital de Bogotá "Construyendo Pedagogía", Estándares
Básicos para Construcciones Escolares y la información generada por el Grupo de Trabajo
Revisión PBOT 2009 a través de las fichas de reconocimiento de los equipamientos
educativos del Municipio de Mosquera-Cundinamarca.

UNIVERSIDAD NACIONAL DE COLOMBIA- CEA


171
REVISIÓN
PLAN BASICO ORDENAMIENTO TERRITORIAL
MUNICIPIO DE MOSQUERA CUNDINAMARCA
Universidad Nacional de Colombia

Para tal efecto se han tomado los colegios según su número total de estudiantes,
generando así la siguiente clasificación en las respectivas escalas urbanísticas:

 Colegios menores a 399 estudiantes. (Escala vecinal)


 Colegios desde 400 hasta 1399 estudiantes. (Escala Zonal)
 Colegios mayores a 1400 estudiantes. (Escala Municipal)

CUADRO NO. 20
NÚMERO DE ESTUDIANTES EN INSTITUCIONES EDUCATIVA PUBLICAS
MOSQUERA CUNDINAMARCA
2013
Número de
- Instituciones Educativa Públicas
Estudiantes
Institución Educativa Departamental Antonio Nariño (3 J) 2.145
Institución Educativa Departamental La Merced 1.950
Institución Educativa Departamental Juan Luis Londoño (3 J) 1.576
Institución Educativa Departamental Campestre Roberto V. 1.408
Institución Educativa Departamental Mayor de Mosquera 1.085
Concentración Urbana Policarpa Salavarrieta 957
Centro Educativo Rural Francisco de Paula Santander (3 J) 738
Concentración Urbana El Porvenir 424
Concentración Urbana el Diamante 325
Concentración Urbana La Esperanza 315
Concentración Urbana Serrezuelita 255
Concentración Urbana El Lucero 201
Jardín Infantil Departamental 189
Convenio Instituto Salesiano San José 181
Centro Educativo Rural Santa Isabel 100
Centro Educativo Rural Los Puentes 68
Fuente: Secretaria de Educación Municipio de Mosquera – Cundinamarca. 2013.

 Estándares (tomados de estudio adelantado por la Secretaría de Educación


Distrital de Bogotá "Construyendo Pedagogía", Estándares Básicos para
Construcciones Escolares.)

CUADRO NO. 21

UNIVERSIDAD NACIONAL DE COLOMBIA- CEA


172
REVISIÓN
PLAN BASICO ORDENAMIENTO TERRITORIAL
MUNICIPIO DE MOSQUERA CUNDINAMARCA
Universidad Nacional de Colombia
COLEGIOS HASTA 940 ALUMNOS

Colegios hasta 940 Alumnos.

Área Libre por Alumno 9 M2


Área Libre = Alumno X Area libre/alumno 950 X 9M2 8550 M2
Área Construida por alumno 6,17
Área lote / alumno 12,7 M2 Area Util.
Área Construida en 1p. 60%
Indice de Ocupación (2p) 27% 35% Máximo con ampliaciones
Área Libre 73% 65% Máximo con ampliaciones

Zonas Verdes diseñadas 25%


Parques y campos deportivos 20%

Zonas de parqueo 20cupos +1 para minusválidos

*Estándares tomados de estudio adelantado por la Secretaría de Educación Distrital de Bogotá


"Construyendo Pedagogía", Estándares Básicos para Construcciones Escolares.

CUADRO NO. 22

COLEGIOS HASTA 1010 ALUMNOS

Colegios hasta 1010 Alumnos.

Área Libre por Alumno 9 M2


Área Libre = Alumno X Area libre/alumno 1010 X 9M2 9990 M2
Área Construida por alumno 6,17
Área lote / alumno 12,7 M2 Area Util.
Área Construida en 1p. 60%
Indice de Ocupación (2p) 27% 35% Máximo con ampliaciones
Área Libre 73% 65% Máximo con ampliaciones

Zonas Verdes diseñadas 25%


Parques y campos deportivos 20%

Zonas de parqueo 20cupos +1 para minusválidos

*Estándares tomados de estudio adelantado por la Secretaría de Educación Distrital de Bogotá


"Construyendo Pedagogía", Estándares Básicos para Construcciones Escolares.

CUADRO NO. 23

UNIVERSIDAD NACIONAL DE COLOMBIA- CEA


173
REVISIÓN
PLAN BASICO ORDENAMIENTO TERRITORIAL
MUNICIPIO DE MOSQUERA CUNDINAMARCA
Universidad Nacional de Colombia
COLEGIOS HASTA 1410 ALUMNOS
Colegios hasta 1410 Alumnos.

Área Libre por Alumno 9 M2


Área Libre = Alumno X Area libre/alumno 1410 X 9M2 12690 M2
Área Construida por alumno 6,17
Área lote / alumno 12,7 M2 Area Util.
Área Construida en 1p. 60%
Indice de Ocupación (2p) 27% 35% Máximo con ampliaciones
Área Libre 73% 65% Máximo con ampliaciones

Zonas Verdes diseñadas 25%


Parques y campos deportivos 20%

Zonas de parqueo 30 cupos +1 para minusválidos

*Estándares tomados de estudio adelantado por la Secretaría de Educación Distrital de Bogotá


"Construyendo Pedagogía", Estándares Básicos para Construcciones Escolares.

a.2. Modelo propuesto.


El modelo adoptado responde al reconocimiento de la situación actual, diagnóstico, y el
planteamiento de un conjunto de estrategias en torno a los Equipamientos Educativos, los
cuales buscan articularlo entre sí y con el sistema de espacio público del municipio de
Mosquera dentro de una escala municipal.

El modelo se plantea con base en las escalas de actuación a las que deben referirse los
Equipamientos Educativos existentes:

 Rural

 Urbano

A continuación se presenta el modelo de prestación de servicios a nivel Urbano. Los temas


de equipamientos rurales serán tratados en el componente rural.

Modelo Urbano:

El desarrollo del Modelo Urbano plantea la articulación de los equipamientos educativos


existentes como un conjunto de espacios y edificios que se complementan en la prestación
del servicio educativo, beneficiando a la comunidad del municipio.

Las intervenciones que plantea el modelo se basan en tres ejes:

• Mejoramiento físico de los equipamientos educativos existentes.

• Articulación física a través del Subsistema de espacio público y


complementación de servicios a nivel administrativo de los equipamientos
educativos existentes.

• Generación de políticas de localización de equipamientos educativos, con la


finalidad de proveer a futuro al municipio de una red articulada que responda
a las demandas de densidades poblacionales establecidas actualmente en el

UNIVERSIDAD NACIONAL DE COLOMBIA- CEA


174
REVISIÓN
PLAN BASICO ORDENAMIENTO TERRITORIAL
MUNICIPIO DE MOSQUERA CUNDINAMARCA
Universidad Nacional de Colombia
territorio y de las demandas futuras por sector. A continuación se describen
cada una de las intervenciones planteadas:

Mejoramiento físico de los equipamientos educativos existentes

El mejoramiento físico de los equipamientos deberá ser considerado como prioritario,


entendiendo que los riesgos o deterioros que presentan algunas infraestructuras
representan un riesgo para los estudiantes en general. A través del estudio realizado se
establecieron las necesidades específicas de los equipamientos educativos existentes las
cuales se pueden clasificar en las siguientes:

• Falta de articulación con el espacio público existente.

• Instalaciones en mal estado.

• Ausencia de programas de mejoramiento Integral de los equipamientos


educativos existentes.

Para mejorar deficiencias se proponen las siguientes actuaciones:

 Articulación de los espacios interiores de las instalaciones educativas con el


sistema de espacio público, a través de plazas plazoletas etc.

 Mejoramiento de las infraestructuras que se encuentran en mal estado.

 Formulación de política que conlleve al mantenimiento en buen estado de todas


las instalaciones educativas.

Articulación física a través del Subsistema de espacio público y complementación de


servicios a nivel administrativo de los equipamientos educativos existentes.

La articulación con el sistema de espacio público existente deberá ser considerada como
prioritaria, entendiendo que esta articulación podrá establecer mejores condiciones de
accesibilidad desde las zonas residenciales hasta las instalaciones educativas existentes y
propuestas.

Gracias al estudio realizado, en la revisión del PBOT en el año 2009 se establecieron las
necesidades específicas de los equipamientos educativos existentes las cuales se pueden
clasificar en las siguientes:

• Falta de articulación con el espacio público existente.

• Ausencia de espacio público municipal y urbano eficiente que se complemente


con las necesidades de los estudiantes el municipio.

• Ausencia de programas de generación de espacios públicos a través de las


instalaciones educativas existentes.

Para mejorar deficiencias se proponen las siguientes actuaciones:

 Articulación de los espacios interiores de las instalaciones educativas con el


Subsistema de espacio público, a través de plazas plazoletas etc.

UNIVERSIDAD NACIONAL DE COLOMBIA- CEA


175
REVISIÓN
PLAN BASICO ORDENAMIENTO TERRITORIAL
MUNICIPIO DE MOSQUERA CUNDINAMARCA
Universidad Nacional de Colombia
 Articulación y generación de elementos de espacio público que complementen y
mejoren las condiciones de accesibilidad, a través de alamedas, ciclorrutas etc.

 Formulación de política que conlleve al mejoramiento y generación de espacio


público asociado con los equipamientos educativos.

 Generación de políticas de localización de equipamientos educativos, con la


finalidad de proveer a futuro al municipio de una red articulada que responda a las
demandas de densidades poblacionales establecidas actualmente en el territorio y
de las demandas futuras por sector.

La propuesta se enfoca en generar de manera prioritaria la localización de los


nuevos colegios en las UBP donde se presenten ausencia de equipamientos
educativos, que mejoren las condiciones de accesibilidad entre las zonas
residenciales y los equipamientos.

CUADRO NO. 24
Equipamientos educativos nuevos, ampliados y propuestos de acuerdo a su
nivel educativo. Post-revisión PBOT. 2009.

EQUIPAMIENTO EDUCATIVO ESTADO NIVEL EDUCATIVO


Jardín Infantil El Paraíso Nuevo-propuesto Preescolar
Jardín Infantil sector
Nuevo-propuesto Preescolar
noroccidental
Jardín Infantil El Gualí Nuevo construido Preescolar
Jardín Infantil Chiquitines Existente-ampliación Preescolar
IE La Unidad Nuevo construido Básica Primaria
IE Rubí Nuevo construido Básica Primaria
IE Siete Trojes Nuevo construido Básica Primaria y Media
IE Nuevo Milenio Existente-Ampliación Básica Primaria y Media
IE Ciudad Puertos Nuevo construido Básica Primaria y Media
Primera Etapa de la Universidad Nuevo-propuesto Superior
 Fuente: Acuerdo No. 07 de 2012 “por el cual se adopta el plan de desarrollo económico, social y de
obras públicas para el municipio de Mosquera, Cundinamarca “Gobierno siempre en marcha: Mosquera,
ciudad de oportunidades” para el periodo 2012 – 2015”.

a.3. Actuaciones Prioritarias


 Se debe realizar una generación y consolidación cartográfica oficial de los
Equipamientos educativos existentes que permita su ubicación exacta dentro del
municipio, con la finalidad de establecer con claridad las posibilidades que
presentan dichos equipamientos como conjunto, de ser concebidos como un
sistema municipal.

 Se debe realizar una generación y consolidación de la planimetría oficial de cada


uno de los Equipamientos educativos existentes que permita la evaluación y
caracterización de cada uno de ellos, con la finalidad de establecer las
modificaciones y/o mejoramientos a que hubiera lugar. Además de ello la
planimetría generada deberá proveer información del estado físico actual de cada
uno de los inmuebles.

UNIVERSIDAD NACIONAL DE COLOMBIA- CEA


176
REVISIÓN
PLAN BASICO ORDENAMIENTO TERRITORIAL
MUNICIPIO DE MOSQUERA CUNDINAMARCA
Universidad Nacional de Colombia
 Se debe realizar un planteamiento claro de un Modelo de prestación del servicio, el
cual permita establecer mejoras en cada uno de los siguientes aspectos:

o Zonas de aferencia de cada uno de los equipamientos educativos


existentes, estableciendo de manera puntual, los sectores del municipio a
los cuales les debe prestar el servicio. La relación Equipamiento – Zona
deberá responder a la proximidad físico espacial de la población al
equipamiento. En las ocasiones donde la proximidad físico espacial no sea
un factor determinante se deberá tener en cuenta las posibilidades de
desplazamiento con las que se cuente y la situación socio-económica actual
de cada estudiante, para la asignación de cupos por colegio.

o La localización y la proyección de nuevos equipamientos educativos deberá


responder a estudios previos donde se evidencien las zonas que requieren
la construcción de dichos colegios. Estas proyecciones deberán tener en
cuenta las densidades poblacionales actuales así como las proyecciones
poblacionales y los nuevos desarrollos de vivienda por sector.

o Se deberán realizar los estudios necesarios para establecer los servicios de


apoyo a la prestación del servicio a que hubiera lugar, tales como rutas
estudiantiles, programas de alimentación, etc.

 Se deben generar políticas para que exista un modelo descentralizado de


equipamientos. Por sus características físico espaciales no es conveniente para el
municipio tener los equipamientos colectivos centralizados en zonas como el casco
histórico como se hizo en el pasado.

 Se deben plantear proyectos que generen una articulación con el sistema de


espacio público y proyectado, con el fin de complementar los servicios y las
necesidades que hoy proveen dichos equipamientos. Las zonas de aferencia de
cada uno de los equipamientos colectivos deben proveerse de proyectos de
espacios públicos, con el fin de mejorar sus accesibilidad a toda la comunidad y de
que sean reconocidos cono generadores de de actividad y de integración civil.

 Se deben generar proyectos que posibiliten el aprovechamiento de las


instalaciones de los equipamientos educativos por parte de la comunidad en
general. De esta manera las instalaciones como canchas deportivas, auditorios,
salones múltiples, bibliotecas, salas de informática, etc. con las que cuenten los
equipamientos educativos, deberán ser incorporados al sistema de espacio público
municipal, permitiendo que estas instalaciones sean utilizadas en periodos no
académicos o en horarios extracurriculares.

 Se debe llevar por parte del municipio un seguimiento y control de los


equipamientos educativos existentes y proyectados, con el fin de detectar a tiempo
las acciones que puedan poner en riesgo la infraestructura de los equipamientos
así como de la comunidad educativa que en ellos permanece.

 Se deberán establecer y aplicar los instrumentos de gestión y financiación a que


haya lugar para crear una debida implementación de las acciones urbanísticas
necesarias que conlleven al fortalecimiento y recuperación de los inmuebles
patrimoniales y de conservación existentes.

UNIVERSIDAD NACIONAL DE COLOMBIA- CEA


177
REVISIÓN
PLAN BASICO ORDENAMIENTO TERRITORIAL
MUNICIPIO DE MOSQUERA CUNDINAMARCA
Universidad Nacional de Colombia
b. Cultura
Destinados a las actividades culturales, custodia, transmisión y conservación del
conocimiento, fomento y difusión de la cultura y fortalecimiento y desarrollo de las
relaciones y las creencias y los fundamentos de la vida en sociedad.
Entre estos se clasifica a:

CULTURA

Teatros, Museos, Auditorios, Bibliotecas, Casa de la Cultura, archivos


históricos –no incluye las sedes de archivos institucionales o
empresariales-, Centros Culturales y Cívicos, salas de cine*.

*Las salas de cine localizadas al interior de usos comerciales, no se clasifican como


equipamientos salvo que estas hayan sido definidas como equipamiento dentro
del instrumento de planeamiento adoptado o la respectiva licencia de urbanismo y
construcción, y cuente con acceso directo peatonal desde la malla vial.
b.1. Situación actual
Actualmente encontramos en el municipio equipamientos de carácter cultural aislados,
con una ausencia de articulación con los demás sistemas que componen el modelo de
equipamientos municipal y urbano.

A continuación se presentan los equipamientos existentes y su situación actual:

Casa de la cultura

Ubicada en la antigua estación de ferrocarril, en la zona central del municipio, cuenta con
cinco salones, tres oficinas, una galería, allí mismo funciona la Biblioteca Municipal y se
desarrollan los programas de escuelas de formación artística en las áreas de Orquesta de
Cuerdas, estudiantina, piano, danza, pintura, escultura y teatro.

En la actualidad este equipamiento no se encuentra en buen estado y no cumple con los


objetivos de la prestación del servicio. Por este motivo se hace necesario establecer 2
acciones específicas para el mejoramiento de la prestación del servicio de los
equipamientos de cultura:

o Mejoramiento físico de la Casa de la Cultura actual.

o Planteamiento de nuevo equipamiento cultural.

Teatro Municipal

Ubicado en el centro del municipio, cuenta con dos salones, una tarima, una galería. En
este sitio trabaja la banda sinfónica del municipio y la escuela de teatro. Actualmente
presenta deterioro en sus instalaciones y deberá ser objeto de un mejoramiento de su
estructura física.

UNIVERSIDAD NACIONAL DE COLOMBIA- CEA


178
REVISIÓN
PLAN BASICO ORDENAMIENTO TERRITORIAL
MUNICIPIO DE MOSQUERA CUNDINAMARCA
Universidad Nacional de Colombia
Este equipamiento no se encuentra en buen estado y no cumple con los objetivos de la
prestación del servicio. Por este motivo se hace necesario establecer 2 acciones específicas
para el mejoramiento de la prestación del servicio de los equipamientos de cultura:

o Mejoramiento físico del Teatro Municipal.

o Planteamiento de nuevo equipamiento cultural que alberge las actividades


que tiene el actual teatro municipal, entendiendo que las instalaciones
actuales no cumplen actualmente con las necesidades del municipio.

b.2. Modelo propuesto


El modelo propuesto se basa en dos ejes estructurantes:

 Mejoramiento de los equipamientos culturales existentes.

 Planteamiento de nuevos equipamientos culturales municipales.

A continuación se presentan las especificaciones de cada uno de los ejes:

Mejoramiento de los equipamientos culturales existentes:

Entendiendo que los equipamientos culturales contribuyen fortalecimiento y desarrollo de


las relaciones y las creencias y los fundamentos de la vida en sociedad, su mantenimiento
en buen estado deberá considerarse como prioritario, con la finalidad de contar con unos
espacios adecuados para la generación de una conciencia cultural adecuada por parte de
toda la comunidad municipal.

b.3. Actuaciones Prioritarias


Se plantean como acciones prioritarias en materia de equipamientos culturales las
siguientes:

Resultado del estudio realizado de los equipamientos culturales a partir del modelo
propuesto se plantea los siguientes equipamientos:

 Biblioteca regional

 Centro cultural Regional

A continuación se presenta la descripción de estos equipamientos propuestos:

o Biblioteca regional:

La importancia de este equipamiento se basa en la complementariedad que presenta con


otros sistemas como el sistema de equipamientos educativos y con el sistema de espacio
público.

UNIVERSIDAD NACIONAL DE COLOMBIA- CEA


179
REVISIÓN
PLAN BASICO ORDENAMIENTO TERRITORIAL
MUNICIPIO DE MOSQUERA CUNDINAMARCA
Universidad Nacional de Colombia
De esta manera el proyecto de Biblioteca Regional se establece al interior del municipio
como un referente en materia cultural al plantearse al interior de la centralidad Regional
Dotacional Salesianos.

Su localización se encuentra al interior de la UBP Salesianos y por su proximidad al


municipio de Funza, no solo pretende cubrir las necesidades culturales del municipio de
Mosquera, sino que además se establece como parte de una centralidad regional.

o Centro cultural regional:

El centro cultural regional, se establece como la posibilidad del municipio de establecer un


equipamiento que presente dentro de sus funciones el agrupamiento a escala regional de
las actividades culturales presentes en el territorio.

