Está en la página 1de 11

MEMORIA DESCRIPTIVA

MEMORIA DE CÁLCULO

SISTEMA DE AGUA CONTRA INCENDIO


RED DE GABINETES Y MAGUERAS

TECNOLOGÍA & TINTURA TEXTIL SAC


KISKO S.A.

CERCADO DE LIMA

LIMA, ABRIL 2,022


MEMORIA DESCRIPTIVA

1. GENERALIDADES

El presente proyecto está integrado por la Memoria Descriptiva, Memoria de Cálculo y planos,
comprendiendo el desarrollo del proyecto del SISTEMA DE AGUA CONTRA INCENDIO – RED
DE GABINETES Y MAGUERAS, para la empresa TECNOLOGÍA & TINTURA TEXTIL SAC –
KISKO S.A. Ubicada en Av. Maquinarias N°2647 Cercado de Lima, Distrito de Lima, Departamento
de Lima.

2. ALCANCE DEL PROYECTO

El proyecto se ha diseñado respetando estrictamente la reglamentación nacional vigente:


Reglamento Nacional de edificaciones (RNE), así como las normas internacionales: National Fire
Protetion Asociation (NFPA).
Debemos tener presente que la edificación pertenece a una INDUSTRIA y esta es una
EDIFICACIÓN EXISTENTE, donde proyectaremos un SISTEMA DE GABINETES Y MAGUERAS.
La edificación según su arquitectura, cuenta con: Un área de Oficinas, un área de almacenamiento
de materia prima, un área de procesamiento de materia prima y diferentes áreas de
almacenamiento de productos terminados para su revisión y despacho.

3. CÓDIGOS Y REGLAMENTOS

Se ha diseñado el SISTEMA DE AGUA CONTRA INCENDIO – RED DE GABINETES Y


MAGUERAS basándose en los siguientes Reglamentos y Normas:

RNE – REGLAMENTO NACIONAL DE EDIFICACIONES.


NORMA A.130 – REQUISITOS DE SEGURIDAD.
NORMA IS.010 – INSTALACIONES SANITARIAS PARA EDIFICACIONES.
NORMA A.60 – INDUSTRIA.
DECRETO SUPREMO 42F – REGLAMENTO DE SEGURIDAD INDUSTRIAL.
NFPA 13 – STANDAR FOR THE ISNTALLATION OF SPRINKLER SYSTEMS.
NFPA 14 – STANDAR FOR THE INSTALLATION OF STANDPIPE AND HOSE SYSTEMS.
NFPA 20 – STANDAR FOR THE INSTLLATION OF STATIONARY PUMPS FOR FIRE
PROTECCTION.

4. CERTIFICACIONES

Todos los materiales, equipamientos y accesorios necesarios a instalar deberán ser LISTADOS
y cumplir con la certificación UL – UNDERWRITERS LABORATORIES o FM – FACTORY
MUTUAL.

5. PRUEBAS

El instalador del SISTEMA DE AGUA CONTRA INCENDIO – RED DE GABINETES Y


MANGUERAS deberá de efectuar las pruebas de acuerdo a lo establecido por la NFPA
20 en lo referente a la instalación y pruebas de las bombas contra incendio.
MEMORIA DE CÁLCULO

1. TIPO DE EDIFICACIÓN

Según el RNE NORMA A.060, CAPÍTULO I, ARTÍCULO 1 DEFINE:

Debemos de considerar que esta edificación además es EXISTENTE y por consiguiente debemos
de adecuarla a la reglamentación actual para el diseño del sistema de protección de agua contra
incendio.

