Está en la página 1de 8

EXPEDIENTE TECNICO MUNICIPALIDAD DISTRITAL DE ANEERPA

Mejoramiento del canal y Riego Tecnificado peña condorhuachana en caserio Carhuaquero, Centro LA ENCAÑADA Consultores
Poblado Villa Libertad, Distrito de la Encañada - Cajamarca - Cajamarca" PART: N°11167985

INFORME DE CERTIFICADO DE INEXISTENCIA DE RESTOS ARQUEOLÓGICOS


(CIRA) Y DEL PLAN DE MONITOREO ARQUEOLÓGICO (PMA)

Proyecto: “MEJORAMIENTO DEL CANAL Y RIEGO TECNIFICADO PEÑA CONDORHUACHANA EN


CASERIO CARHUAQUERO, CENTRO POBLADO VILLA LIBERTAD, DISTRITO DE LA
ENCAÑADA - CAJAMARCA - CAJAMARCA"

ÍNDICE

1. INTRODUCCIÓN
2. LOCALIZACIÓN GEOGRÁFICA Y UBICACIÓN POLÍTICA
3. OBJETIVOS
4. NORMAS LEGALES
5. METODOLOGÍA DE TRABAJO
6. PERSONAL PROFESIONAL PARTICIPANTE
7. ANTECEDENTES ARQUEOLÓGICOS REGIONALES
8. ACCESO
9. SITIOS ARQUEOLÓGICOS EXISTENTE O IDENTIFICADOS
10. ÁREAS PREEXISTENTES Y ÁREAS PARA CIRA.
11. CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES

1. INTRODUCCION
La presente memoria descriptiva ha sido realizada como trámite previo a la solicitud de expedición del Certificado
de Inexistencia de Restos Arqueológicos (CIRA) para el proyecto: “MEJORAMIENTO DEL CANAL Y RIEGO
TECNIFICADO PEÑA CONDORHUACHANA EN CASERIO CARHUAQUERO, CENTRO POBLADO VILLA
LIBERTAD, DISTRITO DE LA ENCAÑADA - CAJAMARCA - CAJAMARCA". En fecha 02 de mayo del 2018, la
Unidad Formuladora (UF) de la Municipalidad de La Encañada, declara la viabilidad del Proyecto PIP, registrando
este dictamen en el Banco de Proyectos con Código Único N° 2366440. La Declaratoria de Viabilidad permite la
elaboración de los diseños definitivos, Expediente Técnico y Ejecución de obras.

La empresa Consultora ANEERPA E.I.R.L, es la encargada de realizar la elaboración del Expediente y realizar
acciones de Gestion, Tramitación y Obtención del CIRA.

Éste informe de elaboración Arqueológica previa permitirá prever y evitar la afectación de sitios arqueológicos
promoviendo la viabilidad del proyecto. La elaboración permitirá determinar la zona evitando la afectación a restos
arqueológicos y promoviendo la protección del Patrimonio Cultural de la Nación. Una vez realizada éste informe
preliminar se procederá a la obtención del correspondiente Certificado de Inexistencia de Restos Arqueológicos
(CIRA). Por ello, en el presente informe se detallan que no existe evidencias arqueológicas encontradas tras la
inspección superficial del terreno para que la empresa contratada para la ejecución de obra tenga en
consideración para tal fin. Es por esta razón se detallan las áreas con infraestructura preexistente, las cuales
no requerirán de CIRA, debido al Art. 57.2. Proyectos que se ejecuten sobre infraestructura preexistente, que se
enmarcan dentro de las excepciones a la tramitación del CIRA, en el Reglamento de Intervenciones Arqueológicas
DS Nº003-2014-MC. En éste sentido detallamos, las áreas donde NO se podría tramitar CIRA, pero si el PMA
previa Opinion Técnica por parte del INC de Cajamarca.