Su localización se encuentra al interior de la UBP Salesianos y por su proximidad al


municipio de Funza, no solo pretende cubrir las necesidades culturales del Municipio de
Mosquera, sino que además se establece como parte de una centralidad Regional
complementado con otros usos dotacionales como por ejemplo la biblioteca regional.

c. Recreación y Deporte.
Destinadas a la práctica del ejercicio físico, al deporte de alto rendimiento, a la exhibición y
competencia de actividades deportivas en los medios aficionados y profesionales, así como
a la exhibición de espectáculos con propósito recreativo.

Entre estos se clasifica a:

DEPORTIVO Y RECREATIVO

Coliseos, Villa Olímpica, Polideportivo, Centro Acuático, Clubes


Deportivos, Estadio, hipódromos, instalaciones privadas que
contemplen el deporte como actividad central, escenarios
multipropósito*.

*Los escenarios multipropósito públicos o privados podrán albergar allí además de


actividades propias del deporte y la recreación, también actividades culturales de
gran formato de índole artística, tales como: conciertos musicales, obras de teatro
y actos circenses que no involucren la participación de animales.

UNIVERSIDAD NACIONAL DE COLOMBIA- CEA


180
REVISIÓN
PLAN BASICO ORDENAMIENTO TERRITORIAL
MUNICIPIO DE MOSQUERA CUNDINAMARCA
Universidad Nacional de Colombia
c.1. Situación actual.
CUADRO N. 25
SITUACIÓN ACTUAL EQUIPAMIENTO RECREACIÓN Y DEPORTE
2013

No. ESCENARIO DEPORTIVO ESTADO

1 Villa Deportiva Regular

2 Dos canchas alternas Regular

3 Coliseo Regular

4 Parque infantil Malo

5 Estadio Municipal Malo

6 Camerinos Malo

7 Gimnasio Malo

8 Polideportivo Barrio El Cabrero Bueno

9 Polideportivo Barrio La Esperanza Bueno

10 Polideportivo Barrio Iregui I Bueno

11 Polideportivo Barrio La Cabaña Bueno

12 Polideportivo Barrio Villa María I Bueno

13 Polideportivo Barrio Siete Trojes Regular

14 Polideportivo Barrio La arboleda Regular

15 Polideportivo Barrio Caminos de Mosquera Bueno

16 Polideportivo Barrio El Poblado Bueno

Regular

17 Polideportivo Barrio Santana

18 Polideportivo Barrio Villa Sajonia Regular

19 Polideportivo Barrio San Telmo Regular

20 Polideportivo Barrio El Trébol Regular

21 Polideportivo Barrio Villa del Roció Malo

22 Polideportivo Barrio El Bremen Bueno

23 Polideportivo Barrio El Carmen Bueno

24 Polideportivo Barrio Cartagenita y Minipilla Regular

25 Polideportivo Barrio Diamante Occidente Regular

UNIVERSIDAD NACIONAL DE COLOMBIA- CEA


181
REVISIÓN
PLAN BASICO ORDENAMIENTO TERRITORIAL
MUNICIPIO DE MOSQUERA CUNDINAMARCA
Universidad Nacional de Colombia
26 Polideportivo Barrio El Lucero Regular

27 Polideportivo Barrio Porvenir Río Regular

28 Polideportivo Barrio Sabana Regular

29 Polideportivo Barrio Villa Nueva Regular

30 Polideportivo Barrio Porvenir Centro Regular

31 Polideportivo Barrio Villa María III Regular

32 Polideportivo Barrio Villa María IV Regular

33 Polideportivo Barrio Villa Cety Regular

34 Polideportivo Barrio Villa Jenny Malo

35 Polideportivo Barrio El Charquito Regular

36 Polideportivo Barrio Los Puentes Regular

Fuente: Secretaria de cultura y Deporte de Mosquera – 2013

c.2. Modelo propuesto


El modelo propone la consolidación de los Equipamientos de Recreación y Deporte
existentes el municipio.

La estructura del modelo se presenta de la siguiente manera:

 Escenarios deportivos de Carácter Municipal.

 Escenarios deportivos de Carácter Urbano.

 Escenarios deportivos de Carácter Local.

c.3. Acciones Prioritarias.


Se proponen las siguientes actuaciones para cada una de las escalas:

Escenarios deportivos de Carácter Municipal:

 Consolidación de los equipamientos de recreación y Deporte existentes en el


municipio.

 Mejoramiento de los equipamientos de recreación y Deporte existentes en el


municipio que se encuentran en mal estado.

 Configuración de la red de parques a través de la articulación de los equipamientos


de Recreación y Deporte existentes el municipio con elementos estructurantes
como alamedas, ciclorrutas y espacio público en general.

UNIVERSIDAD NACIONAL DE COLOMBIA- CEA


182
REVISIÓN
PLAN BASICO ORDENAMIENTO TERRITORIAL
MUNICIPIO DE MOSQUERA CUNDINAMARCA
Universidad Nacional de Colombia
Escenarios deportivos de Carácter Urbano:

 Consolidación de los equipamientos de recreación y Deporte existentes en el


municipio.

 Mejoramiento de los equipamientos de recreación y Deporte existentes en el


municipio que se encuentran en mal estado.

 Configuración de la red de parques a través de la articulación de los equipamientos


de Recreación y Deporte existentes el municipio con elementos estructurantes
como alamedas, ciclorrutas y espacio público en general.

Escenarios deportivos de Carácter Local:

 Consolidación de los equipamientos de recreación y Deporte existentes en el


municipio.

 Mejoramiento de los equipamientos de recreación y Deporte existentes en el


municipio que se encuentran en mal estado.

 Configuración de la red de parques a través de la articulación de los equipamientos


de Recreación y Deporte existentes el municipio con elementos estructurantes
como alamedas, ciclorrutas y espacio público en general.

 Generación y fortalecimiento de nuevos equipamientos de recreación y Deporte


con carácter prioritario en las zonas deficitarias de espacio público.

d. Servicios sociales
Destinados a la prestación de servicios conducentes a elevar la calidad de
vida de los habitantes, y además a la atención de la población vulnerable o
en situación de vulnerabilidad social presente en el municipio, ya sea por
su condición de raza, etnia, orientación sexual, condición socio-económica
y afectación del conflicto interno.
Entre estos se clasifica a:

BIENESTAR SOCIAL

Centros de atención a la primera infancia, Centros de atención al adulto mayor,


Centros de atención a personas con adicciones, Centros de atención a víctimas del
conflicto interno, Centros de atención al ciudadano habitante de calle, Centro de
atención a personas en situación de discapacidad o con habilidades especiales, Centros
de atención a víctimas de violencia intrafamiliar y sexual, comisaria de familia, entre
otros.

UNIVERSIDAD NACIONAL DE COLOMBIA- CEA


183
REVISIÓN
PLAN BASICO ORDENAMIENTO TERRITORIAL
MUNICIPIO DE MOSQUERA CUNDINAMARCA
Universidad Nacional de Colombia
El objetivo de los equipamientos de bienestar social no es generar una
dispersión, atomización y proliferación injustificada de este tipo de centros
de atención, la administración municipal, deberá propender por disponer
de este tipo de servicios en equipamientos con la capacidad y las
condiciones propias del servicio para atender a dos o más tipo de
poblaciones en un mismo equipamiento, todo ello soportado bajo los
estudios técnicos poblacionales y sectoriales propios del servicio o
servicios que se van prestar para evaluar la conveniencia o no que se
atienda a dos o más grupos poblacionales en un mismo equipamiento.

d.1. Situación actual.


Actualmente el municipio cuenta con los siguientes inmuebles:

 Jardines infantiles

 Comisaria de Familia

 Dos (2) Centros de atención al adulto mayor.

 Jardines Infantiles

CUADRO NO. 26

JARDINES INFANTILES MUNICIPALES

MOSQUERA CUNDINAMARCA

2013

 NOMBRE JARDIN  BARRIO  No. DE USUARIOS

 MOSQUETERITOS  Villa Marcela  324

 WINNIE POOH  Maipore  41

 TALLERIN  Lucero  40

 RINCON DEL SABER  Praderas de  84


Mosquera

Fuente: Secretaria de Desarrollo social, Mosquera 2013

 Comisaria de Familia: Ubicada dentro de la UBP Centro fundacional, se encuentra


en buen estado. Su mejoramiento deberá hacerse en la parte administrativa, con la
finalidad de atender de manera eficiente las necesidades de la población existente
y la población futura del municipio.
 Centros de Atención al adulto mayor: El municipio cuenta con dos (2) centros de
atención para el adulto mayor:

UNIVERSIDAD NACIONAL DE COLOMBIA- CEA


184
REVISIÓN
PLAN BASICO ORDENAMIENTO TERRITORIAL
MUNICIPIO DE MOSQUERA CUNDINAMARCA
Universidad Nacional de Colombia

Centro de Atención Núcleo fundacional: este centro se encuentra ubicado al interior


de la UBP Centro Fundacional y tiene cobertura de la parte central del municipio.
Centro de atención El diamante: este centro funciona conjuntamente con el centro
de salud El Diamante. Se encuentra localizado al interior de la UBP El diamante y
presta atención a la población de la Pieza de Troncal Occidente.

d.2. Modelo Propuesto.


Como propuesta el modelo plantea la consolidación y mejoramiento de la
infraestructura física de cada uno de estos equipamientos, y la posibilidad de
plantear la localización de los servicios que los complementen en las zonas de
mayor densidad poblacional del municipio.
d.3. Acciones Prioritarias.
Los equipamientos de servicios sociales deberán ser objeto de mantenimiento
físico, el cual dependerá de las necesidades específicas de cada una de las
estructuras que lo componen.

Esto con la finalidad de buscar la seguridad y el bienestar de las personas y


estudiantes, en su mayoría niños y niñas, que utilizan de manera permanente estas
instalaciones.
e. Equipamientos en Salud.
Destinados a la prestación de servicios de salud en las fases de: promoción,
prevención, diagnóstico, tratamiento y rehabilitación.

SALUD

Unidades de atención públicas y privadas que presten servicios de acuerdo


al nivel de complejidad de los mismos: I, II, III y IV conforme a lo establecido
en la Resolución 5261 de 1994 del Ministerio de Salud, la norma que lo
modifique, amplié o sustituya; se incluyen también sedes administrativas de
las EPS, E.S.E e IPS.

*Las construcciones o edificaciones cuyo 60% o más del área construida esté
destinada al funcionamiento de consultorios y servicios ambulatorios médicos
serán clasificados como equipamientos de salud y deberán someterse al régimen
normativo establecido para dicho uso.
*Los servicios de SPA, y aquellos que presten servicios de la misma índole, no
serán clasificados como equipamientos, salvo estos sean de propiedad de una EPS,
E.S.E. o IPS pública o privada o estén habilitados como servicio de salud por la
autoridad del sector salud del orden municipal, regional o nacional competente,
para la cual deberán someterse a las condiciones normativas urbanísticas
establecidas para dicho uso.

e.1. Situación actual.


En materia de centros asistenciales, realizados los respectivos estudios de factibilidad, el
municipio le dio vida jurídica a la Empresa Social del Estado María Auxiliadora,
mediante el Acuerdo del Concejo Municipal No. 021 de 2003 se transforma el Policlínico

UNIVERSIDAD NACIONAL DE COLOMBIA- CEA


185
REVISIÓN
PLAN BASICO ORDENAMIENTO TERRITORIAL
MUNICIPIO DE MOSQUERA CUNDINAMARCA
Universidad Nacional de Colombia
en Empresa Social del Estado (E.S.E.) de primer grado de complejidad, entendida como
una categoría especial de entidad pública descentralizada del orden Municipal, con
personería jurídica, patrimonio propio y autonomía administrativa. El municipio se
encuentra certificado en materia de salud, aspecto que en materia fiscal y administrativa le
permitió asumir en forma directa la responsabilidad en la prestación del servicio y el giro
de los recursos para tal fin a la E.S.E María Auxiliadora, disminuyendo la dependencia con
el gobierno departamental en este sentido.

La E.S.E. María Auxiliadora, está ubicada en la zona centro, brinda los servicios básicos de
medicina general en consulta externa, urgencias, observación, enfermería, maternidad en
horarios diurnos, odontología, laboratorio clínico.

La E.S.E, cuenta con los siguientes profesionales:

 Médicos generales (21)


 Jefe de Enfermería (6)
 Odontólogos (5)
 Auxiliares de Enfermería (12)
 Bacterióloga (5)
 Ecógrafo (1)
 Trabajador Social (1)
 Técnico en Farmacia (1)
 Auxiliar de Servicio al Cliente (2)
 Auxiliar de Laboratorio (1)
 Higienista Oral (2)
 Auxiliar de Odontología (1)
 Conductor de Ambulancia (4)

El personal administrativo está compuesto por 22 personas y 4 asesores externos. Se


cuenta con dos 2 ambulancias y una camioneta administrativa de propiedad de la E.S.E,
Con el objeto de prestar los servicios requeridos se cuenta con los siguientes servicios:

 CONSULTORIOS CONSULTA EXTERNA (7)


 CONSULTORIOS URGENCIAS (1)
 SALA DE PARTOS (1)
 SALA DE PROCEDIMIENTOS GENERALES (1)
 SALA DE PROCEDIMIENTOS OBSTÉTRICOS (1)
 UNIDADES DE ODONTOLOGÍA (4)

El Municipio de Mosquera cuenta adicionalmente con dos puestos de salud adscritos a la


E.S.E María Auxiliadora:

 Puesto de Salud El Diamante: donde se atiende consulta general en


medicina y odontología.
 Puesto de Salud Porvenir ubicado en la zona sur oriental, que atiende
además de las consultas generales en medicina y odontología, urgencias y
maternidad sin hospitalización.

UNIVERSIDAD NACIONAL DE COLOMBIA- CEA


186
REVISIÓN
PLAN BASICO ORDENAMIENTO TERRITORIAL
MUNICIPIO DE MOSQUERA CUNDINAMARCA
Universidad Nacional de Colombia
CUADRO N 27
COBERTURAS EN SALUD MUNICIPALES
MOSQUERA CUNDINAMARCA
2013

INDICADOR 2,007 2,008 VARIACION %

PROMOCION Y PREVENCION

Dosis de Biológicos 9,711 13,056 3,345 34%

Controles de Enfermería (Atención prenatal


/ crecimiento y desarrollo) 2,758 2,504 -254 -9%

AMBULATORIOS

Número de consultas de medicina general


electivas 39,793 46,803 7,010 18%

Número de consultas de medicina general


urgentes 14,538 19,016 4,478 31%

ODONTOLOGÍA

Número total de consultas de odontología 8,874 16,560 7,686 87%

Número de sellantes aplicados 5,310 6,627 1,317 25%

Número de superficies obturadas (cualquier


material) 5,656 15,864 10,208 180%

Número de exodoncias (cualquier tipo) 258 2,002 1,744 676%

PARTOS

Número de partos vaginales 258 302 44 17%

AYUDA DIAGNOSTICA

Número de exámenes de laboratorio 41,198 38,168 -3,030 -7%

Número de imágenes diagnósticas 5,626 6,503 877 16%

Fuente: E.S.E. María Auxiliadora – Municipio de Mosquera -2013

e.2. Modelo Propuesto:


El municipio de Mosquera cuenta con la E.S.E María Auxiliadora ubicado en
la UBP centro fundacional y dos centro de salud ubicados en la zona
oriental del municipio en las UBP El Diamante y El Porvenir. De esta
manera al realizar el estudio de aferencia por área según cada uno de los
equipamientos, existe un déficit en la localización de los equipamientos,
específicamente en el área urbana central. (Establecer nuevos proyectos
para atender el déficit).

UNIVERSIDAD NACIONAL DE COLOMBIA- CEA


187
REVISIÓN
PLAN BASICO ORDENAMIENTO TERRITORIAL
MUNICIPIO DE MOSQUERA CUNDINAMARCA
Universidad Nacional de Colombia
El área urbana central es el área con mayor densidad poblacional del
municipio, y no cuenta con un puesto de salud para proveer de servicios a
la población que allí habita, únicamente cuenta con la E.S.E la cual se
encuentra en el centro fundacional, pero no se encuentra de manera
cercana con los núcleos urbanos.

e.3. Acciones Prioritarias


El modelo propuesto se basa en dos ejes estructurantes:

 Mejoramiento de los equipamientos de salud existentes.

El mejoramiento de estos equipamientos presupone la consecución final de una mejora en


la prestación del servicio de salud. La E.S.E María Auxiliadora presenta posibilidad de
ampliación debido a la localización y a la relación entre área libre y área construida del
predio en que se encuentra, sin embargo esta decisión deberá estar sujeta a estudios
técnicos y financieros previos y específicos.

El Puesto de Salud El Diamante presta servicios en la UBP del Diamante y se consolida


como un equipamiento importante a escala local. Las intervenciones de mejoramiento
deben estar relacionadas con la ampliación de los servicios que presta con la finalidad de
proveer al sector de una mejor prestación del servicio.

Puesto de Salud Porvenir presta servicios en la UBP EL Porvenir y se consolida como un


equipamiento importante a escala local. Las intervenciones de mejoramiento deben estar
relacionadas con la ampliación de los servicios que presta con la finalidad de proveer al
sector de una mejor prestación del servicio.

 Planteamiento de nuevos equipamientos de salud municipales.

El planteamiento de nuevos equipamientos de salud en el área urbana en el futuro deberá


responder a las demandas de servicio, y a la relación de localización con las densidades
poblacionales existentes.

En este sentido el área urbana central se propone como el área donde en el futuro cercano
se deberán establecer nuevos equipamientos de salud, con una prioridad en los Puestos de
Salud a escala Local, con la finalidad de prestar un servicio complementario con la E.S.E
María Auxiliadora.

f. Culto
Destinado al desarrollo de actividades rituales, de formación o difusión de una o
más religiones.
Entre estos se clasifica a:

UNIVERSIDAD NACIONAL DE COLOMBIA- CEA


188
REVISIÓN
PLAN BASICO ORDENAMIENTO TERRITORIAL
MUNICIPIO DE MOSQUERA CUNDINAMARCA
Universidad Nacional de Colombia
CULTO

Templos, Capillas, Centros de culto y adoración, seminarios,


monasterios y conventos*.

En el caso de los monasterios y conventos, solo se consideraran equipamientos


aquellos que cuenten con un templo o capilla abierta al público. Monasterios y
conventos de clausura, no se consideraran equipamientos de culto.

UNIVERSIDAD NACIONAL DE COLOMBIA- CEA


189
REVISIÓN
PLAN BASICO ORDENAMIENTO TERRITORIAL
MUNICIPIO DE MOSQUERA CUNDINAMARCA
Universidad Nacional de Colombia
2. Equipamientos de servicios urbanos básicos

Los equipamientos de servicios urbanos básicos son aquellos que prestan los servicios de:
seguridad ciudadana, servicios de justicia y prevención y atención de emergencias, servicios
funerarios y de cementerio, sedes de la administración pública, abastecimiento y seguridad
alimentaria, y recepción, atención, rehabilitación, cuidado e investigación de fauna y flora.

a. Seguridad ciudadana, administración de justicia y


prevención y atención de emergencias

Destinados a alojar instituciones dedicadas a la salvaguarda de las personas y los bienes-


Fuerzas Militares y de Policía-, la prevención y atención de emergencias por causas
naturales o antrópicas, y el servicio público de la administración de justicia.