TIPO DE EDIFICACIÓN : INDUSTRIA

2. TIPO DE RIESGO DEL LOCAL

DECRETO SUPREMO 42F


REGLAMENTO DE SEGURIDAD INDUSTRIAL
TITULO TERCERO – PREVENCIÓN Y PROTECCIÓN CONTRA INCENDIOS
CAPÍTULO I – DEFINICIONES Y CONDICIONES DELOS EDIFICIOS
SECCIÓN PRIMERA – DEFINICIONES
Artículo112.- En este reglamento los siguientes términos tiene el significado que se expresa a
continuación:
b) El término "CONSTRUCCIÓN DE COMBUSTIÓN LENTA" comprende una construcción con
paredes sólidas de mampostería e interiores de madera gruesa.
e) El término "LOCALES DE RIESGO MODERADO" comprende zonas ocupadas para fines que
impliquen depósito o uso de materiales que pueden arder con moderada rapidez y que desprenden
cantidad considerable de humo, pero en las cuales ni emanaciones tóxicas ni explosiones sean
riesgo especial, debido a la naturaleza de las mismas.

CONCLUSIÓN

Se concluye:

TIPO DE CONSTRUCCIÓN : CONSTRUCCIÓN DE COMBUSTIÓN LENTA


TIPO DE RIESGO DE LOCAL : LOCAL DE RIESGO MODERADO

3. OFICINAS

La EDIFICACIÓN INDUSTRIAL EXISTENTE, según su arquitectura cuenta con un área destinada


a OFICINAS.
3.1. REQUISITOS DE SEGURIDAD

OFICINAS EXISTENTES

NIVELES : UNO
ÁREA TECHADA : 240 m2

Según el RNE A.130 capítulo IX articulo 99 indica:

PLANTA TECHADA MAYOR A 280m2 Y 560m2


RED HÚMEDA DE AGUA CONTRA INCENDIOS Y GABINETES DE MAGUERAS:
NO OBLIGATORIO
SISTEMA AUTOMÁTICO DE ROCIADORES:
NO OBLIGATORIO

CONCLUSIÓN I

Se concluye que: NO ES OBLIGATORIO la RED HÚMEDA DE AGUA CONTRA INCENDIOS Y


GABINETES DE MAGUERAS, ASÍ COMO EL SISTEMA DE ROCIADORES.

Según el RNE A.130 sub capítulo IV articulo 117 indica:


CONLSUIÓN II

Se concluye que: SE INSTALARA un SITEMA DE GABINETES Y MAGUERAS en cumplimiento


del artículo 117.

4. ALMACENES

CAPÍTULO XI - ALMACENES
SUBCAPÍTULO III - GLOSARIO
Artículo 168.- Para los propósitos de esta norma, se aplican las siguientes definiciones:
1. Almacén: Recinto donde se guardan mercancías.
2. Mercancía: Bienes, productos, materias primas e insumos, incluyendo material de embalaje y
contenedores, los cuales determinan la clasificación de la mercancía.

SUBCAPÍTULO IV – TIPOS Y CLASIFICACIÓN DE ALMACENES


Artículo 169.- Los almacenes en función a su cobertura se clasifican de la siguiente manera:
1. Almacén no techado abierto o cerrados con muros: Aquel donde se almacena mercancías
expuestas directamente al medio ambiente.
2. Almacén techado: Aquel donde se almacenan mercancías en espacios protegidos mediante
un techo.

Artículo 190.- Las mercancías en función a su combustibilidad, se clasifican de la siguiente


manera:

3. Clase III: Mercancías no combustibles que cumplen con las siguientes características:
• Fabricadas de madera, papel, fibras naturales o plásticos incluidos en el grupo C.
• Embaladas en cajas de cartones o madera.
• Con o sin parrillas o parihuelas de apoyo.
• Mercancías que contengan hasta 5% en peso o volumen (lo que sea menor) de plásticos de
los grupos A y B.

NFPA 13 CAPÍTULO 20 (20.4.3) CLASE DE MERCANCIAS


CONLCLUSIÓN

Se concluye:

CLASIFICACIÓN DE ALMACÉN : ALMACEN TECHADO


CLASE DE MERCANCÍA : CLASE III

4. DETERMINANDO QUE TIPO DE SISTEMA DE AGUA CONTRA INCENDIO REQUIERE EL


ALMACÉN.