Características Básicas del Proyecto: “MEJORAMIENTO DEL CANAL Y RIEGO TECNIFICADO PEÑA
CONDORHUACHANA EN CASERIO CARHUAQUERO, CENTRO POBLADO VILLA LIBERTAD, DISTRITO DE
LA ENCAÑADA - CAJAMARCA - CAJAMARCA"

Se identifica que el objetivo central del proyecto, es la “INCREMENTO DE LA PRODUCCIÓN Y


PRODUCTIVIDAD AGROPECUARIA EN EL ÁMBITO DEL CASERIO CARHUAQUERO – C.P.
VILLA LIBERTAD”, con un adecuado servicio de agua para riego. Para ello se elaborará el Estudio Definitivo
y Expediente Técnico “MEJORAMIENTO DEL CANAL Y RIEGO TECNIFICADO PEÑA CONDORHUACHANA
EN CASERIO CARHUAQUERO, CENTRO POBLADO VILLA LIBERTAD, DISTRITO DE LA ENCAÑADA -
CAJAMARCA - CAJAMARCA"
EXPEDIENTE TECNICO MUNICIPALIDAD DISTRITAL DE ANEERPA
Mejoramiento del canal y Riego Tecnificado peña condorhuachana en caserio Carhuaquero, Centro LA ENCAÑADA Consultores
Poblado Villa Libertad, Distrito de la Encañada - Cajamarca - Cajamarca" PART: N°11167985

El proyecto realizará el mejoramiento de la captación de ladera denominado Condorhuachana, con un caudal de


22.5 l/seg con la complementación de la Captación ejecutada. A fin de optimizar y mejorar la eficiencia de
conducción se construirá el mejoramiento de un canal de ingreso principal o canal madre, un desarenador con
compuerta metálica de limpia y un vertedero de demasías.

Además, se ha considerado mejorar tramos, consistente en dos tramos de la linea de conducción de canal de
concreto uno de sección rectangular y el otro de sección trapezoidal y tercer tramos de canal entubado. Se
mejorarán 5 reservorios de fondo los mismos que serán revestidos con geomembrana, así mismo dichos
reservorios de contará con cerco perimétrico de púas.

También se realizará el mejoramiento de las compuertas laterales, puentes peatonales, puente carrozable. De la
evaluación hidráulica se ha determinado que se deberá construir cámaras rompe presion, válvulas de purga, de
control, con la finalidad de mantener las presiones en los rangos de la clase instalada.

Se construirá en cada predio hidrantes en la linea de distribución, con la finalidad de poder regar sus parcelas a través del
riego por aspersión móvil de manguera polietileno de 3/4”; considerándose en el proyecto 5 lineas de distribución con tubo
PVC de 2”, cada una para un sector. Dado que el perfil viable ha contemplado en su intervención elegida la
Instalación de la Línea de distribución con tubo de PVC de 2”.

Complementación de reservorios y las redes de distribución.


De acuerdo a la ubicación de los reservorios R-1, R-2, R-3, R-4, R-5 y de lo cual se ha definido (05) sectores y
en consecuencia se ha proyectado cámaras control, de purga con sus válvulas respectivas.

La sectorización contempla que cada zona de presión, en ese sentido, se tendrán que realizar trabajos de corte
– taponeo y empalme en cada zona de presión. Así mismo se realizarán ampliaciones, así como la instalación de
tuberías, a fin de optimizar la sectorización.

Conexiones
Se incluye 28 conexiones, hidrante, y un módulo de riego por beneficiario (manguera, aspersor), que contempla
el riego tecnificado por aspersión por beneficiario.

2. LOCALIZACIÓN GEOGRÁFICA Y UBICACIÓN POLÍTICA


El área del Proyecto se ubica en el distrito de La encañada, la provincia de Cajamarca del departamento de
Cajamarca.

Figura 1: Localización del proyecto.