Entre ellas se encuentran:

SEGURIDAD CIUDADANA, SERVICIOS DE JUSTICIA Y PREVENCIÓN Y


ATENCIÓN DE EMERGENCIAS

Estaciones y Subestaciones de policía, Centros de Atención Inmediata -CAI-,


Centro Penitenciario y Carcelario, Centros para la atención a menores infractores
y contraventores de la Ley, Centro Regulador de Emergencias, Sede Operativa y
Administrativa del Cuerpo de Bomberos, Sede de la Fiscalía-URI-, sede del
Instituto de Medicina Legal, Juzgados Municipales. –No se incluyen edificaciones,
sedes administrativas u operativas de las empresas de vigilancia y seguridad
privada-

a.1. Situación actual

Estos equipamientos se encuentran en general en buen estado, las actuaciones que se


planteen deberá ir encaminadas al mejoramiento de sus instalaciones físicas, y al
mejoramiento de la malla vial y espacio público, pues en gran mediad la eficiencia de estos
equipamientos depende de estos sistemas.

 Cárcel Municipal: Ubicada también en el marco de la plaza principal, con capacidad para
12 personas. Cuenta con 4 guardianes que se turnan cada 8 horas. Hoy en día se encuentra
totalmente copada. (Este equipamiento ya fue cerrado en el municipio, las edificaciones
están siendo acondicionadas para un jardín infantil. El servicio carcelario se presta
mediante un convenio con el municipio de Facatativá, que tiene un centro penitenciario de
mayor capacidad.)

UNIVERSIDAD NACIONAL DE COLOMBIA- CEA


190
REVISIÓN
PLAN BASICO ORDENAMIENTO TERRITORIAL
MUNICIPIO DE MOSQUERA CUNDINAMARCA
Universidad Nacional de Colombia
a.2. Modelo Propuesto

Para los equipamientos de Seguridad, prevención y emergencia, debido a su especificidad


y las características encontradas en la Revisión del PBOT 2009, se establece de cómo
modelo propuesto las acciones complementarias que sean necesarias para el
mejoramiento de la prestación del servicio. De esta manera se deberá articular de manera
directa y eficiente todos los equipamientos de Seguridad, prevención y emergencia al
sistema de espacio público y de manera especial al plan vial establecido para el municipio,
esto debido a la importancia que tiene la interrelación de estos sistemas para la eficiente
prestación del servicio.

a.3. Acciones prioritarias

Los equipamientos de Seguridad, prevención y emergencia deberán ser objeto de


mantenimiento físico, dependiendo de las necesidades específicas de cada una de las
estructuras que lo componen. Esto con la finalidad de buscar la seguridad y el bienestar de
las personas que utilizan de manera permanente estas instalaciones, así como de la
comunidad en general.

b. Servicios funerarios y cementerio

Destinados a prestar los servicios de recepción, preparación y servicios fúnebres de restos


humanos para su disposición final.

Entre estos se clasifica a:

SERVICIOS FUNERARIOS Y CEMENTERIO

Laboratorios de tanatopraxia Funeraria y Cementerio* –incluye


osarios y cenízaros-

*Este se localizara bajo las condiciones señaladas en el presente Plan Básico de


Ordenamiento Territorial y en lo definido en el Titulo IV Localización, diseño, construcción,
capacidad y protección de los cementerios de la Resolución 5194 de 2010 Por la cual se
reglamenta la prestación de los servicios de cementerios, inhumación, exhumación y cremación de
cadáveres, del Ministerio de Protección Social (hoy Ministerio de Salud), la norma que lo
modifique o sustituya.

b.1. Situación actual

Dentro de los servicios que presta el Municipio para servicio general de la comunidad,
tenemos:

UNIVERSIDAD NACIONAL DE COLOMBIA- CEA


191
REVISIÓN
PLAN BASICO ORDENAMIENTO TERRITORIAL
MUNICIPIO DE MOSQUERA CUNDINAMARCA
Universidad Nacional de Colombia
 Funeraria: Esta ubicada en el marco de la plaza. El servicio es gratuito para la
comunidad. El promedio de utilización está tasado en 1 vez por mes promedio.

 Cementerio: Ubicado muy cerca del centro del Municipio, dentro del casco urbano del
mismo. Es manejado por la Curia y se considera que no se copará su capacidad antes de 10
años.

b.2. Modelo Propuesto

De esta manera se deberá articular de manera directa y eficiente todos los equipamientos
de Servicios Especiales al sistema de espacio público y a los demás sistemas para la
eficiente prestación del servicio.

b.3. Acciones prioritarias

En el marco de la presente revisión del PBOT, y conforme a lo dispuesto en la Ley 9 de


1979 Por medio de la cual se dictan medidas sanitarias , y la Resolución 5194 de 2010 Por la cual
se reglamenta la prestación de los servicios de cementerios, inhumación, exhumación y cremación de
cadáveres19, del Ministerio de la Protección Social –hoy Ministerio de Salud-, la norma que
lo modifique o la sustituya; es oportuno establecer la necesidad de una vez el cementerio
existente cope su capacidad, se plantee un nuevo cementerio fuera del perímetro urbano
del municipio, el cual deberá ser clasificado como cementerio de bóvedas20.

El actual cementerio no podrá ser objeto de ampliaciones tanto en su área como en su


capacidad para recibir inhumaciones.

Para dar cumplimiento al requerimiento de aislamiento que debe tener este tipo de
equipamientos sobre las áreas residenciales y áreas industriales21, el actual cementerio
deberá contemplar como mínimo 10 m de control ambiental perimetral sobre los predios
vecinos, más 20 m de aislamiento sobre los predios vecinos no construidos, para un total
de 30 mts.

c. Sedes de la Administración Pública

Destinados a la prestación de los servicios propios de la administración pública,


especialmente de la rama ejecutiva y legislativa ya sean del orden municipal, regional,
departamental o nacional, estas deben estar dispuestas y abiertas para la atención al
público.

Entre estos se clasifica a:

19 Especialmente en lo dispuesto en el TÍTULO IV. LOCALIZACIÓN, DISEÑO, CONSTRUCCIÓN, CAPACIDAD Y


PROTECCIÓN DE LOS CEMENTERIOS.
20 Núm. 1.1. Cementerios de bóvedas. Articulo 5. Clasificación de los Cementerios y Parágrafo del mismo

artículo.
21 Conforme a lo establecido en el Artículo 35. Requisitos Básicos. Resolución 5194 de 2010. Ministerio de la

Protección Social –hoy Ministerio de Salud-

UNIVERSIDAD NACIONAL DE COLOMBIA- CEA


192
REVISIÓN
PLAN BASICO ORDENAMIENTO TERRITORIAL
MUNICIPIO DE MOSQUERA CUNDINAMARCA
Universidad Nacional de Colombia
SEDES DE LA ADMINISTRACIÓN PÚBLICA

Alcaldía Municipal, sede del Concejo Municipal, Centro de Atención


Municipal de Trámites Especializados -CAMET-, Registraduría Municipal,
sedes de los organismos de control municipal (veeduría, contraloría,
procuraduría, personería), se incluyen también las sedes administrativas
propias de las empresas públicas de servicios públicos domiciliarios.

Este tipo de equipamiento por el tipo de servicios que presta a los habitantes del
municipio siempre será clasificado en la escala municipal, cuando sean de competencia y
jurisdicción municipal; y cuando estos respondan al orden departamental o regional, serán
clasificados en la escala regional.

Por las características de los servicios que se presta al municipio, lo ideal es que el
municipio desarrolle un equipamiento administrativo municipal que reúna en una sola
edificación la mayoría de entidades que ofrecen este tipo de servicios ciudadanos.

c.1. Situación actual

Los equipamientos Administrativos actualmente se reducen a la alcaldía municipal,


ubicada en la UBP Centro Fundacional. Este equipamiento se encuentra en buen estado
pero debido al crecimiento en materia de administración que tiene el municipio se hace
necesario establecer nuevas infraestructuras para el mejor funcionamiento de las
actividades que allí se desarrollan.

c.2. Modelo Propuesto

Para los equipamientos Administrativos, con las características encontradas en la Revisión


del PBOT 2013, se establecen las acciones complementarias necesarias para el
mejoramiento de la prestación del servicio. De esta manera se deberá articular de manera
directa y eficiente todos los equipamientos de Servicios Especiales al sistema de espacio
público y a los demás sistemas para la eficiente prestación del servicio. Así mismo se
establece la necesidad de plantear un nuevo equipamiento que descentralice del centro
fundacional todas las actividades administrativas del municipio y permitan mejorar la
prestación del servicio necesaria para el municipio y el papel que tiene en la región.

c.3. Acciones prioritarias

Se plantea la construcción del Equipamiento Centro Administrativo Municipal CAM, el cual


se podrá ubicar en la UBP Salesianos al interior del plan parcial allí propuesto, donde se
podrá integrar de manera directa con otro equipamientos planteados, como la biblioteca
regional y el centro cultural, conformando así la centralidad regional Dotacional
Salesianos.

UNIVERSIDAD NACIONAL DE COLOMBIA- CEA


193
REVISIÓN
PLAN BASICO ORDENAMIENTO TERRITORIAL
MUNICIPIO DE MOSQUERA CUNDINAMARCA
Universidad Nacional de Colombia
Los equipamientos de Servicios Especiales deberán ser objeto de mantenimiento físico, el
cual dependerá de las necesidades específicas de cada una de las estructuras que lo
componen.

d. Abastecimiento y seguridad alimentaria

Destinados a la recepción, almacenamiento, alistamiento y comercialización de productos


agropecuarios, en pro de garantizar la provisión de alimentos aptos para el consumo
humano, y así garantizar la disponibilidad de los mismos en el marco de una dieta sana y
balanceada.

Entre estos se clasifica a:

ABASTECIMIENTO Y SEGURIDAD ALIMENTARIA

Plazas de Mercado, Centros de Abasto, Planta de beneficio


animal22 de especies declaradas aptas para el consumo humano –
No se incluyen en este tipo de equipamientos las grandes
superficies comerciales, ni supermercados-

*Las Plantas de beneficio23 animal de especies declaradas aptas para el consumo humano,
por las condiciones sanitarias propias de esta actividad, y por las acciones de prevención,
mitigación y compensación de impactos principalmente ambientales que debe realizar
solo podrán localizarse en suelo rural y en construcciones destinadas para tal fin, y dando
cumplimiento a toda la normativa ambiental y sanitaria vigente en el territorio nacional
para este tipo de construcciones.

La localización de nuevas Plantas de Beneficio Animal, deberá responder a las decisiones


que adopte o defina el Plan de Racionalización24 de Plantas de Beneficio del Departamento
de Cundinamarca, por ser este plan de carácter departamental, la escala asignada a las
plantas de beneficio animal que se localicen en el municipio será la Regional, y deberá

22 Articulo 3. Definiciones. (…) Planta de beneficio animal (matadero): Todo establecimiento en donde se
benefician las especies de animales que han sido declarados como aptas para el consumo humano y que ha sido
registrado y autorizado para este fin. Ministerio de la Protección Social Decreto 1500 de 2007 “por el cual se
establece el reglamento técnico a través del cual se crea el Sistema Oficial de Inspección, Vigilancia y Control de la
Carne, Productos Cárnicos Comestibles y Derivados Cárnicos, destinados para el Consumo Humano y los requisitos
sanitarios y de inocuidad que se deben cumplir en su producción primaria, beneficio, desposte, desprese,
procesamiento, almacenamiento, transporte, comercialización, expendio, importación o exportación”.
23 Ibíd. Articulo 3. Definiciones. (…) Beneficio de animales: Conjunto de actividades que comprenden el

sacrificio y faenado de animales para consumo humano.


24 ARTÍCULO 10º. Modificar y adicionar un parágrafo al artículo 4° del Decreto 2965 de 2008, el cual quedará

así:
"ARTÍCULO 4. Modificado por el Decreto Nacional 2380 de 2009. El nuevo texto es el siguiente: PLANES
DE RACIONALIZACIÓN DE PLANTAS DE BENEFICIO ANIMAL. Los gobernadores departamentales, en
concertación con las alcaldías, serán responsables de formular e implementar un plan de racionalización de
plantas de beneficio animal, con el objeto de definir la infraestructura necesaria que garantice que sean
económicamente viables y el abastecimiento de la carne en su jurisdicción, cumpliendo en todo caso, las
normas sanitarias y ambientales vigentes. Decreto 2380 de 2009 “Por el cual se modifican los Decretos 1500 de
2007 y 2965 de 2008 y se dictan otras disposiciones”

UNIVERSIDAD NACIONAL DE COLOMBIA- CEA


194
REVISIÓN
PLAN BASICO ORDENAMIENTO TERRITORIAL
MUNICIPIO DE MOSQUERA CUNDINAMARCA
Universidad Nacional de Colombia
someterse a las condiciones normativas definidas para este tipo y escala de equipamientos
adoptadas mediante este Plan Básico de Ordenamiento Territorial.

d.1. Situación actual

En el marco de la presente revisión del Plan Básico de Ordenamiento Territorial, el


municipio no cuenta con Planta de Beneficio Animal.

d.2. Modelo Propuesto

Solo será posible localizar una planta de este tipo en área rural del municipio, si este
corresponde a lo definido en el Plan de Racionalización de Plantas de Beneficio del
Departamento de Cundinamarca.

d.3. Acciones prioritarias

Una vez adoptado el Plan de Racionalización de Plantas de Beneficio del Departamento de


Cundinamarca, el municipio de Mosquera acogerá y dará cumplimiento a las directrices y
determinantes allí establecidas.

UNIVERSIDAD NACIONAL DE COLOMBIA- CEA


195
REVISIÓN
PLAN BASICO ORDENAMIENTO TERRITORIAL
MUNICIPIO DE MOSQUERA CUNDINAMARCA
Universidad Nacional de Colombia

III. TRATAMIENTOS Y AREAS DE


ACTIVIDAD

A. TRATAMIENTOS

Los tratamientos son instrumentos de ordenamiento que permiten orientar


diferenciadamente la forma de intervención del territorio. Se resumen en el manejo
diferenciado de los usos y normas para cada área de actividad.

Para la definición del tipo de tratamiento que se aplica a las diferentes zonas del área urbana
y de expansión, se parte de la premisa de entender la ciudad como un hecho histórico que se
consolida en una serie de sectores diferenciados entre sí y que tienen un potencial de
desarrollo clave para la construcción de un modelo de ocupación planificado. Son además
una forma de representación sencilla que permite la comprensión de la complejidad urbana
partiendo del análisis de su estado actual, sus conflictos y potencialidades y su proyección a
futuro. Estos son los insumos de partida para definir el grado de intervención en la ciudad.
De acuerdo al Decreto 4066 de 2008 ART 1 Numeral 14 los Tratamiento de consolidación
en baja densidad para usos industriales son las determinaciones del componente rural del
plan de ordenamiento territorial o de los instrumentos que lo desarrollan y complementan
para regular el desarrollo de usos industriales existentes en las áreas de actividad
industrial, zonas múltiples con actividad industrial u otras destinadas a usos industriales,
independientemente de la denominación que adopten en los suelos rurales no suburbanos
de los municipios de la Sabana de Bogotá, de conformidad con lo previsto en el artículo 18
del presente Decreto. Se aplica a este tipo de áreas, siempre y cuando se encuentren
delimitadas en la cartografía oficial de los planes de ordenamiento territorial de los
municipios de la Sabana de Bogotá antes de la entrada en vigencia del Decreto 3600 de
2007 y presenten un avanzado grado de desarrollo con usos industriales, con el fin de
consolidar dichos usos con un patrón de baja ocupación y baja densidad que respete los
valores ambientales o paisajísticos y que permita corregir los déficit de infraestructura,
equipamientos y espacio público que presentan."

"Las determinaciones del tratamiento de consolidación en baja densidad deberán


garantizar el equilibrio en la intensidad de los usos industriales frente a la disposición y
dimensión del espacio público, la adecuada articulación y funcionamiento con la red vial

UNIVERSIDAD NACIONAL DE COLOMBIA- CEA


196
REVISIÓN
PLAN BASICO ORDENAMIENTO TERRITORIAL
MUNICIPIO DE MOSQUERA CUNDINAMARCA
Universidad Nacional de Colombia
proyectada y existente, la superación del déficit en infraestructura de servicios públicos
del sector y el cumplimiento de la regulación vigente relacionada con la gestión integral de
residuos y tratamiento de aguas.

"La consolidación implica, en todo caso, la aplicación de patrones de desarrollo de baja


ocupación y baja densidad, con regulaciones y normas específicas dirigidas
específicamente a la recuperación y preservación de los valores ambientales y/o
paisajísticos del sector y su entorno."

El Decreto 4065 de 2008 artículo 2 establece las definiciones respecto a los tratamientos.
De esta manera el inciso 6 plantea los tratamientos urbanísticos; el cual establece que son
las determinaciones del plan de ordenamiento territorial, que atendiendo las
características físicas de cada zona considerada, establecen normas urbanísticas que
definen un manejo diferenciado para los distintos sectores del suelo urbano y de
expansión urbana. Son tratamientos urbanísticos el de desarrollo, renovación urbana,
consolidación, conservación y mejoramiento integral. El inciso 7 establece la definición de
Tratamiento urbanístico de desarrollo, tipificado como las determinaciones del
componente urbano del plan de ordenamiento territorial o de los instrumentos que lo
desarrollen y complementen que regulan la urbanización de predios urbanizables no
urbanizados en suelo urbano o de expansión urbana.

Los tratamientos urbanísticos definen los criterios de intervención en cada pieza urbana,
orientando el desarrollo del conjunto y la actuación pública y privada. Para el Municipio de
Mosquera se definieron seis tipos de tratamientos a saber:

1. Tratamiento de Suelo de Protección.


2. Tratamiento de Conservación Urbanística del Centro Histórico.
3. Tratamiento de Consolidación Urbanística.
4. Tratamiento de Mejoramiento Integral
a) Tratamiento de Mejoramiento Integral Reestructurante.
b) Tratamiento de Mejoramiento Integral Complementario.
5. Tratamiento de Renovación Urbana.
6. Tratamiento de Desarrollo

A continuación se detallan las características de cada uno de estos tratamientos


urbanísticos:

UNIVERSIDAD NACIONAL DE COLOMBIA- CEA


197
REVISIÓN
PLAN BASICO ORDENAMIENTO TERRITORIAL
MUNICIPIO DE MOSQUERA CUNDINAMARCA
Universidad Nacional de Colombia

1. Tratamiento de Suelo de Protección.


El Tratamiento de suelo de protección se aplica en sectores q por sus condiciones
ambientales y/o ecológicas poseen unas características las cuales requieren ser valoradas y
protegidas. Son suelos de importancia regional enmarcados dentro del suelo urbano los
cuales deberán protegidos y establecidos como suelos de protección.

2. Tratamiento de Conservación Urbanística del Centro


Histórico. (C)

El tratamiento de conservación Urbanística del Centro Histórico se aplica en el sector del


centro histórico delimitado por sus 16 manzanas fundacionales que por sus condiciones
históricas y arquitectónicas tiene unas características que requieren ser valoradas,
protegidas y recuperadas. Son elementos altamente representativos de la evolución de la
cultura arquitectónica y urbanística de la ciudad. Con el fin de garantizar la memoria urbana
y el patrimonio del Municipio, estos sectores o inmuebles requieren ser mantenidos bajo los
parámetros en que fueron desarrollados rescatando sus cualidades ambientales y
paisajísticas.

 Aplica a la zona del centro histórico reconocido como las 16 manzanas


fundacionales del municipio de Mosquera que debe mantener o recuperar sus
valores ambientales y urbanos relevantes, trazado vial, espacio público, división
predial y el ambiente urbano y paisajístico.

3. Tratamiento de Consolidación Urbanística (CO)

El tratamiento de Consolidación Urbanística se aplica en sectores en condiciones aceptables


pero que podrían afianzar su condición urbana en conformidad con las tendencias que
presenta y en base a directrices generales orientados a la consolidación de usos de suelo,
valores urbanísticos, ambientales y paisajísticos corrigiendo el déficit actual y proyectando
las demandas a futuro. Propicia la generación de dotaciones de espacio público,
infraestructura y equipamientos.