Según el RNE A.130


Capítulo VI
Artículo 185.- Los almacenes CLASE I a IV con mercancías acomodadas en cualquiera de sus
formas (en paletas, a granel en racks, etc.), excepto los materiales peligrosos y líquidos
combustibles o inflamables, deben ser protegidos de acuerdo a la tabla 04.
CONLCLUSIÓN

ÁREA DE ALMACÉN : 457 m2


CLASE DE MERCANCÍA : CLASE III
ALTURA DE MERCANCÍA : MAYOR A 3.70m Y MENOR A 7.6m
ÁREA DE ALAMACENAMIENTO : 0 – 1,500m2
SISTEMA DE ROCIADORES : NO
SISTEMA DE GABINETES : SI

Se concluye que: SE INSTALARÁ un SITEMA DE GABINETES Y MAGUERAS en cumplimiento


del artículo 185.

5. DETERMINANDO LA CLASE DE MONTANTE

NFPA 14
CAPÍTULO 5
REQUISITOS DEL SISTEMA
5.3. CLASES DE SISTEMA DE MONTANTE
5.3.2. SISTEMA DE CLASE II
5.3.2.1. Un sistema de montantes de Clase II debe de proveer ya sea estaciones de mangueras
de 1 ½” (40mm) para suministrar agua para uso por parte del personal entrenado o una conexión
para maguera para el cuerpo de bomberos durante la respuesta inicial.

6. DETERMINANDO CAUDAL DE MONTANTE

NFPA 14
CAPÍTULO 7 - DISEÑO

7. DETERMINANDO PRESIÓN DE DISEÑO

NFPA 14
CAPÍTULO 7 - DISEÑO
RNE A.130
SUNCAPÍTULO IV
GABINETES, CASETAS Y ACCESORIOS

CONLCLUSIÓN

PRESÓN DE DISEÑO : 100 PSI

Se concluye que: La PRESIÓN DE DISEÑO se calculara en la punta del pintón

8. DETERMINANDIO PERDIDAS POR FRICCIÓN

9. DETERMINANDO LONGITUD EQUIVALENTE


10. DETERMINANDO FACTOR DE DIAMETRO SCH -10

SCH -40
DIÁMETRO INTERIOR : 122.26mm

SCH – 10
DIÁMETRO INTERIOR : 108.20 mm

102.26 4.87
FACTOR = ( )
108.20

FACTOR = 0.759
11. DETERMINANDO PÉRDIDA POR FRICCIÓN EN TUBERÍA

Se ha representado en el plano ACI-01 los tramos de tubería que se detallan a continuación

TRAMO A – B TUBERÍA SCH -10 DIÁMETRO 4” CAUDAL 125 GPM


TRAMO B – C TUBERÍA HDPE DIAMETRO 4” CAUDAL 125 GPM
TRAMO C – D TUBERÍA SCH -10 DIÁMETRO 4” CAUDAL 125 GPM
TRAMO D – E TUBERÍA SCH -10 DIÁMETRO 4” CAUDAL 250 GPM

LONGITUD
LONGITUDES EQUIVALENTES LONGITUD LONGITUD
COIEFICIENTE DE PÉRDIDA POR PRESIÓN DE
PÉRDIDA POR EQUIVALENTE EQUIVALENTE ALTURA
Q Q DN Di DE TRAMO FIRCCIÓN ALTURA SALIDA EN PRESIÓN
TRAMO FIRCCIÓN VÁLVULA VALVULA VALVULA ACCESORIOS TOTAL GEMOMETRICA
GPM LPM pulg mm FRICCIÓN TEE CODO 90° CODO 45° RECTO TOTAL GEMOMETRICA m PITÓN Bar
Bar/m COMPUERTA CHECK ANGULAR Lea Let Bar
C Lt Bar Bar
m m
CATD Le TOTAL CATD Le TOTAL CATD Le TOTAL CATD Le TOTAL CATD Le TOTAL CATD Le TOTAL m
A-B 125 473.13 4" 102.26 120 0.00125 0 0 0 1 15.18 15.18 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 15.18 38.80 53.98 0.07 1.50 0.15 6.90 7.11
B-C 125 473.13 4" 110.00 150 0.00058 0 0 0 0 0 0 2 7.59 15.18 0 0 0 0 0 0 0 0 0 15.18 5.80 20.98 0.01 -2.50 -0.25 0.00 -0.23
C-D 125 473.13 4" 102.26 120 0.00125 0 0 0 2 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0.00 17.80 17.80 0.02 2.50 0.25 0.00 0.27
D-E 250 946.25 4" 102.26 120 0.00450 1 0.759 0.759 2 15.18 30.36 4 7.59 30.36 10 3.04 30.4 1 16.7 16.7 1 15.18 15.18 123.76 121.00 244.76 1.10 -0.50 -0.05 0.00 1.05
MAGUERA 125 473.13 1 1/2" 38.1 150 0.10129 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0.00 30.00 30.00 3.04 0.00 0.00 0.00 3.04
TOTAL 11.24