El Distrito de La Encañada está ubicado a una altitud de 3098 m.s.n.m en la región quechua, entre los 07º04´54¨
latitud sur y 78º20´30” longitud oeste. El clima del distrito de La Encañada tiene características de templado, frío
subhúmedo con precipitación media del orden de 900 mm variando a frío húmedo en la zona de jalca donde las
precipitaciones son mayores a 1000 m. Pero temporalmente mal distribuido. Frecuentemente ocurren heladas en
las planicies y zonas de valle, con variaciones interanuales de precipitación muy grande.
EXPEDIENTE TECNICO MUNICIPALIDAD DISTRITAL DE ANEERPA
Mejoramiento del canal y Riego Tecnificado peña condorhuachana en caserio Carhuaquero, Centro LA ENCAÑADA Consultores
Poblado Villa Libertad, Distrito de la Encañada - Cajamarca - Cajamarca" PART: N°11167985

Existen dos épocas bien diferenciadas, la época de lluvias que se presenta entre los meses de octubre a abril, y
la época de sequias entre los meses de mayo a septiembre.

La temperatura media mensual oscila entre los 12ºC a 14ºC.

Tomando como referencia al Boletín N°55 GEOLOGÍA DEL PERÚ, del Instituto Geológico Minero Metalúrgico
(INGEMMET), regionalmente las formaciones geológicas que se presentan en el área de estudio son las
siguientes:
 Grupo Pucará
Se presenta en afloramientos de forma alargada de dirección NW-SE, tanto en la parte este como en el lado
oeste de la zona del proyecto, se observan rocas calizas formando pliegues.
 Formación Chulec
Se ubica en las partes altas del lado oeste de la zona del proyecto, conformado por rocas calizas, margas y
areniscas.
 Formación Pariatambo
Consistente en rocas calizas, con lutitas arenosas, se le encuentran en el lado oeste.

3. OBJETIVOS
Los objetivos de la Arqueológica son los siguientes:
 Area arqueológica no existentes en la captación, reservorios, líneas de conducción. Así como las líneas de
distribución, cámaras y conexiones, hidrante y la instalación de equipo móvil.
 Elaborar y gestionar ante la INC de Cajamarca, el expediente técnico, planos y la supervisión directa de las
áreas de infraestructura preexistente involucradas, con el objetivo de la obtención del Certificado de
Inexistencia de Restos Arqueológicos (CIRA) previa Opinión Técnica del Plan de Monitoreo Arqueológico
(PMA) por parte del responsable del INC-Cajamarca.
 Elaborar procedimientos para responder en forma oportuna y eficaz ante la ocurrencia de un hallazgo
arqueológico, reportando todos los eventos e incidencias que se puedan presentar.

4. NORMAS LEGALES
A continuación, presentamos la referencia al marco legislativo vigente a tener en cuenta en el proyecto:
 Ley General de Amparo al Patrimonio Cultural de la Nación, Ley Nº 24047, del 05-01-85. Este dispositivo ha
sido modificado por Ley 24193 del 06-06-85 y Ley 25644 del 27-07-92, reconoce como bien cultural los sitios
arqueológicos, estipulando sanciones administrativas por caso de negligencia grave o dolo, en la conservación
de los bienes del patrimonio cultural de la Nación.
 Ley General del Patrimonio Cultural de la Nación Ley Nº 28296 del 21.07.2004, establece políticas nacionales
de defensa, protección, promoción, propiedad y régimen legal y el destino de los bienes que constituyen el
Patrimonio Cultural de la Nación.
 Reglamento de Intervenciones Arqueológicas (RIA) que regula todos los procedimientos y normas y regula las
intervenciones arqueológicas. Aprobado mediante Decreto Supremo DS: Nº 003-2014 el 04/10/2014
 Texto Único de Procedimientos Administrativos (TUPA) del Ministerio de Cultura Aprobado el 04/02/2015.
 D. S. Nº 054-2013-PCM. Aprueban disposiciones especiales para ejecución de procedimientos administrativos
y Tercera Disposición Complementaria Final, del 16/05/2013.
 R. M. Nº 253-2014-MC. Aprueban alcance del concepto de infraestructura preexistente, para efecto de lo
dispuesto en el numeral 2.3 del artículo 2 del DS. Nº 054-20113-PCM
 D. S. Nº 060-2013-PCM. Aprueban disposiciones especiales para ejecución de procedimientos administrativos
y otras medidas para impulsar proyectos de inversión pública y privada, Segunda Disposición Complementaria
Final, del 16/05/2013.