UNIVERSIDAD NACIONAL DE COLOMBIA- CEA


198
REVISIÓN
PLAN BASICO ORDENAMIENTO TERRITORIAL
MUNICIPIO DE MOSQUERA CUNDINAMARCA
Universidad Nacional de Colombia
El objetivo de este tratamiento es cualificar, mantener y ordenar el desarrollo urbanístico, de
acuerdo con los requerimientos del sector respectivo. Se aplica en aquellos sectores dotados
de espacio público, infraestructura y equipamientos suficientes y de buena calidad, en los
cuales la generación de las nuevas dotaciones que se requieran por el proceso de re
densificación tales como espacios públicos u otras infraestructuras, se logrará
principalmente mediante mecanismos de cesiones individuales

4. Tratamiento de Mejoramiento Integral (MI)

El tratamiento de Mejoramiento Integral se aplica a aquellos sectores del suelo urbano con
características de desarrollo incompleto y parcial, presentan un urbanismo y dotación
incompletos, con deficiencias en cuanto a accesibilidad, prestación de servicios públicos,
equipamientos y zonas recreativas, que requieren de acciones que garanticen la
consolidación de su proceso de desarrollo.

Este tratamiento contiene las siguientes 2 categorías:


 Mejoramiento Integral Reestructurante

 Mejoramiento Integral Complementario

A continuación se describen cada una de ellas:

 Mejoramiento Integral Reestructurante: Es el que se aplica cuando existe una


Intervención que amerite un cambio fuerte, por ejemplo la intervención de
predios por afectaciones de proyección en infraestructura.

 Mejoramiento Integral Complementario: Es el aplicable a sectores catalogados


como de desarrollo incompleto con condiciones aceptables en su desarrollo urbano;
requieren de acciones complementarias de los espacios requeridos para el uso
público y equipamiento comunal, infraestructura vial y de servicios públicos
apropiada, y en general de las obras que garanticen un mejoramiento urbano del
territorio.

5. Tratamiento de Renovación Urbana (RU)

El tratamiento de Renovación Urbana se aplica a sectores del suelo urbano que cumplen un
papel determinante en la conformación el modelo de ocupación al que apunta el PBOT

UNIVERSIDAD NACIONAL DE COLOMBIA- CEA


199
REVISIÓN
PLAN BASICO ORDENAMIENTO TERRITORIAL
MUNICIPIO DE MOSQUERA CUNDINAMARCA
Universidad Nacional de Colombia
municipal; se orienta a sectores que han sufrido procesos de deterioro ambiental, físico y
social, generando conflictos; a su vez cuentan con un potencial en cuanto a localización
estratégica e infraestructura física. Para lograr su optimización requieren la aplicación de
acciones urbanísticas integrales que generen transformaciones estructurantes de
intensificación, diversificación y adecuado uso del suelo, para la recuperación de la ciudad,
enfocadas en la generación del espacio público, la rehabilitación de los bienes históricos y
culturales y a los aprovechamientos de todos sus potenciales físicos y sociales.

Este tratamiento promueve el uso de instrumentos de carácter asociativo a través de la


implementación de planes parciales, permitiendo también el desarrollo predio a predio
hasta la implementación del plan.

Este tratamiento orienta procesos de transformación ya iniciados o genera nuevos en zonas


que cuentan con buenas condiciones de infraestructura y localización estratégica en la
ciudad de acuerdo con los objetivos de ordenamiento propuestos por el Plan, de manera que
se privilegie su transformación hacia la optimización de su potencial, permitiendo mayores
aprovechamientos y diversidad de usos.

Es condición esencial de este tratamiento la búsqueda y aplicación de mecanismos que


hagan atractiva y promuevan la gestión asociativa de proyectos, vía la formulación de planes
parciales, que garanticen la planificación integral por sectores y posibiliten la utilización de
unidades de actuación urbanística, cooperación entre partícipes u otras herramientas
dirigidas al reparto equitativo de cargas y beneficios, y la generación de unidades prediales
más eficientes que permitan mayores aprovechamientos y mejores dotaciones.

6. Tratamiento de Desarrollo (D)

El tratamiento de Desarrollo se aplica para aquellas áreas del suelo urbano no urbanizadas
y para la totalidad de las áreas de expansión, con el fin de regular la incorporación de nuevos
terrenos al proceso de urbanización y realizar las acciones de urbanización y adecuación,
cesiones y dotaciones con base en los parámetros de trazado urbano para contribuir a la
consolidación futura de sectores urbanos con excelente calidad. El requisito para el
desarrollo de los predios localizados en estas zonas es la elaboración y aprobación del
correspondiente plan parcial.

UNIVERSIDAD NACIONAL DE COLOMBIA- CEA


200
REVISIÓN
PLAN BASICO ORDENAMIENTO TERRITORIAL
MUNICIPIO DE MOSQUERA CUNDINAMARCA
Universidad Nacional de Colombia
Este tratamiento se aplica a predios localizados en suelo de expansión que no cuentan con
infraestructura de servicios ni accesibilidad. Es requisito para su desarrollo la elaboración
previa de un plan parcial que abarca la totalidad del área delimitada. Los planes parciales
podrán adelantarse por iniciativa pública, privada o mixta y establecerán los instrumentos
normativos de gestión, financiación y asociación para garantizar su desarrollo.

Las condiciones especificas y sus determinantes serán establecidas en las fichas normativas
especificas para cada área ya sea urbana o de suelo de expansión.

UNIVERSIDAD NACIONAL DE COLOMBIA- CEA


201
REVISIÓN
PLAN BASICO ORDENAMIENTO TERRITORIAL
MUNICIPIO DE MOSQUERA CUNDINAMARCA
Universidad Nacional de Colombia

B. AREAS DE ACTIVIDAD

Así mismo el Decreto 3600 de 2007 ART 13 establece las normas para los usos
industriales. El otorgamiento de licencias para el desarrollo de usos industriales en suelo
rural suburbano sólo se permitirá en las áreas de actividad que para estos usos hayan sido
específicamente delimitadas en el plan de ordenamiento territorial o en las unidades de
planificación rural y sólo se autorizará bajo alguna de las siguientes modalidades:

1. La unidad mínima de actuación para usos industriales.

2. Los parques, agrupaciones o conjuntos industriales

Se adiciona el artículo 1 del Decreto 3600 de 2007 con los siguientes numerales:

"13. Áreas de actividad industrial. Zonas rurales suburbanas y rurales no suburbanas del
territorio municipal o distrital en las cuales se permite la parcelación del suelo para la
localización de establecimientos dedicados a la producción, elaboración, fabricación,
preparación, recuperación, reproducción, ensamblaje, construcción, reparación,
transformación, tratamiento, almacenamiento, bodegaje y manipulación de materias
destinadas a producir bienes o productos materiales. Se excluye de esta definición las
actividades relacionadas con la explotación de recursos naturales y el desarrollo aislado
de usos agroindustriales, ecoturísticos, etnoturísticos, agroturísticos, acuaturísticos y
demás actividades análogas que sean compatibles con la vocación agrícola, pecuaria y
forestal del suelo rural.
De otro lado el DECRETO 4002 DE 2004, establece la clasificación de los usos, de esta
manera:

a) Uso incompatible: Es aquel que por su impacto negativo no puede ser desarrollado ni
coexistir con otros usos definidos como principales, complementarios, compatibles,
restringidos o mezclados entre sí en las áreas, zonas o sectores donde estos últimos se
permitan;

b) Usos dotacionales o institucionales educativos: Son los que se desarrollan en inmuebles


destinados a la prestación de servicios de educación formal o no formal, de carácter
público o privado y de cualquier clase o nivel.

UNIVERSIDAD NACIONAL DE COLOMBIA- CEA


202
REVISIÓN
PLAN BASICO ORDENAMIENTO TERRITORIAL
MUNICIPIO DE MOSQUERA CUNDINAMARCA
Universidad Nacional de Colombia
c) Programas de reordenamiento de los servicios de alto impacto referidos a la
prostitución y actividades afines: Son los que establecen las actuaciones, las actividades y
todos los demás aspectos necesarios para la relocalización en sitios permitidos, de los
servicios de alto impacto referidos a la prostitución y actividades afines, que resulten
incompatibles con los usos dotacionales educativos o de vivienda.

En articulo 2 establece los parámetros de incompatibilidad y localización de los usos, los


Planes de Ordenamiento Territorial o en los instrumentos que los desarrollen o
complementen no se podrán establecer como permitidos, los usos que comprendan
servicios de alto impacto referidos a la prostitución y actividades afines, en las áreas,
zonas o sectores en donde se prevea el desenvolvimiento del uso residencial o cualquier
tipo de uso dotacional educativo, independientemente de que alguno de estos últimos se
contemple con carácter de principal, complementario, compatible o restringido, o
mezclado con otros usos.

El desarrollo de los servicios de alto impacto referidos a la prostitución y actividades


afines, deberá regularse de manera especial en los Planes de Ordenamiento Territorial o
en los instrumentos que los desarrollen o reglamenten, los cuales precisarán los sitios
específicos para su localización, las condiciones y restricciones a las que deben sujetarse.

En caso de presentarse colindancia entre las áreas, zonas o sectores donde se permitan los
usos residencial e institucional educativo con aquellas áreas, zonas o sectores donde se
prevea la ubicación de los usos de alto impacto referidos a la prostitución y actividades
afines, los Planes de Ordenamiento o los instrumentos que los desarrollen o
complementen, deberán prever las situaciones en las que priman los usos residencial e
institucional educativo sobre los usos incompatibles enunciados en el presente artículo.

Parágrafo. Para la delimitación de las áreas, las zonas o los sectores en los que se permitan
los servicios de alto impacto referidos a la prostitución y actividades afines se tendrán en
cuenta las características y las formas de convivencia de cada municipio o distrito.

Artículo 3°. Condiciones para el desarrollo de servicios de alto impacto referidos a la


prostitución. Además de la normatividad especial que regule la materia, los inmuebles en
los que se presten servicios de alto impacto referidos a la prostitución y actividades afines,
deberán cumplir con las siguientes condiciones:

1. Contar con la respectiva licencia de construcción autorizando el uso en el


inmueble.

UNIVERSIDAD NACIONAL DE COLOMBIA- CEA


203
REVISIÓN
PLAN BASICO ORDENAMIENTO TERRITORIAL
MUNICIPIO DE MOSQUERA CUNDINAMARCA
Universidad Nacional de Colombia
2. Desarrollar y localizar la actividad y sus servicios complementarios, incluidos los
estacionamientos que exigieran las normas urbanísticas, exclusivamente al interior
del predio.

3. Las demás que determinen las autoridades locales.

Así mismo en el Decreto 4065 de 2008 ART 2.8 se adoptan la definición de uso del suelo,
entendida ésta como la destinación asignada al suelo por el plan de ordenamiento
territorial o los instrumentos que lo desarrollen o complementen, de conformidad con las
actividades que se puedan desarrollar sobre el mismo. De igual manera los usos pueden
ser principales, compatibles, complementarios, restringidos y prohibidos. Cuando un uso
no haya sido clasificado como principal, compatible, complementario o restringido se
entenderá prohibido.

Las Áreas de actividad caracterizan las diferentes zonas de la ciudad de acuerdo con el tipo
de uso que en ellas se desarrolle y su grado de intensidad. De acuerdo a los impactos que
generan cada actividad y su compatibilidad con otras, se establece la siguiente clasificación
de usos y actividades para el municipio de Mosquera:

1. Área Residencial Neta.


2. Área Residencial Neta en suelo de expansión.
3. Área Residencial con Comercio y Servicios.
4. Área Residencial con Comercio y Servicios en suelo de expansión.
5. Área Comercial y de Servicios.
6. Área Integral de Comercio y Servicios.
7. Área Integral de Comercio y Servicios en suelo de expansión.
8. Área Integral Mixta.
9. Área Integral Mixta en suelo de expansión.
10. Área Dotacional.
11. Área Dotacional en suelo de expansión.
A continuación se describen cada una de ellas:

1. Área residencial.

Se considera como área de actividad residencial o uso residencial aquellas áreas previstas
para uso predominantemente de vivienda como lugar de habitación, desarrollada mediante
unidades unifamiliares o multifamiliares, de acuerdo a sus características, estratificación,

UNIVERSIDAD NACIONAL DE COLOMBIA- CEA


204
REVISIÓN
PLAN BASICO ORDENAMIENTO TERRITORIAL
MUNICIPIO DE MOSQUERA CUNDINAMARCA
Universidad Nacional de Colombia
tamaño de los lotes, volumetría existente, intensidad de usos y densidad habitacional. Esta
área, a su vez se clasifica en 2 categorías:
 Área Residencial neta

 Área Residencial con comercio y servicios

A continuación se describen cada una de ellas:

 Área Residencial neta: esta definición se aplica cuando encontramos que la vivienda,
no comparte un uso distinto al residencial.

 Área Residencial con comercio y servicios: en este caso encontramos que la


actividad central es la residencial complementada por actividades comerciales de
bajo impacto.

Las condiciones especificas y sus determinantes serán establecidas en las fichas


normativas especificas para cada área ya sea urbana o de suelo de expansión.

2. Área comercial y de servicios.

Esta área de actividad puede aplicarse a las áreas destinadas al intercambio de bienes y
servicios y desarrollo de actividades mercantiles. Para la clasificación de los
establecimientos, se tendrá en cuenta el impacto urbanístico y ambiental entre los que se
encuentra intensidad de flujo peatonal y vehicular que genere, requerimientos de
estacionamientos y áreas de cargue y descargue, magnitud del área requerida, impacto
social y ambiental negativo en cuanto a ruidos y olores que pueden producirse, riesgo a la
salud y/o seguridad a los habitantes. Esta área, a su vez se clasifica en 2 categorías:

 Comercial bajo impacto

 Comercial de alto impacto

A continuación se describen cada una de ellas:


 Comercial bajo impacto: Son entre otras, las áreas de actividad que albergan ventas
e intercambios de bienes y productos de uso básico y alimentos al detal para
consumo diario en pequeñas superficies.

 Comercial de alto impacto: Son entre otras, las áreas de actividad que albergan
ventas e intercambios de bienes en gran escala o haciendo uso de la infraestructura

UNIVERSIDAD NACIONAL DE COLOMBIA- CEA


205
REVISIÓN
PLAN BASICO ORDENAMIENTO TERRITORIAL
MUNICIPIO DE MOSQUERA CUNDINAMARCA
Universidad Nacional de Colombia
de grandes superficies. Así como también la prestación de servicios que generan
contaminación ambiental o deterioro de la infraestructura física de la ciudad.

Las condiciones especificas y sus determinantes serán establecidas en las fichas


normativas especificas para cada área ya sea urbana o de suelo de expansión.

3. Área Integral.
Las Áreas integrales son aquellas áreas previstas para usos predominantes de Comercio y
Servicios como actividad principal, pero que pueden albergar integralmente diferentes usos
teniendo en cuenta el impacto urbanístico y ambiental así como las necesidades especificas
de cada área.
Esta área se clasifica a su vez en 2 categorías:

 Área Integral de Comercio y Servicios


 Área Integral Mixta
A continuación se describen cada una de ellas:

 Área Integral de Comercio y Servicios:

Es el área de actividad destinada a la transformación y comercialización de materias primas.


Para los efectos de la clasificación de los establecimientos industriales se consideran las
siguientes aspectos: Tamaño de la Industria, soporte administrativo en sus instalaciones,
clases de productos a elaborar e Impacto urbanístico. Con base en lo anterior los usos
industriales para el municipio de Mosquera; se clasifican en 2 categorías:
o Industrial de alto impacto

o Industrial empresarial

A continuación se describen cada una de ellas:


 Industrial de alto impacto: se aplica a aquellos establecimientos dedicados a la
explotación y transformación de materia prima, generando residuos perjudiciales al
medio ambiente.

 Industrial empresarial: Actividades industriales de pequeña escala, que no requieren


grandes instalaciones ni maquinarias, o en las que prevalece el soporte
administrativo en sus instalaciones, administradas bajo el concepto de pequeña y
mediana empresa, y que no producen molestias significativas en su entorno
inmediato.

UNIVERSIDAD NACIONAL DE COLOMBIA- CEA


206
REVISIÓN
PLAN BASICO ORDENAMIENTO TERRITORIAL
MUNICIPIO DE MOSQUERA CUNDINAMARCA
Universidad Nacional de Colombia
Las condiciones especificas y sus determinantes serán establecidas en las fichas
normativas especificas para cada área ya sea urbana o de suelo de expansión.

 Área Integral Mixta:


Es el área de actividad destinada principalmente a la transformación y comercialización de
materias primas. Sin embargo sus actividades podrán ser combinadas, dándole el carácter
de mixto según sean las necesidades especificas de cada área teniendo en cuenta el impacto
urbanístico y ambiental de las que puedan ser efecto.
Las condiciones especificas y sus determinantes serán establecidas en las fichas normativas
especificas para cada área ya sea urbana o de suelo de expansión.

4. Área dotacional
El área dotacional se aplica a aquellos equipamientos urbanos requeridos para la prestación
de los servicios sociales, educativos, asistenciales, económicos, administrativos, entre otros,
fundamentales para el funcionamiento de la población. De acuerdo a su magnitud e impacto.
Este tipo de uso del suelo es muy complejo ya que se deben considerar las actividades que
guardan relación con los servicios de bienestar general y de atención a la comunidad con
coberturas que se van desde el ámbito local, hasta el ámbito urbano e incluso,
metropolitano; muchos de estos servicios han dejado de ser brindados exclusivamente por
el sector oficial y cada vez más se ofrecen desde el sector privado, pareciendo actividades
que pudiesen clasificarse en la categoría comercial/servicios. Aunque hay casos en que la
actividad es ofertada por particulares, con fines de negocio, se ha optado clasificarla aquí ya
que su naturaleza esencial tiene que ver con la formación y el desarrollo humano y
comunitario, más que como una actividad de consumo mercantil.
 Equipamientos colectivos o comunitarios: estos equipamientos se clasifican de la siguiente
manera:

o Educativos
o Cultura
o Recreación y Deporte
o Servicios Sociales
o Salud
o Servicios Especiales
o Seguridad Prevención y Emergencia.
o Administrativos

UNIVERSIDAD NACIONAL DE COLOMBIA- CEA


207
REVISIÓN
PLAN BASICO ORDENAMIENTO TERRITORIAL
MUNICIPIO DE MOSQUERA CUNDINAMARCA
Universidad Nacional de Colombia
La descripción de cada uno de ellos se encuentra en el capítulo de estructura Urbana –
Equipamientos.

UNIVERSIDAD NACIONAL DE COLOMBIA- CEA


208
REVISIÓN
PLAN BASICO ORDENAMIENTO TERRITORIAL
MUNICIPIO DE MOSQUERA CUNDINAMARCA
Universidad Nacional de Colombia

IV.UNIDADES BASICAS DE PLANEAMIENTO


(UBP)
Como se describió anteriormente, el modelo propuesto para el Municipio de Mosquera,
contempla la propuesta de tres niveles de articulación territorial, con el fin de tener una
visión holística de la construcción del espacio urbano a partir del análisis del sistema de
asentamientos, con sus dinámicas de uso y ocupación del suelo urbano y de expansión, con
un análisis transversal que va desde la escala micro- predio a predio – hasta la
identificación y propuesta del modelo de ocupación.

En primer lugar se establece el sistema de asentamientos con su correspondiente


clasificación en áreas urbanas, suburbanas, de expansión urbana y centros poblados; cada
una de estas clasificaciones está compuesta por piezas urbanas que a su vez, se componen
por Unidades Básicas de Planeamiento (UBP).