12. DETERMINANDO PÉRDIDA POR FRICCIÓN EN EL PITÓN

0.50 𝑣 2
Pm = ∗
𝐶𝑑 2 2𝑔
DONDE:
Pm = Pérdida por fricción en el pitón (maca)
Cd = Coeficiente de descarga
g = Aceleración de la gravedad
v = Velocidad del agua (m/s)

0.50 11.22
Pm = ∗ 2∗9.8
0.822

Pm = 3.76 mca
Pm = 5.35 PSI

13. PRESIÓN TOTAL DE LA BOMBA

PRESIÓN TOTAL = 162.98 PSI + 5.35 PSI


PRESIÓN TOTAL = 168.33 PSI
PRESIÓN TOTAL = 170.00 PSI

14. DETERMINANADO POTENCIA

𝑄∗𝐻
𝑃=
1714 ∗ 𝑛

DONDE:
Q = Caudal (gpm)
H = Presión total (PSI)
n = Eficiencia 0.60
250 ∗ 170
𝑃=
1714 ∗ 0.60

𝑃 = 41.32 HP

POTENCIA COMERCIAL = 45 HP

15. DATOS DE LA BOMBA CONTRA INCENDIO

CAUDAL = 250 GPM


PRESIÓN = 170 PSI
POTENCIA = 45 HP

16. DETERMINANDO VOLUMEN DE CISTERNA DE AGUA CONTRA INCENDIO


SEGÚN D.S. 42F REGLAMENTO DE SEGURIDAD INDUSTRIAL
TÍTULO TERCERO - PREVENCIÓN Y PROTECCIÓN CONTRA INCENDIOS.
CAPÍTULO II- EQUIPOS PARA COMBATIR INCENDIOS
SECCIÓN SEGUNDA - AGUA: ABASTECIMIENTO, USO Y EQUIPOARTÍCLUO 146.- EN LOS
CENTROS INDISTRIALES CONSIDERADOS DE "ALTO RIESGO" Y "RESGO MODERADO", EL
ABASTECIMIENTO DE AGUA SERÁ DE FUENTE PROPIA CON UN ALMACENAMIENTO
SUFICIENTE PARA TRABAJAR POR ESPACIO DE UNA HORA, DEBIENDO LA RED CONTRA
INCENDIOS TENER UNO O MÁS "STAMPIPES" PARA ABASTECER LA RED CON ENTRADAS
DE ROSCA ESTÁNDAR Y TUBERÍA MÍMINA DE 3", DESDE LA RED DE SERVICIOS PÚBLICOS
Ú OTRA FUENTE O CORRIENTE DE AGUA.

VOLUMEN DE CISTERNA = CAUDAL * TIEMPO

VOLUMEN DE CISTERNA = 250 GPM * 60 MINUTOS

VOLUMEN DE CISTERNA = 15,000 GPM

VOLUMEN DE CISTERNA = 56.77 m3

VOLUMEN REAL DE CISTERNA = 60 m3

También podría gustarte