5. METODOLOGÍA DE TRABAJO
La evaluación arqueológica superficial ha consistido en la prospección arqueológica de las líneas de captación,
reservorios, líneas de conducción. El lugar del establecimiento de la Planta de Tratamiento de Agua Potable, así
como las líneas de aducción, redes de distribución y conexiones.

Para llevar a cabo estos trabajos de reconocimiento superficial se han realizado tres tipos de trabajos diferentes:
trabajos de tipo documental, de campo y de gabinete.
EXPEDIENTE TECNICO MUNICIPALIDAD DISTRITAL DE ANEERPA
Mejoramiento del canal y Riego Tecnificado peña condorhuachana en caserio Carhuaquero, Centro LA ENCAÑADA Consultores
Poblado Villa Libertad, Distrito de la Encañada - Cajamarca - Cajamarca" PART: N°11167985

Trabajos de documentación:
Los trabajos de documentación que se han llevado a cabo fueron las siguientes:
 Revisión de la cartografía del departamento de Cajamarca y en concreto en la Municipalidad de la Encañada.
 Revisión de la fotografía realizada en campo, mapas del Google Earth, y revisión de los topónimos, los cuales
pueden indicar la existencia o no de evidencias.
 Revisión del SIGDC, Geo portal del Sistema de Información Geográfica de la Dirección General de Patrimonio
Arqueológico Inmueble, la cual es una herramienta implementada con la finalidad de atender la demanda de
información referida a Monumentos Arqueológicos Prehispánicos y CIRAS.
 Revisión de MAPs declarados, resoluciones referentes a posibles CIRAs en el área a evaluar en el área.

Trabajos de campo
El trabajo de campo consistió en la observación de las áreas del proyecto, incluyendo todas las áreas antes
mencionadas y según los planos realizados.

El trabajo fue realizado de manera pedestre sin dificultades por ser el area de influencia del proyecto pequeña. En
ese sentido no se ha observado en la zona de estudio restos arqueológicos existentes, razón por la cual no se ha
hecho ninguna delimitación por no existir ninguna base a la dispersión de evidencias en superficie; en tal sentido
se adjunta fotografías, coordenadas UTM, mediante GPS: GARMINGPSMAP 62SC. Por lo que no se ha hecho
ningún registro en un cuaderno las notas o datos que han podido resultar de interés en el transcurso de los trabajos.
De la misma manera no se ha llenado ninguna ficha de registro, razón por la cual no se adjunta en los anexos de
este informe.

Trabajos de gabinete
 Por todo lo indicado en el párrafo recedente no se ha realizado la documentación geográfica de apoyo para la
delimitación del área de los sitios arqueológicos.
 Realización del presente informe.

Posteriormente pasaremos a detallar la información obtenida de dichos trabajos.

6. PERSONAL PROFESIONAL PARTICIPANTE


El equipo de trabajo se compone de dos profesionales, un Ingeniero Civil como jefe de proyectos, cuya función es
realizar gestiones y coordinar referente a lo que se quiere realizar, el especialista en estructuras hidráulicas
encargada del diseño hidráulico de las estructuras después de realizar el trabajo de campo.

7. ANTECEDENTES ARQUEOLÓGICOS REGIONALES


Los primeros pobladores de la región se dedicaban a la caza, esta actividad fue plasmada en representaciones
rupestres de las cuevas de Callacpuma, en el lugar denominado Llacanora, en el distrito de Llacanora, donde
existe además una gran variedad de especies silvestres de flora y fauna. Existen también abrigos, pequeñas
cuevas, donde se observan pinturas rupestres con escenas de caza, o representaciones astrales, las cuales son
vestigios dejados por estos primeros pobladores.
Se ha establecido cuatro formaciones culturales prehispánicas:
 El Intermedio Temprano del 200 al 700 d.C.
 Horizonte Medio del 700 al 1100 d.C.
 Intermedio Tardío del 1100 al 1450 d.C.
 Finalmente, la incorporación al Tahuantinsuyo aproximadamente 1450.