Las UBP como instrumento de planificación de tercer nivel constituyen la herramienta de


análisis, comprensión y articulación de las políticas generales del PBOT, especialmente con
las dinámicas sectoriales, actuando como un instrumento en el cual se aplica la norma
urbanística propuesta en el nivel de detalle requerido, dicha normativa se define partiendo
de la asignación de uno o más tratamientos urbanísticos, dependiendo del nivel de
complejidad de cada sector, en relación directa con las áreas de actividad identificadas,
consecuente con las condiciones de cada sector de la ciudad, permitiendo hacer una mejor
inversión de recursos e infraestructura atendiendo realmente los requerimientos de la
comunidad.

Las siguientes son las Unidades Básicas de Planeación que se incorporan dentro de los
instrumentos de planeamiento en el Plan Básico de Ordenamiento Territorial –PBOT así:

A. Sector normativo ZONA FRANCA - MONTANA


B. Sector normativo TERMINAL
C. Sector normativo POBLADO
D. Sector normativo PRADERAS
E. Sector normativo SALESIANO
F. Sector normativo NUCLEO FUNDACIONAL

UNIVERSIDAD NACIONAL DE COLOMBIA- CEA


209
REVISIÓN
PLAN BASICO ORDENAMIENTO TERRITORIAL
MUNICIPIO DE MOSQUERA CUNDINAMARCA
Universidad Nacional de Colombia
G. Sector normativo EL TREBOL
H. Sector normativo GUALÍ CENTRAL
I. Sector normativo LA ESTANCIA
J. Sector normativo DIAMANTE
K. Sector normativo PESQUERA
L. Sector normativo PORVENIR
M. Sector normativo SIETE TROJES
N. Sector normativo SERREZUELA
O. Sector normativo LA FRAGUA
P. Sector normativo SAN FRANCISCO

A continuación se presentan de manera detallada las características de cada uno de los


Sectores Normativos:

UNIVERSIDAD NACIONAL DE COLOMBIA- CEA


210
REVISIÓN
PLAN BASICO ORDENAMIENTO TERRITORIAL
MUNICIPIO DE MOSQUERA CUNDINAMARCA
Universidad Nacional de Colombia

A. UBP ZONA FRANCA - MONTANA

Esta UBP está reglamentada por el Decreto No. 0073 de 2010, y se localiza al costado
Occidental del Municipio. Limita al norte con límites administrativos del Municipio de
Madrid. Al oriente con zona rural y de expansión del Municipio de Mosquera y el barrio El
Poblado por la calle 9 y parte de la 10. Al sur con los barrios Villa Marcela y Salesianos y al
occidente con la vía variante Troncal de Occidente y la Cra 3.

La UBP Zona Industrial, cuenta con un área de 2.510.289 m2.

1. Características

La unidad compuesta por el sector Zona franca, Montana y Santo Domingo, se caracteriza
por tener una vocación netamente industrial, con un porcentaje de ocupación del 64% en
predios construidos para este fin y un porcentaje mínimo en vivienda 0,1%. Se encuentra
afectado por la vía variante a Madrid que atraviesa el sector en sentido sur norte y por el
trazado del ferrocarril que fracciona en un gran corredor, la franja occidental
correspondiente a las industrias consolidadas. Presenta conflictos por la accesibilidad de
vehículos pesados a bodegas e industrias localizadas en la zona, además del impacto
generado por la industria hacia las zonas residenciales que empiezan a consolidarse al
oriente del Municipio. Esta UPB deberá tener en cuenta la incorporación del plan parcial
siete trojes al perímetro urbano junto con el centro poblado “El Charquito” definiendo
límites urbanos con el Municipio de Madrid. Esta unidad deberá establecer las áreas de
afectación necesarias para mitigar el impacto que produce el corredor de alta tensión.

2. Usos y alturas existentes

La UBP zona Industrial, presenta un uso exclusivamente industrial y edificaciones con


alturas equivalentes a dos, tres y cinco pisos. El uso industrial viene dado por la existencia de
industrias de transformación y almacenamiento.

UNIVERSIDAD NACIONAL DE COLOMBIA- CEA


211
REVISIÓN
PLAN BASICO ORDENAMIENTO TERRITORIAL
MUNICIPIO DE MOSQUERA CUNDINAMARCA
Universidad Nacional de Colombia
3. Áreas de Actividad

Con base en el análisis de usos existentes y las tendencias de ocupación de los predios libres
para el desarrollo de la UBP zona Industrial, se propone la delimitación de áreas de actividad
residencial con comercio y servicios e integral de comercio y servicios.

4. Tratamientos

Con base en el análisis de usos, alturas y áreas de actividad de la UBP Zona Franca Montana,
se propone la articulación polígonos para la aplicación de tratamientos de Consolidación
Urbana, mejoramiento integral reestructurante y complementario.

Para cada UBP, se genera una norma urbanística o ficha reglamentaria con base en el
análisis actual del territorio y en la proyección de su desarrollo futuro .Se dirigen a
determinar los usos específicos permitidos, intensidades de uso, cesiones obligatorias,
porcentajes de ocupación, tipologías de edificaciones, cuota de estacionamientos y
equipamiento comunal privado, entre otras, respondiendo a las condiciones especificas de
cada sector.

UNIVERSIDAD NACIONAL DE COLOMBIA- CEA


212
REVISIÓN
PLAN BASICO ORDENAMIENTO TERRITORIAL
MUNICIPIO DE MOSQUERA CUNDINAMARCA
Universidad Nacional de Colombia

B. UBP TERMINAL

Esta UBP está reglamentada por el Decreto No. 0074 de 2010, y se localiza sobre el costado
Noroccidental del Municipio. Limita al norte con parte de suelo de expansión del Municipio
de Mosquera y con el Municipio de Funza, al oriente con el Municipio de Funza, al sur con los
barrios Praderas de Mosquera y el Poblado y al occidente con la Calle 9 y parte del suelo de
expansión urbana del Municipio.

La UBP Terminal, cuenta con un área de 644.154 m2

1. Características

La UBP Terminal, se caracteriza por ser el punto de transición entre la zona urbana y un
área rural localizada al noroccidente del Municipio, así como entre la zona de actividad
industrial y el área de actividad netamente residencial localizada sobre la franja oriental del
área urbana.

Tiene una extensión de predios en proceso de desarrollo que suman un 69% de espacio
disponible, frente a un 10.5 % de área construida en vivienda y un 3% construido de
industria, más un 17% destinado a usos mixtos o comerciales. En este sector se localiza el
terminal de transporte de la ciudad, que si bien no es una infraestructura consolidada, en el
futuro podría representar uno de los principales nodos de servicios para la ciudad. Es una
de las UBP que deberá analizar las dinámicas y el proceso de conurbación con el Municipio
de Funza en lo referente a conectividad vial, siendo este uno de sus mayores conflictos en las
áreas que se encuentran en proceso de consolidación residencial, ya que en su mayoría se
trata de viviendas construidas predio a predio y por autoconstrucción que no han previsto
un trazado coherente a sus necesidades de conectividad y espacio público.
El desarrollo de esta unidad permite evidenciar la necesidad de generar bordes de
mitigación entre los usos industriales consolidados y las áreas de actividad residencial. Esta
unidad prevé las áreas de afectación necesarias para mitigar el impacto que produce el
corredor de alta tensión

UNIVERSIDAD NACIONAL DE COLOMBIA- CEA


213
REVISIÓN
PLAN BASICO ORDENAMIENTO TERRITORIAL
MUNICIPIO DE MOSQUERA CUNDINAMARCA
Universidad Nacional de Colombia
2. Usos y alturas existentes

La UBP Terminal presenta usos combinados. Así, el conjunto residencial El Remanso cuenta
con una altura equivalente a dos pisos y determina para la unidad un uso residencial
agrupado. En torno a la terminal de transportes municipal se determina el uso residencial
mixto gracias a edificaciones que oscilan entre uno y dos pisos y que combinan el uso
residencial, comercial y el uso residencial con cultivos pan coger.

En cuanto al uso dotacional educativo, la unidad cuenta con una sede del Colegio Roberto
Velandia. Finalmente, la unidad presenta uso industrial y suelo libre urbanizado sin
construir.

3. Áreas de Actividad

Con base en el análisis de usos existentes y las tendencias de ocupación de los predios libres
para el desarrollo de la UBP Terminal, se propone la delimitación de áreas de actividad
residencial neta, área residencial con comercio y servicios y área integral de comercio y
servicios. Hacia el sector del Terminal de transportes se identifica una zona con predios
libres para el desarrollo con una tendencia a la prestación de servicios comerciales y hacia el
costado accidental una tendencia industrial.

4. Tratamientos

Con base en el análisis de usos, alturas y áreas de actividad de la UBP Terminal, se propone
la articulación de polígonos para la aplicación de tratamientos de desarrollo en suelo
Urbano y de mejoramiento integral reestructurante. (Ver plano tratamientos urbanísticos)
Para cada UBP, se genera una norma urbanística o ficha reglamentaria con base en el
análisis actual del territorio y en la proyección de su desarrollo futuro .Se dirigen a
determinar los usos específicos permitidos, intensidades de uso, cesiones obligatorias,
porcentajes de ocupación, tipologías de edificaciones, cuota de estacionamientos y
equipamiento comunal privado, entre otras, respondiendo a las condiciones especificas de
cada sector.

UNIVERSIDAD NACIONAL DE COLOMBIA- CEA


214
REVISIÓN
PLAN BASICO ORDENAMIENTO TERRITORIAL
MUNICIPIO DE MOSQUERA CUNDINAMARCA
Universidad Nacional de Colombia

C. UBP POBLADO

La UBP Dalco- El Poblado está reglamentada por el Decreto No. 0075 de 2010, y se localiza
se localiza sobre el costado Occidental del Municipio. Limita al norte con la Cra 14 y la calle
10. Al oriente con los límites de la UBP praderas. Al sur con el cruce entre la calle 10 y la
Cra 3 y al Occidente con la calle 10.

La UBP El Poblado, cuenta con un área de 603.272 m2

1. Características

La UBP El Poblado, se caracteriza por una vocación netamente residencial con un


porcentaje de participación del 38.5% frente a una ocupación en industria de 0.5% más un
nivel del 54% de predios disponibles para el desarrollo.

Esta UBP tiene una tipología de construcción informal y desarrollos predio a predio que
genera desarticulación en la trama urbana tanto al interior del Municipio como entre los ejes
viales que lo comunican con Funza.

Esta UBP, involucra las urbanizaciones: El Poblado, Villa Sajonia, Altos de San Juan, San
Telmo, San Sebastián, barrio Quimisul, El Carmen, Bremen I y II y Dalco. Esta unidad prevé
las áreas necesarias por afectación vial.

2. Usos y alturas existentes.

Aunque en esta unidad se presentan usos combinados, predomina el uso residencial


individual y residencial agrupado con alturas que oscilan entre los dos y tres pisos. El uso
industrial viene dado por la existencia de las fábricas como Dalcol y Quimisul.
Adicionalmente en la unidad se evidencia suelo libre urbanizado sin construir y suelo
urbanizable no construido.

3. Áreas de Actividad

Con base en el análisis de usos existentes y las tendencias de ocupación de los predios libres

UNIVERSIDAD NACIONAL DE COLOMBIA- CEA


215
REVISIÓN
PLAN BASICO ORDENAMIENTO TERRITORIAL
MUNICIPIO DE MOSQUERA CUNDINAMARCA
Universidad Nacional de Colombia
para el desarrollo de la UBP El Poblado, se propone la delimitación de áreas de actividad
residencial neta, área residencial con comercio y servicios y área integral de comercio y
servicios. Así como también una tendencia de predios disponibles para el mismo fin.

4. Tratamientos

Con base en el análisis de usos, alturas y áreas de actividad de la UBP Poblado, se propone la
articulación de polígonos para la aplicación de tratamientos de desarrollo en suelo urbano,
de consolidación urbanística, de mejoramiento integral reestructurante y de renovación
urbana.

Para cada UBP, se genera una norma urbanística o ficha reglamentaria con base en el
análisis actual del territorio y en la proyección de su desarrollo futuro .Se dirigen a
determinar los usos específicos permitidos, intensidades de uso, cesiones obligatorias,
porcentajes de ocupación, tipologías de edificaciones, cuota de estacionamientos y
equipamiento comunal privado, entre otras, respondiendo a las condiciones especificas de
cada sector.

UNIVERSIDAD NACIONAL DE COLOMBIA- CEA


216
REVISIÓN
PLAN BASICO ORDENAMIENTO TERRITORIAL
MUNICIPIO DE MOSQUERA CUNDINAMARCA
Universidad Nacional de Colombia

D. UBP PRADERAS

Esta UBP está reglamentada por el Decreto No. 0076 de 2010, y se localiza sobre el costado
Noroccidental del Municipio. Limita al norte y al oriente con el Municipio de Funza, al sur
con la Avenida Las Palmas y el barrio El Cabrero. Al occidente con la urbanización El
Poblado, Altos de San Juan, San Telmo.
La UBP Praderas, cuenta con un área de 592.415 m2.

1. Características

La UBP Praderas, presenta un carácter netamente residencial con un porcentaje de


ocupación del 34% en vivienda, frente a un 0.7% de ocupación en industria. Y un porcentaje
de predios libres para desarrollar del 23%. Al igual que el sector anterior, la UBP Praderas,
se caracteriza por un desarrollo informal en conjuntos de vivienda predio a predio,
generando desarticulación en la trama urbana interna de la Unidad y la conectividad con
Funza. Algunas de las urbanizaciones deberán tener en cuenta las áreas de afectación que
permitirán en un futuro la ejecución de proyectos viales y de espacio público.

2. Usos y alturas existentes.

En la UBP Praderas, se evidencia una considerable variedad de usos entre los que
predomina el residencial, seguido por el industrial, el uso comercial con la presencia de
Zapatoca y el Centro Comercial Villanueva y finalmente el uso dotacional educativo por la
localización del Colegio Roberto Velandia. En el uso residencial agrupado, predominan los
conjuntos residenciales Praderas de Mosquera I y II, Nueva Castilla y El Paraíso. En el uso
residencial individual resaltan las urbanizaciones producto de procesos de autoconstrucción
como Villa Marcela, Villa María y Santillana. El uso residencial mixto se manifiesta en
urbanizaciones como Villa Nueva y Villa Marcela, en las que las alturas oscilan entre dos y
tres pisos.

3. Áreas de Actividad
Con base en el análisis de usos existentes y las tendencias de ocupación de los predios libres
para el desarrollo de la UBP Praderas, se propone la delimitación de áreas de actividad

UNIVERSIDAD NACIONAL DE COLOMBIA- CEA


217
REVISIÓN
PLAN BASICO ORDENAMIENTO TERRITORIAL
MUNICIPIO DE MOSQUERA CUNDINAMARCA
Universidad Nacional de Colombia
residencial neta, áreas residencial con comercio y servicios y área Dotacional en suelo
Urbano, además de un área de infraestructura dotacional.

4. Tratamientos

Con base en el análisis de usos, alturas y áreas de actividad de la UBP Praderas, se propone
la articulación de polígonos para la aplicación de tratamientos de consolidación urbanística,
de mejoramiento integral complementario.

Para cada UBP, se genera una norma urbanística o ficha reglamentaria con base en el
análisis actual del territorio y en la proyección de su desarrollo futuro .Se dirigen a
determinar los usos específicos permitidos, intensidades de uso, cesiones obligatorias,
porcentajes de ocupación, tipologías de edificaciones, cuota de estacionamientos y
equipamiento comunal privado, entre otras, respondiendo a las condiciones especificas de
cada sector.

UNIVERSIDAD NACIONAL DE COLOMBIA- CEA


218
REVISIÓN
PLAN BASICO ORDENAMIENTO TERRITORIAL
MUNICIPIO DE MOSQUERA CUNDINAMARCA
Universidad Nacional de Colombia

E. UBP SALESIANOS

Esta UBP está reglamentada por el Decreto No. 0064 de 2010, y se localiza al costado
Occidental del Municipio. Limita al norte con el barrio La Cumbre, al oriente con los barrios
Quimisul, El Carmen y la Av. Las Palmas, al sur con el trazado Tren ligero y al occidente con
la Cra 10 y el barrio El dorado. La UBP Salesianos, cuenta con un área de 514.733 m2.

1. Características

La UBP Salesianos, tiene un carácter residencial y podría constituirse como una centralidad
dotacional por la presencia del colegio Salesianos y por su posición estratégica dentro del
Municipio. Los porcentajes de ocupación de vivienda está en un 23.8% frente a un 0% en
industria. Excelente accesibilidad por su cercanía al núcleo central y la parte planificada del
Municipio. Esta Unidad prevé las áreas de afectación necesarias para mitigar el impacto que
produce el corredor de alta tensión como también las áreas de reserva por afectación vial.

2. Usos y alturas existentes.

En la UBP Salesianos predomina el uso residencial individual y en menor medida agrupado,


el uso residencial mixto y el uso dotacional educativo por la presencia de el Colegio
Salesianos con edificaciones de uno, dos y tres pisos. En la unidad predomina igualmente el
suelo libre urbanizado sin construir.

3. Áreas de Actividad

Con base en el análisis de usos existentes y las tendencias de ocupación de los predios libres
para el desarrollo de la UBP Salesianos, se propone la delimitación de áreas de actividad
residencial neta, área residencial con comercio y servicios y área integral mixta. Hacia el
costado sur encontramos un área de infraestructura dotacional y una tendencia al desarrollo
de predios libres por plan parcial. Así mismo se establecerán áreas integrales mixtas
permitiendo la combinación de usos necesario en esta UBP.

UNIVERSIDAD NACIONAL DE COLOMBIA- CEA


219
REVISIÓN
PLAN BASICO ORDENAMIENTO TERRITORIAL
MUNICIPIO DE MOSQUERA CUNDINAMARCA
Universidad Nacional de Colombia
4. Tratamientos

Con base en el análisis de usos, alturas y áreas de actividad de la UBP Salesianos, se propone
la articulación de polígonos para la aplicación de tratamientos de desarrollo en suelo
urbano, de consolidación urbanística , mejoramiento integral reestructurante y
mejoramiento integral complementario.
Para cada UBP, se genera una norma urbanística o ficha reglamentaria con base en el
análisis actual del territorio y en la proyección de su desarrollo futuro .Se dirigen a
determinar los usos específicos permitidos, intensidades de uso, cesiones obligatorias,
porcentajes de ocupación, tipologías de edificaciones, cuota de estacionamientos y
equipamiento comunal privado, entre otras, respondiendo a las condiciones especificas de
cada sector.

UNIVERSIDAD NACIONAL DE COLOMBIA- CEA


220
REVISIÓN
PLAN BASICO ORDENAMIENTO TERRITORIAL
MUNICIPIO DE MOSQUERA CUNDINAMARCA
Universidad Nacional de Colombia

F. NÚCLEO FUNDACIONAL

Esta UBP está reglamentada por el Decreto No. 0077 de 2010, y se localiza al costado
Occidental del Municipio. Limita al norte con el trazado Tren ligero y la calle 3. Al oriente con
trazado Tren ligero y la Cra 5E. Al sur y al Occidente con la variante transversal de occidente.
La UBP Núcleo Fundacional, cuenta con un área de 813.944m2.

1. Características

Esta UBP Constituye la centralidad principal del Municipio por su condición de núcleo
fundacional alberga equipamientos e infraestructura necesaria para la prestación de
servicios urbanos básicos como: salud, educación, gobierno, recreación, entre otros. Tiene
un carácter mixto que combina los usos residenciales con los de comercio y servicios. Su
ocupación neta en vivienda es del 18.7% frente a un 5.3% en Industria y un 58% de
ocupación en otros usos de suelo, principalmente actividades comerciales. Esta UPB
constituye la imagen del Municipio y es uno de los pocos núcleos centrales que no presenta
deterioro significativo en su infraestructura física siendo la zona de la ciudad con mejor
trazado vial conectando la Troncal de occidente y vía a Mondoñedo con la zona de
desarrollo residencial del Municipio por medio de la Av. Las Palmas.

