Está en la página 1de 3

PRINCIPIO DE EXTRATERRITORIALIDAD

El principio de extraterritorialidad se define como el privilegio del que gozan los


representantes diplomáticos y sus sedes, que les permite regirse por las leyes de su
país de origen.

Principio por el que determinadas personas o cosas que se encuentran en el territorio


de un Estado, son exceptuadas total o parcialmente de la jurisdicción y de dicho
Estado.

Se aplica el principio de extraterritorialidad cuando los delitos que se cometen en el


extranjero pero que tiene repercusión en un determinado país, pueden ser juzgados en
este último, para lo cual se solicita la Extradición de los culpables.

También la ley es extraterritorial no solamente por la razón de que no es la del país que
la aplica, sino, que además por el motivo de aplicarse a hechos a los cuales el juez
aplicara su propia ley si esta fuese territorial.

Vinculado a lo que es la extraterritorialidad o no de las leyes esta lo que es la


personalidad y la realidad de las leyes.

Según los juristas, el maestro Cubano Sánchez de Bustamante y el profesor Francés


Andre Weiss, las leyes se clasifican en personales y extraterritoriales, porque en el
Estado existen dos elementos para los cuales legislación, la población y el territorio.
Según Weiss, la ley tiene dos soberanías diversas; una soberanía territorial y una
soberanía personal; una que gobierna al suelo y otra a las personas.

Cuando usamos la expresión personalidad de la ley, nos estamos refiriendo a los


derechos de las personas, la conexión que esta expresión tiene con la
extraterritorialidad de las leyes es que esta categoría de leyes sigue a las personas
donde quiera que se encuentren.

La extraterritorialidad de la ley da la posibilidad de que la ley de un Estado tenga


eficacia en otro al hacer posible su aplicación por tribunales distintos a los del foro.
Obviamente condicionada a que el país donde se encuentren apruebe esta aplicación
extraterritorial, en función de cortesía internacional.

Cada país ejerce su soberanía sobre su territorio, las cosas y las personas que lo
habitan y no se permite que otro estado vaya a regir con sus leyes a otro país, pero el
principio de extraterritorialidad se concede en forma de cortesía por la utilidad que
recíprocamente puedan encontrar en él.

Este principio está señalado en el Código Penal Peruano:

ARTÍCULO 2.- Principio de Extraterritorialidad, Principio Real o de Defensa y


Principio de Personalidad Activa y Pasiva

La Ley Penal peruana se aplica a todo delito cometido en el extranjero, cuando:

1. El agente es funcionario o servidor público en desempeño de su cargo;

2. Atenta contra la seguridad o la tranquilidad pública o se traten de conductas


tipificadas como lavado de activos, siempre que produzcan sus efectos en el territorio
de la República;

3. Agravia al Estado y la defensa nacional; a los Poderes del Estado y el orden


constitucional o al orden monetario;

4. Es perpetrado contra peruano o por peruano y el delito esté previsto como


susceptible de extradición según la Ley peruana, siempre que sea punible también en el
Estado en que se cometió y el agente ingresa de cualquier manera al territorio de la
República;

5. El Perú está obligado a reprimir conforme a tratados internacionales.

 El Código Penal también da a conocer las excepciones de este principio:


Excepciones al Principio de Extraterritorialidad

ARTÍCULO 4.- Las disposiciones contenidas en el Artículo 2, incisos 2, 3, 4 y 5, no se


aplican:

1. Cuando se ha extinguido la acción penal conforme a una u otra legislación;

2. Cuando se trata de delitos políticos o hechos conexos con ellos; y,

3. Cuando el procesado ha sido absuelto en el extranjero o el condenado ha


cumplido la pena o ésta se halla prescrita o remitida.

Si el agente no ha cumplido totalmente la pena impuesta, puede renovarse el


proceso ante los tribunales de la República, pero se computará la parte de la pena
cumplida.

El principio de extraterritorialidad de divide en:

PASIVA:

Es pasiva cuando otro país pide en extradición a una persona que está en nuestro
territorio. También es pasiva cuando se deja pasar por nuestro territorio a una persona
que va a ser extraditada de un país a otro, que no es el nuestro y que simplemente
pasara por nuestro territorio.

ACTIVA:

Es activa cuando nuestro país solicita la extradición de una persona que está en otro
país y debe ser juzgado en nuestro territorio por nuestras leyes.

También podría gustarte