En el Intermedio Tardío se observa una baja densidad poblacional con una sencilla agricultura, pequeños núcleos
familiares, época en que surgen los Estados Regionales. Es en este periodo cuando se da un desarrollo cultural,
social, político y económico regional, además la distribución de la población se realiza en función a la producción.
Las principales actividades económicas son la agricultura, la destilería y el pastoreo, en la agricultura se maneja
un sistema de riego de alta calidad y eficacia, practicándose el control vertical de pisos ecológicos.

Durante el periodo Inca, el cronista mestizo Garcilaso de la Vega afirma que el cuarto Inca Mayta Capac salió del
Cusco con dirección a Arequipa y se casó como Mama Yanchi que era la hija del curaca de Coporaque,
construyéndose en honor a la pareja una gran casa de cobre. La presencia Inca determino el establecimiento de
EXPEDIENTE TECNICO MUNICIPALIDAD DISTRITAL DE ANEERPA
Mejoramiento del canal y Riego Tecnificado peña condorhuachana en caserio Carhuaquero, Centro LA ENCAÑADA Consultores
Poblado Villa Libertad, Distrito de la Encañada - Cajamarca - Cajamarca" PART: N°11167985

la tributación hacia el Cusco recaudada por funcionarios cusqueños, quienes trasladaban una parte del tributo al
Cusco.

Durante la época Incaica la redistribución y reciprocidad fueron los principios que regían las relaciones
económicas, se habitó las partes altas y laderas de los cerros, dejando libre los valles para zona productora
alimenticia, retomaron la estrategia del manejo agrícola de sectores de producción a gran escala. Bajo el imperio
cusqueño se edificaron canales mejor elaborados para conducir el agua desde distancias mayores y se buscó que
los agricultores residieran lo más cerca posible de las tierras de cultivo donde trabajaban. El ayllu (agrupación
familiar que se consideraban descendientes de un antepasado común) participo en este sistema ya que este
poseía tierras como miembros ubicados en diferentes nichos ecológicos a fin de asegurar un acceso directo a
productos agropecuarios complementarios.

8. ACCESO
El proyecto se sitúa en el Distrito de La encañada, Centro Poblado Villa Libertad, caserio Carhuaquero y su acceso
es por vía terrestre.

Por vía terrestre:


RUTA DISTANCIA TIEMPO TIPO DE VIA
(km) (horas)
Cajamarca – Cruce Michiquillay 35.00 1 Pavimentada
Cruce Michiquillay – Carhuaquero 7.00 0.40 No Afirmada

9. SITIOS ARQUEOLÓGICOS EXISTENTES


Durante el levantamiento topografico y la observación en campo no se ha podido evidenciar o verificar la cercanía
o colindancia con ningún un sitio arqueológico debido a que no se ha encontrado cerámica a nivel superficial.

El proyecto no discurre por áreas arqueológicas por lo que no hay peligro de afectación a ningún sitio arqueológico.

10. ÁREAS PREEXISTENTES Y ÁREAS PARA CIRA.

Teniendo en cuenta que el proyecto supone el mejoramiento del Canal de riego Condorhuachana de varias
áreas, se ha visitado y reconocido las áreas implicadas en el proyecto con el objetivo de conocer cuáles de las
áreas cuentan con infraestructura preexistente.

La zona de estudio se encuentra ubicada entre las coordenadas:


Punto inicio de canal de regadío:
800351.143 E
9217788.023 N
Punto final de canal de regadío:
797723.800 E
9216568.423 N

La primera área es la captación de ladera Condorhuachana.