2. Usos y alturas existentes.

En la UBP Núcleo Fundacional, se evidencian usos combinados. La unidad presenta


fundamentalmente un uso residencial individual y residencial agrupado. En menor
proporción se observa el uso dotacional deportivo recreacional representado por la Villa
Olímpica y el parque central, seguido por el uso dotacional educativo con alrededor de ocho
instituciones educativas públicas y privadas. Igual importancia merece el uso institucional y
gubernamental gracias a la presencia de la fuerza pública estación de policía y la Alcaldía
Municipal. Finalmente, el uso industrial se manifiesta gracias a la fábrica Fiberglas Colombia,
espacio en el que se proyecta construir una de las estaciones del tren ligero.
En materia de alturas, la UBP Núcleo Fundacional, presenta las siguientes características: las
edificaciones en su mayoría cuentan con dos pisos, particularmente aquellas destinadas a
uso residencial individual, a continuación se encuentran aquellas edificaciones con tres pisos
destinadas a uso residencial agrupado y dotacional educativo. En menor cantidad, se

UNIVERSIDAD NACIONAL DE COLOMBIA- CEA


221
REVISIÓN
PLAN BASICO ORDENAMIENTO TERRITORIAL
MUNICIPIO DE MOSQUERA CUNDINAMARCA
Universidad Nacional de Colombia
presentan edificaciones con un piso destinadas en su mayoría al uso comercial de bajo
impacto. Finalmente, debe mencionarse la presencia de la iglesia del municipio con una
altura aproximada de 30 metros equivalente a diez pisos.

3. Áreas de Actividad

Con base en el análisis de usos existentes y las tendencias de ocupación de los predios libres
para el desarrollo de la UBP Núcleo Fundacional, se propone la delimitación de áreas de
actividad residencial neta, área residencial con comercio y servicios, comercio y servicios y
Dotacional en suelo urbano así como zonas mixtas que combinan vivienda y actividades
comerciales. Hacia el costado suroriental encontramos áreas de infraestructura dotacional y
espacio público.

4. Tratamientos

Con base en el análisis de usos, alturas y áreas de actividad de la UBP Núcleo Fundacional, se
propone la articulación de polígonos para la aplicación de tratamientos de desarrollo en
suelo urbano, de conservación Urbanística de centro histórico, consolidación urbanística y
de renovación urbana y mejoramiento integral reestructurante.
Para cada UBP, se genera una norma urbanística o ficha reglamentaria con base en el
análisis actual del territorio y en la proyección de su desarrollo futuro .Se dirigen a
determinar los usos específicos permitidos, intensidades de uso, cesiones obligatorias,
porcentajes de ocupación, tipologías de edificaciones, cuota de estacionamientos y
equipamiento comunal privado, entre otras, respondiendo a las condiciones especificas de
cada sector.

UNIVERSIDAD NACIONAL DE COLOMBIA- CEA


222
REVISIÓN
PLAN BASICO ORDENAMIENTO TERRITORIAL
MUNICIPIO DE MOSQUERA CUNDINAMARCA
Universidad Nacional de Colombia

G. UBP TRÉBOL

Esta UBP está reglamentada por el Decreto No. 0078 de 2010, y se localiza al costado
occidental del Municipio. Limita al norte con la Cra 3. Al oriente con la perimetral Funza y los
barrios La cabaña y Porvenir centro. Al sur con La Ciénaga del Gualí, y la Cra 5ta. Y al
occidente con el trazado del ferrocarril.
La UBP Trébol, cuenta con un área de 766.804 m2.

1. Características

La UBP Trébol, presenta un carácter marcadamente residencial, con construcción de


vivienda en los estratos 2, 3, y 4 con un porcentajes de ocupación del 70.5% y una
participación en industria del 8.4%, frente a un 10.9% en otros servicios. Es uno de los
sectores residenciales con mejores condiciones urbanísticas y de conectividad vial, al haber
sido desarrollado como un conjunto planificado, además esta bordeado por dos ejes
comerciales de importancia en el Municipio, el eje de la Av. Las palmas y el eje que forma la
Cra 5ta. Es importante destacar que dentro de esta UPB se encuentra una parte de la
Ciénaga el Gualí, que al manejarse adecuadamente puede alcanzar un potencial de
intervención paisajística importante para el sector. Esta es una de las UBP que a futuro
deberá contemplar el impacto causado por el Tren ligero y su relación con el núcleo
fundacional.

2. Usos y alturas existentes.

En la UBP Trébol, predomina el uso residencial individual y agrupado. Así, en el sector


circundante al Centro Comercial El Trébol, se ubica un uso residencial consolidado y
conformado por el conjunto residencial El Trébol y Reserva de Alcalá de alturas equivalentes
a tres pisos. En la unidad también se evidencia el uso industrial, por ejemplo el Parque
Empresarial El Cabrero y el uso comercial de alto impacto.

3. Áreas de Actividad

Con base en el análisis de usos existentes y las tendencias de ocupación de los predios libres

UNIVERSIDAD NACIONAL DE COLOMBIA- CEA


223
REVISIÓN
PLAN BASICO ORDENAMIENTO TERRITORIAL
MUNICIPIO DE MOSQUERA CUNDINAMARCA
Universidad Nacional de Colombia
para el desarrollo de la UBP Trébol, se propone la delimitación de áreas de actividad
residencial neta, área residencial con comercio y servicios, comercio y servicios y area
integral de comercio y servicios, así como áreas integrales mixtas que combinan vivienda y
actividades comerciales. Hacia el costado suroriental encontramos áreas de infraestructura
dotacional y espacio público.

4. Tratamientos

Con base en el análisis de usos, alturas y áreas de actividad de la UBP Trébol, se propone la
articulación de polígonos para la aplicación de tratamientos de consolidación urbanística y
mejoramiento integral complementario.

Para cada UBP, se genera una norma urbanística o ficha reglamentaria con base en el
análisis actual del territorio y en la proyección de su desarrollo futuro .Se dirigen a
determinar los usos específicos permitidos, intensidades de uso, cesiones obligatorias,
porcentajes de ocupación, tipologías de edificaciones, cuota de estacionamientos y
equipamiento comunal privado, entre otras, respondiendo a las condiciones especificas de
cada sector.

UNIVERSIDAD NACIONAL DE COLOMBIA- CEA


224
REVISIÓN
PLAN BASICO ORDENAMIENTO TERRITORIAL
MUNICIPIO DE MOSQUERA CUNDINAMARCA
Universidad Nacional de Colombia

H. UBP GUALÍ CENTRAL

Esta UBP está reglamentada por el Decreto No. 0079 de 2010, modificado por el Decreto No.
0035 de 2011. Se localiza en la zona central del Municipio. Limita al norte con la Cra 5ta, al
oriente con el Municipio de Funza, al sur con la Ciénaga del Gualí. Al occidente con la
Ciénaga del Gualí y el la Cra 5ta.
La UBP Gualí Central, cuenta con un área de 845.757 m2.

2. Características

La UBP Gualí Central, tiene en la actualidad tiene un alto desarrollo industrial con un
porcentaje de ocupación del 41.1% frente a un 10.7% en vivienda y unas franjas
delimitadas como mixtas donde encontramos actividades relacionadas con vivienda y
comercio. Existe un porcentaje importante de predios para el desarrollo aptos para el uso
residencial, consolidando la franja de concentración de vivienda conurbada con Funza. La
presencia de la Ciénaga del Gualí, caracteriza un espacio apto para la conservación y
recuperación ambiental ya que en la actualidad presenta problemas de contaminación por
residuos industriales y basuras; en igual grado deberá tenerse en cuenta el impacto que se
genere a futuro por el trazado Tren ligero, sobre todo en lo referente a la conectividad
con el eje de innovación tecnológica. Esta unidad prevé las áreas de afectación necesarias
para mitigar el impacto que produce el corredor de alta tensión como también las áreas de
reserva para infraestructura hidrosanitaria, específicamente los predios necesarios para la
localización del tanque de pondaje y las áreas propuestas como suelos de protección.

2. Usos y alturas existentes.

Aunque en la UBP Gualí Central se evidencia una diversidad de usos, predomina el uso
residencial individual, es decir, viviendas por autoconstrucción y el residencial agrupado. La
altura de dichas edificaciones de uso residencial individual y agrupado, oscila entre uno y
tres pisos. Otro de los usos predominantes es el industrial en el límite con la Ciénaga del
Gualí con edificaciones de alturas equivalentes a uno y dos pisos. Finalmente se evidencia la
existencia de considerables extensiones de suelo urbanizable no construido, proyectados
como áreas de desarrollo.

UNIVERSIDAD NACIONAL DE COLOMBIA- CEA


225
REVISIÓN
PLAN BASICO ORDENAMIENTO TERRITORIAL
MUNICIPIO DE MOSQUERA CUNDINAMARCA
Universidad Nacional de Colombia

3. Áreas de Actividad

Con base en el análisis de usos existentes y las tendencias de ocupación de los predios libres
para el desarrollo de la UBP Gualí Central, se propone la delimitación de áreas de actividad
residencial neta, área residencial con comercio y servicios, comercio y servicios y área
integral de comercio y servicios. La tendencia de desarrollo de esta UBP se centra en la
consolidación de vivienda y comercio y servicios configurando, en lo posible bordes de
mitigación de impactos.

4. Tratamientos

Con base en el análisis de usos, alturas y áreas de actividad de la UBP Gualí Central, se
propone la articulación de polígonos para la aplicación de tratamientos de consolidación
urbanística, desarrollo en suelo urbano y mejoramiento integral en sus modalidades
restructurante y complementario.

Para cada UBP, se genera una norma urbanística o ficha reglamentaria con base en el
análisis actual del territorio y en la proyección de su desarrollo futuro .Se dirigen a
determinar los usos específicos permitidos, intensidades de uso, cesiones obligatorias,
porcentajes de ocupación, tipologías de edificaciones, cuota de estacionamientos y
equipamiento comunal privado, entre otras, respondiendo a las condiciones especificas de
cada sector.

UNIVERSIDAD NACIONAL DE COLOMBIA- CEA


226
REVISIÓN
PLAN BASICO ORDENAMIENTO TERRITORIAL
MUNICIPIO DE MOSQUERA CUNDINAMARCA
Universidad Nacional de Colombia

I. UBP ESTANCIA

Esta UBP está reglamentada por el Decreto No. 0080 de 2010, y se localiza en la parte central
del Municipio. Limita al norte con la ciénaga del Gualí, al oriente con el Municipio de Funza,
al sur con trazado Troncal de Occidente, al occidente con la Cra 5ta.
La UBP la Estancia, cuenta con un área de 1.091.225 m2.

1. Características

En la UBP la Estancia, encontramos un carácter industrial y de servicios urbanos básicos,


con un porcentaje de ocupación del 28.4% en industria, frente a una ocupación del 0% en
vivienda y un 33% en actividades comerciales y de servicios. Esta UBP presenta conflicto
por la contaminación de la Ciénaga por el vertimiento de aguas servidas y las posibles
afectaciones por influencia del trazado del ferrocarril y su cercanía con la vía troncal de
occidente. Este sector tendrá un papel importante en la configuración del área eje Troncal
de Occidente complementando la imagen de corredor ambiental propuesta ya que es el
primer elemento de integración entre las áreas urbanas existentes con estas características.

2. Usos y alturas existentes.

En la UBP la Estancia, predomina sobre el eje de la vía troncal occidente el uso industrial
con Harinas El Lobo, Doria y Purina y un uso comercial de alto impacto y grandes superficies
como Carrefour. Por lo demás se evidencia en la unidad el uso deportivo recreacional con la
presencia del Club La Estancia y suelo urbanizable no construido. Las alturas de las
edificaciones de esta pieza oscilan entre uno y cuatro pisos.

3. Áreas de Actividad

Con base en el análisis de usos existentes y las tendencias de ocupación de los predios libres
para el desarrollo de la UBP la Estancia, se propone la identificación de áreas integrales de
comercio y servicios y dotacional en suelo urbano.

UNIVERSIDAD NACIONAL DE COLOMBIA- CEA


227
REVISIÓN
PLAN BASICO ORDENAMIENTO TERRITORIAL
MUNICIPIO DE MOSQUERA CUNDINAMARCA
Universidad Nacional de Colombia

4. Tratamientos

Con base en el análisis de usos, alturas y áreas de actividad de la UBP La Estancia, se


propone la articulación de polígonos para la aplicación de tratamientos de consolidación
urbanística y desarrollo en suelo urbano.

Para cada UBP, se genera una norma urbanística o ficha reglamentaria con base en el
análisis actual del territorio y en la proyección de su desarrollo futuro .Se dirigen a
determinar los usos específicos permitidos, intensidades de uso, cesiones obligatorias,
porcentajes de ocupación, tipologías de edificaciones, cuota de estacionamientos y
equipamiento comunal privado, entre otras, respondiendo a las condiciones especificas de
cada sector.

UNIVERSIDAD NACIONAL DE COLOMBIA- CEA


228
REVISIÓN
PLAN BASICO ORDENAMIENTO TERRITORIAL
MUNICIPIO DE MOSQUERA CUNDINAMARCA
Universidad Nacional de Colombia

J. UBP DIAMANTE

Esta UBP está reglamentada por el Decreto No. 0081 de 2010, y se localiza sobre el costado
oriental del Municipio. Limita al norte con la vía Troncal de occidente, al oriente con la
transversal 1. Al sur con la vía proyectada Tomas Cipriano de Mosquera y al occidente con la
Cra 4.
La UBP El Diamante, cuenta con un área de 612.721 m2

1. Características

La UBP El Diamante, tiene un carácter netamente residencial con un porcentaje de


ocupación del 43.2% en vivienda frente a un 1.5% en industria. Limita en sus costados sur y
occidente con zonas de características ambientales importantes para la mitigación de ruidos
y contaminación ambiental. La tendencia de desarrollo de esta UBP se centra en la
consolidación de vivienda y el mejoramiento de las condiciones de movilidad y prestación de
servicios públicos.

2. Usos y alturas existentes.

En la UBP El Diamante, predomina el uso residencial individual, el uso dotacional


(instituciones educativas y de salud) y el uso industrial, con alturas equivalentes a uno y dos
pisos. Finalmente prevalece el suelo libre, definido como suelo urbanizable no construido.

3. Áreas de Actividad

Con base en el análisis de usos existentes y las tendencias de ocupación de los predios libres
para el desarrollo de la UBP El Diamante, se propone la delimitación de áreas de actividad
área residencial con comercio y servicios y comercio y servicios.

4. Tratamientos

Con base en el análisis de usos, alturas y áreas de actividad de la UBP Diamante, se propone
la articulación de polígonos para la aplicación de tratamientos de consolidación urbanística,

UNIVERSIDAD NACIONAL DE COLOMBIA- CEA


229
REVISIÓN
PLAN BASICO ORDENAMIENTO TERRITORIAL
MUNICIPIO DE MOSQUERA CUNDINAMARCA
Universidad Nacional de Colombia
desarrollo en suelo urbano y mejoramiento integral complementario.

Para cada UBP, se genera una norma urbanística o ficha reglamentaria con base en el
análisis actual del territorio y en la proyección de su desarrollo futuro .Se dirigen a
determinar los usos específicos permitidos, intensidades de uso, cesiones obligatorias,
porcentajes de ocupación, tipologías de edificaciones, cuota de estacionamientos y
equipamiento comunal privado, entre otras, respondiendo a las condiciones especificas de
cada sector.

UNIVERSIDAD NACIONAL DE COLOMBIA- CEA


230
REVISIÓN
PLAN BASICO ORDENAMIENTO TERRITORIAL
MUNICIPIO DE MOSQUERA CUNDINAMARCA
Universidad Nacional de Colombia

K. UBP PESQUERA

Esta UBP está reglamentada por el Decreto No. 0082 de 2010, y se localiza al Oriente del
Municipio. Limita al norte con la vía Troncal de Occidente, al oriente con la Transversal 1. Al
sur con la vía proyectada Tomas Cipriano de Mosquera. Al occidente con zona rural del
Municipio y predios en desarrollo.
La UBP Pesquero, cuenta con un área de 761.264 m2

1. Características

La UBP Pesquero, tiene un carácter industrial con un porcentaje de ocupación del 21%
frente a un 7.4% en vivienda y un amplio sector para el desarrollo en industria comercio y
servicios potenciados por su cercanía a la vía Troncal de Occidente. En la actualidad
presenta conflictos en cuanto a movilidad y a la prestación de servicios públicos
domiciliarios.

2. Usos y alturas existentes.

En la UBP Pesquero, encontramos un uso industrial, con alturas equivalentes a dos y cuatro
pisos, sobre el eje de la vía troncal occidente y el uso residencial individual y mixto con
alturas de dos y tres pisos. Finalmente se encuentra en la unidad suelo libre, definido como
suelo urbanizable no construido.

3. Áreas de Actividad

Con base en el análisis de usos existentes y las tendencias de ocupación de los predios libres
para el desarrollo de la UBP Pesquera, se propone la delimitación de áreas de actividad
residencial neta, área residencial con comercio y servicios. La tendencia de los predios libres
para el desarrollo es la ocupación de usos comerciales y de servicios por su cercanía a la vía
Troncal de Occidente.

UNIVERSIDAD NACIONAL DE COLOMBIA- CEA


231
REVISIÓN
PLAN BASICO ORDENAMIENTO TERRITORIAL
MUNICIPIO DE MOSQUERA CUNDINAMARCA
Universidad Nacional de Colombia
4. Tratamientos

Con base en el análisis de usos, alturas y áreas de actividad de la UBP Pesquero, se propone
la articulación de polígonos para la aplicación de tratamientos de consolidación urbanística,
desarrollo en suelo urbano y mejoramiento integral complemetario.

Para cada UBP, se genera una norma urbanística o ficha reglamentaria con base en el
análisis actual del territorio y en la proyección de su desarrollo futuro .Se dirigen a
determinar los usos específicos permitidos, intensidades de uso, cesiones obligatorias,
porcentajes de ocupación, tipologías de edificaciones, cuota de estacionamientos y
equipamiento comunal privado, entre otras, respondiendo a las condiciones especificas de
cada sector.

UNIVERSIDAD NACIONAL DE COLOMBIA- CEA


232
REVISIÓN
PLAN BASICO ORDENAMIENTO TERRITORIAL
MUNICIPIO DE MOSQUERA CUNDINAMARCA
Universidad Nacional de Colombia

L. UBP PORVENIR

Esta UBP está reglamentada por el Decreto No. 0083 de 2010, y se localiza al oriente del
Municipio. Limita al norte con el Municipio de Funza, al oriente con el Rio Bogotá, al sur con
una vía de carácter rural y predios rurales del Municipio y al oriente con el barrio Managua.
La UBP Porvenir, cuenta con un área de 1.607.503 m2

1. Características

La UBP Porvenir, presenta un porcentaje de ocupación del 9.6% en vivienda con la


presencia de dos núcleos de desarrollo informal en los barrios Planadas y la Sabana en el
costado occidental y Porvenir I y II en el costado oriental frente a una ocupación del 48% en
usos industriales definiendo una tendencia al desarrollo industrial. Presenta conflictos de
movilidad y de prestación de servicios públicos domiciliarios. En este sector encontramos la
localización de viviendas de carácter informal sobre la ronda de protección del rio Bogotá,
situación que deber prever la reubicación de las mismas evitando la amenaza constante que
hoy tienen sus habitantes.