Fotografía N° 01: Captación existente Condorhuachana


EXPEDIENTE TECNICO MUNICIPALIDAD DISTRITAL DE ANEERPA
Mejoramiento del canal y Riego Tecnificado peña condorhuachana en caserio Carhuaquero, Centro LA ENCAÑADA Consultores
Poblado Villa Libertad, Distrito de la Encañada - Cajamarca - Cajamarca" PART: N°11167985

La linea del canal de conducción revestido de concreto y a la fecha se encuentra deteriorado, tramo de canal de
tierra en donde va ser entubado con tuberia PVC de 200 mm.

La tubería que conecta con cada reservorio, y éste se conecta a la linea de distribución, instalándose en esta linea
cámaras rompe presion, hidrantes y éste conecta al equipo móvil (manguera de Polietileno y aspersor); además
de las compuertas laterales muchas se instalan directamente al equipo móvil.

Fotografía N° 02: Infraestructura existente de canal revestido con concreto.

Fotografía N° 03: Infraestructura existente de canal de tierra

Como su propio nombre del proyecto es “MEJORAMIENTO DEL CANAL Y RIEGO TECNIFICADO PEÑA
CONDORHUACHANA EN CASERIO CARHUAQUERO, CENTRO POBLADO VILLA LIBERTAD, DISTRITO DE
LA ENCAÑADA - CAJAMARCA - CAJAMARCA", razón por la cual no existe áreas de ampliación en el proyecto,
encontrándose de libre de restos arqueológicos en superficie.

11. CONCLUSIOSNES Y RECOMENDACIONES Y ÁREAS PARA TRAMITACIÓN DEL CIRA O PMA


El presente informe es el resultado como consecuencia de la elaboración del expediente técnico y de la
intervención en campo con la topografía efectuada con el fin de localizar y registrar evidencias arqueológicas para
redefinir y colaborar en el diseño del trazado del proyecto, y de esta manera evitar las afectaciones sobre
evidencias arqueológicas.

Conclusiones y Recomendaciones:
 No hay sitios arqueológicos registrados, que estén ubicados en el recorrido del proyecto.
 No hay tramite de solicitud de CIRA, por no existir trazos de nueva creación o ampliación del proyecto.
 En las áreas con infraestructura preexistente en cumplimiento de los D.S. 054-2013-PCM y 060-2013-PCM
se recomienda realizar un Plan de Monitoreo Arqueológico (PMA) y aplicar en las áreas el plan de mitigación
y contingencias arqueológicas recogida en el PMA. Además, realizar las labores de Monitoreo Arqueológico
durante las excavaciones o remociones del terreno que impliquen la obra.
 De igual manera se estipula en el DECRETO SUPREMO Nº 003-2014-MC en su artículo 63…el Plan de
Monitoreo Arqueológico de infraestructura preexistente para proyectos que se ejecutan sobre infraestructura
preexistente no requerirá de la tramitación del CIRA.
EXPEDIENTE TECNICO MUNICIPALIDAD DISTRITAL DE ANEERPA
Mejoramiento del canal y Riego Tecnificado peña condorhuachana en caserio Carhuaquero, Centro LA ENCAÑADA Consultores
Poblado Villa Libertad, Distrito de la Encañada - Cajamarca - Cajamarca" PART: N°11167985

Áreas para tramitación del CIRA:


 No se tramitará el Expediente de CIRA, por no existir áreas de los nuevos trazados determinados por la
ingeniería. El CIRA (Certificado de Inexistencia de Restos Arqueológicos) es un certificado que otorga el
Ministerio de Cultura a nivel superficial, pero por no existir Restos Arqueológicos en el area del proyecto, razón
por el cual se pueden ejecutar los trabajos de construcción.

Desconcentrada de Cultura de Arequipa. Una vez presentada la documentación requerida por el Ministerio,
éste organismo solicitará la supervisión o supervisiones correspondiente para la evaluación de dicha
tramitación (Ver plano adjunto 01).
 El CIRA, se obtendrá de manera necesaria para la ejecución de cualquier proyecto de inversión pública y
privada cuando existe Restos Arqueológicos, excepto en los siguientes casos:
 Áreas con CIRA emitido, proyectos que se ejecuten sobre infraestructura preexistente, polígonos de
áreas catastradas por el Ministerio de Cultura y Zonas Sub acuáticas. Así, la tramitación del CIRA es
obligatoria para los trazados del recorrido que sean totalmente nuevos que no es nuestro caso en el
proyecto en estudio, como así indicamos en el apartado anterior. En cambio, para las redes donde se haga
mejoramiento de trazado existente, es decir donde existe una infraestructura previa ya construida,
según queda regulada en el artículo 57.2 del DS. Nº 003-2014-MC, no será necesario la tramitación del
CIRA.

Áreas para tramitación del Plan de Monitoreo Arqueológico (PMA)


 El Plan de Monitoreo Arqueológico (PMA) debe ser elaborado por el contratista que ejecuta la obra con la
finalidad de prevenir, evitar y controlar los efectos de posibles impactos durante la ejecución del Proyecto. Y
para su elaboración del PMA se cebe contar con OPINION TECNICA del INC de Cajamarca, documento que
a la fecha se encuentra en trámite para opinión en el INC de Cajamarca y el que sera adjuntado dentro de 5
días hábiles como plazo máximo de presentado dicho Expediente Técnico, según lo coordinado con el
responsable del INC de Cajamarca.
 El objetivo principal del PMA es que las actividades del proyecto, en su etapa de planificación, habilitación,
construcción, operación y abandono, se realicen maximizando los beneficios y reduciendo la incidencia
negativa sobre los elementos culturales arqueológicos
 Los responsables de la ejecución de la obra, deben asumir y ejecutar labores de monitoreo arqueológico
durante la ejecución de la obra o remoción del terreno, como medida de protección de las evidencias
arqueológicas que pueden hallarse de manera fortuita.
 Seguimiento y control de la ejecución de la obra y actividades de ingeniería que permita prevenir impactos
negativos a los restos o monumentos arqueológicos, asi como las evidencias arqueológicas subyacentes en el
area de trabajo que puedan hallarse de manera fortuita, aplicando los procedimientos técnicos protocolares
correspondientes.
 Para su aprobación del PMA se debe seguir el procedimiento siguiente:
 Solicitar aprobación del Informe Final del Plan de Monitoreo Arqueológico, que contiene la
información de lo recopilado en el trabajo de campo y gabinete, el cumplimiento de los objetivos, acciones
y actividades de mitigación que se realizaron durante la ejecución del PMA en relación a la resolución
directoral que autorizó su ejecución.
 Autorizar Plan de Monitoreo Arqueológico (PMA), es una intervención arqueológica destinada a implementar
medidas para prevenir, evitar, controlar, reducir y mitigar los posibles impactos negativos sobre vestigios
prehispánicos, históricos o paleontológicos y demás bienes integrantes del Patrimonio Cultural de la Nación, durante
la ejecución del proyecto de inversión pública y/o privada que impliquen remoción de tierra u obras bajo superficie.

En las excepciones establecidas en el Art. 57° de la misma norma, el titular del proyecto, en este caso la
Municipalidad de la Encañada a través del Alcalde o Gerente Municipal podrá solicitar autorización para
realizar un plan de monitoreo arqueológico. La solicitud se presentará en la sede central o en las
Direcciones Desconcentradas de Cultura, según el ámbito del proyecto.

Asimismo, la Empresa ejecutora de la obra debe tener en cuenta que la solicitud de autorización para el
PMA debe presentarse antes del inicio de ejecución de la obra que implique remoción de tierra u obras bajo
superficie, en ningún caso se autorizará en vías de regularización. La dirección estará a cargo de un
profesional en arqueología y su duración corresponde a la etapa de movimiento de tierras del cronograma
de ejecución de la obra.
EXPEDIENTE TECNICO MUNICIPALIDAD DISTRITAL DE ANEERPA
Mejoramiento del canal y Riego Tecnificado peña condorhuachana en caserio Carhuaquero, Centro LA ENCAÑADA Consultores
Poblado Villa Libertad, Distrito de la Encañada - Cajamarca - Cajamarca" PART: N°11167985

También podría gustarte