2. Usos y alturas existentes.

En la UBP Porvenir, predomina el uso residencial individual y mixto con alturas de dos y tres
pisos. Adicionalmente se presenta el uso industrial, con alturas equivalentes a dos y cuatro
pisos, sobre el eje de la vía troncal occidente y el uso dotacional deportivo recreacional
(parque Puente Grande). Finalmente prevalece el suelo libre, definido como suelo
urbanizable no construido. Adicionalmente se presenta el uso industrial, con alturas
equivalentes a dos y cuatro pisos, sobre el eje de la vía troncal occidente y el uso dotacional
deportivo recreacional denominado Puente Grande. Finalmente prevalece el suelo libre,
definido como suelo urbanizable no construido.

3. Áreas de Actividad

Con base en el análisis de usos existentes y las tendencias de ocupación de los predios libres
para el desarrollo de la UBP Porvenir, Se propone la delimitación de área residencial con

UNIVERSIDAD NACIONAL DE COLOMBIA- CEA


233
REVISIÓN
PLAN BASICO ORDENAMIENTO TERRITORIAL
MUNICIPIO DE MOSQUERA CUNDINAMARCA
Universidad Nacional de Colombia
comercio y servicios, área integral de comercio y servicios y área integral mixta. Con una
tendencia al desarrollo de usos industriales.

4. Tratamientos

Con base en el análisis de usos, alturas y áreas de actividad de la UBP Porvenir, se propone
la articulación de polígonos para la aplicación de tratamientos de consolidación urbanística
desarrollo, mejoramiento integral reestructurante y complementario y desarrollo en suelo
urbano.

Para cada UBP, se genera una norma urbanística o ficha reglamentaria con base en el
análisis actual del territorio y en la proyección de su desarrollo futuro .Se dirigen a
determinar los usos específicos permitidos, intensidades de uso, cesiones obligatorias,
porcentajes de ocupación, tipologías de edificaciones, cuota de estacionamientos y
equipamiento comunal privado, entre otras, respondiendo a las condiciones especificas de
cada sector.

UNIVERSIDAD NACIONAL DE COLOMBIA- CEA


234
REVISIÓN
PLAN BASICO ORDENAMIENTO TERRITORIAL
MUNICIPIO DE MOSQUERA CUNDINAMARCA
Universidad Nacional de Colombia

M. UBP SIETE TROJES

Esta UBP está reglamentada por el Decreto No. 0084 de 2010, y se localiza hacia el sector
Noroccidental del Municipio de Mosquera. Limita al a norte con zona rural del Municipio. Al
oriente con la vía perimetral Mosquera Funza. Hacia el sur con la UBP Terminal. Hacia el
occidente predios del área rural del Municipio y la UBP Zona Franca- Montana.
La UBP Siete Trojes cuenta con un área de 536.998 m2

1. Características

La UBP Siete Trojes, se caracteriza por conservar su clasificación como suelo de expansión
urbana con usos residenciales, a fin de garantizar su articulación al tejido urbano existente y
proyectado garantizando su incorporación a usos urbanos mediante la implementación de
planes parciales, esta condición permite garantizar un desarrollo integral que cuente con la
infraestructura de soporte urbano y una optima articulación con la ciudad existente y
proyectada regularizando la permanencia y la densificación del uso dotacional mediante
plan parcial. En la actualidad no se encuentra ningún tipo de desarrollo urbanístico.

La UBP Siete Trojes es un punto estratégico de articulación entre las zonas residenciales del
área urbana central, los procesos de conurbación que se han venido desarrollando con el
área urbana del Municipio de Funza y las dinámicas de usos industriales identificados y
propuestos que se presentan hacia la zona noroccidental del municipio, específicamente en
la UBP Zona Franca- Montana; por tal razón el desarrollo de la UBP Siete Trojes contempla
la incorporación de bordes de mitigación de impactos que se generan por la colindancia con
áreas de actividad industrial, mediante la adecuación de una franja para usos comerciales o
de servicios, propiciando así la articulación del espacio urbano entre las zonas residenciales
y las actividades de alto impacto consolidadas en el Municipio.

2. Usos y alturas existentes.

En esta Unidad Básica de Planeación carece de desarrollos urbanísticos.

UNIVERSIDAD NACIONAL DE COLOMBIA- CEA


235
REVISIÓN
PLAN BASICO ORDENAMIENTO TERRITORIAL
MUNICIPIO DE MOSQUERA CUNDINAMARCA
Universidad Nacional de Colombia
3. Áreas de Actividad

Con base en el análisis de usos existentes y las tendencias de ocupación de los predios libres
para el desarrollo de la UBP Siete Trojes, la revisión del PBOT Mosquera propone la
delimitación de áreas de actividad residencial neta en suelo de expansión y área residencial
con comercio y servicios en suelo de expansión.

4. Tratamientos

Con base en el análisis de usos, alturas y áreas de actividad de la UBP Siete Trojes, se
propone la articulación de polígonos para la aplicación de tratamientos de desarrollo en
suelo de expansion.

Para cada UBP, se genera una norma urbanística o ficha reglamentaria con base en el
análisis actual del territorio y en la proyección de su desarrollo futuro .Se dirigen a
determinar los usos específicos permitidos, intensidades de uso, cesiones obligatorias,
porcentajes de ocupación, tipologías de edificaciones, cuota de estacionamientos y
equipamiento comunal privado, entre otras, respondiendo a las condiciones especificas de
cada sector.

UNIVERSIDAD NACIONAL DE COLOMBIA- CEA


236
REVISIÓN
PLAN BASICO ORDENAMIENTO TERRITORIAL
MUNICIPIO DE MOSQUERA CUNDINAMARCA
Universidad Nacional de Colombia

N. UBP SERREZUELA

Esta UBP está reglamentada por el Decreto No. 0085 de 2010, y se localiza hacia el sector
Noroccidental del Municipio de Mosquera. Limita al a norte con la troncal de occidente. Al
oriente con la vía puentes Mondoñedo. Hacia el sur con el área suburbana Serrezuela. Hacia
el occidente con el área suburbana San Jorge.

La UBP Siete Serrezuela cuenta con un área de 1.912.216 m2

1. Características

La UBP Serrezuela, se caracteriza por conservar usos residenciales, dotacionales y


deportivos recreacionales, a fin de garantizar su articulación al tejido urbano existente y
proyectado garantizando su incorporación a usos urbanos se deberá desarrollar mediante la
implementación de planes parciales, esta condición permite garantizar un desarrollo
integral que cuente con la infraestructura de soporte urbano y una optima articulación con
la ciudad existente y proyectada regularizando la permanencia y la densificación del uso
dotacional mediante plan parcial.

La UBP Serrezuela es un punto estratégico de articulación entre las zonas residenciales del
área urbana central; por tal razón el desarrollo de la UBP Serrezuela, propicia así la
articulación del espacio urbano entre las zonas residenciales y las actividades de alto
impacto consolidadas en el Municipio.

2. Usos y alturas existentes.

En esta Unidad Básica de Planeación carece de desarrollos urbanísticos.

3. Áreas de Actividad

Con base en el análisis de usos existentes y las tendencias de ocupación de los predios libres
para el desarrollo de la UBP Serrezuela, la revisión del PBOT Mosquera propone la

UNIVERSIDAD NACIONAL DE COLOMBIA- CEA


237
REVISIÓN
PLAN BASICO ORDENAMIENTO TERRITORIAL
MUNICIPIO DE MOSQUERA CUNDINAMARCA
Universidad Nacional de Colombia
delimitación de áreas de actividad residencial neta en suelo de expansión y área integral
mixta en suelo de expansión.

4. Tratamientos

Con base en el análisis de usos, alturas y áreas de actividad de la UBP Serrezuela, se propone
la articulación de polígonos para la aplicación de tratamientos de desarrollo en suelo de
expansión.

Para cada UBP, se genera una norma urbanística o ficha reglamentaria con base en el
análisis actual del territorio y en la proyección de su desarrollo futuro .Se dirigen a
determinar los usos específicos permitidos, intensidades de uso, cesiones obligatorias,
porcentajes de ocupación, tipologías de edificaciones, cuota de estacionamientos y
equipamiento comunal privado, entre otras, respondiendo a las condiciones especificas de
cada sector.

UNIVERSIDAD NACIONAL DE COLOMBIA- CEA


238
REVISIÓN
PLAN BASICO ORDENAMIENTO TERRITORIAL
MUNICIPIO DE MOSQUERA CUNDINAMARCA
Universidad Nacional de Colombia

O. UBP LA FRAGUA

Esta UBP está reglamentada por el Decreto No. 0086 de 2010, y se localiza hacia el sector
Occidental del Municipio. Limita al a norte con la Troncal de Occidente. Al oriente con
límites del predio de la Universidad Nacional. Hacia el sur con la vía proyectada Tomas
Cipriano de Mosquera. Hacia el occidente limita con los predios del área de expansión
urbana Serrezuela.
La UBP La Fragua, cuenta con un área de 1.207.690m2

1. Características

La UBP La Fragua, presenta un carácter netamente industrial, no presenta ocupación en


vivienda y tiene una participación en usos comerciales y de servicios. En la actualidad se
adelanta la construcción de complejos industriales como San José, la Fragua 1, 5 y 6, San
Nicolás que determinan el carácter de la unidad.

2. Usos y alturas existentes

En la UBP La Fragua, predomina el uso industrial con edificaciones, equivalentes en altura, a


dos pisos. Adicionalmente y gracias a la presencia de Maxi abastos, se evidencia en la unidad
el uso comercial de alto impacto.

3. Áreas de Actividad

Con base en el análisis de usos existentes y las tendencias de ocupación de los predios libres
para el desarrollo de la UBP La Fragua, se propone la delimitación de áreas integrales de
comercio y servicios y área residencial neta en suelo de expansion.

4. Tratamientos

Con base en el análisis de usos, alturas y áreas de actividad de la UBP La Fragua, se propone
articular polígonos para la aplicación de tratamientos de consolidación urbanística y

UNIVERSIDAD NACIONAL DE COLOMBIA- CEA


239
REVISIÓN
PLAN BASICO ORDENAMIENTO TERRITORIAL
MUNICIPIO DE MOSQUERA CUNDINAMARCA
Universidad Nacional de Colombia
desarrollo en suelo de expansión.

Para cada UBP, se genera una norma urbanística o ficha reglamentaria con base en el
análisis actual del territorio y en la proyección de su desarrollo futuro .Se dirigen a
determinar los usos específicos permitidos, intensidades de uso, cesiones obligatorias,
porcentajes de ocupación, tipologías de edificaciones, cuota de estacionamientos y
equipamiento comunal privado, entre otras, respondiendo a las condiciones especificas de
cada sector.

UNIVERSIDAD NACIONAL DE COLOMBIA- CEA


240
REVISIÓN
PLAN BASICO ORDENAMIENTO TERRITORIAL
MUNICIPIO DE MOSQUERA CUNDINAMARCA
Universidad Nacional de Colombia

P. UBP SAN FRANCISCO

Esta UBP está reglamentada por el Decreto No. 0087 de 2010, y se localiza hacia el sector
Oriental del Municipio de Mosquera. Limita al a norte con la vía Diamante- Porvenir. Al
oriente con zona de protección. Hacia el sur con la vía perimetral rural. Hacia el occidente
con predios que conforman la UBP Diamante
La UBP San Francisco cuenta con un área de 965.145 m2

1. Características

En la revisión del PBOT Mosquera, se propone la clasificación como suelo de expansión


urbana los predios que están contenidos dentro de La UBP San Francisco, esto a razón de la
carencia en la prestación de servicios públicos para el sector, a fin de garantizar su
articulación al tejido urbano existente y proyectado garantizando su incorporación a usos
urbanos mediante la implementación de planes parciales, esta condición permite garantizar
un desarrollo integral que cuente con la infraestructura de soporte urbano y una optima
articulación con la ciudad existente y proyectada regularizando la permanencia y la
densificación del uso dotacional mediante plan parcial. En la actualidad no se encuentra
ningún tipo de desarrollo urbanístico.

2. Usos y alturas existentes.

En esta Unidad Básica de Planeación carece de desarrollos urbanísticos.

3. Áreas de Actividad

Con base en el análisis de usos existentes y las tendencias de ocupación de los predios libres
para el desarrollo de la UBP Siete Trojes, la revisión del PBOT Mosquera propone la
delimitación de área integral de comercio y servicio en suelo de expansión.

UNIVERSIDAD NACIONAL DE COLOMBIA- CEA


241
REVISIÓN
PLAN BASICO ORDENAMIENTO TERRITORIAL
MUNICIPIO DE MOSQUERA CUNDINAMARCA
Universidad Nacional de Colombia
4. Tratamientos

Con base en el análisis de usos, alturas y áreas de actividad de la UBP Siete Trojes, se
propone la articulación de polígonos para la aplicación de tratamientos de desarrollo en
suelo de expansion.

Para cada UBP, se genera una norma urbanística o ficha reglamentaria con base en el
análisis actual del territorio y en la proyección de su desarrollo futuro .Se dirigen a
determinar los usos específicos permitidos, intensidades de uso, cesiones obligatorias,
porcentajes de ocupación, tipologías de edificaciones, cuota de estacionamientos y
equipamiento comunal privado, entre otras, respondiendo a las condiciones especificas de
cada sector

UNIVERSIDAD NACIONAL DE COLOMBIA- CEA


242
REVISIÓN
PLAN BASICO ORDENAMIENTO TERRITORIAL
MUNICIPIO DE MOSQUERA CUNDINAMARCA
Universidad Nacional de Colombia

V. ACTUACIONES TERRITORIALES Y
URBANISTICAS
A. ACTUACIÓN DE URBANIZACIÓN

En el Decreto 4065 de 2008 Art. 2 se adoptan las definiciones de urbanización, para tal fin
se dispone lo siguiente:

1. Actuación de urbanización. Comprende el conjunto de acciones encaminadas a adecuar


un predio o conjunto de predios sin urbanizar para dotarlos de la infraestructura de
servicios públicos domiciliarios, vías locales, equipamientos y espacios públicos propios
de la urbanización que los hagan aptos para adelantar los procesos de construcción. Estas
actuaciones podrán ser desarrolladas por entidades públicas o propietarios individuales
de manera aislada, por grupos de propietarios asociados voluntariamente o de manera
obligatoria mediante unidades de actuación urbanística o a través de formas de asociación
entre el sector público y el sector privado.

2. Área o predio urbanizable no urbanizado. Son las áreas o predios que no han sido
desarrollados y en los cuales se permiten las actuaciones de urbanización, o que aún
cuando contaron con licencia de urbanización no se urbanizaron.

3. Áreas de cesión pública obligatoria en actuaciones de urbanización en suelo urbano y de


expansión urbana. Son cargas locales de la urbanización y comprenden las áreas de
terreno con destino a la construcción de redes secundarias y domiciliarias de servicios
públicos, vías locales, equipamientos colectivos y espacio público para parques y zonas
verdes que se deben transferir a los municipios y distritos para que se incorporen al
espacio público, como contraprestación a los derechos de construcción y desarrollo que se
otorgan en las licencias de urbanización.

4. Disponibilidad inmediata de servicios públicos. Es la viabilidad técnica de conectar el


predio o predios objeto de la licencia de urbanización a las redes matrices de servicios
públicos existentes. Los urbanizadores podrán asumir el costo de las conexiones a las
redes matrices que sean necesarias para dotar al proyecto con servicios, de conformidad

UNIVERSIDAD NACIONAL DE COLOMBIA- CEA


243
REVISIÓN
PLAN BASICO ORDENAMIENTO TERRITORIAL
MUNICIPIO DE MOSQUERA CUNDINAMARCA
Universidad Nacional de Colombia
con lo previsto en la Ley 142 de 1994 y las normas que la adicionen, modifiquen o
sustituyan.
5. Predio. Terreno o lote individualizado con un folio de matrícula inmobiliaria.

De otro lado el DECRETO 4259 DE 2007 establece en su artículo 1 las siguientes


definiciones al respecto:

1. Área bruta. Es el área total del predio o predios objeto de la licencia de


urbanización o sujetos a plan parcial.

2. Área neta urbanizable. Es el área resultante de descontar del área bruta, las áreas
para la localización de la infraestructura para el sistema vial principal y de
transporte, las redes primarias de servicios públicos y las áreas de conservación y
protección de los recursos naturales y paisajísticos.

3. Área útil. Es el área resultante de restarle al área neta urbanizable, el área


correspondiente a las zonas de cesión obligatoria para vías locales, espacio público y
equipamientos propios de la urbanización.

4. Entidades públicas que desarrollen Programas y Proyectos VIS y/o VIP. Cuando el
presente decreto se refiera a entidades públicas se entenderá que comprende las
entidades territoriales, establecimientos públicos, empresas industriales y
comerciales del Estado y/o sociedades públicas o de economía mixta y demás
entidades descentralizadas por servicios del orden municipal y distrital que
desarrollen programas y proyectos VIS y/o VIP.

5. Tratamiento urbanístico de desarrollo. Son las determinaciones del componente


urbano del plan de ordenamiento territorial o de los instrumentos que lo desarrollen
y complementen que regulan la urbanización de predios urbanizables no urbanizados
en suelo urbano o de expansión urbana.

6. Vivienda de Interés Social (VIS). Es la solución de vivienda cuyo valor máximo es


de ciento treinta y cinco salarios mínimos legales mensuales vigentes (135 smlm).

7. Vivienda de Interés Prioritario (VIP). Es la solución de vivienda cuyo valor


máximo es de setenta salarios mínimos legales mensuales vigentes (70 smlm).

UNIVERSIDAD NACIONAL DE COLOMBIA- CEA


244
REVISIÓN
PLAN BASICO ORDENAMIENTO TERRITORIAL
MUNICIPIO DE MOSQUERA CUNDINAMARCA
Universidad Nacional de Colombia

VI. PLANES PARCIALES


El numeral 9 del artículo 13 de la Ley 388 de 1997, establece que el componente urbano
del Plan Básico de Ordenamiento Territorial deberá contener, entre otras, la adopción de
directrices y parámetros para la formulación de planes parciales, incluyendo la definición
de acciones urbanísticas, actuaciones, instrumentos de financiación y otros
procedimientos aplicables en las áreas sujetas a urbanización u operaciones urbanas por
medio de dichos planes.

Asimismo, el artículo 15 de la Ley 388 de 1.997, establece las normas urbanísticas regulan
el uso, la ocupación y el aprovechamiento del suelo y definen la naturaleza y las
consecuencias de las actuaciones urbanísticas indispensables para la administración de
estos procesos. Estas normas estarán jerarquizadas de acuerdo con los criterios de
prevalencia especificados y en su contenido quedarán establecidos los procedimientos
para su revisión, ajuste o modificación.

De igual manera el numeral 1.4 del artículo 15 de la Ley 388 de 1.997 clasifica, entre otras,
como normas urbanísticas estructurales las que establecen directrices para la formulación
y adopción de planes parciales.

Los alcances generales de los planes parciales están establecidos en el artículo 19 de la ley
388 de 1.997. De acuerdo con esta definición legal, los planes parciales son los
instrumentos mediante los cuales se desarrollan y complementan las disposiciones de los
planes de ordenamiento, para áreas determinadas del suelo urbano y para las áreas
incluidas en el suelo de expansión urbana, además de las que deban desarrollarse
mediante unidades de actuación urbanística, macroproyectos u otras operaciones urbanas
especiales, de acuerdo con las autorizaciones emanadas de las normas urbanísticas
generales, en los términos previstos en la ley 388 de 1.997.

De acuerdo con la definición legal establecida en el artículo 19 de la ley 388 de 1.997, el


plan parcial o local incluirá por lo menos los siguientes aspectos:

 La delimitación y características del área de la operación urbana o de la unidad


mínima de actuación urbanística contemplada en el plan parcial o local.
 La definición precisa de los objetivos y las directrices urbanísticas específicas
que orientan la correspondiente actuación u operación urbana, en aspectos tales
como el aprovechamiento de los inmuebles; el suministro, ampliación o

UNIVERSIDAD NACIONAL DE COLOMBIA- CEA


245
REVISIÓN
PLAN BASICO ORDENAMIENTO TERRITORIAL
MUNICIPIO DE MOSQUERA CUNDINAMARCA
Universidad Nacional de Colombia
mejoramiento del espacio público, la calidad del entorno, las alternativas de
expansión, el mejoramiento integral o renovación consideradas; los estímulos a los
propietarios e inversionistas para facilitar procesos de concertación, integración
inmobiliaria o reajuste de tierras u otros mecanismos para garantizar el reparto
equitativo de las cargas y los beneficios vinculadas al mejor aprovechamiento de
los inmuebles; los programas y proyectos urbanísticos que específicamente
caracterizan los propósitos de la operación y las prioridades de su desarrollo, todo
ello de acuerdo con la escala y complejidad de la actuación o de la operación
urbana contemplada.

 Las normas urbanísticas específicas para la correspondiente unidad de


actuación o para el área específica objeto de la operación urbana objeto del plan:
definición de usos específicos del suelo, intensidades de ocupación y construcción,
retiros, aislamientos, empates y alturas.

 La definición del trazado y características del espacio público y las vías y


especialmente en el caso de las unidades de actuación de la red vial secundaria; de
las redes secundarias de abastecimiento de servicios públicos domiciliarios; la
localización de equipamientos colectivos de interés público o social como templos,
centros docentes y de salud, espacios públicos y zonas verdes destinados a
parques, complementarios del contenido estructural del plan de ordenamiento.

 Los demás necesarios para complementar el planeamiento de las zonas


determinadas de acuerdo con la naturaleza, objetivos y directrices de la operación
o actuación respectiva.

 La adopción de los instrumentos de manejo del suelo, captación de plusvalías,


reparto de cargas y beneficios, procedimientos de gestión, evaluación financiera de
las obras de urbanización y su programa de ejecución, junto con el programa de
financiamiento.
En los casos previstos en las normas urbanísticas generales, los planes parciales podrán
ser propuestos ante las autoridades de planeación municipal para su aprobación, por
personas o entidades privadas interesadas en su desarrollo. En ningún caso podrán

UNIVERSIDAD NACIONAL DE COLOMBIA- CEA


246
REVISIÓN
PLAN BASICO ORDENAMIENTO TERRITORIAL
MUNICIPIO DE MOSQUERA CUNDINAMARCA
Universidad Nacional de Colombia
contradecir o modificar las determinaciones de los planes de ordenamiento ni las normas
estructurales de los mismos.

Los planes parciales también podrán ser aplicables para complementar la planificación
de las localidades en el caso de los distritos, cuando así lo señalare el Plan Básico de
Ordenamiento Territorial, evento en el cual se denominarán planes locales.

Los alcances de los planes parciales fueron definidos mediante el Decreto 1507 de 1998,
reglamentario de la ley 388 de 1.997. De acuerdo a las determinaciones del artículo 8 de
este decreto cada plan parcial incluirá por lo menos los siguientes aspectos que en todo
caso deberán ser compatibles con el contenido estructural del Plan Básico de
Ordenamiento Territorial:

 La definición precisa de los objetivos y directrices urbanísticas específicas que


orientan la correspondiente intervención urbana, así como la definición de las
políticas y directrices, las cuales tiene como fin la definición de la vocación del
sector objeto del plan hacia la ciudad y en algunos casos a la región.

 Definición de la estrategia territorial, que plasme en el espacio urbano diversas


alternativas de ordenamiento.

 Definición de la estructura del sistema del espacio público, que incluye la


incorporación de los sistemas estructurantes definidos por el Plan Básico de
Ordenamiento Territorial y los sistemas secundarios y locales propuestos,
enmarcados dentro de la estrategia territorial. Entre otros, la definición del
trazado del espacio público y las vías; de las redes secundarias de abastecimiento
de servicios públicos domiciliarios; la localización de equipamientos colectivos de
interés público o social, espacios públicos y zonas verdes destinados a parques,
complementarios del contenido estructural del Plan Básico de Ordenamiento
Territorial.
 Definición de la forma de ocupación del espacio interior, las manzanas y los usos
específicos del suelo. Entre otros aspectos se debe determinar: asignación de usos
principales y complementarios, definición de las tipologías de edificaciones y
delimitación predial y paramentación, las formas de acceso a las manzanas y a las
edificaciones, la ocupación máxima y áreas construibles por uso de los predios, la

UNIVERSIDAD NACIONAL DE COLOMBIA- CEA


247
REVISIÓN
PLAN BASICO ORDENAMIENTO TERRITORIAL
MUNICIPIO DE MOSQUERA CUNDINAMARCA
Universidad Nacional de Colombia
definición de las volumetrías de las edificaciones para determinar la superficie
edificable total y la capacidad y localización de parqueos y estacionamientos.

 Estrategia de gestión, en la cual se define la forma o formas como se llevará a cabo


la intervención urbana. Deberá contemplar los sistemas de gestión, la estrategia
financiera y la estrategia institucional, la adopción de los instrumentos de manejo
y gestión del suelo, captación de plusvalías, reparto de cargas y beneficios,
procedimientos de gestión, evaluación financiera de las obras de urbanización y su
programa de ejecución, junto con el programa de financiamiento, entre otros;

 Los programas y proyectos urbanísticos, que constituyen la descripción general de


las intervenciones a ser ejecutadas, las cuales deben definirse de forma preliminar
al nivel de perfil y detallando la cuantificación de áreas y costos aproximados;

 El plan de etapas que incorpora la variable temporal del plan, fija los plazos de
ejecución, los plazos para dar cumplimiento a las obligaciones de cesión, reparto y
urbanización, la estimación del tiempo de ejecución, entre otras.

 Simulación urbanística-financiera. La simulación urbanística-financiera constituye


la técnica mediante la cual, al interior de la fase de formulación del plan parcial, se
modelan y balancean los escenarios de ocupación del territorio desde el punto de
vista del aprovechamiento urbanístico de los inmuebles por un lado y los costos y
rentabilidad de la intervención, por el otro, para definir de esta forma el esquema
de ocupación del territorio, el esquema financiero y los sistemas de gestión a ser
empleados, de forma tal que den viabilidad al plan.

 El o los proyectos de delimitación proyectada de unidades de actuación urbanística


y de integración inmobiliaria o reajuste de tierras si fuere del caso.

 Las normas urbanísticas específicas para la correspondiente unidad de actuación o


para el área específica objeto de la operación urbana objeto del plan: definición de
usos específicos del suelo, intensidades de ocupación y construcción, retiros,

UNIVERSIDAD NACIONAL DE COLOMBIA- CEA


248
REVISIÓN
PLAN BASICO ORDENAMIENTO TERRITORIAL
MUNICIPIO DE MOSQUERA CUNDINAMARCA
Universidad Nacional de Colombia
aislamientos, empates y alturas.

De acuerdo con el artículo 9 del Decreto 1507 de 1.998, reglamentario de la ley 388 de
1.997, en la delimitación de las áreas contempladas en planes parciales, se deberán tener
en cuenta los siguientes criterios: la coherencia con las estrategias generales sobre uso y
ocupación del suelo del Plan Básico de Ordenamiento Territorial; la atención integral de
problemas particulares de determinadas zonas urbanas o de expansión urbana; el carácter
morfológico homogéneo del área afectada; la viabilidad económica y financiera de las
acciones y actuaciones urbanísticas necesarias para su ejecución.

Así mismo, de acuerdo con el artículo 10 del Decreto 1507 de 1.998, reglamentario de la
ley 388 de 1.997, los objetivos y directrices urbanísticas de los planes parciales se
enmarcarán dentro de los siguientes conceptos, en función de las características del área
afectada:

 Planes parciales de conservación, que tendrán como objeto la recuperación y


conservación de sectores urbanos caracterizados por la ubicación de áreas de
valor cultural, artístico o ambiental, entre otros.

 Planes parciales de renovación urbana o redesarrollo, aplicables a sectores


urbanos, que requieren de modificaciones sustanciales al uso de la tierra y de las
construcciones, con miras a una utilización más eficiente del suelo. En estos casos
los planes parciales preverán la habilitación y el mejoramiento de las
infraestructuras, equipamientos y espacio público necesarios para atender las
nuevas densidades y usos del suelo asignados a la zona.

 Planes parciales de mejoramiento integral, para sectores de la ciudad


desarrollados de forma incompleta o con condiciones deficitarias en la provisión
de equipamientos, zonas recreativas y servicios públicos, entre otros.

 Planes parciales de desarrollo para áreas que a pesar de su localización dentro del
perímetro urbano no han sido urbanizados.

UNIVERSIDAD NACIONAL DE COLOMBIA- CEA


249
REVISIÓN
PLAN BASICO ORDENAMIENTO TERRITORIAL
MUNICIPIO DE MOSQUERA CUNDINAMARCA
Universidad Nacional de Colombia
 Planes parciales de expansión urbana para la incorporación de suelo de
expansión urbana al suelo urbano. Estos planes parciales serán necesarios para
todo proceso de incorporación.

 Planes parciales para revisión de la norma urbanística general del Plan Básico de
Ordenamiento Territorial en determinadas áreas del suelo urbano, de expansión
urbana, y

 Planes parciales para mejoramiento de espacio público para sectores que


requieran de la creación o transformación de elementos del espacio público.

Procedimientos para la Formulación y Adopción de los Planes Parciales


De acuerdo con el artículo 11 del Decreto 1507 de 1.998, reglamentario de la ley 388 de
1.997, los planes parciales pueden ser elaborados por las autoridades municipales o
propuestos ante éstas para su aprobación por las comunidades o particulares interesados
en su desarrollo, de acuerdo con los parámetros que al respecto determine el Plan Básico
de Ordenamiento Territorial.

La adopción de un plan parcial, de acuerdo con el artículo 12 del Decreto 1507 de 1.998,
seguirá una secuencia de cinco etapas, alrededor de las cuales se articulen los desarrollos
temáticos y los procesos del plan: etapa preliminar, diagnóstico, formulación, aprobación e
implementación y seguimiento.

La etapa de implementación y seguimiento del plan parcial posterior a la aprobación o


adopción del plan, de acuerdo con el artículo 17 del Decreto 1507 de 1998, comprende las
acciones necesarias para hacer realidad los propósitos del plan parcial, en los siguientes
aspectos:

 Las decisiones administrativas tendientes a generar las condiciones para la


participación de entidades públicas, privadas y propietarios en la ejecución del
plan parcial.
 La adecuación financiera que posibilite la financiación de la intervención urbana y
ejecución de la intervención propuesta por el plan parcial.
 La promoción y divulgación, como proceso particularmente enfocado a informar a
la ciudadanía y garantizar las condiciones de mercado que permitan cumplir con

UNIVERSIDAD NACIONAL DE COLOMBIA- CEA


250
REVISIÓN
PLAN BASICO ORDENAMIENTO TERRITORIAL
MUNICIPIO DE MOSQUERA CUNDINAMARCA
Universidad Nacional de Colombia
las metas de la intervención urbana.
 La institucionalización, que apunta a generar las condiciones de coordinación,
funcionalidad, eficiencia y eficacia en el entorno de las entidades públicas y
privadas que se relacionen con la ejecución del plan parcial.
 La legalización y conformación de las unidades de actuación urbanística, que
hayan sido definidas por el plan parcial.

De conformidad con la ley 1151 de 2007 en su artículo 78 determina que en los planes
parciales con tratamiento de desarrollo en suelo urbano y de expansión urbana o en las
normas urbanísticas que reglamente la urbanización de suelos urbanos sin plan parcial,
salvo cuando se trate de usos industriales, dotacionales o institucionales, se determinarán
los porcentajes de suelos que deben destinarse al desarrollo de Programas de Vivienda de
Interés Social (VIS) o de Interés Prioritario (VIP). Los planes de ordenamiento territorial o
los instrumentos que los desarrollen o complementen determinarán dichos porcentajes,
los cuales no podrán ser inferiores a los que a continuación se determinen.

De esta manera se caracterizan los porcentajes de suelo por áreas del plan parcial o del
proyecto turístico estableciendo que con una población urbana superior a 100.000
habitantes y municipios localizados en el área de re influencia de los municipios y
distritos con población urbana superior a 500.000 habitantes, conforme a los criterios
previstos en el parágrafo uno del artículo 91 de la ley 388 de 1997. De esta manera para
una población urbana superior a 100.000 habitantes se establecería un 25% necesario
para suelos de expansión urbana; en suelo urbanizable en el perímetro urbano las
viviendas de interés prioritario, tendrían un porcentaje de un 15 %, para vivienda de
interés social un 25 % del suelo disponible

En los planes parciales correspondientes o en las licencias de urbanización, según sea el


caso, se determinará la localización y las condiciones para el desarrollo de las áreas útiles
tendientes al cumplimiento de algunos de los porcentajes expresados. No obstante, el
reglamento del Gobierno Nacional determinará las condiciones para la localización de
estos suelos en otras zonas de la ciudad o para permitir su desarrollo a través de los
bancos inmobiliarios o los fondos que creen los municipios y distritos con destino al
desarrollo de programas de vivienda de interés social o de interés prioritario.

UNIVERSIDAD NACIONAL DE COLOMBIA- CEA


251
REVISIÓN
PLAN BASICO ORDENAMIENTO TERRITORIAL
MUNICIPIO DE MOSQUERA CUNDINAMARCA
Universidad Nacional de Colombia
En todo caso, las zonas o áreas correspondientes sólo podrán ser destinadas a este tipo de
vivienda y deberán desarrollarse de conformidad con ese uso por sus propietarios, o por
las entidades públicas competentes en los casos en los que se hubiera determinado la
utilidad pública correspondiente. De igual manera los porcentajes mínimos de que trata
este artículo, aun cuando no se hayan incorporado en los planes de ordenamiento o en los
instrumentos que los desarrollen o complementen, son de obligatorio cumplimiento y se
aplicarán a las nuevas solicitudes de planes parciales o de licencias de urbanización
radicadas en legal y debida forma a partir de la reglamentación por parte del Gobierno
Nacional.

A partir de la entrada en vigencia de la presente ley, para la adopción de los planes


parciales relacionados con las bases del Plan Nacional de Desarrollo, solamente se
requerirá de los trámites previstos en los numerales 1, 2, 4 y 5 del artículo 27 de la Ley
388 de 1997 y en el parágrafo 7o del artículo 1o de la Ley 507 de 1999.

Del mismo modo la vigencia del plan parcial se señalará en el decreto en que se adopte y
no se alterará por el hecho de que se modifique el Plan de Ordenamiento Territorial, salvo
que los propietarios de los predios se acojan, por escrito a la nueva reglamentación. Los
Alcaldes Municipales y Distritales podrán declarar el desarrollo prioritario de los predios
o zonas destinadas a la construcción de Vivienda de Interés Social en los porcentajes
establecidos por el artículo 88 de la ley, en el decreto del Plan Parcial respectivo o en la
reglamentación específica que se expida sobre esta materia.

De conformidad con lo dispuesto en el artículo 37 de la Ley 388 de 1997, corresponderá a


los municipios y distritos señalar el procedimiento previo para establecer la factibilidad
para la prestación de los servicios públicos, en las áreas que se vayan a desarrollar.

Posterior a ello y conforme al artículo 6 de la presente Ley, la oficina de planeación


municipal o distrital o la entidad que haga sus veces, dispondrá de un término máximo de
quince (15) días para responder la solicitud de que trata el artículo anterior, mediante
acto administrativo que se notificará al solicitante y que incluirá, por lo menos, la siguiente
información:

1. La delimitación del área de planificación del plan parcial de acuerdo con lo previsto en
este decreto.

UNIVERSIDAD NACIONAL DE COLOMBIA- CEA


252
REVISIÓN
PLAN BASICO ORDENAMIENTO TERRITORIAL
MUNICIPIO DE MOSQUERA CUNDINAMARCA
Universidad Nacional de Colombia
2. La indicación y reglamentación de las áreas de reserva y protección ambiental, las zonas
de amenaza y riesgo y las condiciones específicas para su manejo definidas por el plan de
ordenamiento territorial y la entidad ambiental competente.
3. La delimitación de las afectaciones urbanísticas y la indicación y reglamentación de las
zonas de reserva para la construcción de las infraestructuras primarias viales, de
transporte, las redes matrices de servicios públicos, así como los espacios públicos de
carácter estructural.
4. Las áreas o inmuebles declarados como bienes de interés cultural y las condiciones para
su manejo.
5. Las normas urbanísticas aplicables para la formulación del plan parcial.

En el momento en que se hayan superado estas instancias según el artículo 7o. de la


presente ley se procederá a la formulación y radicación del proyecto de plan parcial. Ésta
formulación consiste en la elaboración de la propuesta completa del plan parcial
desarrollada conforme a lo establecido en el presente decreto.

Los proyectos de planes parciales se radicarán en la oficina de planeación municipal o


distrital o la dependencia que haga sus veces anexando además de los documentos
exigidos en los numerales 1 y 2 del artículo 5o de este decreto, los documentos que se
señalan a continuación, sin perjuicio de que para la elaboración de planes parciales en
tratamiento de desarrollo se tenga en cuenta lo dispuesto en el Título III del presente
decreto.
1. Documento Técnico de Soporte que contendrá como mínimo:
1.1. Memoria justificativa del plan parcial y sus condiciones de partida y criterios de
diseño, donde se expliquen las condiciones evaluadas en la fase de diagnóstico, la
pertinencia y procedencia del plan parcial, así como los objetivos y criterios que
orientaron las determinaciones de planificación adoptadas en la formulación del mismo;
1.2. Presentación del planteamiento urbanístico proyectado con la definición de los
sistemas del espacio público y los espacios privados;
1.3. Presentación de la estrategia de gestión y financiación y de los instrumentos legales
aplicables para el efecto;
1.4. Cuantificación general de la edificabilidad total según uso o destino y cuantificación
financiera de la intervención.
2. Cartografía en escalas 1:2000 ó 1:5000 que incluya como mínimo:
2.1. Planos del diagnóstico:

UNIVERSIDAD NACIONAL DE COLOMBIA- CEA


253
REVISIÓN
PLAN BASICO ORDENAMIENTO TERRITORIAL
MUNICIPIO DE MOSQUERA CUNDINAMARCA
Universidad Nacional de Colombia
2.1.1. Plano topográfico del área de planificación, señalando los predios con sus Folios de
Matricula Inmobiliaria.
2.1.2. Plano de localización de los sistemas generales o estructurantes proyectados y
existentes.
2.2. Planos normativos de la formulación:
2.2.1. Plano general de la propuesta urbana o planteamiento urbanístico.
2.2.2. Plano de la red vial y perfiles viales.
2.2.3. Plano de espacio público y de la localización de equipamientos.
2.2.4. Plano del trazado de las redes de servicios públicos.
2.2.5. Plano de usos y aprovechamientos.
2.2.6. Plano de asignación de cargas urbanísticas.
2.2.7. Plano del proyecto de delimitación de las unidades de actuación urbanística y/o de
gestión.
2.2.8. Plano de localización de las etapas de desarrollo previstas.
2.2.9. Plano de delimitación de las zonas o subzonas beneficiarias de las acciones
urbanísticas que permitan determinar el efecto de plusvalía, cuando a ello hubiere lugar.
3. La propuesta del proyecto de decreto que adopta el plan parcial con sus normas
urbanísticas.
4. El proyecto de delimitación de las unidades de actuación urbanística.
5. La factibilidad para extender o ampliar las redes de servicios públicos y las condiciones
específicas para su prestación efectiva.

UNIVERSIDAD NACIONAL DE COLOMBIA- CEA


254

También podría gustarte